SlideShare una empresa de Scribd logo
 Concepto de biodiversidad.
 Diversidad genética.
 Diversidad de especies.
 Diversidad ecológica.
 Los biomas.
 Origen de la biodiversidad
 Adaptaciones de los seres vivos.
Biosfera:
Todos los
seres vivos
de la Tierra.
Los seres vivos son
sistemas abiertos,
que mantienen su
orden a costa de
aumentar la entropía
del entorno.
Toman energía y
materia del medio,
devuelven materia y
energía degradada.
219
Diversidad biológica o biodiversidad
BIODIVERSIDAD
Niveles de organización de
complejidad creciente de la
biodiversidad Es evidente su
estrecha interacción, de tal modo
que no es posible concebir
ninguno de ellos aisladamente.
Incluye varios niveles de organización:
“Es la variedad de organismos
que viven en nuestro planeta.
Diversidad genética.
Diversidad de poblaciones,
especies y comunidades,
que abarca a todas las
especies vivientes.
Diversidad de ecosistemas,
en los que se integran los
niveles anteriores en estrecha
interacción entre sí y con el
medio físico donde viven.
219
219
• La información genética de un organismo está
organizada en una o más moléculas de ADN:
cromosomas.
• Gen: fragmento de ADN que porta información para un
determinado carácter. Cada gen ocupa un locus en el
cromosoma.
• El conjunto de genes de un organismo se denomina
genotipo.
• La manifestación externa de ese genotipo, junto a la
influencia ambiental, se denomina fenotipo.
• El genoma de una especie es el número de genes y
cromosomas de la misma, siendo éste característico.
219
¿Somos todas las personas en este aula iguales? No.
Esto es debido a que los individuos de cada especie
difieren en la información que codifican sus genes,
existiendo alternativas para un mismo carácter: alelos.
Salvo individuos clónicos, nadie es idéntico a otro
individuo de la misma especie.
¿Qué tipo de reproducción produce clones?
¿Existen clones en la especie humana?
x
El color de pelo de los ratones viene determinado por 3
alelos Cn (negro) = Cs (sepia) > Ca (albino).
Sabiendo que del cruce de dos razas puras negra y sepia
se obtuvo una F1 con manchas de ambos colores.
Realizar el cruce indicando los fenotipos y genotipos de la
F2.
Realizar un cruce de un albino y un individuo de la F1
indicando los fenotipos y genotipos posibles.
¿Es posible que un individuo negro y otro sepia tengan
descendencia albina? Justifica tu respuesta.
Vamos a recordar genética.
No entra
219
Causas de la
diversidad genética
Mutaciones
Y vamos a ver un vídeo…
https://www.youtube.com/watch?v=hOfRN0KihOU
Reproducción
sexual
• Génicas
• Cromosómicas
• Genómicas
• Sobrecruzamiento
• Aleatoriedad en el
reparto a los
gametos
220
Estimación de la diversidad genética.
• Diversidad de fenotipos.
• Índice de heterocigosis:
nº heterocigotos/ total
Se compara con lo esperado,
asumiendo apareamiento al azar.
• Diversidad de alelos (análisis genéticos).
• Índice de polimorfismos.
x
No entra
220
¿Qué es
una
especie?
Conjunto de
individuos que
pueden reproducirse
entre sí produciendo
descendencia fértil.
220 Debéis conocer
ejemplos.
Beefalo
Balfín
Ligre
Tigón
Colinabo
Pomelo
Uva
tempranillo
Clementina
Triticale
¿Os suenan estos híbridos?
220
PROBLEMAS
Especies con reproducción asexual
(se recurre a criterios morfológicos, fisiológicos y genéticos).
Especies extintas: se desconoce la capacidad de hibridación
En época de Linneo, era más fácil. Se
consideraban las especies invariables.
221
Causas de la
diversidad específica
Especiación
ALOPÁTRICA
Especiación
SIMPÁTRICA
Mecanismos de ESPECIACIÓN*
* Proceso mediante el cual, a partir de una población, surge una especie nueva.
Aislamiento
geográfico
Aislamiento
reproductivo
Se dificulta (antes de que
se produzca) o impide (tras
producirse) la viabilidad del
cruzamiento.
1. Aparece una barrera
física que fragmenta
una población.
2. Tiene lugar la selección
natural en cada medio.
3. Se acumulan diferencias
en las subpoblaciones.
221
Especiación
ALOPÁTRICA
Aislamiento
geográfico
Especiación
SIMPÁTRICA
Aislamiento
reproductivo
1. Aislamiento ecológico.
2. Aislamiento mecánico.
