SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO I

             DADME UNA PALANCA Y MOVERÉ EL MUNDO



       Desde temprana edad nos enseñaron a fragmentar el mundo,
pensando que esto facilitaría la resolución de las tareas más complejas.
Pero cuando queremos ver la imagen general tratamos de ensamblar los
fragmentos lo cual resulta tan difícil como armar un espejo roto.

       Hay que romper con el paradigma de la fragmentación.
Abandonando esta idea podemos empezar a pensar en Organizaciones
Inteligentes, donde la gente expande su aptitud de crear los resultados
que desea, donde la gente aprende a aprender en conjunto.

       En la actualidad se dice que hay 5 disciplinas que convergen para
innovar las organizaciones inteligentes. Las 5 disciplinas del aprendizaje
difieren de las disciplinas más tradicionales por ser “personales”, se
relacionan con nuestro modo de pensar, de querer y nuestra forma de
aprender. Estas 5 disciplinas se reconocen como:

   •      PENSAMIENTO SISTÉMICO

       El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un cuerpo de
conocimientos y herramientas que se han desarrollado en los últimos
cincuenta años, para que los patrones totales resulten más claros, y para
ayudarnos     a   modificarlos,   es   decir,   es   comprender   el   sistema
contemplando el todo, no cada elemento individualmente. Cada uno de
los componentes influye sobre el resto, influencia que está habitualmente
oculta.

       El Pensamiento Sistémico nos recuerda que el todo puede superar
la suma de las partes.
Este        requiere de cada una de las otras disciplinas. La
construcción de una visión compartida alienta un compromiso a largo
plazo. Los modelos mentales enfatizan la apertura necesaria para
desnudar las limitaciones de nuestra manera actual de ver el mundo. El
aprendizaje en equipo desarrolla las aptitudes de grupos de personas
para buscar una figura más amplia que trascienda las perspectivas
individuales. Y el dominio personal alienta la motivación personal para
aprender continuamente cómo nuestros actos afectan el mundo. Sin
dominio de sí mismas, las personas se afincan tanto en un marco mental
reactivo que resultan profundamente amenazadas por la perspectiva
sistémica.

       La palabra más precisa para describir lo que sucede en una
organización inteligente es Metanoia, que es el tránsito de una
perspectiva a otra, esto es de alguna forma el sentido de “aprendizaje”.
Para los griegos significaba “más allá de la mente”.

       Esto es el significado básico de “organización inteligente”: una
organización que aprende y continuamente expande su capacidad para
crear su futuro.

   •   DOMINIO PERSONAL

       Es la disciplina que permite aclarar y ahondar nuestra visión
personal, concentrar energía, desarrollar paciencia y ver la realidad
objetivamente.
Decimos que el deseo y la capacidad de aprender de una organización no
pueden ser mayores que el de sus miembros. Sin embargo, pocas
organizaciones alientan el crecimiento de sus integrantes generando un
gran derroche de recursos.
Los que ingresan vienen con energía, entusiasmo y ganas de
introducir cambios. A los 30 años algunos se concentran en su propia
promoción y otros en que van a hacer el fin de semana (pierden el
compromiso y estímulo).

       Entonces esta disciplina ayuda a aclarar las cosas que de veras
nos interesan, para poner nuestra vida al servicio de nuestras mayores
aspiraciones.

   •   MODELOS MENTALES

       Son supuestos profundamente arraigados que influyen sobre
nuestro modo de actuar y comprender el mundo.

       Los modelos mentales de conducta empresarial también están
profundamente arraigados. Algunas compañías triunfaron (caso Shell)
cuando pudieron desafiar los modelos mentales de sus directivos.
Arie de Geus habla del aprendizaje institucional como el proceso
mediante el cual los equipos de management modifican modelos
mentales compartidos acerca de la compañía, el mercado y la
competencia.

       Las diferencias entre modelos mentales explican por qué dos
personas pueden observar el mismo acontecimiento y describirlo de
maneras distintas: prestan atención a distintos detalles. Los modelos
mentales también modelan nuestros actos. Por ejemplo, si creemos que
las personas son dignas de confianza, hablamos con más libertad que si
creyéramos que las personas no son de fiar.

   •   VISIÓN COMPARTIDA

       Cuesta concebir una organización exitosa sin metas, valores y
misiones compartidos dentro de la organización. IBM se caracterizó por
servicio, Polaroid por fotografía instantánea, Ford por transporte público.
Con frecuencia la visión compartida de una empresa gira en torno del
carisma del líder; pero puede ser contraproducente tratar de imponer una
visión personal. Es deseable que la visión compartida surja de un
compromiso genuino antes que el mero acatamiento.

Esta disciplina es adecuada para traducir la visión individual en una visión
compartida: Un conjunto de principios y prácticas rectoras. Supone
aptitudes para configurar “visiones del futuro” compartidas que propicien
un compromiso genuino antes que mero acatamiento.

       Propone metas o visiones de futuro compartidas entre todos los
miembros de la organización. Llámese misión o propósito, representa la
razón fundamental para la existencia de la organización.

   •   APRENDIZAJE EN EQUIPO

       Paradoja del aprendizaje en equipo: porqué un equipo de
managers con un coeficiente intelectual de 120 tienen un coeficiente
intelectual colectivo de 63.

       La disciplina del aprendizaje en equipo comienza con el diálogo
que no es lo mismo que discusión (peloteo de ideas donde hay un
ganador) Para los griegos “diálogo” era el libre flujo del significado a
través del grupo.

       El aprendizaje en equipo es vital porque la unidad fundamental de
aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo sino el
equipo. Aquí es donde “la llanta muerde el camino“: Si los equipos no
aprenden, la organización no puede aprender.

       Hay un propósito común, una visión compartida que permite
complementar los esfuerzos. Generar el contexto y desarrollo de aptitudes
de trabajo en equipo, logrando el desarrollo de una figura más amplia,
superadora de la perspectiva individual.

