SlideShare una empresa de Scribd logo
Rendimiento escolar, uso del
tiempo libre y presencia en el
espacio público:
ejes clave en la construcción de los trayectos juveniles
Congreso Español de Sociología
Madrid, 2013
Ana Belén Cano Hila
Universitat de Barcelona
1.Presentación de la comunicación
2.Concepto clave
3.Mecanismos tradicionales y emergentes
de construcción de los trayectos juveniles
4.Tipologías de trayectos juveniles
5.Reflexiones finales
ÍNDICE
1.Presentación de la comunicación
2.Conceptos clave
3.Mecanismos tradicionales y emergentes
de construcción de los trayectos juveniles
4.Tipologías de trayectos juveniles
5.Reflexiones finales
 Analiza el papel de 3 espacios de socialización
[contexto escolar, ocio y espacio público] en la
construcción de trayectos vitales de la población
joven (16-18 años).
 Objetivos:
a. Explorar cuáles son las interacciones que los
jóvenes desarrollan en cada espacio de
socialización.
b. Analizar y comprender los trayectos juveniles.
PRESENTACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
1.Presentación de la comunicación
2.Concepto clave
3.Mecanismos tradicionales y emergentes
de construcción de los trayectos juveniles
4.Tipologías de trayectos juveniles
5.Reflexiones finales
CONCEPTO CLAVE I
• Situaciones presentes, influidas por las
experiencias vividas, que influyen en
probables situaciones de futuro:
transiciones y trayectorias.
Trayecto
juvenil
a). Momento vital previo al TVA / No TVA.
b). PRESENTE / No futuro.
c). Mecanismos emergentes (uso del
tiempo libre, espacio público) / NO SÓLO
mecanismos tradicionales (escuela,
familia y trabajo).
CONCEPTO CLAVE II
1.Presentación de la comunicación
2.Conceptos clave
3.Mecanismos tradicionales y
emergentes de construcción de los
trayectos juveniles
4.Tipologías de trayectos juveniles
5.Reflexiones finales
MECANISMOS TRADICIONALES Y
EMERGENTES
Escuela
• Rendimiento
escolar
• Acreditaciones
• Regulación
mercado
trabajo
• Trayectorias
educativo-
sociales
Tiempo libre
• Socialización
• Construcción
de la identidad
de los jóvenes
• Capital social
• Estilos de vida
• Expectativas
de futuro
Espacio
público
• Socialización
primaria
• Jóvenes
representan
públicamente:
identidad,
estilos de vida,
estereotipos,
redes sociales
1.Presentación de la comunicación
2.Conceptos clave
3.Mecanismos tradicionales y emergentes
de construcción de los trayectos juveniles
4.Tipologías de trayectos juveniles
5.Reflexiones finales
 Estrategia metodológica  estudio de caso
comparativo
 Instrumentos:
• Entrevista semi-estructurada
• Entrevista estructurada escrita
• Observación participante-diario de campo
 Muestra:
• Profesionales de la educación (n=39)
• Profesionales de la administración local (n=14)
• Jóvenes (16-24 años) (n=178)
APUNTE METODOLÓGICO: CATEGORIZACIÓN MODALIDADES DE TRAYECTOS
PERFIL
TRAYECTO JUVENIL
ESCUELA
USO DEL TIEMPO
LIBRE
USO DEL ESPACIO
PÚBLICO
Bravi
Titularidad pública
Trayectoria escolar exitosa
Estudios postobligatorios
Oratorio
Consumo centro ciudad
Muy intenso
Ciudad
Invisibles
Titularidad concertada/privada
Trayectoria escolar exitosa
Estudios postobligatorios
Actividades
extraescolares fuera de
sus barrios de residencia
Consumo centro ciudad
Muy intenso
Ciudad
Non bravi
Titularidad publica
Trayectoria escolar de abandono y
fracaso
Divagar por el barrio
Muy intenso
Barrio
Visibles
Titularidad publica
Trayectoria escolar de abandono y
fracaso
Divagar por el barrio
Equipamientos sociales
del barrio
Muy intenso
Barrio
Lavoratori
Titularidad publica
Trayectoria escolar exitosa
Estudios postobligatorios de corte
profesional
Oratori
Centros comerciales
Casa
Intenso barrio
Presencia ciudad
Desapercibidos
Titularidad pública
Trayectoria escolar exitosa
Estudios postobligatorios de corte
profesional y bachillerato
Equipamientos sociales
del barrio
Centros comerciales
Casa
Intenso barrio
Presencia ciudad
1.Presentación de la comunicación
2.Conceptos clave
3.Mecanismos tradicionales y emergentes
de construcción de los trayectos juveniles
4.Tipologías de trayectos juveniles
5.Reflexiones finales
1. Heterogeneidad del colectivo joven y la
diversidad de trayectos juveniles.
2. Evidencia de que la interacción que se
establece entre jóvenes e instituciones sociales
ubicadas en los barrios  rol fundamental y
creciente en la configuración de los trayectos
juveniles.
3. Los aspectos en los que dichas interacciones
impactan de forma más significativa son los
estilos de vida y el capital social de los jóvenes.
REFLEXIONES FINALES I
4. Además de la escuela, el tiempo libre y el
espacio público se revelan como importantes
mecanismos emergentes para la construcción
de los trayectos juveniles.
5. Potencial educativo que tienen estos espacios
de socialización, como mecanismos claves para
la integración y la cohesión social en la
sociedad actual.
REFLEXIONES FINALES II
¡Muchas gracias por vuestra
atención!
anabelencano@ub.edu
anacanoh@hotmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Ana Belen Cano

Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Alejandra Foschia
 
Estudio 6 idep rectores 12 de mayo
Estudio 6 idep rectores 12 de mayoEstudio 6 idep rectores 12 de mayo
Estudio 6 idep rectores 12 de mayo
clarisliz
 

Similar a Ana Belen Cano (20)

Etnografia de lugares ciudad educadora-27 nov-2016-min
Etnografia de lugares ciudad educadora-27 nov-2016-minEtnografia de lugares ciudad educadora-27 nov-2016-min
Etnografia de lugares ciudad educadora-27 nov-2016-min
 
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
 
Estudio 6 idep rectores 12 de mayo
Estudio 6 idep rectores 12 de mayoEstudio 6 idep rectores 12 de mayo
Estudio 6 idep rectores 12 de mayo
 
ASJ_PE.pptx
ASJ_PE.pptxASJ_PE.pptx
ASJ_PE.pptx
 
educacionparalaciudadana-090327082548-phpapp01.pdf
educacionparalaciudadana-090327082548-phpapp01.pdfeducacionparalaciudadana-090327082548-phpapp01.pdf
educacionparalaciudadana-090327082548-phpapp01.pdf
 
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- BrondaniPrograma Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
 
propuestaexperienciaaprendizajejesus.docx
propuestaexperienciaaprendizajejesus.docxpropuestaexperienciaaprendizajejesus.docx
propuestaexperienciaaprendizajejesus.docx
 
Nosotros Proponemos. Un ejemplo de participación ciudadana que surge del mund...
Nosotros Proponemos. Un ejemplo de participación ciudadana que surge del mund...Nosotros Proponemos. Un ejemplo de participación ciudadana que surge del mund...
Nosotros Proponemos. Un ejemplo de participación ciudadana que surge del mund...
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Proyecto roma 2014
Proyecto roma 2014Proyecto roma 2014
Proyecto roma 2014
 
Guia de educación para la sexualidad v semestre
Guia de educación para la sexualidad v semestreGuia de educación para la sexualidad v semestre
Guia de educación para la sexualidad v semestre
 
Proyecto tic cepa
Proyecto tic cepaProyecto tic cepa
Proyecto tic cepa
 
Cultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIAL
Cultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIALCultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIAL
Cultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIAL
 
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
 
Programa formacion ciudadana
Programa formacion ciudadanaPrograma formacion ciudadana
Programa formacion ciudadana
 
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
 
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
 
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
 
Presentación inicio estudio 2 universidad nacional
Presentación inicio estudio 2   universidad nacionalPresentación inicio estudio 2   universidad nacional
Presentación inicio estudio 2 universidad nacional
 
Experiencia aprendizaje completa123.docx
Experiencia aprendizaje completa123.docxExperiencia aprendizaje completa123.docx
Experiencia aprendizaje completa123.docx
 

Más de ASE - GT13 Asociación de Sociología de la Educación

Más de ASE - GT13 Asociación de Sociología de la Educación (20)