3. Aislamiento gamético.
4. Aislamiento etológico.
5. Aislamiento estacional.
6. Descendencia no viable
o no fértil
221
¿Qué factores impiden el cruzamiento de dos
poblaciones?
…viven en hábitats
diferentes.
…tienen aspectos
diferentes.
…se comportan de
forma diferente.
…su descendencia no
sobrevive o es estéril.
…sus gametos son
incompatibles.
…se reproducen en
momentos distintos.
221
1. ¿Por qué el aislamiento geográfico y el
ecológico no es lo mismo?
2. En el ejemplo de los pinzones de Darwin, ¿qué
mecanismos de especiación se dieron?
222
Estimación de la diversidad de especies.
• Índices de riqueza específica.
Nºde especies, sin tener en cuenta su
importancia relativa.
• Índices de equitabilidad:
• Índice de Shannon:
Mide uniformidad  directamento respecto a la
equitabilidad
• Índice de Simpson:
Mide dominancia  indirectamento respecto a la
equitabilidad.
222
1. ¿Cuál presenta mayor riqueza específica?
2. ¿Cuál de los dos presenta mayor equitabilidad?
3. ¿Cuál presentará un índice de Shannon mayor? ¿Y un
índice de Simpson mayor?
4. Calcula el índice de Shannon de ambas.
223
Productores
Consumidores
Descomponedores
 Organismo: Unidad funcional esencial.
 Población: Conjunto de individuos de la misma especie que
coexisten en el tiempo y en el espacio. Desde el punto de vista
ecológico conforman un acervo o pool genético.
 Gremio: Grupo de poblaciones que explotan la misma clase de
recursos, mismo nicho (comentado más adelante). Tienen la misma
necesidad y la misma forma de suplirla.
 Comunidad: Combinación de poblaciones interactuando entre sí y
con el medio (persiste el concepto de espacio y tiempo).
 Ecosistema: Conjunto de organismos vivos que se relacionan con el
medio inerte haciendo que fluya la energía y materia entre ellos.
ECOSISTEMA
Biotopo
Biocenosis o
comunidad
Autótrofos
Heterótrofos
Medio donde se desarrollan las actividades
de una comunidad (terrestre, acuático)
(OJITO CON CONFUNDIRLO CON HÁBITAT!!)
relaciones
 Especie: Grupo de individuos similares entre sí,
capaces de reproducirse y producir descendientes
fértiles.
 Hábitat: es el lugar físico en un ecosistema que
ocupa una especie y que reúne las condiciones
necesarias para que ésta pueda vivir en él.
Por tanto, ¿en qué se distingue hábitat de biotopo?
223
Ecosfera: es el conjunto formado por
todos los ecosistemas de la tierra, o
sea, es el gran ecosistema planetario
Paisaje: Conjunto de ecosistemas
diferenciados con alta heterogeneidad
tutelado por las actividades humanas.
Bioma: Sistema regional con
comunidades parecidas.
Biosfera: Sistema autosuficiente
conformado por todos los organismos
vivos del planeta, con capacidad
autorreguladora y amortiguadora ante
perturbaciones.
Toda la biosfera se puede considerar como
un único ecosistema (ecosfera).
Ecosfera: Biosfera+ Ambiente no vivo
223
223
DIVERSIDAD
ECOLÓGICA
Relaciones seres vivos-
biotopo
Relaciones seres vivos
entre sí (biocenosis)
Cambios en el
ecosistema a lo largo
del tiempo
El medio ambiente en el que se desarrolla
una población viene determinado por:
FACTORES ABIÓTICOS: BIOTOPO
FACTORES BIÓTICOS: BIOCENOSIS
Ambos regulan y modulan poblaciones
manteniendo el equilibrio.
Procesohistórico,progresivo
Para un determinado factor,
una especie presenta un
valor óptimo o ZONA
ÓPTIMA, donde se
desarrolla mejor, crece más
rápido y produce
descendientes de forma más
efectiva.
223
1. Relaciones seres vivos- biotopo
CURVAS DE
TOLERANCIA
CRECIMIENTO
Ley del mínimo de Liebig
La distribución de una
especie viene
determinada por el factor
ambiental para el que el
organismo tiene un rango
de adaptabilidad o
control más estrecho.
(FACTOR LIMITANTE)
Ley de tolerancia de
Shelford
Todo ser vivo presenta
ante los distintos factores
ambientales unos límites
entre los que puede vivir,
tanto superiores como
inferiores, entre los
cuales se sitúa su óptimo
ecológico.
(LÍMITE DE TOLERANCIA)
Por ejemplo, una planta puede
crecer a cualquier temperatura,
desde 0ºC a 87ºC; pero
requiere entre el 70-73% de
humedad relativa.
Límites de tolerancia para la Tº:
0ºC a 87ºC.
Límites de tolerancia para la
