SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

         VICE-RECTORADO ACADEMICO

FACULTADAD EN CIENCIAS, ECONOMICAS Y SOCIALES

        ESCUELA DE TELECOMUNICACION

               CABUDARE-LARA




                                                        Autor

                                        Juan Carlos Hernández

                                                   24.680.592

                                          Estructuras discreta

                                                       Saia B



         Cabudare, 6 de Junio de 2012
La lógica proposicional

      Es la parte de la lógica que estudia la formación de proposiciones complejas
a partir de proposiciones simples, y la inferencia de proposiciones a partir de
proposiciones, pero sin tener en cuenta la estructura interna de las proposiciones




más simples.

Una lógica proposicional es un sistema formal cuyos elementos más simples
representan proposiciones, y cuyas constantes lógicas, llamadas conectivas,
representan operaciones sobre proposiciones, capaces de formar otras
proposiciones de mayor complejidad.

                               Forma proposicionales

Es lo que se obtiene al reemplazar, una proposición. La cual va a tener un valor
de verdad, y va a estar formando por conectores lógicos y proposicionales.

Para armar una forma proposicional es muy importante reconocer sus conectores




lógicos por ej. Voy al cine.

Compro palomitas.

“si voy al cine compro palomitas y si compro palomitas, voy al cine”

A=>b) ^ (b=>a)

En mi punto de vista he representado por letra del abecedario las proposiciones
ej.: (a. voy al cine) las cuales están unidad por operadores lógicos, por lo cual
mediante su operación, van a obtener un valor de verdad.

También es importante identificar una proposición y los operadores lógicos ya que
si no conocemos estos, no podremos realizarlo correctamente.
Tipos de Formas Proposicional

Existen 3 formas proposicionales:

Tautológicas




Es aquella forma proposicional que siempre da como resultado verdadero (1).

p. voy al cine

q. compro palomitas

p=> (q=>p)

“si voy al cine entonces debo comprar palomitas solo si voy al cine.”

Contradicciones.

Es aquella forma proposicional que siempre da como resultado falso. (0)

Voy al cine.

Compro palomitas.

(¬a^b)^a

“no voy al cine y compro palomitas y voy al cine”

Contingencia

Es aquella forma proposicional que siempre es verdadera y falsa a la vez. (0 1)

Voy al cine.

Compro palomita.

(A=>b)^ (B=>a)

“si voy al cine entonces compro palomitas y si compro palomitas, voy al cine.
Límites de la lógica proposicional

La maquinaria de la lógica proposicional permite formalizar y teorizar sobre la
validez de una gran cantidad de argumentos. Sin embargo, también existen
argumentos que son intuitivamente válidos, pero cuya validez no puede ser
probada por la lógica proposicional. Por ejemplo, considérese el siguiente
argumento:

Todos los hombres son mortales.

Sócrates es un hombre.

Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Como este argumento no contiene ninguna de las conectivas «no», «y», «o», etc.,
según la lógica proposicional, su formalización será la siguiente:

p

q

Por lo tanto, r

Pero esta es una forma de argumento inválida, y eso contradice nuestra intuición
de que el argumento es válido. Para teorizar sobre la validez de este tipo de
argumentos, se necesita investigar la estructura interna de las variables
proposicionales. De esto se ocupa la lógica de primer orden. Otros sistemas
formales permiten teorizar sobre otros tipos de argumentos. Por ejemplo la lógica
de segundo orden, la lógica modal y la lógica temporal.



Dos sistemas formales de lógica proposicional

 Sistemas formales estándar para la lógica proposicional. El primero es un sistema
axiomático simple, y el segundo es un sistema sin axiomas, de deducción natural.

Sistema axiomático

Alfabeto

El alfabeto de un sistema formal es el conjunto de símbolos que pertenecen al
lenguaje del sistema. Si L es el nombre de este sistema axiomático de lógica
proposicional, entonces el alfabeto de L consiste en:

Una cantidad finita pero arbitrariamente grande de variables proposicionales. En
general se las toma del alfabeto latino, empezando por la letra p, luego q, r, etc., y
utilizando subíndices cuando es necesario o conveniente. Las variables
proposicionales representan proposiciones como "está lloviendo" o "los metales se
expanden con el calor".

