SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRUMENTOS PARA
RECOPILAR
INFORMACION
GRUPO 3
INTEGRANTES:
DEYMY AGUIRRE
ELIANA DELGADO
SILVANA OLALLA
PAOLA ALVAREZ
GRACIELA
CICLO PARA ORGANIZAR LA
INFORMACION OBTENIDA
Planeación
Recolección de la
información
Análisis de la
información
Retroalimentación
de los datos
seguimiento
Cual es el
problema y que
es lo que
parece estar
causando
Cual es el
grado de
aceptación y
resistencia al
cambio
Existe
conciencia de
la necesidad
del cambio
Se permite
examinar los
problemas
centrales en
todos los niveles
de la
organizacion
Se conoce en
la organización
que el cambio
tiene su grado
de recompensa
Se logra algún
beneficio si se
permanece en
la situación
actual
PLANEACION DE LA
INFORMACION RECOPILADA
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1.- Cuestionarios
2.- Entrevistas
3.- Observación
4.- Información documental (archivo)
5.- Grupos de enfoque
6.- Conversación Informal
7.- Collage y Dibujos
CUESTIONARIOS
Su contenido tiene como objeto descubrir hechos y opiniones, y reunir
datos objetivos cuantificables; por ello, deben estar integrados como
preguntas orientadas a aclarar objetivos que persigue el diagnostico.
Beneficios:
• Resultan económicos para recopilar información de una población grande.
• Permite su uso estadístico, esto es, son fácilmente cuantificables
• Invertir dinero y tiempo en información de calidad es muy redituable.
• Se puede obtener gran cantidad y variedad de datos con una sola
aplicación.
 ENTREVISTAS
Las entrevistas descubren opiniones y sentimientos positivos y
negativos sobre muchos aspectos: claridad de las metas y de grupo,
efecto del estilo administrativo y asuntos personales jamás
manifestados.
 Beneficios:
•Facilita la expresión verbal de opiniones o sentimientos que el
entrevistador guarda en lo más íntima de su ser.
• Permite desarrollar confianza entre el consultor y los miembros de la
organización.
• Un entrevistador sensible puede detectar ideas y emociones que el
entrevistado no formula conscientemente.
Limitaciones
Una buena
entrevista
puede durar
horas.
En las grandes
organizaciones
suelen consumir
más tiempo.
Una entrevistador hábil
corre el riesgo de obtener
mucha información de
naturaleza personal y por
tanto, amenazante para el
grupo, por lo cual este
puede cerrarse, rechazar la
información y atacar al
entrevistador.
 OBSERVACIÓN
La herramienta de observación sirve de base para corroborar
la información recopilada.
Beneficios:
• No cuesta nada llevarla a cabo y se puede efectuar en el
momento preciso y las ocasiones que se requiera.
• Proporciona información del comportamiento “real”, ya que no
se circunscribe a reportes de terceras personas.
Limitaciones:
El observador puede
considerar importantes solo
ciertos aspectos aunque
realmente no lo sean.
Además, si la observación se
realizó sobre un evento
aislado, se corre el riesgo de
generalizar con base en él:
puede involucrar a una
persona, un grupo o incluso
toda la organización.
 INFORMACIÓN DOCUMENTAL (EXISTENTE EN UN ARCHIVO)
Este material histórico constituye un apoyo inmediato para el consultor,
ya que antes de emprender cualquier acción de manera rápida en
estadísticas (rotación, ausentismo, índice de accidentes, estudios
anteriores) organigramas y cuadros de procesos, lo que le permite
evitar la duplicación de esfuerzos.
 Beneficios
Se encuentra a disposición del consultor y no implica ningún costo.
Puede presentar muchas horas de “ahorro”, ay que la información
existente en la empresa no se duplica.
Es fácilmente cuantificable.
 Limitaciones
Puede presentarse el caso de que la información que se consulte sea
obsoleta.
• Además, si se cuenta con demasiada información. el consultor se
puede inundar de datos irrelevantes que le impidan verificar los que son
importantes para los fines que se pretenden
 GRUPO DE ENFOQUE
Un grupo de enfoque se define como una técnica de recolección de
datos que actualmente se ha popularizado entre los consultores del
D.O, el cual se lleva a cabo por medio de una entrevista grupal en la
que todas las personas entrevistadas se reúnen y mediante algunas
“preguntas detonantes” emiten sus opiniones tanto a título individual
por escrito, como a nivel grupal, intercambiando punto de vista.
Unos de sus principios básicos es la psicología clínica que ha
provocado que las personas escuchen, hablen y se comuniquen con
más facilidad cuando se encuentran en grupo.
Criterios de la selección
La selección de los integrantes de los grupos se enfoca en elegir a aquellos
que cumplan con los objetivos que desea alcanzar en la sesión
Beneficios;
• Participan según el objetivo que se desea lograr,
• Los participantes se sienten cómodos al garantizarles completa libertad de
expresión para expresar sus opiniones.
• El costo de la sesión es menor que si se realizaran entrevista
individuales.
 CONVERSACIÓN INFORMAL
Tener una conversación informal al tomar un café con el jefe es una
herramienta de recopilación de información por la cual un
administrador puede conocer las necesidades de un colaborador o
grupo de colaboradores dentro de la organización.
 Beneficios
Es útil porque dad la interacción que se presenta en el
intercambio de ideas de manera directa, cara a cara, ya sea
de manera individual o grupal
 Limitaciones
Si la sesión no es controlada por el encargado de la
sesión, esta se puede convertir en un escape de
quejas e inconformidades anteriormente no
manifestadas se puede convertir en una caja de
pandora y si la sesión se sale de control el directivo
puede ser despedido.
 COLLAGE
 Es una composición de fotografías, dibujos, frases o
diagramas que son empleados por el consultor en DO.
 Beneficios:
Se logra un acercamiento del grupo, se identifican patrones
comunes y se expresa información de una manera rápida y
sin temor.
 Limitaciones:
Algunos miembros de la organización pueden considerar
esta actividad como un juego.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Negociacion efectiva
Negociacion efectivaNegociacion efectiva
Negociacion efectiva
Fernii Galvan
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónPablo Garduño
 