humedad: 70-73%.
x
1. Relaciones seres vivos- biotopo
CURVAS DE TOLERANCIA
Representación gráfica
de zona óptima y límites
de tolerancia de acuerdo
a los factores
ambientales que
determinan el
crecimiento y desarrollo
de una especie.
Estenoica: rango estrecho (esteno).
Eurioica: rango amplio (euri).
Valencia ecológica
223
1. Relaciones seres vivos- biotopo
EURIOICAS (amplio)
Especies poco exigentes respecto a
los valores alcanzados por un
determinado factor. Límites de
tolerancia de gran amplitud.
TOLERANTES.
Número máximo de individuos no
muy elevado.
Suelen ser estrategas R …(rápida
reproducción, producción de muchas
crías que no son atendidas…)
Son generalistas: Especies con un
nicho ecológico flexible. Las especies
pioneras suelen ser de este tipo.
(R estrategas+eurioicas =
OPORTUNISTAS).
ESTENOICAS (estrecho)
Especies muy exigentes respecto a
los valores alcanzados por un
determinado factor. Sus límites de
tolerancia son estrechos. EXIGENTES.
El número de individuos puede llegar
a ser muy elevado, si se desarrollan
en torno al óptimo.
Suelen ser estrategas K (baja
natalidad, cuidado de crías)
Son especialistas: nicho ecológico
muy restringido, limitadas a un
hábitat concreto.
223
Algunos ejemplos de organismos y su
respuesta a los factores ambientales.
Veremos las adaptaciones más adelante.
Estenotérmico vs. Euritérmico.
Estenohídrico
vs. Eurihídrico.
Estenohalino vs. Eurihalino.
Individuos de la misma especie, o especies próximas taxonómicamente.
Parasitismo de nidada (golondrinas) en la misma especie, en el
que los individuos dejan los huevos en la nidada próxima.
Cleptoparasitismo (cuco) en especies próximas
taxonómicamente
Los individuos de una población se ayudan unos a otros en el cuidado
de crías, caza, o defensa del grupo.
FAMILIAR (objetivo reproducción y cuidado de prole),
GREGARIO (relaciones temporales por razones de
alimentación, transporte, etc. Ej: bandadas),
ESTATAL (permanentes, se forma una sociedad con
especialización de funciones fuera de la cual no es posible la vida
individual. Ej. Abejas)
COLONIAL (permanente, individuos unidos físicamente
existiendo reparto de tareas. Ej. Corales).
Deriva en muchas ocasiones en comportamientos jerárquicos de
distribución de funciones en la población (hormigas, abejas, leones).
Los individuos luchan por los mismos recursos, bien sea alimento,
espacio, hembras, luz.
Deriva en comportamientos jerárquicos fuertes dentro de las
poblaciones y territorialidad entre poblaciones vecinas, así como en un
control de la densidad o cobertura.
Relaciones intraespecíficas
Competencia
Cooperación
Parasitismo social
223
2. Relaciones de los
seres vivos entre sí.
Relaciones interespecíficas
Se beneficia una o dos especies. Ninguna sale perjudicada.SIMBIOSIS
OBLIGATORIO. Las dos obtienen beneficio. Se distingue el mutualismo
permanente (interacción continuada, como líquenes (hongo+alga). El
mutualismo intermitente, en el que una de las especies es la que
principalmente necesita tal relación (yuca y mariposa de la yuca).
Mutualismo ++
NO OBLIGATORIO. Siempre intermitente, ambas especies salen
beneficiadas (diseminación de semillas).
Cooperación ++
Una especie es el comensal (beneficio) y otra hospedadora (indiferente).
Puede ser permanente (obligatoria para el comensal, epifitosis de liquen
sobre un arbol). Puede ser intermitente (foresia de ratones
transportando insectos NO PARÁSITOS).
Comensalismo +0
223
2. Relaciones de los
seres vivos entre sí.
Relaciones interespecíficas
Una de las dos especies, al menos, sale perjudicada.ANTAGONISMO
Una de las especies se denomina amensal y la otra inhibidora. En el
caso de la inhibidora tal relación no le supone beneficio ni perjuicio. Por
el contrario el amensal sale perjudicado (inhibición del desarrollo de
bacterias por el hongo Penicillium)
Amensalismo -0
Ambas especies salen perjudicadas, pero al ser especies diferentes, el
grado de perjuicio es distinto. Se trata de una lucha por un recurso
común. Resulta en una reducción del nicho precompetitivo.
Competencia --