   •   LA QUINTA DISCIPLINA

       Es vital que las cinco disciplinas se desarrollen como un conjunto.
El pensamiento sistémico es la quinta disciplina. Es la disciplina que
integra las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de
teoría y práctica.

       Es comprender el sistema contemplando el todo, no cada elemento
individualmente. Cada uno de los componentes influye sobre el resto,
influencia que está habitualmente oculta.

   •   METANOIA, UN CAMBIO DE ENFOQUE

       “Metanoia”, se puede traducir por desplazamiento mental o
cambio de enfoque. Captar este significado, es captar el significado más
profundo de “aprendizaje”, pues el aprendizaje también supone un
decisivo desplazamiento o tránsito mental. Mediante el aprendizaje nos
capacitamos para hacer algo que antes no podíamos hacer, para crear
diferentes posibilidades, para ampliar nuestras capacidades.

   •   LLEVANDO LAS IDEAS A LA PRÁCTICA

       De la dinámica de los sistemas: podemos utilizar la idea de que hay
que    actuar     sobre   las   causas      y   no   sobre     los   efectos.
El objetivo es el desarrollo del trabajo en equipo y en esta situación se
encuentre con la adversidad de la correntada. El equipo aprenderá o
fortalecerá su habilidad de trabajar conjuntamente, de desarrollar la
sinergia, en ese contexto de aprendizaje será necesario superar
desavenencias personales para el desarrollo de su fuerza contra el
agente externo.
CAPITULO IV
               LAS LEYES DE LA QUINTA DISCIPLINA


1. Los problemas de hoy derivan de las “soluciones” de ayer


      A menudo nos desconcierta la causa de nuestros problemas,
cuando sólo necesitamos examinar nuestras propias soluciones a otros
problemas en el pasado. Las soluciones que simplemente desplazan los
problemas a    otra parte de un sistema a menudo pasan inadvertidas
porque, al contrario del mercader de alfombras, quienes “resolvieron” el
primer problema no son os mismos que quienes heredan el nuevo.


2. Cuanto más se presiona, más presiona el sistema


      El pensamiento sistémico tiene un nombre para este fenómeno :
“realimentación compensadora”.      Hay realimentación compensadora
cuando las intervenciones bien intencionadas provocan respuestas del
sistema que compensan los frutos de la intervención.


      Muchas compañías experimentan la realimentación compensadora
cuando uno de sus productos empieza a perder atractivo en el mercado.
Abogan por un márketing más agresivo: “siempre resultó antes,
¿verdad ?” Gastan más en publicidad, y bajan el precio; estos métodos
pueden recobrar clientes temporariamente pero también cuestan dinero, y
la compañía debe reducir gastos para compensar. A la larga, cuanto más
empeño se pone en la comercialización, más clientes pierde la compañía.


      Ejercer más presión, ya sea mediante una intervención agresiva o
mediante una tensa contención de los instintos naturales, es agotador.
Como individuos y organizaciones, no sólo somos arrastrados a la
realimentación compensadora sino que a menudo glorificamos el
sufrimiento. Cuando nuestros esfuerzos iniciales no producen mejoras
duraderas, “presionamos” : fieles, como Boxer, al credo de que el mayor
empeño superará todos los obstáculos, sin ver que nosotros mismos
estamos contribuyendo a crear más obstáculos.


3. La conducta mejora antes de empeorar


      Las intervenciones de “bajo apalancamiento” serían mucho menos
seductoras si muchas de ellas no dieran resultado en el corto plazo.


      La respuesta donde las cosas mejoran antes de empeorar es lo
que vuelve tan contraproducente las decisiones políticas. Por “decisiones
políticas” me refiero a las que se toman en virtud de factores que no
obedecen a los méritos intrínsecos de diversos cursos de acción. En los
sistemas humanos complejos siempre hay maneras de lograr que las
cosas luzcan bien a corto plazo.       Los efectos de la realimentación
compensadora llegan inevitablemente, pero más tarde.


      La palabra clave es “finalmente”.     La demora en un círculo de
piezas de dominó explica por qué los problemas sistémicos son tan
difíciles de reconocer. Una solución típica luce maravillosa cuando cura
los síntomas.


4. El camino fácil lleva al mismo lugar


      Todos nos sentimos cómodos aplicando soluciones típicas a los
problemas, atendiéndonos a lo conocido. A veces las llaves están bajo el
farol, pero a menudo están el la oscuridad. Si la solución fuera visible u
obvia para todos, tal vez ya la hubieran encontrado. La insistencia en
soluciones conocidas mientras los problemas fundamentales persisten o
se empeoran es un buen indicador de pensamiento asistémico.
5. La cura puede ser peor que la enfermedad


      A veces la solución fácil o familiar no sólo es ineficaz, sino adictiva
y peligrosa.


      La consecuencia más insidiosa de la aplicación de soluciones
asistémicas es que esas soluciones se necesitan cada vez más.             El
fenómeno de las mejoras de corto plazo que conducen a una
dependencia de largo plazo es tan común que los pensadores sistémicos
le han dado un nombre : “desplazamiento de la carga”. En los negocios,
delegamos la carga en consultores u otros “asistentes” que crean una
dependencia, en vez de adiestrar a los gerentes para resolver los
problemas.


      Las estructuras donde se desplaza la carga muestran que toda
solución de largo plazo debe, como dice Meadows, “fortalecer la aptitud
del sistema para sobrellevar sus propias cargas”. A veces esto es difícil,
pero a veces es asombrosamente fácil.


6. Lo más rápido es lo más lento


      Los principios sistémicos se pueden transformar en excusas para la
inacción,    para   no   hacer   nada   en   vez   de    tomar   decisiones
contraproducentes, o decisiones que empeoren las cosas.                  Las
implicaciones de la perspectiva sistémica no llevan a la inacción sino a
nuevo tipo de acción arraigada en un nuevo modo de pensar.                El
pensamiento sistémico es más desafiante y más auspicioso que nuestra
manera habitual de abordar los problemas.
7. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio


       Una   característica   fundamental   de   los   sistemas   humanos
complejos: la “causa” y el “efecto” no están próximos en el tiempo y el
espacio. Por “efectos” me refiero a los síntomas obvios que indican la
existencia de problemas.      Por “causa” me refiero a la interacción del
sistema subyacente que es la más responsable por la generación de los
síntomas, y la cual, una vez identificada, podría conducir a modificaciones
que producirían mejoras duraderas.