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativasCuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
David Pérez Mendoza
 
Intervenciones Tecno estructurales de DO
Intervenciones Tecno estructurales de DOIntervenciones Tecno estructurales de DO
Intervenciones Tecno estructurales de DO
maff2
 
Poder y Política Organizacional
Poder y Política OrganizacionalPoder y Política Organizacional
Poder y Política Organizacional
UFPS
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
MigUelopUnky
 
Habilidades gerenciales seminario
Habilidades gerenciales   seminarioHabilidades gerenciales   seminario
Habilidades gerenciales seminario
Tesis e Investigaciones
 
Facultamiento
FacultamientoFacultamiento
Datos secundarios
Datos secundariosDatos secundarios
Datos secundarios
Alex25
 
Liderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo; Autoridad y PoderLiderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo; Autoridad y Poder
FRANCISCO ALEXANDRO RAMOS FLORES
 
Problem Solving
Problem SolvingProblem Solving
Problem Solving
jenPR
 
El cambio organizacional
El cambio organizacionalEl cambio organizacional
El cambio organizacional
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
El proceso del conflicto
El proceso del conflictoEl proceso del conflicto
El proceso del conflicto
Garrébil Formación Empresas
 
11 Diseño de cuestionarios
11 Diseño de cuestionarios11 Diseño de cuestionarios
11 Diseño de cuestionarios
Diana Vaquero
 
Relaciones humanas dr.garcia
Relaciones humanas dr.garciaRelaciones humanas dr.garcia
Relaciones humanas dr.garcia
rimagot
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
tatyanasaltos
 
Habilidades de Supervisión
Habilidades de SupervisiónHabilidades de Supervisión
Habilidades de Supervisión
Juan Carlos Fernández
 
Planecion teoria estratég. mx
Planecion teoria estratég. mxPlanecion teoria estratég. mx
Planecion teoria estratég. mxPepe Jara Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Negociacion efectiva
Negociacion efectivaNegociacion efectiva
Negociacion efectiva
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar información
 
Focus group ppt
Focus group pptFocus group ppt
Focus group ppt
 
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativasCuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
 
Intervenciones Tecno estructurales de DO
Intervenciones Tecno estructurales de DOIntervenciones Tecno estructurales de DO
Intervenciones Tecno estructurales de DO
 
Poder y Política Organizacional
Poder y Política OrganizacionalPoder y Política Organizacional
Poder y Política Organizacional
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
 
Habilidades gerenciales seminario
Habilidades gerenciales   seminarioHabilidades gerenciales   seminario
Habilidades gerenciales seminario
 
Facultamiento
FacultamientoFacultamiento
Facultamiento
 
Datos secundarios
Datos secundariosDatos secundarios
Datos secundarios
 
Liderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo; Autoridad y PoderLiderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo; Autoridad y Poder
 