Un conjunto de operadores lógicos:

Dos signos de puntuación: los paréntesis izquierdos y derecho. Su única función
es desambiguar ciertas expresiones ambiguas, en exactamente el mismo sentido
en que desambiguan la expresión 2 + 2 ÷ 2, que puede significar tanto (2 + 2) ÷ 2,
como 2 + (2 ÷ 2).

Gramática

Una vez definido el alfabeto, el siguiente paso es determinar qué combinaciones
de símbolos pertenecen al lenguaje del sistema. Esto se logra mediante
una gramática formal. La misma consiste en un conjunto de reglas que
definen recursivamente las cadenas de caracteres que pertenecen al lenguaje. A
las cadenas de caracteres construidas según estas reglas se las llama fórmulas
bien formadas. Las reglas del sistema L son:

Las variables proposicionales del alfabeto de L son fórmulas bien formadas.

Si   es una fórmula bien formada de L, entonces       también lo es.

Si   y   son fórmulas bien formadas de L, entonces           ,
,           y           también lo son.

Sólo las expresiones que pueden ser generadas mediante las cláusulas 1 a 3 en
un número finito de pasos son fórmulas bien formadas de L.

Según estas reglas, las siguientes cadenas de caracteres son ejemplos de
fórmulas bien formadas:
Y los siguientes son ejemplos de fórmulas mal formadas

      Fórmula       Error               Corrección

                    Sobran paréntesis

                    Sobran paréntesis

                    Sobran paréntesis

                    Faltan paréntesis

                    Faltan paréntesis

Por otra parte, dado que la única función de los paréntesis es desambiguar las
fórmulas, en general se acostumbra omitir los paréntesis externos de cada
fórmula, ya que estos no cumplen ninguna función. Así por ejemplo, las siguientes
fórmulas generalmente se consideran bien formadas:




Otra convención acerca del uso de los paréntesis es que las conjunciones y las
disyunciones tienen «menor jerarquía» que los condicionales materiales y los
incondicionales. Esto significa que dada una fórmula sin paréntesis, las
conjunciones y las disyunciones deben agruparse antes que los condicionales
materiales y los incondicionales. Por ejemplo:

      Fórmula          Lectura correcta     Lectura incorrecta




Estas convenciones son análogas a las que existen en el álgebra elemental,
donde la multiplicación y la división siempre deben resolverse antes que la suma y
la resta. Así por ejemplo, la ecuación 2 + 2 × 2 podría interpretarse como (2 + 2) ×
2 o como 2 + (2 × 2). En el primer caso el resultado sería 8, y en el segundo caso
sería 6. Pero como la multiplicación siempre debe resolverse antes que la suma, el
resultado correcto en este caso es 6, no 8.

Axiomas

Los axiomas de un sistema formal son un conjunto de fórmulas bien formadas que
se toman como punto de partida para demostraciones ulteriores. Un conjunto de
axiomas estándar es el que descubrió Jan Łukasiewicz:




                                   Referencia bibliográfica




Ershov, Y.; Paliutin, E. (1990). Lógica matemática. Mir.

Nidditch, P. H. (1978). El desarrollo de la lógica matemática. Cátedra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inductancia
InductanciaInductancia
Inductancia
Jesus Palomino
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Leyes del álgebra de proposiciones.
Leyes del álgebra de proposiciones.Leyes del álgebra de proposiciones.
Leyes del álgebra de proposiciones.
Daniel Molinet
 
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Carolina Amigo
 
Leyes del algebra proposicional
Leyes del algebra proposicionalLeyes del algebra proposicional
Leyes del algebra proposicional
Sarai Andreina Gomez Palacios
 
Subespacios vectoriales
Subespacios vectorialesSubespacios vectoriales
Subespacios vectoriales
Belen Calero
 
Fórmulas de integración inmediata
Fórmulas de integración inmediataFórmulas de integración inmediata
Fórmulas de integración inmediata
swiftie13
 
Ejercicios de logica matematica (resueltos)
Ejercicios de logica matematica (resueltos)Ejercicios de logica matematica (resueltos)
Ejercicios de logica matematica (resueltos)
Victor Alonso Jimenez
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
David Hernandez
 