       La raíz e nuestras dificultades ni en adversarios malignos, sino en
nosotros mismos.     Abandonar la noción de que causa y efecto están
próximos en el tiempo y el espacio.


8. Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero
las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias


       Algunos denominan al pensamiento sistémico la “nueva ciencia del
desconsuelo”, pues enseña que las soluciones más obvias no funcionan.
El pensamiento sistémico también enseña que los actos pequeños y bien
focalizados a veces producen mejoras significativas y duraderas, si se
realizan en el sitio apropiado. Los pensadores sistémicos lo denominan
“principio de la palanca”.


       Afrontar un problema dificultoso a menudo requiere ver dónde se
encuentra el punto de apalancamiento, un cambio que con mínimo
esfuerzo llevaría a una mejora significativa y duradera.


       De la misma manera, los cambios de alto apalancamiento en los
sistemas humanos no resultan obvios para quien no comprende las
fuerzas que actúan en esos sistemas.
No    hay   reglas   sencillas   para   efectuar   cambios   de   alto
apalancamiento, pero hay modos de pensar que los facilitan. Un punto de
partida consiste en aprender a ver “estructuras” subyacentes en vez de
“hechos”.   Otro punto de partida consiste en pensar en procesos de
cambio y no en “instantáneas”.


9. Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias


A veces, los dilemas más enredados dejan de ser dilemas cuando se ve
desde la perspectiva sistémica. Son producto de un pensamiento por
“instantáneas” y no por proceso, y aparecen bajo una nueva luz cuando
se piensa conscientemente en el cambio a través del tiempo.


10. Dividir un elefante por la mitad          no genera dos elefantes
pequeños


      Los sistemas vivientes poseen integridad. Su carácter depende de
la totalidad. Lo mismo vale para las organizaciones ; la comprensión de la
mayoría de los problemas administrativos requiere ver la totalidad del
sistema que genera dichos problemas.


      El principio clave del “límite del sistema” es que las interacciones a
examinar son las más relevantes para el problema en cuestión, al margen
de los límites organizacionales locales.


      Este principio resulta difícil de practicar porque las organizaciones
están diseñadas para impedir que la gente vea interacciones importantes.
Un modo obvio consiste en imponer rígidas divisiones internas que
inhiban las preguntas a través de los límites. Otra consiste en dejar los
problemas paa que otros los resuelvan.
Un problema arrevesado donde no hay apalancamiento posible,
porque el punto de apalancamiento se halla en interacciones que no se
pueden ver examinando sólo un fragmento.


11. No hay culpa


      El pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo,
nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo
sistema. La cura radica en la relación con nuestro “enemigo”.

                               CAPITULO VIII
         EL ARTE DE VER LOS ÁRBOLES SIN DEJAR DE VER EL
                               BOSQUE


      Todos sabemos que es necesario retroceder unos pasos para que
“los árboles no nos impidan ver el bosque”. Pero, lamentablemente, al
retroceder, la mayoría sólo vemos “muchos árboles”. Escogemos un par
de árboles favoritos y consagramos nuestros esfuerzos a modificarlos.


      Uno de los mayores beneficios del pensamiento sistémico consiste
en ayudarnos a distinguir entre cambios de bajo y alto apalancamiento en
situaciones complejas. El arte del pensamiento sistémico consiste en ver
a través de la complejidad las estructuras subyacentes que generan el
cambio. Pensamiento sistémico no significa ignorar la complejidad, sino
organizar la complejidad en una exposición coherente que ilumine las
causas de los problemas y el modo de remediarlos de forma duradera.
Necesitamos distinguir lo importante de lo irrelevante, las variables
decisivas de las secundarias, y necesitamos hacerlo de modo que ayude
a los grupos o equipos a desarrollar una comprensión compartida.
LOS PELIGROS DE SER PIONERO


      Es fácil extraviarse entre los “árboles” de estos detalles y perder de
vista el “bosque”, el dominio de la complejidad dinámica esencial para una
estrategia feliz. Aquí es donde la disciplina del pensamiento sistémico
encuentra su mayor ventaja.         Al usar los arquetipos sistémicos
aprendemos a “estructurar” los detalles en un cuadro coherente de las
fuerzas que están en el juego.




UNA TEORIA ACERCA DE QUE OCURRIO EN PEOPLE EXPRESS


      El dominio de arquetipos básicos como el de crecimiento y
subinversión es el primer paso para desarrollar la aptitud de ver los
árboles y el bosque, para ver la información en patrones amplios y
detallados. Sólo viendo ambas cosas podemos responder al desafío del
cambio y la complejidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
Eli Amaya
 
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de SistemasSinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Axel Ramos
 
2. desafios de la gestion del talento humano de personas semana 1
2. desafios de la gestion del talento humano de personas   semana 12. desafios de la gestion del talento humano de personas   semana 1
2. desafios de la gestion del talento humano de personas semana 1
carlossana
 
Organizaciones intelgentes
Organizaciones intelgentesOrganizaciones intelgentes
Organizaciones intelgentes
ENOCLAGUNAJARAMILLO
 
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)Videoconferencias UTPL
 
Escuelas del pensamiento organizacional
Escuelas del pensamiento organizacionalEscuelas del pensamiento organizacional
Escuelas del pensamiento organizacional
Matheus Nascimento
 
Análisis y síntesis de sistemas
Análisis y síntesis de sistemasAnálisis y síntesis de sistemas
Análisis y síntesis de sistemas
Fanny Mictil
 