Relación obligatoria permanente. La especie parásita sale beneficiada, y
la hospedadora perjudicada (pulgas y perro).
Parasitismo +-
La especie beneficiada se denomina predador/depredador, la
perjudicada presa. Es una relación intermitente (lobo y liebre). (Se
diferencia del detritivorismo en que la presa está viva en el primer
ataque).
Depredación +-
* La depredación tiene un efecto de control en las
poblaciones, y una gran importancia en el flujo de
energía en el ecosistema.
223
2. Relaciones de los
seres vivos entre sí.
Cambios en el biotopo y/o biocenosis.
 Cambios cíclicos: Normalmente estacionales.
 Fluctuaciones: cambios en la abundancia de
especies o individuos.
 Sucesiones: cambios profundos en el
ecosistema, evolutivos, hacia una mayor
complejidad.
223
3. Cambios de los ecosistemas en el tiempo.
223
3. Cambios de los ecosistemas en el tiempo.
 Cambios cíclicos:
Normalmente
estacionales.
Migraciones, reproducción,
hibernación…
Fase inicial en la que el crecimiento de
la población es relativamente lento (1),
seguido de una fase de aceleración
rápida (crecimiento logarítmico) (2).
Luego, a medida que la población se
aproxima a la capacidad de carga del
ambiente, la tasa de crecimiento se
hace más lenta (3 y 4)
y finalmente se estabiliza (5),
presentando fluctuaciones alrededor
de la capacidad de carga.
223
3. Cambios de los ecosistemas en el tiempo.
 Fluctuaciones: cambios en la abundancia de
especies o individuos.
Modelo Lotka-Volterra:
Fluctuación de las poblaciones
depredador-presa.
Observa el diagrama sobre las fluctuaciones en el número de
individuos de dos poblaciones. Descríbela.
223
3. Cambios de los ecosistemas en el tiempo.
 Sucesiones:
Tienden a alcanzar
la etapa clímax,
acorde a las
condiciones
ambientales.
La estimación de la diversidad ecológica es más compleja. Ya que en
los límites entre ecosistemas (ecotonos), no están bien definidos.
223
223
Estimación de la diversidad ecológica. Se
distinguen 3 niveles de diversidad:
• Diversidad alfa.
Riqueza de un ecosistema. Riqueza de un pinar.
(¿Qué era la riqueza?)
• Diversidad beta.
Diferenciación de la diversidad entre áreas. Se define como la
tasa de reemplazo de especies entre hábitats. Es la diversidad
a lo largo de un gradiente.
(¿Qué es un gradiente?)
• Diversidad gamma o regional.
Riqueza de especies del conjunto de comunidades de una
región. Engloba las anteriores. Riqueza de aves en España.
¿Qué gradientes observas?
 Los biomas son el conjunto de comunidades
características (ecosistemas o unidades ecológicas)
que se extienden por una amplia zona geográfica,
caracterizada, entre otros factores, por el clima, la
fisonomía de su vegetación y la fauna.
TERRESTRES ACUÁTICOS
TaigaTundra
Praderas y
estepas
Bosque
caducifolio
Selva
tropical
Bosque
mediterráneo
Sabana Desierto
Dulceacuícolas
Lóticos Lénticos
Marino
Pelágico Abisal
232
No entra
232
No entra
 Origen de la vida pág 224
https://www.youtube.com/watch?v=GrMh-
IkFMUE
 https://www.youtube.com/watch?v=B-
m1gx0s0Ro
 Resumen de páginas 224-225
https://www.youtube.com/watch?v=xefoK59
P5NE
224
225
Evidencias de la evolución
Los organismos cada vez más simples a medida que retrocedemos
en el tiempo geológico, o las series evolutivas.
Registro fósil
225
Evidencias de la evolución
Órganos homólogos:
muestran evolución
divergente.
Estructuras anatómicas
similares que por adaptación
al medio toman formas
diferentes.
Órganos análogos: muestran
evolución convergente.
Estructuras antómicas
diferentes, que por
adaptación al medio tomas
formas similares.
Anatomía
comparada
1. ¿Órganos homólogos?
2. ¿Órganos análogos?
225
Evidencias de la evolución
Órganos
vestigiales
Órganos reducidos o sin
función aparente.
Derivan de órganos o
estructuras funcionales de un
antecesor.
El apéndice, los músculos de
la nariz y las orejas, las
muelas del juicio, el vello
corporal, el pezón en el
varón y el cóxis.
¿Órganos vestigiales en
el hombre?
225
Evidencias de la evolución
Embriología
Estudio comparado
del desarrollo
embrionario.
En las primeras
etapas del desarrollo
embrionario,
presentan
características