Leyes del algebra de proposiciones
Leyes del algebra de proposicionesLeyes del algebra de proposiciones
Leyes del algebra de proposiciones
Dalena Gutiérrez
 
Longitud de arco freddy
Longitud de arco freddyLongitud de arco freddy
Longitud de arco freddy
alpsoct
 
Cálculo Integral UTN
Cálculo Integral UTNCálculo Integral UTN
Cálculo Integral UTN
2030401
 
Formulario de Lógica
Formulario de LógicaFormulario de Lógica
Formulario de Lógica
Gerardo Ignacio Bonilla Alfonso
 
Conjunto ortonormal
Conjunto ortonormal Conjunto ortonormal
Conjunto ortonormal
algebragr4
 
Sucesiones y series_de_funciones_sucesio
Sucesiones y series_de_funciones_sucesioSucesiones y series_de_funciones_sucesio
Sucesiones y series_de_funciones_sucesio
fernandoDelgadoburne
 
Aplicaciones funciones vectoriales
Aplicaciones funciones vectorialesAplicaciones funciones vectoriales
Aplicaciones funciones vectoriales
YOLVI ADRIANA CORDOBA BUITRAGO
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
mister_taz
 
LOGICA PROPOSICIONAL II
LOGICA PROPOSICIONAL IILOGICA PROPOSICIONAL II
LOGICA PROPOSICIONAL II
valefrey1
 
Tecnica de transformacion y jacobiano
Tecnica de transformacion y jacobianoTecnica de transformacion y jacobiano
Tecnica de transformacion y jacobiano
aRodriguez21
 
Integrales impropias
Integrales impropiasIntegrales impropias
Integrales impropias
MariaJPG
 

La actualidad más candente (20)

Inductancia
InductanciaInductancia
Inductancia
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
Leyes del álgebra de proposiciones.
Leyes del álgebra de proposiciones.Leyes del álgebra de proposiciones.
Leyes del álgebra de proposiciones.
 
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
 
Leyes del algebra proposicional
Leyes del algebra proposicionalLeyes del algebra proposicional
Leyes del algebra proposicional
 
Subespacios vectoriales
Subespacios vectorialesSubespacios vectoriales
Subespacios vectoriales
 
Fórmulas de integración inmediata
Fórmulas de integración inmediataFórmulas de integración inmediata
Fórmulas de integración inmediata
 
Ejercicios de logica matematica (resueltos)
Ejercicios de logica matematica (resueltos)Ejercicios de logica matematica (resueltos)
Ejercicios de logica matematica (resueltos)
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Leyes del algebra de proposiciones
Leyes del algebra de proposicionesLeyes del algebra de proposiciones
Leyes del algebra de proposiciones
 
Longitud de arco freddy
Longitud de arco freddyLongitud de arco freddy
Longitud de arco freddy
 
Cálculo Integral UTN
Cálculo Integral UTNCálculo Integral UTN
Cálculo Integral UTN
 
Formulario de Lógica
Formulario de LógicaFormulario de Lógica
Formulario de Lógica
 
Conjunto ortonormal
Conjunto ortonormal Conjunto ortonormal
Conjunto ortonormal
 
Sucesiones y series_de_funciones_sucesio
Sucesiones y series_de_funciones_sucesioSucesiones y series_de_funciones_sucesio
Sucesiones y series_de_funciones_sucesio
 
Aplicaciones funciones vectoriales
Aplicaciones funciones vectorialesAplicaciones funciones vectoriales
Aplicaciones funciones vectoriales
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
LOGICA PROPOSICIONAL II
LOGICA PROPOSICIONAL IILOGICA PROPOSICIONAL II
LOGICA PROPOSICIONAL II
 
Tecnica de transformacion y jacobiano
Tecnica de transformacion y jacobianoTecnica de transformacion y jacobiano
Tecnica de transformacion y jacobiano
 
Integrales impropias
Integrales impropiasIntegrales impropias
Integrales impropias
 

Similar a Analisis de identificar la forma proporsicionales

Logica matematico. :v
Logica matematico. :vLogica matematico. :v
Logica matematico. :v
sebasttian_X_O
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
Lucero Córdova
 
Prsenta 2-blog
Prsenta 2-blogPrsenta 2-blog
Prsenta 2-blog
JOSELYN RIVAS GOICETTY
 