Grupos y trabajo en equipo en las organizaciones noris chavez
Grupos y trabajo en equipo en las organizaciones   noris chavezGrupos y trabajo en equipo en las organizaciones   noris chavez
Grupos y trabajo en equipo en las organizaciones noris chavez
Noris Chávez
 
Las organizaciones como cerebros - Parte 1 - Otra forma de comprender, diseñ...
Las organizaciones como cerebros -  Parte 1 - Otra forma de comprender, diseñ...Las organizaciones como cerebros -  Parte 1 - Otra forma de comprender, diseñ...
Las organizaciones como cerebros - Parte 1 - Otra forma de comprender, diseñ...
Felipe Roberto Mangani
 
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Jessica Lizbeth Ortiz
 
Sinergia y recursividad
Sinergia y recursividadSinergia y recursividad
Sinergia y recursividad
Mari Carmen
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
La quinta disciplina resumido
La quinta disciplina resumidoLa quinta disciplina resumido
La quinta disciplina resumido
Esteban Alberto
 
Procesos individuales y grupales en el comportamiento organizacional
Procesos individuales y grupales en el comportamiento organizacionalProcesos individuales y grupales en el comportamiento organizacional
Procesos individuales y grupales en el comportamiento organizacional
Danmary Moreno
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
13Erpg
 
Capitulo 5 instrumentos de recopilacion de informacion
Capitulo 5 instrumentos de recopilacion de informacionCapitulo 5 instrumentos de recopilacion de informacion
Capitulo 5 instrumentos de recopilacion de informacion
UNIVERSIDAD UNIANDES
 
El Poder en las organizaciones
El Poder en las organizacionesEl Poder en las organizaciones
El Poder en las organizaciones
Juan Carlos Fernández
 

La actualidad más candente (20)

La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
 
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de SistemasSinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
 
2. desafios de la gestion del talento humano de personas semana 1
2. desafios de la gestion del talento humano de personas   semana 12. desafios de la gestion del talento humano de personas   semana 1
2. desafios de la gestion del talento humano de personas semana 1
 
Organizaciones intelgentes
Organizaciones intelgentesOrganizaciones intelgentes
Organizaciones intelgentes
 
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
 
Escuelas del pensamiento organizacional
Escuelas del pensamiento organizacionalEscuelas del pensamiento organizacional
Escuelas del pensamiento organizacional
 
Análisis y síntesis de sistemas
Análisis y síntesis de sistemasAnálisis y síntesis de sistemas
Análisis y síntesis de sistemas
 
Grupos y trabajo en equipo en las organizaciones noris chavez
Grupos y trabajo en equipo en las organizaciones   noris chavezGrupos y trabajo en equipo en las organizaciones   noris chavez
Grupos y trabajo en equipo en las organizaciones noris chavez
 
Las organizaciones como cerebros - Parte 1 - Otra forma de comprender, diseñ...
Las organizaciones como cerebros -  Parte 1 - Otra forma de comprender, diseñ...Las organizaciones como cerebros -  Parte 1 - Otra forma de comprender, diseñ...
Las organizaciones como cerebros - Parte 1 - Otra forma de comprender, diseñ...
 
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
 
Sinergia y recursividad
Sinergia y recursividadSinergia y recursividad
Sinergia y recursividad
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
La quinta disciplina resumido
La quinta disciplina resumidoLa quinta disciplina resumido
La quinta disciplina resumido
 
la quinta disciplina
la quinta disciplinala quinta disciplina
la quinta disciplina
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Procesos individuales y grupales en el comportamiento organizacional
Procesos individuales y grupales en el comportamiento organizacionalProcesos individuales y grupales en el comportamiento organizacional
Procesos individuales y grupales en el comportamiento organizacional
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
La quinta disciplina
La quinta disciplina La quinta disciplina
La quinta disciplina
 
Capitulo 5 instrumentos de recopilacion de informacion
Capitulo 5 instrumentos de recopilacion de informacionCapitulo 5 instrumentos de recopilacion de informacion
Capitulo 5 instrumentos de recopilacion de informacion
 
El Poder en las organizaciones
El Poder en las organizacionesEl Poder en las organizaciones
El Poder en las organizaciones
 

Similar a Analisis Quinta Disciplina Capitulos 1 4 8

La 5ta disciplina_final_9_de_marzo[3]
La 5ta disciplina_final_9_de_marzo[3]La 5ta disciplina_final_9_de_marzo[3]
La 5ta disciplina_final_9_de_marzo[3]isamaree
 
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]marilede
 
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregidoTrabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
Dana Ramos
 
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02University of Puerto Rico
 
La quinta disciplina
La quinta disciplinaLa quinta disciplina
La quinta disciplinaTeicy19
 
La 5° Disciplina
La 5° DisciplinaLa 5° Disciplina
La 5° Disciplina
alex omar zavala bravo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Migvel Lml
 
121 laquintadisciplina
121 laquintadisciplina121 laquintadisciplina
121 laquintadisciplinaCarlos Delzo
 
Organizaciones inteligente s
Organizaciones inteligente sOrganizaciones inteligente s
Organizaciones inteligente sDAYANEBLANCO
 
Organizaciones inteligente s
Organizaciones inteligente sOrganizaciones inteligente s
Organizaciones inteligente sDAYANEBLANCO
 
La Quinta Disciplina FormacióN Profesionapl
La Quinta Disciplina FormacióN ProfesionaplLa Quinta Disciplina FormacióN Profesionapl
La Quinta Disciplina FormacióN Profesionapldanialar
 
04 toma de decisiones mar 03 2012
04 toma de decisiones mar 03 201204 toma de decisiones mar 03 2012
04 toma de decisiones mar 03 2012tomadedecisiones
 
Dominio personal
Dominio personalDominio personal
Dominio personalCJPSANTAFE
 
Organizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentesOrganizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentessalazarnuhi
 
Disciplinas De La Organizacion
Disciplinas De La OrganizacionDisciplinas De La Organizacion
Disciplinas De La Organizacioneliasfariasp
 
