SlideShare una empresa de Scribd logo
• Distocia (del griego dis: malo, difícil, y tocos:
parto)
• Son aquellas situaciones de estados fetales o
maternos no satisfactorios o de eventos
potencialmente adquiridos durante el trabajo
de parto, que aumenten el riesgo para la
madre o el feto.
Las distocias pueden ser debidas a varias
causas, entre las que se encuentran:
Distocias pélvicas óseas
Distocias de tejidos blandos
Distocias fetales
Distocias debidas a los anexos ovulares.
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
• Las distocias dinámicas son aquellas
producidas por la existencia de una
actividad uterina defectuosa, ineficaz o
inapropiada para conseguir la dilatación
cervical y/o descenso de la
presentación.
I- CONTRACCIONES:
• Tono: es la presión mas baja entre las contracciones.
(8-12 mmHg)
• Intensidad. la presión intrauterina en la contracción.
(30-50 mmHg)
• Frecuencia: n°/10 min. (3-5 /min)
• Intervalo: tiempo entre 2 contracciones.
• Duración: es el tiempo transcurrido desde que se
inicia la contracción hasta que recupera el tono basal
existente antes de su inicio. (30 y 90 segundos)
Triple gradiente descendente
• 1) propagación descendente
• 2) duración de la fase sistólica de la
contracción en las partes altas
• 3) la intensidad es más fuerte en las
partes altas.
Métodos de registros:
• Por palpación abdominal.
• Registro de la presión uterina
• Tocografia externa
Palpación:
• Umbral de percepción es de 10 mm Hg
por encima del tono normal.
• La duración real es mayor a la
percibida.
• > 50 mmHg  resiste depresión por
los dedos
Distocias dinámicas.Distocias dinámicas.
• Disturbios de la contractilidad o de la
fuerza impulsora para producir el pasaje
del feto por el canal pelvigenital.
• ↓ de la contractilidad con TGD
conservado
• ↑ de la contractilidad con TGD
conservado
• Perturbación de la contractilidad
con TGD alterado
Distocias por de la contractilidad↓Distocias por de la contractilidad↓
con TGD conservadocon TGD conservado
Hipodinamia.
• Hipofunción del útero  intensidad y de la duración↓
de las contracciones (hiposistolia) y en la frecuencia↓
(braquisistolia)
Primitivas normosistolia en ningún momento.
Secundaria después de un periodo de contracción
normal o exagerada.
Hipodinamia primitivaHipodinamia primitiva
• Funcional: por (-) psicógena adrenalina↑  contractilidad.↓
Por (-) refleja provenientes de org. vecinos
(repleción de la vejiga o recto)
Defectos hipotalamicos ↓ oxitocina
• Mecánica:
– Falta de formación de la bolsas de las aguas
– Falta de apoyo de la presentación fetal
– Hipoplasia del musc uterino.
– Procesos degenerativos del miometrio
– Distensión uterina.
Sintomatología y diagnostico.
• Intensidad: < 20 mm Hg
• Frecuencia disminuida (< 2/10 min)
• Intensidad: normal.
• La duración del parto suele prolongarse se
detiene < 15 mm Hg.
• El tono puede ser normal. (8 a 12 mm Hg)
• Palpación fláccida, intervalo de 5 a 10 min.
TV:
• Dilatación es poca en
relación con el TP
• Presentación apoya poco.
• Bolsa abomba poco.
Evolución y pronostico
• Parto prolongado terminar
espontáneamente.
• No afectan a la madre ni producen anoxia
fetal.  Fatiga y ansiedad materna.
• Membrana rota ojo con los tactos.
• Alumbramiento: hemorragias
Tratamiento:
• Se evacuaran la vejiga y recto.
• Se desprenden la bolsa del OCI
• Hiperdistensiòn polihidramnias  RAM
(auscultación fetal)
• Oxitocina 2,5 UI en 500 ml de Dx 5% a 7 got/min
• Controlando > 5/10 min
• Suspendiendo el goteo 15 min la activ uterina al↓
50%.
Hipodinamia secundariaHipodinamia secundaria
• Consecuencia del cansancio muscular, precedidas de
una dinámica normal o hiperdinamia.
• Aparece al final del periodo dilatante o periodo
expulsivo.
• Pueden poner de manifiesto la presencia de un
obstáculo al parto, (partes blandas u óseas del canal)
• Se tactara las “huellas” del TP.
- fenómenos plásticos
-edema de cuello y vagina
Evolución y pronostico:
• A veces reposo se recupera la actividad
• Las infecciones, la necrosis de los tejidos
maternos y la anoxia fetal son mas frecuentes
en esta distocia
Tratamiento:
actividad normal
que lucha contra un obstáculo.
• 1 er caso medicación sedante, se estimula
con oxitocina.
• 2 do caso causa del obstáculo y valorar
proceder o terminación operatoria.
Distocias por de la contractilidad↑Distocias por de la contractilidad↑
con TGD conservadocon TGD conservado
Hiperdinamia.
• Intensidad de las contracciones > 50 mm Hg
(hipersistolia)
• Frecuencia es normal o > 5 /10 min (taqui o
polisistolia)
• Puede aumentar el tono (hipertonia)
• La dinámica uterina es excesiva pero inefectiva
• Si aumenta la intensidad, con tono y frecuencia
normales  “parto precipitado”
Hiperdinamia Primitiva: iniciación del parto
• Mayor exitabilidad de los centros nerviosos
del útero,
• Aumento de las neurosecreciones (oxitocina)
• Contextura vigorosa de la musculatura uterina.
Síntomas y diagnostico:
• Aumento de la intensidad contráctil.
• Muy agitada, fuertes dolores.