Javier Rujas
Javier RujasJavier Rujas
Javier Rujas
 
Javier Rujas
Javier RujasJavier Rujas
Javier Rujas
 
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera VargasCristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
 
Ana Paula Marques y Rita Moreira
Ana Paula Marques y  Rita MoreiraAna Paula Marques y  Rita Moreira
Ana Paula Marques y Rita Moreira
 
Nuria Rodríguez Ávila, Montserrat Puig Llobet y Teresa Mª Monllau Jaques
Nuria Rodríguez Ávila, Montserrat Puig Llobet y Teresa Mª Monllau JaquesNuria Rodríguez Ávila, Montserrat Puig Llobet y Teresa Mª Monllau Jaques
Nuria Rodríguez Ávila, Montserrat Puig Llobet y Teresa Mª Monllau Jaques
 
Jose Beltrán
Jose BeltránJose Beltrán
Jose Beltrán
 
Esther Marquez
Esther MarquezEsther Marquez
Esther Marquez
 
Natalia Moraes y Antonia Olmos
Natalia Moraes y Antonia Olmos Natalia Moraes y Antonia Olmos
Natalia Moraes y Antonia Olmos
 
Teresa Seabra, Patrícia Ávila, Maria Manuel Vieira, Sandra Mateus, Inês Bapti...
Teresa Seabra, Patrícia Ávila, Maria Manuel Vieira, Sandra Mateus, Inês Bapti...Teresa Seabra, Patrícia Ávila, Maria Manuel Vieira, Sandra Mateus, Inês Bapti...
Teresa Seabra, Patrícia Ávila, Maria Manuel Vieira, Sandra Mateus, Inês Bapti...
 
Almudena Moreno
Almudena MorenoAlmudena Moreno
Almudena Moreno
 
Pau Miret Gamundi y Daniela Vono de Vilehna
Pau Miret Gamundi  y Daniela Vono de VilehnaPau Miret Gamundi  y Daniela Vono de Vilehna
Pau Miret Gamundi y Daniela Vono de Vilehna
 
Leonor Lima Torres
Leonor Lima TorresLeonor Lima Torres
Leonor Lima Torres
 
Jose Navarro Cendejas
Jose Navarro CendejasJose Navarro Cendejas
Jose Navarro Cendejas
 
Oriol Homs
Oriol HomsOriol Homs
Oriol Homs
 
Carlos Vargas Tamez
Carlos Vargas TamezCarlos Vargas Tamez
Carlos Vargas Tamez
 
Xavier Bonal, Antoni Verger y Adrián Zancajo
Xavier Bonal, Antoni Verger y Adrián ZancajoXavier Bonal, Antoni Verger y Adrián Zancajo
Xavier Bonal, Antoni Verger y Adrián Zancajo
 
Carlos Peláez
Carlos PeláezCarlos Peláez
Carlos Peláez
 
Edurne Jiménez, Barbara Biglia y Pilar Iranzo
Edurne Jiménez, Barbara Biglia y Pilar IranzoEdurne Jiménez, Barbara Biglia y Pilar Iranzo
Edurne Jiménez, Barbara Biglia y Pilar Iranzo
 
Jesús Cuevas
Jesús CuevasJesús Cuevas
Jesús Cuevas
 
José Luis Paniza
José Luis PanizaJosé Luis Paniza
José Luis Paniza
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Ana Belen Cano