Aprendisaje y Redarquia Empresarial #18
Aprendisaje y Redarquia Empresarial  #18Aprendisaje y Redarquia Empresarial  #18
Aprendisaje y Redarquia Empresarial #18
Armando-Jose Diaz Phd MBM MBA
 
La quinta disciplina capitulos 1 a 3 completo
La quinta disciplina capitulos 1 a 3 completoLa quinta disciplina capitulos 1 a 3 completo
La quinta disciplina capitulos 1 a 3 completo
Aldana Kis
 

Similar a Analisis Quinta Disciplina Capitulos 1 4 8 (20)

La 5ta disciplina_final_9_de_marzo[3]
La 5ta disciplina_final_9_de_marzo[3]La 5ta disciplina_final_9_de_marzo[3]
La 5ta disciplina_final_9_de_marzo[3]
 
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
 
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregidoTrabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
 
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
 
La quinta disciplina
La quinta disciplinaLa quinta disciplina
La quinta disciplina
 
La 5° Disciplina
La 5° DisciplinaLa 5° Disciplina
La 5° Disciplina
 
11. gestión del conocimiento
11. gestión del conocimiento11. gestión del conocimiento
11. gestión del conocimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
121 laquintadisciplina
121 laquintadisciplina121 laquintadisciplina
121 laquintadisciplina
 
Trabajo gestion de cambio
Trabajo gestion de cambioTrabajo gestion de cambio
Trabajo gestion de cambio
 
Organizaciones inteligente s
Organizaciones inteligente sOrganizaciones inteligente s
Organizaciones inteligente s
 
Organizaciones inteligente s
Organizaciones inteligente sOrganizaciones inteligente s
Organizaciones inteligente s
 
La Quinta Disciplina FormacióN Profesionapl
La Quinta Disciplina FormacióN ProfesionaplLa Quinta Disciplina FormacióN Profesionapl
La Quinta Disciplina FormacióN Profesionapl
 
04 toma de decisiones mar 03 2012
04 toma de decisiones mar 03 201204 toma de decisiones mar 03 2012
04 toma de decisiones mar 03 2012
 
Dominio personal
Dominio personalDominio personal
Dominio personal
 
Organizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentesOrganizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentes
 
Disciplinas De La Organizacion
Disciplinas De La OrganizacionDisciplinas De La Organizacion
Disciplinas De La Organizacion
 
Aprendisaje y Redarquia Empresarial #18
Aprendisaje y Redarquia Empresarial  #18Aprendisaje y Redarquia Empresarial  #18
Aprendisaje y Redarquia Empresarial #18
 
La quinta disciplina capitulos 1 a 3 completo
La quinta disciplina capitulos 1 a 3 completoLa quinta disciplina capitulos 1 a 3 completo
La quinta disciplina capitulos 1 a 3 completo
 
Organizaciones Que Aprenden Oa
Organizaciones Que Aprenden OaOrganizaciones Que Aprenden Oa
Organizaciones Que Aprenden Oa
 

Más de ALEJANDRO MARCANO DIAZ

Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Presentación Tesis Maestría Gerencia Educacional
Presentación Tesis Maestría Gerencia EducacionalPresentación Tesis Maestría Gerencia Educacional
Presentación Tesis Maestría Gerencia Educacional
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentación  Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...Presentación  Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Planificación estrategica - Matriz FODA
Planificación estrategica - Matriz FODAPlanificación estrategica - Matriz FODA
Planificación estrategica - Matriz FODA
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Triptico LA MEJORA CONTINUA COMO OBJETO GLOBAL
Triptico LA MEJORA CONTINUA COMO OBJETO GLOBALTriptico LA MEJORA CONTINUA COMO OBJETO GLOBAL
Triptico LA MEJORA CONTINUA COMO OBJETO GLOBALALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
ANALISIS FODA
ANALISIS FODAANALISIS FODA
ANALISIS FODA
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Triptico QUINTA DISCIPLINA Cap. I, IV. VIII
Triptico QUINTA DISCIPLINA Cap. I, IV. VIIITriptico QUINTA DISCIPLINA Cap. I, IV. VIII
Triptico QUINTA DISCIPLINA Cap. I, IV. VIIIALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Planificacion estrategica y decisiones estrategicas
Planificacion estrategica y decisiones estrategicasPlanificacion estrategica y decisiones estrategicas
Planificacion estrategica y decisiones estrategicas
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Mapa mental escuelas administracion
Mapa mental escuelas administracionMapa mental escuelas administracion
Mapa mental escuelas administracion
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Triptico escuelas de la administracion
Triptico escuelas de la administracionTriptico escuelas de la administracion
Triptico escuelas de la administracion
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Paúl K Feyerabend
Paúl K FeyerabendPaúl K Feyerabend
Paúl K Feyerabend
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Educacion y Tecnología
Educacion y TecnologíaEducacion y Tecnología
Educacion y Tecnología
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Administración y Gerencia
Administración y GerenciaAdministración y Gerencia
Administración y Gerencia
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Ultimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerenciaUltimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerencia
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Origen del Conocimiento
Origen del ConocimientoOrigen del Conocimiento
Origen del Conocimiento
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Mapa Mental Epistemologia
Mapa Mental EpistemologiaMapa Mental Epistemologia
Mapa Mental Epistemologia
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 

Más de ALEJANDRO MARCANO DIAZ (20)

Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
 
Presentación Tesis Maestría Gerencia Educacional
Presentación Tesis Maestría Gerencia EducacionalPresentación Tesis Maestría Gerencia Educacional
Presentación Tesis Maestría Gerencia Educacional
 
Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentación  Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...Presentación  Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
 
Planificación estrategica - Matriz FODA
Planificación estrategica - Matriz FODAPlanificación estrategica - Matriz FODA
Planificación estrategica - Matriz FODA
 
Triptico paul feyerabend
Triptico paul feyerabendTriptico paul feyerabend
Triptico paul feyerabend
 
Triptico EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
Triptico EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍATriptico EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
Triptico EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
 