• Dureza exagerada, leñosa 70 seg
• Diferente a la hipertonía (ritmo contráctil
muy acelerado y no se percibe relajación).
• Diferente a la contractura (desaparece el
dolor, no hay relajación).
Evolución y pronostico:
• Termina de forma tumultuosa no da tiempo
a los tejidos blandos a prepararse.
• Desgarros del cuello, vagina y periné.
• Puede desprendimiento de la placenta.
• Atonía en el alumbramiento.
• Anoxia fetal.
Hiperdinamia secundariaHiperdinamia secundaria.
• Origen iatrogénico (oxitocina o prostaglandinas)
• Obstáculo mecánicos opone a la progresión del feto
“fenómeno de lucha”
Evolución:
• Puede ceder la potencia hipodinamia secundaria no
hay peligro materno ni fetal
• Entrar en contractura  anoxia fetal y mayor peligro
materno.
• Puede ceder la resistencia
• No cede la potencia ni la resistencia sind. De Bandl-
Frommel- Pinard contractura o rotura del utero.
No cede la potencia ni el obstaculo
Sind de Bandl-Frommel- Pinard  termina
en la contractura o la rotura uterina
*Signo de Bandl: palpación de la contractura y ascenso del anillo de
Bandl por distensión del segmento inferior.
*Signo de Frommel: palpación lateral de los ligamentos redondos por
estiramiento de los mismos.
*Signo de Pinard: Hemorragia escasa y oscura de origen cervical
por transtornos de la irrigación del cuello uterino.
Sintomatología:
• Dolor exagerado y continuo en hipogastrico y sacra
gran sensibilidad del útero.
• LCF alterados (sufrimiento fetal)
Evolución:
parto acelerado,
rotura de útero,
estado de contractura,
hipodinamia secundaria
Contractura:
• Etapa final de la lucha contra el obstáculo
• Degeneración de fibras musculares por exceso de trabajo
• No responde a uteroinhibidores o anestésicos
• Ausencia de dinamismo, detención marcha de parto
• Síntomas:
• Desaparición de todo dolor (diferencia con tetania).
• A la palpación: útero en leño, se palpan todos lo relieves y
depresiones de feto.
• Anillo de Bandl, distensión y adelgazamiento del segmento
inferior
• Feto ha muerto en mayoría de casos
• Tratamiento: Cesárea de emergencia
Distocias por perturbación de laDistocias por perturbación de la
contractilidad con TGD alteradocontractilidad con TGD alterado
Espasmos:
• Perturbación cualitativa
• Ondas anormales regularidad, intensidad,
duración, frecuencia y el tono uterino.
• Exageración y cambio de sitio de la
persecución del dolor.
Etiología:
• Estímulos anormales o “espigas
irritativas”
• Órganos vecinos, repleción de la vejiga o
recto.
• Psíquicamente inestables, temerosas o
angustiada.
Ondas contráctiles con gradienteOndas contráctiles con gradiente
invertidoinvertido
• Completa:
• Comprende duración, intensidad y sentido de
propagación de la onda.
• No se logra dilatar el cuello.
• Parcial:
• Solo se afecta uno de los componentes.
• Se dilata parcialmente el cuello.
o Inversión del gradiente de intensidad
contracciones del segm inferior son mas
intensas que las del cuerpo
• Inversión del gradiente de propagación y de
duración Ondas inician en la zona inferior del útero
y se propagan hacia arriba y duración mayor en
segmento inferior.
o Inversión total del gradiente
Ondas contráctiles localizadas e incordinacion
uterina.
• Ondas que no se propagan.
• Incordinacion de 1er grado: interferencia de los dos
marcapasos ritmos diferentes propagacion
bloqueada.
• Incordinacion de 2do grado: “fibrilacion
uterina”: muchas zonas que se contraen de
forma independiente
Distocias por anillos de contracción:
• Ondas localizadas de topografía anular  parciales o
totales.
• En especial a nivel de OCI y del anillo de Bandl
• Es de naturaleza funcional.
• Dx Diferencial: distocia cervical por obstáculos
mecánicos del cuello
•
• Única causante de la reducción del gasto placentario,
origen de la anoxia y muerte fetal.
A.Hipertonía por polisistolia: más frecuente.
B. Hipertonía por incoordinación.
C. Hipertonía por sobredistensión: en 95% de casos con
polihidramnios.
D. Hipertonía escencial: aumento de tono primario,
desprendimiento normoplacentario.
Mecanismos de hipertonía uterina
Tratamiento
• Identificar la causa que provoca el trastorno:
evacuación lenta de un polihidramnios,
supresión de administración exagerada de
oxitocina.
• Cambiar de posición a la embarazada: puede
favorecer la acción de fármacos
úteroinhibidores.
• Administrar fármacos úteroinhibidores.
Distocias dinamicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaFrancisco Mujica
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasGise Estefania
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Andrea Mar Ramirez Garcia
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASGypsy Darknees
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previaAlien
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterinaIrma Illescas Rodriguez
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresantehu5rt
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferSOSTelemedicina UCV
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaFAMEN
 

