SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Juan José Velásquez Cerdán
Alumbramiento Patológico
Objetivos
• Obtener los conocimientos
básicos para identificar un
alumbramiento patológico
• Orientar el manejo
adecuado según el tipo de
alumbramiento patológico
Contenido
• Introducción
• Tipos de alumbramiento
patológico
• Hemorragia del
alumbramiento
• Retención placentaria
• Inversión uterina
• Conclusiones
El alumbramiento es el tercer
periodo del parto, en el cual se
eliminan al exterior la placenta y
los anexos ovulares (membranas
y cordón)
Introducción
Tipos del Alumbramiento Patológico
• Hemorragias
➢Atonía uterina
➢Retención de restos
➢Desgarros del canal del parto
➢Coagulopatías
• Retención placentaria
➢Contractilidad anormal
➢Acretismo placentario
• Inversión uterina
Hemorragia del Alumbramiento
El sangrado anormal del alumbramiento se considera:
o > 500 ml en parto vaginal
o > 1000 ml en parto por cesárea
Pueden ocurrir durante el alumbramiento o
inmediatamente después (Dentro de las 24 horas).
ATONÍA UTERINA
Hemorragia del Alumbramiento
Disminución o pérdida de la capacidad contráctil del útero, se
caracteriza por un útero blando, la placenta no se desprende y
produce hemorragia
1. PRIMARIA: Debido a alteraciones estructurales del miometrio:
• Tumores (Miomatosis)
• Malformaciones: (Hipoplasia, didelfo, etc.)
2. SECUNDARIA:
• Agotamiento uterino (Parto prolongado)
• Sobre distención uterina (Embarazos múltiples)
• Obesidad
• Falta de expulsión de la placenta
• Ausencia del globo de seguridad de Pinard
• Útero flácido (No se contrae)
• Consistencia uterina blanda
• Elevación del fondo (Por acumulación de sangre)
ATONÍA UTERINA
Hemorragia del Alumbramiento
ATONÍA UTERINA
Hemorragia del Alumbramiento
• Inducción con oxitocina
• Ergometrina 0.2 mg
• Prostaglandinas 200 ugr (Misoprostol)
• Masaje uterino bimanual
• Glucosa 10 % 1000 ml
• Transfusión sanguínea
• Alumbramiento manual
• Taponamiento uterino: (Compresas con yodopovidona – 12 h.)
• Fracaso: Tratamiento quirúrgico
ATONÍA UTERINA
Hemorragia del Alumbramiento
RETENCIÓN DE RESTOS
Hemorragia del Alumbramiento
Durante el alumbramiento pueden quedar
restos placentarios u ovulares adheridos al
útero produciendo interferencia mecánica
para la contracción uterina lo cual favorece
el sangrado
RETENCIÓN DE RESTOS
Hemorragia del Alumbramiento
Se manifiesta por:
• Sangrado intermitente
• Presencia de loquios fétidos
• Sub involución uterina
• Endometritis
RETENCIÓN DE RESTOS
Hemorragia del Alumbramiento
• Revisión uterina y limpieza de
cavidad manual
• Legrado uterino
• Antibioticoterapia
• Mantener infusión de oxitócicos
durante el procedimiento
DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO
Hemorragia del Alumbramiento
Un desgarro es una solución de continuidad del cuerpo
uterino, del cuello uterino, de la vagina, de la vulva o del
periné; como consecuencia del paso del feto o por
instrumentación.
• Se asocian a partos precipitados
• Uso de instrumental (Forceps)
• Falta de experiencia del personal que atiende el parto
• Malformaciones
DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO
Hemorragia del Alumbramiento
Se manifiesta por:
• Sangrado mayor de lo esperado
• Útero retraído
• Perfil de coagulación normal
• Al examen se evidencia presencia de desgarro del
canal del parto
DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO
Hemorragia del Alumbramiento
• Sutura del desgarro
• Histerectomía (Ruptura uterina)
COAGULOPATÍAS
Hemorragia del Alumbramiento
Factores asociados:
• Embolia
• Aborto retenido
• Aborto séptico
Diagnóstico: Solicitar un perfil
de coagulación que evidencie
la alteración de la coagulación
Manejo: Corregir el shock
hipovolémico y hacer interconsulta
a hematología para corregir el
trastorno
Retención Placentaria