comunes.
¿Cuál es el embrión humano?
Opciones: ratón, humano, perro, elefante.
225
Evidencias de la evolución
Biogeografía
Estudia la distribución geográfica de los seres vivos,
dependiendo de los factores bióticos y climáticos, también de
sus descendientes con sus antepasados comunes.
Ñandú
Avestruz
Casuario
225
Evidencias de la evolución
Biología
molecular
Las especies que se han diversificado desde hace tiempo tienen
más diferencias en sus proteínas correspondientes, reflejando
cambios en los aminoácidos a través del tiempo.
 A mayor similitud en
ADN (también en sus
proteínas)
  mayor parentesco
entre especies
  más cerca en la
escala evolutiva
  menos tiempo
entre ambas…
225
Evidencias de la evolución
Genética
molecular
Aparición o desaparición de órganos en función de la necesidad.
Los caracteres adquiridos se transmiten a la descendencia.
Variabilidad + Selección natural de individuos mejor adaptados.
Variabilidad de poblaciones causada por variabilidad genética
(gracias a mutaciones y reproducción sexual). Selección sobre la
población, no sobre individuo.
Las mutaciones son neutras, selección natural al azar; aumentando
o disminuyendo la proporción de los alelos en la población.
Contrario al darwinismo. Se dan periodos de “calma evolutiva”, y
periodos de alta diversificación y especiación.
Descubrimiento de “genes Hox”, que regulan la expresión de otros
genes. Su modificación puede causar innovaciones evolutivas.
Incluyen la epigenética.
226
Teorías
evolutivas
Lamarckismo
Darwinismo
Neodarwinismo
Neutralismo
Equilibrio
puntuado
Evo-devo
Eco-Evo-Devo
226
MECANISMOS
EVOLUTIVOS
*Microevolución
*Macroevolución
Mecanismos:
• Mutación
• Reproducción sexual
• Deriva genética
• Migración
• Selección natural.
Mecanismos:
• Cambios epigenéticos
• Remodelación genes
Hox
En una población, en pocas generaciones.
Genera especies próximas entre sí.
A gran escala, largos periodos de tiempo.
Produce nuevos grupos taxonómicos y la
extinción de otros existentes.
¿Cómo se
generan cambios
evolutivos?
*Son dos niveles diferentes del mismo proceso evolutivo.
Dadme un
ejemplo,
por favor.
Dadme otro
ejemplo,
por favor.
Biston betularia y el “mimetismo industrial”
La Biston betularia, o mariposa del abedul es un lepidóptero nocturno que durante el día
descansa en las ramas o troncos de los árboles. El color blanco de las alas contribuye a
que sean confundidas con la base sobre la que se posan.
A mediados del siglo XIX comenzaron a observarse cada vez más ejemplares de color
oscuro (melánicas). A este proceso, se la ha llamado melanismo industrial.
Ya antes del proceso de industrialización existían formas melénicas, como atestiguan
antiguas colecciones de mariposas. ¿Por qué era precisamente en ese momento cuando
comenzaban a predominar? ¿Qué mecanismo evolutivo estaría implicado en este proceso?
El efecto fundador se produce cuando unos pocos miembros de la
población original establecen una colonia. Este pequeño tamaño
poblacional implica que la colonia puede tener:
o poca variabilidad genética, respecto a la población original.
o una muestra no aleatoria de los genes de la población original.
Los cuellos de botella y el efecto fundador
 En la distribución de los seres vivos en el planeta
influyen:
228
• Factores abióticos:
Clima: temperatura y
humedad.
Latitud: temperatura e
intensidad lumínica.
Altitud: temperatura,
espesor de suelo, humedad.
Otros: Relieve, orientación,
continentalidad, pH,
salinidad, presión,
disponibilidad de nutrientes,
etc.
• Factores bióticos: relaciones intra e interespecíficas ya vistas.
Principio de exclusión competitiva.
229
LUZ
229
Tº
230
Humedad
230
Luz
230
Tº
230
Según el medio
 En función de las
adaptaciones de la
especie y su
distribución,
encontramos
especies
generalistas,
oportunistas,
endémicas,
especialistas…
 De las especies de la
izquierda, ¿cuáles
son oportunistas y
cuáles especialistas?
231
1BACH La diversidad de los seres vivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICASRELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Dulce Karime Gama
 