Prsenta 2-blog kljljklj
Prsenta 2-blog kljljkljPrsenta 2-blog kljljklj
Prsenta 2-blog kljljklj
JOSELYN RIVAS GOICETTY
 
Trabrecnot
TrabrecnotTrabrecnot
Trabrecnot
cgviviana
 
Logica proporcional
Logica proporcionalLogica proporcional
Logica proporcional
EmersonDavila6
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Rómulo Romero Centeno
 
Anon la logica
Anon   la logicaAnon   la logica
Anon la logica
Nelson Garcia Sanchez
 
Logica teoria
Logica teoriaLogica teoria
Logica teoria
Prof Ruben Moreno
 
Calculo proposicional
Calculo proposicionalCalculo proposicional
Calculo proposicional
Rafael Bellina
 
Lógica matemática
Lógica matemática Lógica matemática
Lógica matemática
Dainer147
 
Calculo proposicional.docx
Calculo proposicional.docxCalculo proposicional.docx
Calculo proposicional.docx
melaniepulido1
 
Calculo proposicional.docx
Calculo proposicional.docxCalculo proposicional.docx
Calculo proposicional.docx
Jennifer Pernia Pulido
 
Tipos de Logica.pptx
Tipos de Logica.pptxTipos de Logica.pptx
Tipos de Logica.pptx
RashelOajaca
 
Trabajo_calculoMarianySanchez.docx
Trabajo_calculoMarianySanchez.docxTrabajo_calculoMarianySanchez.docx
Trabajo_calculoMarianySanchez.docx
melaniepulido1
 
Unidad III exposicion
Unidad III exposicionUnidad III exposicion
Unidad III exposicion
Victor Manu-l
 
Formas Proposicionales
Formas ProposicionalesFormas Proposicionales
Formas Proposicionales
Luisana Cordero
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
camiloRodriguez1999
 
Lógica. Julieta Cioffi
Lógica.  Julieta CioffiLógica.  Julieta Cioffi
Lógica. Julieta Cioffi
COLEGIO PADRE CLARET
 
Apuntes logica proposicional
Apuntes logica proposicionalApuntes logica proposicional
Apuntes logica proposicional
Liliana Olaya
 

Similar a Analisis de identificar la forma proporsicionales (20)

Logica matematico. :v
Logica matematico. :vLogica matematico. :v
Logica matematico. :v
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
Prsenta 2-blog
Prsenta 2-blogPrsenta 2-blog
Prsenta 2-blog
 
Prsenta 2-blog kljljklj
Prsenta 2-blog kljljkljPrsenta 2-blog kljljklj
Prsenta 2-blog kljljklj
 
Trabrecnot
TrabrecnotTrabrecnot
Trabrecnot
 
Logica proporcional
Logica proporcionalLogica proporcional
Logica proporcional
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
 
Anon la logica
Anon   la logicaAnon   la logica
Anon la logica
 
Logica teoria
Logica teoriaLogica teoria
Logica teoria
 
Calculo proposicional
Calculo proposicionalCalculo proposicional
Calculo proposicional
 
Lógica matemática
Lógica matemática Lógica matemática
Lógica matemática
 
Calculo proposicional.docx
Calculo proposicional.docxCalculo proposicional.docx
Calculo proposicional.docx
 
Calculo proposicional.docx
Calculo proposicional.docxCalculo proposicional.docx
Calculo proposicional.docx
 
Tipos de Logica.pptx
Tipos de Logica.pptxTipos de Logica.pptx
Tipos de Logica.pptx
 
Trabajo_calculoMarianySanchez.docx
Trabajo_calculoMarianySanchez.docxTrabajo_calculoMarianySanchez.docx
Trabajo_calculoMarianySanchez.docx
 
Unidad III exposicion
Unidad III exposicionUnidad III exposicion
Unidad III exposicion
 
Formas Proposicionales
Formas ProposicionalesFormas Proposicionales
Formas Proposicionales
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Lógica. Julieta Cioffi
Lógica.  Julieta CioffiLógica.  Julieta Cioffi
Lógica. Julieta Cioffi
 