Triptico LA MEJORA CONTINUA COMO OBJETO GLOBAL
Triptico LA MEJORA CONTINUA COMO OBJETO GLOBALTriptico LA MEJORA CONTINUA COMO OBJETO GLOBAL
Triptico LA MEJORA CONTINUA COMO OBJETO GLOBAL
 
ANALISIS FODA
ANALISIS FODAANALISIS FODA
ANALISIS FODA
 
Triptico QUINTA DISCIPLINA Cap. I, IV. VIII
Triptico QUINTA DISCIPLINA Cap. I, IV. VIIITriptico QUINTA DISCIPLINA Cap. I, IV. VIII
Triptico QUINTA DISCIPLINA Cap. I, IV. VIII
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
 
Planificacion estrategica y decisiones estrategicas
Planificacion estrategica y decisiones estrategicasPlanificacion estrategica y decisiones estrategicas
Planificacion estrategica y decisiones estrategicas
 
Mapa mental escuelas administracion
Mapa mental escuelas administracionMapa mental escuelas administracion
Mapa mental escuelas administracion
 
Triptico escuelas de la administracion
Triptico escuelas de la administracionTriptico escuelas de la administracion
Triptico escuelas de la administracion
 
Paúl K Feyerabend
Paúl K FeyerabendPaúl K Feyerabend
Paúl K Feyerabend
 
Educacion y Tecnología
Educacion y TecnologíaEducacion y Tecnología
Educacion y Tecnología
 
Administración y Gerencia
Administración y GerenciaAdministración y Gerencia
Administración y Gerencia
 
Ultimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerenciaUltimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerencia
 
Origen del Conocimiento
Origen del ConocimientoOrigen del Conocimiento
Origen del Conocimiento
 
Mapa Mental Epistemologia
Mapa Mental EpistemologiaMapa Mental Epistemologia
Mapa Mental Epistemologia
 