La actualidad más candente (20)

Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 

Similar a Distocias dinamicas

Similar a Distocias dinamicas (20)

Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptxDISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 
Distocias DináMicas
Distocias DináMicasDistocias DináMicas
Distocias DináMicas
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 
DISTOCIAS DINÁMICAS.pptx
DISTOCIAS DINÁMICAS.pptxDISTOCIAS DINÁMICAS.pptx
DISTOCIAS DINÁMICAS.pptx
 
distocia.pptx
distocia.pptxdistocia.pptx
distocia.pptx
 
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptxHemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
parto.pptx
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Partos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacionPartos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacion
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterina
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
 
distocia-de-la-contraccic3b3n.ppt
distocia-de-la-contraccic3b3n.pptdistocia-de-la-contraccic3b3n.ppt
distocia-de-la-contraccic3b3n.ppt
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Distocias dinamicas

  • 1.
  • 2. • Distocia (del griego dis: malo, difícil, y tocos: parto) • Son aquellas situaciones de estados fetales o maternos no satisfactorios o de eventos potencialmente adquiridos durante el trabajo de parto, que aumenten el riesgo para la madre o el feto.
  • 3. Las distocias pueden ser debidas a varias causas, entre las que se encuentran: Distocias pélvicas óseas Distocias de tejidos blandos Distocias fetales Distocias debidas a los anexos ovulares. Distocias dinámicasDistocias dinámicas
  • 4. • Las distocias dinámicas son aquellas producidas por la existencia de una actividad uterina defectuosa, ineficaz o inapropiada para conseguir la dilatación cervical y/o descenso de la presentación.
  • 5. I- CONTRACCIONES: • Tono: es la presión mas baja entre las contracciones. (8-12 mmHg) • Intensidad. la presión intrauterina en la contracción. (30-50 mmHg) • Frecuencia: n°/10 min. (3-5 /min) • Intervalo: tiempo entre 2 contracciones. • Duración: es el tiempo transcurrido desde que se inicia la contracción hasta que recupera el tono basal existente antes de su inicio. (30 y 90 segundos)
  • 6. Triple gradiente descendente • 1) propagación descendente • 2) duración de la fase sistólica de la contracción en las partes altas • 3) la intensidad es más fuerte en las partes altas.
  • 7.
  • 8. Métodos de registros: • Por palpación abdominal. • Registro de la presión uterina • Tocografia externa
  • 9. Palpación: • Umbral de percepción es de 10 mm Hg por encima del tono normal. • La duración real es mayor a la percibida. • > 50 mmHg  resiste depresión por los dedos
  • 10. Distocias dinámicas.Distocias dinámicas. • Disturbios de la contractilidad o de la fuerza impulsora para producir el pasaje del feto por el canal pelvigenital.
  • 11. • ↓ de la contractilidad con TGD conservado • ↑ de la contractilidad con TGD conservado • Perturbación de la contractilidad con TGD alterado
  • 12. Distocias por de la contractilidad↓Distocias por de la contractilidad↓ con TGD conservadocon TGD conservado Hipodinamia. • Hipofunción del útero  intensidad y de la duración↓ de las contracciones (hiposistolia) y en la frecuencia↓ (braquisistolia) Primitivas normosistolia en ningún momento. Secundaria después de un periodo de contracción normal o exagerada.