  • 1. Rendimiento escolar, uso del tiempo libre y presencia en el espacio público: ejes clave en la construcción de los trayectos juveniles Congreso Español de Sociología Madrid, 2013 Ana Belén Cano Hila Universitat de Barcelona
  • 2. 1.Presentación de la comunicación 2.Concepto clave 3.Mecanismos tradicionales y emergentes de construcción de los trayectos juveniles 4.Tipologías de trayectos juveniles 5.Reflexiones finales ÍNDICE
  • 3. 1.Presentación de la comunicación 2.Conceptos clave 3.Mecanismos tradicionales y emergentes de construcción de los trayectos juveniles 4.Tipologías de trayectos juveniles 5.Reflexiones finales
  • 4.  Analiza el papel de 3 espacios de socialización [contexto escolar, ocio y espacio público] en la construcción de trayectos vitales de la población joven (16-18 años).  Objetivos: a. Explorar cuáles son las interacciones que los jóvenes desarrollan en cada espacio de socialización. b. Analizar y comprender los trayectos juveniles. PRESENTACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
  • 5. 1.Presentación de la comunicación 2.Concepto clave 3.Mecanismos tradicionales y emergentes de construcción de los trayectos juveniles 4.Tipologías de trayectos juveniles 5.Reflexiones finales
  • 6. CONCEPTO CLAVE I • Situaciones presentes, influidas por las experiencias vividas, que influyen en probables situaciones de futuro: transiciones y trayectorias. Trayecto juvenil
  • 7. a). Momento vital previo al TVA / No TVA. b). PRESENTE / No futuro. c). Mecanismos emergentes (uso del tiempo libre, espacio público) / NO SÓLO mecanismos tradicionales (escuela, familia y trabajo). CONCEPTO CLAVE II
  • 8. 1.Presentación de la comunicación 2.Conceptos clave 3.Mecanismos tradicionales y emergentes de construcción de los trayectos juveniles 4.Tipologías de trayectos juveniles 5.Reflexiones finales
  • 9. MECANISMOS TRADICIONALES Y EMERGENTES Escuela • Rendimiento escolar • Acreditaciones • Regulación mercado trabajo • Trayectorias educativo- sociales Tiempo libre • Socialización • Construcción de la identidad de los jóvenes • Capital social • Estilos de vida • Expectativas de futuro Espacio público • Socialización primaria • Jóvenes representan públicamente: identidad, estilos de vida, estereotipos, redes sociales
  • 10. 1.Presentación de la comunicación 2.Conceptos clave 3.Mecanismos tradicionales y emergentes de construcción de los trayectos juveniles 4.Tipologías de trayectos juveniles 5.Reflexiones finales
  • 11.  Estrategia metodológica  estudio de caso comparativo  Instrumentos: • Entrevista semi-estructurada • Entrevista estructurada escrita • Observación participante-diario de campo  Muestra: • Profesionales de la educación (n=39) • Profesionales de la administración local (n=14) • Jóvenes (16-24 años) (n=178) APUNTE METODOLÓGICO: CATEGORIZACIÓN MODALIDADES DE TRAYECTOS
  • 12. PERFIL TRAYECTO JUVENIL ESCUELA USO DEL TIEMPO LIBRE USO DEL ESPACIO PÚBLICO Bravi Titularidad pública Trayectoria escolar exitosa Estudios postobligatorios Oratorio Consumo centro ciudad Muy intenso Ciudad Invisibles Titularidad concertada/privada Trayectoria escolar exitosa Estudios postobligatorios Actividades extraescolares fuera de sus barrios de residencia Consumo centro ciudad Muy intenso Ciudad Non bravi Titularidad publica Trayectoria escolar de abandono y fracaso Divagar por el barrio Muy intenso Barrio Visibles Titularidad publica Trayectoria escolar de abandono y fracaso Divagar por el barrio Equipamientos sociales del barrio Muy intenso Barrio Lavoratori Titularidad publica Trayectoria escolar exitosa Estudios postobligatorios de corte profesional Oratori Centros comerciales Casa Intenso barrio Presencia ciudad Desapercibidos Titularidad pública Trayectoria escolar exitosa Estudios postobligatorios de corte profesional y bachillerato Equipamientos sociales del barrio Centros comerciales Casa Intenso barrio Presencia ciudad
  • 13. 1.Presentación de la comunicación 2.Conceptos clave 3.Mecanismos tradicionales y emergentes de construcción de los trayectos juveniles 4.Tipologías de trayectos juveniles 5.Reflexiones finales
  • 14. 1. Heterogeneidad del colectivo joven y la diversidad de trayectos juveniles. 2. Evidencia de que la interacción que se establece entre jóvenes e instituciones sociales ubicadas en los barrios  rol fundamental y creciente en la configuración de los trayectos juveniles. 3. Los aspectos en los que dichas interacciones impactan de forma más significativa son los estilos de vida y el capital social de los jóvenes. REFLEXIONES FINALES I
  • 15. 4. Además de la escuela, el tiempo libre y el espacio público se revelan como importantes mecanismos emergentes para la construcción de los trayectos juveniles. 5. Potencial educativo que tienen estos espacios de socialización, como mecanismos claves para la integración y la cohesión social en la sociedad actual. REFLEXIONES FINALES II
  • 16. ¡Muchas gracias por vuestra atención! anabelencano@ub.edu anacanoh@hotmail.com