Analisis Quinta Disciplina Capitulos 1 4 8

  • 1.
  • 2. CAPÍTULO I DADME UNA PALANCA Y MOVERÉ EL MUNDO Desde temprana edad nos enseñaron a fragmentar el mundo, pensando que esto facilitaría la resolución de las tareas más complejas. Pero cuando queremos ver la imagen general tratamos de ensamblar los fragmentos lo cual resulta tan difícil como armar un espejo roto. Hay que romper con el paradigma de la fragmentación. Abandonando esta idea podemos empezar a pensar en Organizaciones Inteligentes, donde la gente expande su aptitud de crear los resultados que desea, donde la gente aprende a aprender en conjunto. En la actualidad se dice que hay 5 disciplinas que convergen para innovar las organizaciones inteligentes. Las 5 disciplinas del aprendizaje difieren de las disciplinas más tradicionales por ser “personales”, se relacionan con nuestro modo de pensar, de querer y nuestra forma de aprender. Estas 5 disciplinas se reconocen como: • PENSAMIENTO SISTÉMICO El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas que se han desarrollado en los últimos cincuenta años, para que los patrones totales resulten más claros, y para ayudarnos a modificarlos, es decir, es comprender el sistema contemplando el todo, no cada elemento individualmente. Cada uno de los componentes influye sobre el resto, influencia que está habitualmente oculta. El Pensamiento Sistémico nos recuerda que el todo puede superar la suma de las partes.
  • 3. Este requiere de cada una de las otras disciplinas. La construcción de una visión compartida alienta un compromiso a largo plazo. Los modelos mentales enfatizan la apertura necesaria para desnudar las limitaciones de nuestra manera actual de ver el mundo. El aprendizaje en equipo desarrolla las aptitudes de grupos de personas para buscar una figura más amplia que trascienda las perspectivas individuales. Y el dominio personal alienta la motivación personal para aprender continuamente cómo nuestros actos afectan el mundo. Sin dominio de sí mismas, las personas se afincan tanto en un marco mental reactivo que resultan profundamente amenazadas por la perspectiva sistémica. La palabra más precisa para describir lo que sucede en una organización inteligente es Metanoia, que es el tránsito de una perspectiva a otra, esto es de alguna forma el sentido de “aprendizaje”. Para los griegos significaba “más allá de la mente”. Esto es el significado básico de “organización inteligente”: una organización que aprende y continuamente expande su capacidad para crear su futuro. • DOMINIO PERSONAL Es la disciplina que permite aclarar y ahondar nuestra visión personal, concentrar energía, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente. Decimos que el deseo y la capacidad de aprender de una organización no pueden ser mayores que el de sus miembros. Sin embargo, pocas organizaciones alientan el crecimiento de sus integrantes generando un gran derroche de recursos.
  • 4. Los que ingresan vienen con energía, entusiasmo y ganas de introducir cambios. A los 30 años algunos se concentran en su propia promoción y otros en que van a hacer el fin de semana (pierden el compromiso y estímulo). Entonces esta disciplina ayuda a aclarar las cosas que de veras nos interesan, para poner nuestra vida al servicio de nuestras mayores aspiraciones. • MODELOS MENTALES Son supuestos profundamente arraigados que influyen sobre nuestro modo de actuar y comprender el mundo. Los modelos mentales de conducta empresarial también están profundamente arraigados. Algunas compañías triunfaron (caso Shell) cuando pudieron desafiar los modelos mentales de sus directivos. Arie de Geus habla del aprendizaje institucional como el proceso mediante el cual los equipos de management modifican modelos mentales compartidos acerca de la compañía, el mercado y la competencia. Las diferencias entre modelos mentales explican por qué dos personas pueden observar el mismo acontecimiento y describirlo de maneras distintas: prestan atención a distintos detalles. Los modelos mentales también modelan nuestros actos. Por ejemplo, si creemos que las personas son dignas de confianza, hablamos con más libertad que si creyéramos que las personas no son de fiar. • VISIÓN COMPARTIDA Cuesta concebir una organización exitosa sin metas, valores y misiones compartidos dentro de la organización. IBM se caracterizó por
  • 5. servicio, Polaroid por fotografía instantánea, Ford por transporte público. Con frecuencia la visión compartida de una empresa gira en torno del carisma del líder; pero puede ser contraproducente tratar de imponer una visión personal. Es deseable que la visión compartida surja de un compromiso genuino antes que el mero acatamiento. Esta disciplina es adecuada para traducir la visión individual en una visión compartida: Un conjunto de principios y prácticas rectoras. Supone aptitudes para configurar “visiones del futuro” compartidas que propicien un compromiso genuino antes que mero acatamiento. Propone metas o visiones de futuro compartidas entre todos los miembros de la organización. Llámese misión o propósito, representa la razón fundamental para la existencia de la organización. • APRENDIZAJE EN EQUIPO Paradoja del aprendizaje en equipo: porqué un equipo de managers con un coeficiente intelectual de 120 tienen un coeficiente intelectual colectivo de 63. La disciplina del aprendizaje en equipo comienza con el diálogo que no es lo mismo que discusión (peloteo de ideas donde hay un ganador) Para los griegos “diálogo” era el libre flujo del significado a través del grupo. El aprendizaje en equipo es vital porque la unidad fundamental de aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo. Aquí es donde “la llanta muerde el camino“: Si los equipos no aprenden, la organización no puede aprender. Hay un propósito común, una visión compartida que permite complementar los esfuerzos. Generar el contexto y desarrollo de aptitudes
  • 6. de trabajo en equipo, logrando el desarrollo de una figura más amplia, superadora de la perspectiva individual. • LA QUINTA DISCIPLINA Es vital que las cinco disciplinas se desarrollen como un conjunto. El pensamiento sistémico es la quinta disciplina. Es la disciplina que integra las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. Es comprender el sistema contemplando el todo, no cada elemento individualmente. Cada uno de los componentes influye sobre el resto, influencia que está habitualmente oculta. • METANOIA, UN CAMBIO DE ENFOQUE “Metanoia”, se puede traducir por desplazamiento mental o cambio de enfoque. Captar este significado, es captar el significado más profundo de “aprendizaje”, pues el aprendizaje también supone un decisivo desplazamiento o tránsito mental. Mediante el aprendizaje nos capacitamos para hacer algo que antes no podíamos hacer, para crear diferentes posibilidades, para ampliar nuestras capacidades. • LLEVANDO LAS IDEAS A LA PRÁCTICA De la dinámica de los sistemas: podemos utilizar la idea de que hay que actuar sobre las causas y no sobre los efectos. El objetivo es el desarrollo del trabajo en equipo y en esta situación se encuentre con la adversidad de la correntada. El equipo aprenderá o fortalecerá su habilidad de trabajar conjuntamente, de desarrollar la sinergia, en ese contexto de aprendizaje será necesario superar desavenencias personales para el desarrollo de su fuerza contra el agente externo.
  • 7. CAPITULO IV LAS LEYES DE LA QUINTA DISCIPLINA 1. Los problemas de hoy derivan de las “soluciones” de ayer A menudo nos desconcierta la causa de nuestros problemas, cuando sólo necesitamos examinar nuestras propias soluciones a otros problemas en el pasado. Las soluciones que simplemente desplazan los problemas a otra parte de un sistema a menudo pasan inadvertidas porque, al contrario del mercader de alfombras, quienes “resolvieron” el primer problema no son os mismos que quienes heredan el nuevo. 2. Cuanto más se presiona, más presiona el sistema El pensamiento sistémico tiene un nombre para este fenómeno : “realimentación compensadora”. Hay realimentación compensadora cuando las intervenciones bien intencionadas provocan respuestas del sistema que compensan los frutos de la intervención. Muchas compañías experimentan la realimentación compensadora cuando uno de sus productos empieza a perder atractivo en el mercado. Abogan por un márketing más agresivo: “siempre resultó antes, ¿verdad ?” Gastan más en publicidad, y bajan el precio; estos métodos pueden recobrar clientes temporariamente pero también cuestan dinero, y la compañía debe reducir gastos para compensar. A la larga, cuanto más empeño se pone en la comercialización, más clientes pierde la compañía. Ejercer más presión, ya sea mediante una intervención agresiva o mediante una tensa contención de los instintos naturales, es agotador. Como individuos y organizaciones, no sólo somos arrastrados a la realimentación compensadora sino que a menudo glorificamos el