  • 13. Hipodinamia primitivaHipodinamia primitiva • Funcional: por (-) psicógena adrenalina↑  contractilidad.↓ Por (-) refleja provenientes de org. vecinos (repleción de la vejiga o recto) Defectos hipotalamicos ↓ oxitocina • Mecánica: – Falta de formación de la bolsas de las aguas – Falta de apoyo de la presentación fetal – Hipoplasia del musc uterino. – Procesos degenerativos del miometrio – Distensión uterina.
  • 14. Sintomatología y diagnostico. • Intensidad: < 20 mm Hg • Frecuencia disminuida (< 2/10 min) • Intensidad: normal. • La duración del parto suele prolongarse se detiene < 15 mm Hg. • El tono puede ser normal. (8 a 12 mm Hg) • Palpación fláccida, intervalo de 5 a 10 min.
  • 15. TV: • Dilatación es poca en relación con el TP • Presentación apoya poco. • Bolsa abomba poco.
  • 16. Evolución y pronostico • Parto prolongado terminar espontáneamente. • No afectan a la madre ni producen anoxia fetal.  Fatiga y ansiedad materna. • Membrana rota ojo con los tactos. • Alumbramiento: hemorragias
  • 17. Tratamiento: • Se evacuaran la vejiga y recto. • Se desprenden la bolsa del OCI • Hiperdistensiòn polihidramnias  RAM (auscultación fetal) • Oxitocina 2,5 UI en 500 ml de Dx 5% a 7 got/min • Controlando > 5/10 min • Suspendiendo el goteo 15 min la activ uterina al↓ 50%.
  • 18. Hipodinamia secundariaHipodinamia secundaria • Consecuencia del cansancio muscular, precedidas de una dinámica normal o hiperdinamia. • Aparece al final del periodo dilatante o periodo expulsivo. • Pueden poner de manifiesto la presencia de un obstáculo al parto, (partes blandas u óseas del canal) • Se tactara las “huellas” del TP. - fenómenos plásticos -edema de cuello y vagina
  • 19. Evolución y pronostico: • A veces reposo se recupera la actividad • Las infecciones, la necrosis de los tejidos maternos y la anoxia fetal son mas frecuentes en esta distocia
  • 20. Tratamiento: actividad normal que lucha contra un obstáculo. • 1 er caso medicación sedante, se estimula con oxitocina. • 2 do caso causa del obstáculo y valorar proceder o terminación operatoria.
  • 21. Distocias por de la contractilidad↑Distocias por de la contractilidad↑ con TGD conservadocon TGD conservado Hiperdinamia. • Intensidad de las contracciones > 50 mm Hg (hipersistolia) • Frecuencia es normal o > 5 /10 min (taqui o polisistolia) • Puede aumentar el tono (hipertonia) • La dinámica uterina es excesiva pero inefectiva • Si aumenta la intensidad, con tono y frecuencia normales  “parto precipitado”
  • 22. Hiperdinamia Primitiva: iniciación del parto • Mayor exitabilidad de los centros nerviosos del útero, • Aumento de las neurosecreciones (oxitocina) • Contextura vigorosa de la musculatura uterina.
  • 23. Síntomas y diagnostico: • Aumento de la intensidad contráctil. • Muy agitada, fuertes dolores. • Dureza exagerada, leñosa 70 seg • Diferente a la hipertonía (ritmo contráctil muy acelerado y no se percibe relajación). • Diferente a la contractura (desaparece el dolor, no hay relajación).
  • 24. Evolución y pronostico: • Termina de forma tumultuosa no da tiempo a los tejidos blandos a prepararse. • Desgarros del cuello, vagina y periné. • Puede desprendimiento de la placenta. • Atonía en el alumbramiento. • Anoxia fetal.
  • 25. Hiperdinamia secundariaHiperdinamia secundaria. • Origen iatrogénico (oxitocina o prostaglandinas) • Obstáculo mecánicos opone a la progresión del feto “fenómeno de lucha”
  • 26. Evolución: • Puede ceder la potencia hipodinamia secundaria no hay peligro materno ni fetal • Entrar en contractura  anoxia fetal y mayor peligro materno. • Puede ceder la resistencia • No cede la potencia ni la resistencia sind. De Bandl- Frommel- Pinard contractura o rotura del utero.