Nicho y habitat
Nicho y habitatNicho y habitat
Relaciones Ecológicas en el Ecosistema
Relaciones Ecológicas en el EcosistemaRelaciones Ecológicas en el Ecosistema
Relaciones Ecológicas en el Ecosistema
Magdalena Guevara Villanueva
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
Kryztho D´ Fragg
 
Factores ambientales abioticos_y_biotico
Factores ambientales abioticos_y_bioticoFactores ambientales abioticos_y_biotico
Factores ambientales abioticos_y_biotico
MiguelAngelAlvarezJa
 
Poblaciones pequeñas
Poblaciones pequeñasPoblaciones pequeñas
Poblaciones pequeñas
andrea_sanchez_UCE
 
Alfred russel wallace
Alfred russel wallaceAlfred russel wallace
Alfred russel wallace
Mª Estela Quintanar
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificas
bioiesarcareal
 
El equilibrio Hardy Weinberg
El equilibrio Hardy WeinbergEl equilibrio Hardy Weinberg
El equilibrio Hardy Weinberg
Tus Clases De Apoyo
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
José Daniel Rojas Alba
 
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICASINTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
Barbara Cabanillas
 
Atributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesAtributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturales
Videoconferencias UTPL
 
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICASCADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
letty_mull
 
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
Colegio de Bachilleres
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
trinidadsotonavarro
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
José Ignacio Díaz Fernández
 
Pruebas evolución
Pruebas evoluciónPruebas evolución
Pruebas evolución
aurora aparicio
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Angel Yepez Ccama
 
Relaciones entre los seres vivos
Relaciones entre los seres vivosRelaciones entre los seres vivos
Relaciones entre los seres vivos
Deisy Lorena Manso Velasco
 
SelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialSelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificial
Verónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

RELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICASRELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
 