  • 8. sufrimiento. Cuando nuestros esfuerzos iniciales no producen mejoras duraderas, “presionamos” : fieles, como Boxer, al credo de que el mayor empeño superará todos los obstáculos, sin ver que nosotros mismos estamos contribuyendo a crear más obstáculos. 3. La conducta mejora antes de empeorar Las intervenciones de “bajo apalancamiento” serían mucho menos seductoras si muchas de ellas no dieran resultado en el corto plazo. La respuesta donde las cosas mejoran antes de empeorar es lo que vuelve tan contraproducente las decisiones políticas. Por “decisiones políticas” me refiero a las que se toman en virtud de factores que no obedecen a los méritos intrínsecos de diversos cursos de acción. En los sistemas humanos complejos siempre hay maneras de lograr que las cosas luzcan bien a corto plazo. Los efectos de la realimentación compensadora llegan inevitablemente, pero más tarde. La palabra clave es “finalmente”. La demora en un círculo de piezas de dominó explica por qué los problemas sistémicos son tan difíciles de reconocer. Una solución típica luce maravillosa cuando cura los síntomas. 4. El camino fácil lleva al mismo lugar Todos nos sentimos cómodos aplicando soluciones típicas a los problemas, atendiéndonos a lo conocido. A veces las llaves están bajo el farol, pero a menudo están el la oscuridad. Si la solución fuera visible u obvia para todos, tal vez ya la hubieran encontrado. La insistencia en soluciones conocidas mientras los problemas fundamentales persisten o se empeoran es un buen indicador de pensamiento asistémico.
  • 9. 5. La cura puede ser peor que la enfermedad A veces la solución fácil o familiar no sólo es ineficaz, sino adictiva y peligrosa. La consecuencia más insidiosa de la aplicación de soluciones asistémicas es que esas soluciones se necesitan cada vez más. El fenómeno de las mejoras de corto plazo que conducen a una dependencia de largo plazo es tan común que los pensadores sistémicos le han dado un nombre : “desplazamiento de la carga”. En los negocios, delegamos la carga en consultores u otros “asistentes” que crean una dependencia, en vez de adiestrar a los gerentes para resolver los problemas. Las estructuras donde se desplaza la carga muestran que toda solución de largo plazo debe, como dice Meadows, “fortalecer la aptitud del sistema para sobrellevar sus propias cargas”. A veces esto es difícil, pero a veces es asombrosamente fácil. 6. Lo más rápido es lo más lento Los principios sistémicos se pueden transformar en excusas para la inacción, para no hacer nada en vez de tomar decisiones contraproducentes, o decisiones que empeoren las cosas. Las implicaciones de la perspectiva sistémica no llevan a la inacción sino a nuevo tipo de acción arraigada en un nuevo modo de pensar. El pensamiento sistémico es más desafiante y más auspicioso que nuestra manera habitual de abordar los problemas.
  • 10. 7. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio Una característica fundamental de los sistemas humanos complejos: la “causa” y el “efecto” no están próximos en el tiempo y el espacio. Por “efectos” me refiero a los síntomas obvios que indican la existencia de problemas. Por “causa” me refiero a la interacción del sistema subyacente que es la más responsable por la generación de los síntomas, y la cual, una vez identificada, podría conducir a modificaciones que producirían mejoras duraderas. La raíz e nuestras dificultades ni en adversarios malignos, sino en nosotros mismos. Abandonar la noción de que causa y efecto están próximos en el tiempo y el espacio. 8. Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias Algunos denominan al pensamiento sistémico la “nueva ciencia del desconsuelo”, pues enseña que las soluciones más obvias no funcionan. El pensamiento sistémico también enseña que los actos pequeños y bien focalizados a veces producen mejoras significativas y duraderas, si se realizan en el sitio apropiado. Los pensadores sistémicos lo denominan “principio de la palanca”. Afrontar un problema dificultoso a menudo requiere ver dónde se encuentra el punto de apalancamiento, un cambio que con mínimo esfuerzo llevaría a una mejora significativa y duradera. De la misma manera, los cambios de alto apalancamiento en los sistemas humanos no resultan obvios para quien no comprende las fuerzas que actúan en esos sistemas.
  • 11. No hay reglas sencillas para efectuar cambios de alto apalancamiento, pero hay modos de pensar que los facilitan. Un punto de partida consiste en aprender a ver “estructuras” subyacentes en vez de “hechos”. Otro punto de partida consiste en pensar en procesos de cambio y no en “instantáneas”. 9. Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias A veces, los dilemas más enredados dejan de ser dilemas cuando se ve desde la perspectiva sistémica. Son producto de un pensamiento por “instantáneas” y no por proceso, y aparecen bajo una nueva luz cuando se piensa conscientemente en el cambio a través del tiempo. 10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños Los sistemas vivientes poseen integridad. Su carácter depende de la totalidad. Lo mismo vale para las organizaciones ; la comprensión de la mayoría de los problemas administrativos requiere ver la totalidad del sistema que genera dichos problemas. El principio clave del “límite del sistema” es que las interacciones a examinar son las más relevantes para el problema en cuestión, al margen de los límites organizacionales locales. Este principio resulta difícil de practicar porque las organizaciones están diseñadas para impedir que la gente vea interacciones importantes. Un modo obvio consiste en imponer rígidas divisiones internas que inhiban las preguntas a través de los límites. Otra consiste en dejar los problemas paa que otros los resuelvan.
  • 12. Un problema arrevesado donde no hay apalancamiento posible, porque el punto de apalancamiento se halla en interacciones que no se pueden ver examinando sólo un fragmento. 11. No hay culpa El pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo, nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema. La cura radica en la relación con nuestro “enemigo”. CAPITULO VIII EL ARTE DE VER LOS ÁRBOLES SIN DEJAR DE VER EL BOSQUE Todos sabemos que es necesario retroceder unos pasos para que “los árboles no nos impidan ver el bosque”. Pero, lamentablemente, al retroceder, la mayoría sólo vemos “muchos árboles”. Escogemos un par de árboles favoritos y consagramos nuestros esfuerzos a modificarlos. Uno de los mayores beneficios del pensamiento sistémico consiste en ayudarnos a distinguir entre cambios de bajo y alto apalancamiento en situaciones complejas. El arte del pensamiento sistémico consiste en ver a través de la complejidad las estructuras subyacentes que generan el cambio. Pensamiento sistémico no significa ignorar la complejidad, sino organizar la complejidad en una exposición coherente que ilumine las causas de los problemas y el modo de remediarlos de forma duradera. Necesitamos distinguir lo importante de lo irrelevante, las variables decisivas de las secundarias, y necesitamos hacerlo de modo que ayude a los grupos o equipos a desarrollar una comprensión compartida.
  • 13. LOS PELIGROS DE SER PIONERO Es fácil extraviarse entre los “árboles” de estos detalles y perder de vista el “bosque”, el dominio de la complejidad dinámica esencial para una estrategia feliz. Aquí es donde la disciplina del pensamiento sistémico encuentra su mayor ventaja. Al usar los arquetipos sistémicos aprendemos a “estructurar” los detalles en un cuadro coherente de las fuerzas que están en el juego. UNA TEORIA ACERCA DE QUE OCURRIO EN PEOPLE EXPRESS El dominio de arquetipos básicos como el de crecimiento y subinversión es el primer paso para desarrollar la aptitud de ver los árboles y el bosque, para ver la información en patrones amplios y detallados. Sólo viendo ambas cosas podemos responder al desafío del cambio y la complejidad.