Apuntes logica proposicional
Apuntes logica proposicionalApuntes logica proposicional
Apuntes logica proposicional
 

Más de Ingrid Guedez

mapa de riesgo de higiene y seguridad industrial
mapa de riesgo de higiene y seguridad industrialmapa de riesgo de higiene y seguridad industrial
mapa de riesgo de higiene y seguridad industrial
Ingrid Guedez
 
Factores de riesgos y enfermedades ocupacional
Factores de riesgos y enfermedades ocupacionalFactores de riesgos y enfermedades ocupacional
Factores de riesgos y enfermedades ocupacional
Ingrid Guedez
 
Mapa sobre capital de trabajo
Mapa sobre capital de trabajoMapa sobre capital de trabajo
Mapa sobre capital de trabajo
Ingrid Guedez
 
Tarea ii campos electricos estaticos.
Tarea ii campos electricos estaticos.Tarea ii campos electricos estaticos.
Tarea ii campos electricos estaticos.
Ingrid Guedez
 
Juan carlos hernandez a1
Juan carlos hernandez a1Juan carlos hernandez a1
Juan carlos hernandez a1
Ingrid Guedez
 
Mapa conceptual sobre indicadores de desempeño
Mapa conceptual sobre indicadores de desempeñoMapa conceptual sobre indicadores de desempeño
Mapa conceptual sobre indicadores de desempeño
Ingrid Guedez
 
Proyecto 2 asesores y asociados slide 2
Proyecto 2 asesores y asociados slide 2Proyecto 2 asesores y asociados slide 2
Proyecto 2 asesores y asociados slide 2
Ingrid Guedez
 
2 da fase_de_gerencia industrial
2 da fase_de_gerencia industrial2 da fase_de_gerencia industrial
2 da fase_de_gerencia industrial
Ingrid Guedez
 
Cuadro comparativo ingrid guedez
Cuadro comparativo ingrid guedezCuadro comparativo ingrid guedez
Cuadro comparativo ingrid guedez
Ingrid Guedez
 
Cuadro comparativo ingrid guedez
Cuadro comparativo ingrid guedezCuadro comparativo ingrid guedez
Cuadro comparativo ingrid guedez
Ingrid Guedez
 
Factores de localizacion de una empresa pesqueros ingrid guedez
Factores de localizacion de una empresa pesqueros ingrid guedezFactores de localizacion de una empresa pesqueros ingrid guedez
Factores de localizacion de una empresa pesqueros ingrid guedez
Ingrid Guedez
 
Mapa conceptual de gerencia industrial
Mapa conceptual de gerencia industrialMapa conceptual de gerencia industrial
Mapa conceptual de gerencia industrial
Ingrid Guedez
 
Blog de presupuesto publico
Blog  de presupuesto publicoBlog  de presupuesto publico
Blog de presupuesto publico
Ingrid Guedez
 
Mandala de presupuesto
Mandala de presupuestoMandala de presupuesto
Mandala de presupuesto
Ingrid Guedez
 
La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...
La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...
La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...
Ingrid Guedez
 
La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...
La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...
La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...
Ingrid Guedez
 

Más de Ingrid Guedez (16)

mapa de riesgo de higiene y seguridad industrial
mapa de riesgo de higiene y seguridad industrialmapa de riesgo de higiene y seguridad industrial
mapa de riesgo de higiene y seguridad industrial
 
Factores de riesgos y enfermedades ocupacional
Factores de riesgos y enfermedades ocupacionalFactores de riesgos y enfermedades ocupacional
Factores de riesgos y enfermedades ocupacional
 
Mapa sobre capital de trabajo
Mapa sobre capital de trabajoMapa sobre capital de trabajo
Mapa sobre capital de trabajo
 
Tarea ii campos electricos estaticos.
Tarea ii campos electricos estaticos.Tarea ii campos electricos estaticos.
Tarea ii campos electricos estaticos.
 