CONTRACTILIDAD ANORMAL
Espasmos parciales del útero que producen retención de
la placenta:
• Espasmos por anillos de Bandl: Que produce
encarcelamiento placentario, la placenta puede estar
desprendida parcial o totalmente.
• Espasmos del cuerno uterino:
➢ Encastillamiento: Placenta encima de la contractura
➢ Engatillamiento: Placenta por arriba y por debajo
Retención Placentaria
CONTRACTILIDAD ANORMAL
Retención Placentaria
CONTRACTILIDAD ANORMAL
Retención Placentaria
CONTRACTILIDAD ANORMAL
Factores predisponentes:
• Masaje uterino intempestivo
• Incorrecta administración de oxitócicos
• Uso de oxitócicos caseros
Retención Placentaria
CONTRACTILIDAD ANORMAL
Se manifiesta por:
• Encarcelamiento: Por tacto vaginal, se percibe el anillo
contraído que no permite el ingreso de los dedos
• El encastillamiento y engatillamiento por palpación
Retención Placentaria
CONTRACTILIDAD ANORMAL
• Meperidina 200 mg (4 ml o 2 ampollas) en 500 ml
de DSA 5 % pasar a 20 gotas por minuto (Si no hay
hemorragia).
• Alumbramiento manual (Cuando hay hemorragia).
• No interferir el mecanismo normal del
alumbramiento con maniobras o medicamentos
Retención Placentaria
ACRETISMO PLACENTARIO
Adherencia de la placenta al miometrio, se distinguen:
• Acreta: Las vellosidades coriales atraviesan el endometrio y se ponen
en contacto con el miometrio sin invadirlo
• Increta: Las vellosidades coriales penetran el espesor del miometrio
• Percreta: Las vellosidades coriales penetran profundamente el
miometrio hasta llegar a la serosa
• Usurans – Destruens: Las vellosidades coriales penetran
profundamente el miometrio, perforan el peritoneo hasta llegar a la
cavidad peritoneal
Retención Placentaria
ACRETISMO PLACENTARIO
Retención Placentaria
ACRETISMO PLACENTARIO
• Durante el embarazo: ECO
(Adelgazamiento dela zona
miometrial < 1 mm, presencia
de espacios vasculares
lacunares dentro del
parénquima placentario
(Queso suizo)
• Durante el alumbramiento
Retención Placentaria
ACRETISMO PLACENTARIO
• Se intenta el alumbramiento manual
asociado a oxitócicos
• Ante el fracaso de la extracción manual
se procede a la histerectomía
Inversión Uterina
Es la invaginación del útero dentro de su propia
cavidad y puede descender atravesando el cérvix la
vagina y aparecer en la vulva. Causas:
• Tracción vigorosa del cordón
• Cordón corto
• Placenta adherida
• Implantación de la placenta en el fondo
• Malformaciones uterinas
Inversión Uterina
Invaginación del fondo uterino que puede
aparecer como una tumoración en la vulva: Se
clasifica en:
• Incompleta: El fondo llega al OCI
• Completa: El fondo protruye a través del OCI
• Prolapso: El fondo sale de la vagina
Inversión Uterina
Inversión Uterina
Inversión Uterina
Se manifiesta por:
• Dolor intenso en hipogastrio
• Hemorragia intensa
• Shock hipovolémico
• Ausencia de fondo a la palpación
• Presencia de masa en canal vaginal
Inversión Uterina
• Requiere la identificación y
reposición inmediata del útero a
su posición original.
• El procedimiento se realiza bajo
anestesia general
• Ante el fracaso histerectomía
Inversión Uterina
Conclusiones
Puesto que los diferentes tipos de
alumbramiento patológico
predisponen a un aumento de la
morbimortalidad materna, es
importante identificar y corregir
en forma oportuna el cuadro
clínico.
Alumbramiento patológico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
DaCoGoJo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Yeniela Chirinos
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
Nelly Huaman
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
Yulieth Lozano Torres
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
José Madrigal
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazoHemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
karen924
 