Problem Solving
Problem SolvingProblem Solving
Problem Solving
 
El cambio organizacional
El cambio organizacionalEl cambio organizacional
El cambio organizacional
 
El proceso del conflicto
El proceso del conflictoEl proceso del conflicto
El proceso del conflicto
 
11 Diseño de cuestionarios
11 Diseño de cuestionarios11 Diseño de cuestionarios
11 Diseño de cuestionarios
 
Relaciones humanas dr.garcia
Relaciones humanas dr.garciaRelaciones humanas dr.garcia
Relaciones humanas dr.garcia
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
 
Habilidades de Supervisión
Habilidades de SupervisiónHabilidades de Supervisión
Habilidades de Supervisión
 
Planecion teoria estratég. mx
Planecion teoria estratég. mxPlanecion teoria estratég. mx
Planecion teoria estratég. mx
 

Destacado

Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar información
Andrea Cordova Coronado
 
Organizacion De La Informacion
Organizacion De La InformacionOrganizacion De La Informacion
Organizacion De La Informacion
conalep
 
Métodos de Organización de la Información
Métodos de Organización de la InformaciónMétodos de Organización de la Información
Métodos de Organización de la Información
Samantha Soto
 
Presentacion pei
Presentacion peiPresentacion pei
Presentacion peicaivale
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónUTPL UTPL
 
Ordenamiento de la información
Ordenamiento de la informaciónOrdenamiento de la información
Ordenamiento de la información
Javier Maya
 
Naturaleza del cambio planeado
Naturaleza del cambio planeadoNaturaleza del cambio planeado
Naturaleza del cambio planeadoUTPL UTPL
 
ORDEN DE INFORMACIÓN
ORDEN DE INFORMACIÓNORDEN DE INFORMACIÓN
ORDEN DE INFORMACIÓN
Christian Infante
 
ÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresa
ÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresaÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresa
ÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresa
asuncionvelilla.blogspot.com
 
1 orden de informacion
1 orden de informacion1 orden de informacion
1 orden de informacion
Jorge Luis Montalvo Flores
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigaciónVERIITOOP
 
D. o. desde el enfoque sistémico
D. o. desde el enfoque sistémicoD. o. desde el enfoque sistémico
D. o. desde el enfoque sistémicoPablo Garduño
 
Recopilacion de la informacion organizacional
Recopilacion de la informacion organizacionalRecopilacion de la informacion organizacional
Recopilacion de la informacion organizacionalPatricia Cevallos
 

Destacado (14)

Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar información
 
Organizacion De La Informacion
Organizacion De La InformacionOrganizacion De La Informacion
Organizacion De La Informacion
 
Métodos de Organización de la Información
Métodos de Organización de la InformaciónMétodos de Organización de la Información
Métodos de Organización de la Información
 
Presentacion pei
Presentacion peiPresentacion pei
Presentacion pei
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar información
 
Ordenamiento de la información
Ordenamiento de la informaciónOrdenamiento de la información
Ordenamiento de la información
 
Naturaleza del cambio planeado
Naturaleza del cambio planeadoNaturaleza del cambio planeado
Naturaleza del cambio planeado
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
ORDEN DE INFORMACIÓN
ORDEN DE INFORMACIÓNORDEN DE INFORMACIÓN
ORDEN DE INFORMACIÓN
 
ÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresa
ÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresaÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresa
ÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresa
 
1 orden de informacion
1 orden de informacion1 orden de informacion
1 orden de informacion
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
 
D. o. desde el enfoque sistémico
D. o. desde el enfoque sistémicoD. o. desde el enfoque sistémico
D. o. desde el enfoque sistémico
 
Recopilacion de la informacion organizacional
Recopilacion de la informacion organizacionalRecopilacion de la informacion organizacional
Recopilacion de la informacion organizacional
 

Similar a Capitulo 5 instrumentos de recopilacion de informacion

Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organización.
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organización.Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organización.
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organización.
victor alfonso lópez vázquez
 
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideasMétodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Alejandro Hernandez
 
Actividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datosActividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datos
Johanna Cordoba
 
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptx
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptxENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptx
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptx
DoriaMPinzn
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
Angie Lorena Ibarguen Mazo
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalUTPL UTPL
 
Instrumentos para recopilar informacion
Instrumentos para recopilar informacionInstrumentos para recopilar informacion
Instrumentos para recopilar informacionVideoconferencias UTPL
 
Taller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docxTaller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docx
JossieestebanGonzale
 
Diagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
Hans Zamora
 
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Alexis Cáceres Montes
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Carvajal
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Carvajal
 
Investigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datosInvestigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datos
MarisolLlanos1
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Mauricio Artunduaga
 
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger   geraldine mazo castañoEjercicio de blogger   geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Geraldine Mazo
 
Fuentes De InformacióN 1
Fuentes De InformacióN 1Fuentes De InformacióN 1
Fuentes De InformacióN 1FrancisMoscoso
 
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
guest5e487c
 
estudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdfestudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdf
MariaCS12
 
Instrumentos para estudio de mercado
Instrumentos para estudio de mercadoInstrumentos para estudio de mercado
Instrumentos para estudio de mercado
Gonzanama Gonzanama
 
TèCnicas De Relevamiento
TèCnicas De RelevamientoTèCnicas De Relevamiento
TèCnicas De Relevamientonaiu92
 

Similar a Capitulo 5 instrumentos de recopilacion de informacion (20)

Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organización.
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organización.Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organización.
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organización.
 
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideasMétodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
 
Actividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datosActividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datos
 
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptx
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptxENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptx
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptx
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacional
 
Instrumentos para recopilar informacion
Instrumentos para recopilar informacionInstrumentos para recopilar informacion
Instrumentos para recopilar informacion
 
Taller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docxTaller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docx
 
Diagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
 
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Investigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datosInvestigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datos
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger   geraldine mazo castañoEjercicio de blogger   geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
 
Fuentes De InformacióN 1
Fuentes De InformacióN 1Fuentes De InformacióN 1
Fuentes De InformacióN 1
 
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
 
estudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdfestudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdf
 
Instrumentos para estudio de mercado
Instrumentos para estudio de mercadoInstrumentos para estudio de mercado
Instrumentos para estudio de mercado
 
TèCnicas De Relevamiento
TèCnicas De RelevamientoTèCnicas De Relevamiento
TèCnicas De Relevamiento
 

Más de UNIVERSIDAD UNIANDES

Etica,rsc,ambiental y estrategiva
Etica,rsc,ambiental y estrategivaEtica,rsc,ambiental y estrategiva
Etica,rsc,ambiental y estrategiva
UNIVERSIDAD UNIANDES
 
Negocios en linea
Negocios en lineaNegocios en linea
Negocios en linea
UNIVERSIDAD UNIANDES
 

Más de UNIVERSIDAD UNIANDES (7)

Etica,rsc,ambiental y estrategiva
Etica,rsc,ambiental y estrategivaEtica,rsc,ambiental y estrategiva
Etica,rsc,ambiental y estrategiva
 
Negocios en linea
Negocios en lineaNegocios en linea
Negocios en linea
 
Historia de faccebook
Historia de faccebookHistoria de faccebook
Historia de faccebook
 
Intercambio electronico edi
Intercambio electronico ediIntercambio electronico edi
Intercambio electronico edi
 
Expo comercio-electreonico
Expo comercio-electreonicoExpo comercio-electreonico
Expo comercio-electreonico
 
Orginen del internet
Orginen del internetOrginen del internet
Orginen del internet
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