Juan carlos hernandez a1
Juan carlos hernandez a1Juan carlos hernandez a1
Juan carlos hernandez a1
 
Mapa conceptual sobre indicadores de desempeño
Mapa conceptual sobre indicadores de desempeñoMapa conceptual sobre indicadores de desempeño
Mapa conceptual sobre indicadores de desempeño
 
Proyecto 2 asesores y asociados slide 2
Proyecto 2 asesores y asociados slide 2Proyecto 2 asesores y asociados slide 2
Proyecto 2 asesores y asociados slide 2
 
2 da fase_de_gerencia industrial
2 da fase_de_gerencia industrial2 da fase_de_gerencia industrial
2 da fase_de_gerencia industrial
 
Cuadro comparativo ingrid guedez
Cuadro comparativo ingrid guedezCuadro comparativo ingrid guedez
Cuadro comparativo ingrid guedez
 
Cuadro comparativo ingrid guedez
Cuadro comparativo ingrid guedezCuadro comparativo ingrid guedez
Cuadro comparativo ingrid guedez
 
Factores de localizacion de una empresa pesqueros ingrid guedez
Factores de localizacion de una empresa pesqueros ingrid guedezFactores de localizacion de una empresa pesqueros ingrid guedez
Factores de localizacion de una empresa pesqueros ingrid guedez
 
Mapa conceptual de gerencia industrial
Mapa conceptual de gerencia industrialMapa conceptual de gerencia industrial
Mapa conceptual de gerencia industrial
 
Blog de presupuesto publico
Blog  de presupuesto publicoBlog  de presupuesto publico
Blog de presupuesto publico
 
Mandala de presupuesto
Mandala de presupuestoMandala de presupuesto
Mandala de presupuesto
 
La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...
La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...
La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...
 
La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...
La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...
La similitudes entre los pasos del metodos cientificos y las fases de la solu...
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Analisis de identificar la forma proporsicionales