Infección de vías urinarias en el embarazo.
Infección de vías urinarias en el embarazo. Infección de vías urinarias en el embarazo.
Infección de vías urinarias en el embarazo.
Ramafu
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
Alberto Jose Gonzalez Gonzalez
 
Ruptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas rpmRuptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas rpm
Victor Mendoza
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
HMCR
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
Matias Ambrosio
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
Felipe Flores
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
Ángel García Navarro
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
Eliana Cordero
 

La actualidad más candente (20)

Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazoHemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
 
Infección de vías urinarias en el embarazo.
Infección de vías urinarias en el embarazo. Infección de vías urinarias en el embarazo.
Infección de vías urinarias en el embarazo.
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 
Ruptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas rpmRuptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas rpm
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
 

Similar a Alumbramiento patológico.pdf

HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
stefania455829
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
MCcelso
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
cursadasantojanni
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
LucianaBarrios4
 
Alumbramiento patológico
Alumbramiento patológicoAlumbramiento patológico
Alumbramiento patológico
maria jacqueline lima
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
Sandra Morales Escobedo
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
GaBii Vargas
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
Milamontezuma1
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
Miguel huespe
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Neiris Garcia
 
Hemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del parto
jwgp90
 
GINECOLOGIA 2 .pptx
GINECOLOGIA 2 .pptxGINECOLOGIA 2 .pptx
GINECOLOGIA 2 .pptx
JoelChillogallo2
 
Hemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricasHemorragias obstetricas
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
José Madrigal
 
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdfHEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
GreciaAlvarez9
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
JosueRodriguez425671
 
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
Masaje y compresión uterina. (1).pptxMasaje y compresión uterina. (1).pptx
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
MaritrinyOliver
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postpartoSangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
dr.lucy
 

Similar a Alumbramiento patológico.pdf (20)

HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
 
Alumbramiento patológico
Alumbramiento patológicoAlumbramiento patológico
Alumbramiento patológico
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
 
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
Hemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del parto
 
GINECOLOGIA 2 .pptx
GINECOLOGIA 2 .pptxGINECOLOGIA 2 .pptx
GINECOLOGIA 2 .pptx
 
Hemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricasHemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricas
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
 
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdfHEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
Masaje y compresión uterina. (1).pptxMasaje y compresión uterina. (1).pptx
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postpartoSangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Alumbramiento patológico.pdf