  • 27. No cede la potencia ni el obstaculo Sind de Bandl-Frommel- Pinard  termina en la contractura o la rotura uterina *Signo de Bandl: palpación de la contractura y ascenso del anillo de Bandl por distensión del segmento inferior. *Signo de Frommel: palpación lateral de los ligamentos redondos por estiramiento de los mismos. *Signo de Pinard: Hemorragia escasa y oscura de origen cervical por transtornos de la irrigación del cuello uterino.
  • 28.
  • 29. Sintomatología: • Dolor exagerado y continuo en hipogastrico y sacra gran sensibilidad del útero. • LCF alterados (sufrimiento fetal) Evolución: parto acelerado, rotura de útero, estado de contractura, hipodinamia secundaria
  • 30. Contractura: • Etapa final de la lucha contra el obstáculo • Degeneración de fibras musculares por exceso de trabajo • No responde a uteroinhibidores o anestésicos • Ausencia de dinamismo, detención marcha de parto • Síntomas: • Desaparición de todo dolor (diferencia con tetania). • A la palpación: útero en leño, se palpan todos lo relieves y depresiones de feto. • Anillo de Bandl, distensión y adelgazamiento del segmento inferior • Feto ha muerto en mayoría de casos • Tratamiento: Cesárea de emergencia
  • 31. Distocias por perturbación de laDistocias por perturbación de la contractilidad con TGD alteradocontractilidad con TGD alterado Espasmos: • Perturbación cualitativa • Ondas anormales regularidad, intensidad, duración, frecuencia y el tono uterino. • Exageración y cambio de sitio de la persecución del dolor.
  • 32. Etiología: • Estímulos anormales o “espigas irritativas” • Órganos vecinos, repleción de la vejiga o recto. • Psíquicamente inestables, temerosas o angustiada.
  • 33. Ondas contráctiles con gradienteOndas contráctiles con gradiente invertidoinvertido • Completa: • Comprende duración, intensidad y sentido de propagación de la onda. • No se logra dilatar el cuello. • Parcial: • Solo se afecta uno de los componentes. • Se dilata parcialmente el cuello.
  • 34. o Inversión del gradiente de intensidad contracciones del segm inferior son mas intensas que las del cuerpo • Inversión del gradiente de propagación y de duración Ondas inician en la zona inferior del útero y se propagan hacia arriba y duración mayor en segmento inferior. o Inversión total del gradiente
  • 35. Ondas contráctiles localizadas e incordinacion uterina. • Ondas que no se propagan. • Incordinacion de 1er grado: interferencia de los dos marcapasos ritmos diferentes propagacion bloqueada.
  • 36. • Incordinacion de 2do grado: “fibrilacion uterina”: muchas zonas que se contraen de forma independiente
  • 37. Distocias por anillos de contracción: • Ondas localizadas de topografía anular  parciales o totales. • En especial a nivel de OCI y del anillo de Bandl • Es de naturaleza funcional. • Dx Diferencial: distocia cervical por obstáculos mecánicos del cuello •
  • 38. • Única causante de la reducción del gasto placentario, origen de la anoxia y muerte fetal. A.Hipertonía por polisistolia: más frecuente. B. Hipertonía por incoordinación. C. Hipertonía por sobredistensión: en 95% de casos con polihidramnios. D. Hipertonía escencial: aumento de tono primario, desprendimiento normoplacentario. Mecanismos de hipertonía uterina
  • 39. Tratamiento • Identificar la causa que provoca el trastorno: evacuación lenta de un polihidramnios, supresión de administración exagerada de oxitocina. • Cambiar de posición a la embarazada: puede favorecer la acción de fármacos úteroinhibidores. • Administrar fármacos úteroinhibidores.