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTADAD EN CIENCIAS, ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TELECOMUNICACION CABUDARE-LARA Autor Juan Carlos Hernández 24.680.592 Estructuras discreta Saia B Cabudare, 6 de Junio de 2012
  • 2. La lógica proposicional Es la parte de la lógica que estudia la formación de proposiciones complejas a partir de proposiciones simples, y la inferencia de proposiciones a partir de proposiciones, pero sin tener en cuenta la estructura interna de las proposiciones más simples. Una lógica proposicional es un sistema formal cuyos elementos más simples representan proposiciones, y cuyas constantes lógicas, llamadas conectivas, representan operaciones sobre proposiciones, capaces de formar otras proposiciones de mayor complejidad. Forma proposicionales Es lo que se obtiene al reemplazar, una proposición. La cual va a tener un valor de verdad, y va a estar formando por conectores lógicos y proposicionales. Para armar una forma proposicional es muy importante reconocer sus conectores lógicos por ej. Voy al cine. Compro palomitas. “si voy al cine compro palomitas y si compro palomitas, voy al cine” A=>b) ^ (b=>a) En mi punto de vista he representado por letra del abecedario las proposiciones ej.: (a. voy al cine) las cuales están unidad por operadores lógicos, por lo cual mediante su operación, van a obtener un valor de verdad. También es importante identificar una proposición y los operadores lógicos ya que si no conocemos estos, no podremos realizarlo correctamente.
  • 3. Tipos de Formas Proposicional Existen 3 formas proposicionales: Tautológicas Es aquella forma proposicional que siempre da como resultado verdadero (1). p. voy al cine q. compro palomitas p=> (q=>p) “si voy al cine entonces debo comprar palomitas solo si voy al cine.” Contradicciones. Es aquella forma proposicional que siempre da como resultado falso. (0) Voy al cine. Compro palomitas. (¬a^b)^a “no voy al cine y compro palomitas y voy al cine” Contingencia Es aquella forma proposicional que siempre es verdadera y falsa a la vez. (0 1) Voy al cine. Compro palomita. (A=>b)^ (B=>a) “si voy al cine entonces compro palomitas y si compro palomitas, voy al cine.
  • 4. Límites de la lógica proposicional La maquinaria de la lógica proposicional permite formalizar y teorizar sobre la validez de una gran cantidad de argumentos. Sin embargo, también existen argumentos que son intuitivamente válidos, pero cuya validez no puede ser probada por la lógica proposicional. Por ejemplo, considérese el siguiente argumento: Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre. Por lo tanto, Sócrates es mortal. Como este argumento no contiene ninguna de las conectivas «no», «y», «o», etc., según la lógica proposicional, su formalización será la siguiente: p q Por lo tanto, r Pero esta es una forma de argumento inválida, y eso contradice nuestra intuición de que el argumento es válido. Para teorizar sobre la validez de este tipo de argumentos, se necesita investigar la estructura interna de las variables proposicionales. De esto se ocupa la lógica de primer orden. Otros sistemas formales permiten teorizar sobre otros tipos de argumentos. Por ejemplo la lógica de segundo orden, la lógica modal y la lógica temporal. Dos sistemas formales de lógica proposicional Sistemas formales estándar para la lógica proposicional. El primero es un sistema axiomático simple, y el segundo es un sistema sin axiomas, de deducción natural. Sistema axiomático Alfabeto El alfabeto de un sistema formal es el conjunto de símbolos que pertenecen al lenguaje del sistema. Si L es el nombre de este sistema axiomático de lógica proposicional, entonces el alfabeto de L consiste en: Una cantidad finita pero arbitrariamente grande de variables proposicionales. En general se las toma del alfabeto latino, empezando por la letra p, luego q, r, etc., y
  • 5. utilizando subíndices cuando es necesario o conveniente. Las variables proposicionales representan proposiciones como "está lloviendo" o "los metales se expanden con el calor". Un conjunto de operadores lógicos: Dos signos de puntuación: los paréntesis izquierdos y derecho. Su única función es desambiguar ciertas expresiones ambiguas, en exactamente el mismo sentido en que desambiguan la expresión 2 + 2 ÷ 2, que puede significar tanto (2 + 2) ÷ 2, como 2 + (2 ÷ 2). Gramática Una vez definido el alfabeto, el siguiente paso es determinar qué combinaciones de símbolos pertenecen al lenguaje del sistema. Esto se logra mediante una gramática formal. La misma consiste en un conjunto de reglas que definen recursivamente las cadenas de caracteres que pertenecen al lenguaje. A las cadenas de caracteres construidas según estas reglas se las llama fórmulas bien formadas. Las reglas del sistema L son: Las variables proposicionales del alfabeto de L son fórmulas bien formadas. Si es una fórmula bien formada de L, entonces también lo es. Si y son fórmulas bien formadas de L, entonces , , y también lo son. Sólo las expresiones que pueden ser generadas mediante las cláusulas 1 a 3 en un número finito de pasos son fórmulas bien formadas de L. Según estas reglas, las siguientes cadenas de caracteres son ejemplos de fórmulas bien formadas:
  • 6. Y los siguientes son ejemplos de fórmulas mal formadas Fórmula Error Corrección Sobran paréntesis Sobran paréntesis Sobran paréntesis Faltan paréntesis Faltan paréntesis Por otra parte, dado que la única función de los paréntesis es desambiguar las fórmulas, en general se acostumbra omitir los paréntesis externos de cada fórmula, ya que estos no cumplen ninguna función. Así por ejemplo, las siguientes fórmulas generalmente se consideran bien formadas: Otra convención acerca del uso de los paréntesis es que las conjunciones y las disyunciones tienen «menor jerarquía» que los condicionales materiales y los incondicionales. Esto significa que dada una fórmula sin paréntesis, las conjunciones y las disyunciones deben agruparse antes que los condicionales materiales y los incondicionales. Por ejemplo: Fórmula Lectura correcta Lectura incorrecta Estas convenciones son análogas a las que existen en el álgebra elemental, donde la multiplicación y la división siempre deben resolverse antes que la suma y
  • 7. la resta. Así por ejemplo, la ecuación 2 + 2 × 2 podría interpretarse como (2 + 2) × 2 o como 2 + (2 × 2). En el primer caso el resultado sería 8, y en el segundo caso sería 6. Pero como la multiplicación siempre debe resolverse antes que la suma, el resultado correcto en este caso es 6, no 8. Axiomas Los axiomas de un sistema formal son un conjunto de fórmulas bien formadas que se toman como punto de partida para demostraciones ulteriores. Un conjunto de axiomas estándar es el que descubrió Jan Łukasiewicz: Referencia bibliográfica Ershov, Y.; Paliutin, E. (1990). Lógica matemática. Mir. Nidditch, P. H. (1978). El desarrollo de la lógica matemática. Cátedra.