  • 1. Dr. Juan José Velásquez Cerdán Alumbramiento Patológico
  • 2. Objetivos • Obtener los conocimientos básicos para identificar un alumbramiento patológico • Orientar el manejo adecuado según el tipo de alumbramiento patológico
  • 3. Contenido • Introducción • Tipos de alumbramiento patológico • Hemorragia del alumbramiento • Retención placentaria • Inversión uterina • Conclusiones
  • 4. El alumbramiento es el tercer periodo del parto, en el cual se eliminan al exterior la placenta y los anexos ovulares (membranas y cordón) Introducción
  • 5. Tipos del Alumbramiento Patológico • Hemorragias ➢Atonía uterina ➢Retención de restos ➢Desgarros del canal del parto ➢Coagulopatías • Retención placentaria ➢Contractilidad anormal ➢Acretismo placentario • Inversión uterina
  • 6. Hemorragia del Alumbramiento El sangrado anormal del alumbramiento se considera: o > 500 ml en parto vaginal o > 1000 ml en parto por cesárea Pueden ocurrir durante el alumbramiento o inmediatamente después (Dentro de las 24 horas).
  • 7. ATONÍA UTERINA Hemorragia del Alumbramiento Disminución o pérdida de la capacidad contráctil del útero, se caracteriza por un útero blando, la placenta no se desprende y produce hemorragia 1. PRIMARIA: Debido a alteraciones estructurales del miometrio: • Tumores (Miomatosis) • Malformaciones: (Hipoplasia, didelfo, etc.) 2. SECUNDARIA: • Agotamiento uterino (Parto prolongado) • Sobre distención uterina (Embarazos múltiples) • Obesidad
  • 8. • Falta de expulsión de la placenta • Ausencia del globo de seguridad de Pinard • Útero flácido (No se contrae) • Consistencia uterina blanda • Elevación del fondo (Por acumulación de sangre) ATONÍA UTERINA Hemorragia del Alumbramiento
  • 9. ATONÍA UTERINA Hemorragia del Alumbramiento • Inducción con oxitocina • Ergometrina 0.2 mg • Prostaglandinas 200 ugr (Misoprostol) • Masaje uterino bimanual • Glucosa 10 % 1000 ml • Transfusión sanguínea • Alumbramiento manual • Taponamiento uterino: (Compresas con yodopovidona – 12 h.) • Fracaso: Tratamiento quirúrgico
  • 11. RETENCIÓN DE RESTOS Hemorragia del Alumbramiento Durante el alumbramiento pueden quedar restos placentarios u ovulares adheridos al útero produciendo interferencia mecánica para la contracción uterina lo cual favorece el sangrado
  • 12. RETENCIÓN DE RESTOS Hemorragia del Alumbramiento Se manifiesta por: • Sangrado intermitente • Presencia de loquios fétidos • Sub involución uterina • Endometritis
  • 13. RETENCIÓN DE RESTOS Hemorragia del Alumbramiento • Revisión uterina y limpieza de cavidad manual • Legrado uterino • Antibioticoterapia • Mantener infusión de oxitócicos durante el procedimiento
  • 14. DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO Hemorragia del Alumbramiento Un desgarro es una solución de continuidad del cuerpo uterino, del cuello uterino, de la vagina, de la vulva o del periné; como consecuencia del paso del feto o por instrumentación. • Se asocian a partos precipitados • Uso de instrumental (Forceps) • Falta de experiencia del personal que atiende el parto • Malformaciones
  • 15. DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO Hemorragia del Alumbramiento Se manifiesta por: • Sangrado mayor de lo esperado • Útero retraído • Perfil de coagulación normal • Al examen se evidencia presencia de desgarro del canal del parto
  • 16. DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO Hemorragia del Alumbramiento • Sutura del desgarro • Histerectomía (Ruptura uterina)
  • 17. COAGULOPATÍAS Hemorragia del Alumbramiento Factores asociados: • Embolia • Aborto retenido • Aborto séptico Diagnóstico: Solicitar un perfil de coagulación que evidencie la alteración de la coagulación Manejo: Corregir el shock hipovolémico y hacer interconsulta a hematología para corregir el trastorno
  • 18. Retención Placentaria CONTRACTILIDAD ANORMAL Espasmos parciales del útero que producen retención de la placenta: • Espasmos por anillos de Bandl: Que produce encarcelamiento placentario, la placenta puede estar desprendida parcial o totalmente. • Espasmos del cuerno uterino: ➢ Encastillamiento: Placenta encima de la contractura ➢ Engatillamiento: Placenta por arriba y por debajo
  • 21. Retención Placentaria CONTRACTILIDAD ANORMAL Factores predisponentes: • Masaje uterino intempestivo • Incorrecta administración de oxitócicos • Uso de oxitócicos caseros
  • 22. Retención Placentaria CONTRACTILIDAD ANORMAL Se manifiesta por: • Encarcelamiento: Por tacto vaginal, se percibe el anillo contraído que no permite el ingreso de los dedos • El encastillamiento y engatillamiento por palpación
  • 23. Retención Placentaria CONTRACTILIDAD ANORMAL • Meperidina 200 mg (4 ml o 2 ampollas) en 500 ml de DSA 5 % pasar a 20 gotas por minuto (Si no hay hemorragia). • Alumbramiento manual (Cuando hay hemorragia). • No interferir el mecanismo normal del alumbramiento con maniobras o medicamentos
  • 24. Retención Placentaria ACRETISMO PLACENTARIO Adherencia de la placenta al miometrio, se distinguen: • Acreta: Las vellosidades coriales atraviesan el endometrio y se ponen en contacto con el miometrio sin invadirlo • Increta: Las vellosidades coriales penetran el espesor del miometrio • Percreta: Las vellosidades coriales penetran profundamente el miometrio hasta llegar a la serosa • Usurans – Destruens: Las vellosidades coriales penetran profundamente el miometrio, perforan el peritoneo hasta llegar a la cavidad peritoneal
  • 26. Retención Placentaria ACRETISMO PLACENTARIO • Durante el embarazo: ECO (Adelgazamiento dela zona miometrial < 1 mm, presencia de espacios vasculares lacunares dentro del parénquima placentario (Queso suizo) • Durante el alumbramiento
  • 27. Retención Placentaria ACRETISMO PLACENTARIO • Se intenta el alumbramiento manual asociado a oxitócicos • Ante el fracaso de la extracción manual se procede a la histerectomía
  • 28. Inversión Uterina Es la invaginación del útero dentro de su propia cavidad y puede descender atravesando el cérvix la vagina y aparecer en la vulva. Causas: • Tracción vigorosa del cordón • Cordón corto • Placenta adherida • Implantación de la placenta en el fondo • Malformaciones uterinas
  • 29. Inversión Uterina Invaginación del fondo uterino que puede aparecer como una tumoración en la vulva: Se clasifica en: • Incompleta: El fondo llega al OCI • Completa: El fondo protruye a través del OCI • Prolapso: El fondo sale de la vagina
  • 32. Inversión Uterina Se manifiesta por: • Dolor intenso en hipogastrio • Hemorragia intensa • Shock hipovolémico • Ausencia de fondo a la palpación • Presencia de masa en canal vaginal
  • 33. Inversión Uterina • Requiere la identificación y reposición inmediata del útero a su posición original. • El procedimiento se realiza bajo anestesia general • Ante el fracaso histerectomía
  • 35. Conclusiones Puesto que los diferentes tipos de alumbramiento patológico predisponen a un aumento de la morbimortalidad materna, es importante identificar y corregir en forma oportuna el cuadro clínico.