Capitulo 5 instrumentos de recopilacion de informacion

  • 1. INTRUMENTOS PARA RECOPILAR INFORMACION GRUPO 3 INTEGRANTES: DEYMY AGUIRRE ELIANA DELGADO SILVANA OLALLA PAOLA ALVAREZ GRACIELA
  • 2. CICLO PARA ORGANIZAR LA INFORMACION OBTENIDA Planeación Recolección de la información Análisis de la información Retroalimentación de los datos seguimiento
  • 3. Cual es el problema y que es lo que parece estar causando Cual es el grado de aceptación y resistencia al cambio Existe conciencia de la necesidad del cambio Se permite examinar los problemas centrales en todos los niveles de la organizacion Se conoce en la organización que el cambio tiene su grado de recompensa Se logra algún beneficio si se permanece en la situación actual PLANEACION DE LA INFORMACION RECOPILADA
  • 4. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1.- Cuestionarios 2.- Entrevistas 3.- Observación 4.- Información documental (archivo) 5.- Grupos de enfoque 6.- Conversación Informal 7.- Collage y Dibujos
  • 5. CUESTIONARIOS Su contenido tiene como objeto descubrir hechos y opiniones, y reunir datos objetivos cuantificables; por ello, deben estar integrados como preguntas orientadas a aclarar objetivos que persigue el diagnostico. Beneficios: • Resultan económicos para recopilar información de una población grande. • Permite su uso estadístico, esto es, son fácilmente cuantificables • Invertir dinero y tiempo en información de calidad es muy redituable. • Se puede obtener gran cantidad y variedad de datos con una sola aplicación.
  • 6.  ENTREVISTAS Las entrevistas descubren opiniones y sentimientos positivos y negativos sobre muchos aspectos: claridad de las metas y de grupo, efecto del estilo administrativo y asuntos personales jamás manifestados.  Beneficios: •Facilita la expresión verbal de opiniones o sentimientos que el entrevistador guarda en lo más íntima de su ser. • Permite desarrollar confianza entre el consultor y los miembros de la organización. • Un entrevistador sensible puede detectar ideas y emociones que el entrevistado no formula conscientemente.
  • 7. Limitaciones Una buena entrevista puede durar horas. En las grandes organizaciones suelen consumir más tiempo. Una entrevistador hábil corre el riesgo de obtener mucha información de naturaleza personal y por tanto, amenazante para el grupo, por lo cual este puede cerrarse, rechazar la información y atacar al entrevistador.
  • 8.  OBSERVACIÓN La herramienta de observación sirve de base para corroborar la información recopilada. Beneficios: • No cuesta nada llevarla a cabo y se puede efectuar en el momento preciso y las ocasiones que se requiera. • Proporciona información del comportamiento “real”, ya que no se circunscribe a reportes de terceras personas.
  • 9. Limitaciones: El observador puede considerar importantes solo ciertos aspectos aunque realmente no lo sean. Además, si la observación se realizó sobre un evento aislado, se corre el riesgo de generalizar con base en él: puede involucrar a una persona, un grupo o incluso toda la organización.
  • 10.  INFORMACIÓN DOCUMENTAL (EXISTENTE EN UN ARCHIVO) Este material histórico constituye un apoyo inmediato para el consultor, ya que antes de emprender cualquier acción de manera rápida en estadísticas (rotación, ausentismo, índice de accidentes, estudios anteriores) organigramas y cuadros de procesos, lo que le permite evitar la duplicación de esfuerzos.
  • 11.  Beneficios Se encuentra a disposición del consultor y no implica ningún costo. Puede presentar muchas horas de “ahorro”, ay que la información existente en la empresa no se duplica. Es fácilmente cuantificable.  Limitaciones Puede presentarse el caso de que la información que se consulte sea obsoleta. • Además, si se cuenta con demasiada información. el consultor se puede inundar de datos irrelevantes que le impidan verificar los que son importantes para los fines que se pretenden
  • 12.  GRUPO DE ENFOQUE Un grupo de enfoque se define como una técnica de recolección de datos que actualmente se ha popularizado entre los consultores del D.O, el cual se lleva a cabo por medio de una entrevista grupal en la que todas las personas entrevistadas se reúnen y mediante algunas “preguntas detonantes” emiten sus opiniones tanto a título individual por escrito, como a nivel grupal, intercambiando punto de vista. Unos de sus principios básicos es la psicología clínica que ha provocado que las personas escuchen, hablen y se comuniquen con más facilidad cuando se encuentran en grupo.
  • 13. Criterios de la selección La selección de los integrantes de los grupos se enfoca en elegir a aquellos que cumplan con los objetivos que desea alcanzar en la sesión Beneficios; • Participan según el objetivo que se desea lograr, • Los participantes se sienten cómodos al garantizarles completa libertad de expresión para expresar sus opiniones. • El costo de la sesión es menor que si se realizaran entrevista individuales.
  • 14.  CONVERSACIÓN INFORMAL Tener una conversación informal al tomar un café con el jefe es una herramienta de recopilación de información por la cual un administrador puede conocer las necesidades de un colaborador o grupo de colaboradores dentro de la organización.  Beneficios Es útil porque dad la interacción que se presenta en el intercambio de ideas de manera directa, cara a cara, ya sea de manera individual o grupal
  • 15.  Limitaciones Si la sesión no es controlada por el encargado de la sesión, esta se puede convertir en un escape de quejas e inconformidades anteriormente no manifestadas se puede convertir en una caja de pandora y si la sesión se sale de control el directivo puede ser despedido.
  • 16.  COLLAGE  Es una composición de fotografías, dibujos, frases o diagramas que son empleados por el consultor en DO.  Beneficios: Se logra un acercamiento del grupo, se identifican patrones comunes y se expresa información de una manera rápida y sin temor.  Limitaciones: Algunos miembros de la organización pueden considerar esta actividad como un juego.