Nicho y habitat
Nicho y habitatNicho y habitat
Nicho y habitat
 
Relaciones Ecológicas en el Ecosistema
Relaciones Ecológicas en el EcosistemaRelaciones Ecológicas en el Ecosistema
Relaciones Ecológicas en el Ecosistema
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
 
Factores ambientales abioticos_y_biotico
Factores ambientales abioticos_y_bioticoFactores ambientales abioticos_y_biotico
Factores ambientales abioticos_y_biotico
 
Poblaciones pequeñas
Poblaciones pequeñasPoblaciones pequeñas
Poblaciones pequeñas
 
Alfred russel wallace
Alfred russel wallaceAlfred russel wallace
Alfred russel wallace
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificas
 
El equilibrio Hardy Weinberg
El equilibrio Hardy WeinbergEl equilibrio Hardy Weinberg
El equilibrio Hardy Weinberg
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
 
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICASINTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
 
Atributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesAtributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturales
 
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICASCADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
 
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
 
Pruebas evolución
Pruebas evoluciónPruebas evolución
Pruebas evolución
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Relaciones entre los seres vivos
Relaciones entre los seres vivosRelaciones entre los seres vivos
Relaciones entre los seres vivos
 
SelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialSelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificial
 

Destacado

CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
irenebyg
 
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
irenebyg
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
irenebyg
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
irenebyg
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente ICTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
irenebyg
 
CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.
irenebyg
 
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
irenebyg
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
irenebyg
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
mppmolina
 
3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.
irenebyg
 
Los insectos
Los insectosLos insectos
Los insectos
ciclo1alqueria
 
1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos
irenebyg
 
El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.
irenebyg
 
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.Tiempo geológico.
Tiempo geológico.
irenebyg
 
Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.
irenebyg
 
1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.
irenebyg
 
Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.
irenebyg
 
La biosfera II.
La biosfera II.La biosfera II.
La biosfera II.
irenebyg
 

Destacado (20)

CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
 
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente ICTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
 
CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.
 
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.
 
Los insectos
Los insectosLos insectos
Los insectos
 
1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos
 
El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.
 
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.Tiempo geológico.
Tiempo geológico.
 
Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.
 
1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.
 
Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.
 
La biosfera II.
La biosfera II.La biosfera II.
La biosfera II.
 

Similar a 1BACH La diversidad de los seres vivos.

1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.
irenebyg
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
irenebyg
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Enrique Bravo del Pozo
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
irenebyg
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
mihayedo
 
D I V E R S I D A D B I O LÓ G I C A (97 2003)
D I V E R S I D A D  B I O LÓ G I C A (97   2003)D I V E R S I D A D  B I O LÓ G I C A (97   2003)
D I V E R S I D A D B I O LÓ G I C A (97 2003)
jaival
 
Tema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemasTema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
Nel Clemente
 
DIVERSIDAD
DIVERSIDADDIVERSIDAD
DIVERSIDAD
PaOla de Martiinez
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
carvimiguezalonso4
 
Organismo y ambiente 2
Organismo y ambiente 2Organismo y ambiente 2
Organismo y ambiente 2
anitax2612
 
aspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.pptaspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.ppt
VIERHITGHOSHUAACEVED
 
1. la biodiversidad en los ecosistemas
1.  la biodiversidad en los ecosistemas1.  la biodiversidad en los ecosistemas
1. la biodiversidad en los ecosistemas
Belén Ruiz González
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
irenebyg
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Luis Fernández Díaz
 
Tema 14. biodiversidad y recursos de vida silvestre 2013
Tema 14. biodiversidad y recursos de vida silvestre 2013Tema 14. biodiversidad y recursos de vida silvestre 2013
Tema 14. biodiversidad y recursos de vida silvestre 2013
mecanizacionagricola
 
La perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidadLa perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidad
Pelodytes
 
Bg biodiversidad
Bg biodiversidadBg biodiversidad
Bg biodiversidad
beatrizmoli
 
biodiversidadpresentacioncanva.pdf
biodiversidadpresentacioncanva.pdfbiodiversidadpresentacioncanva.pdf
biodiversidadpresentacioncanva.pdf
MartaCorboVillalba1
 
Biodiversidad = Vida = Belleza
Biodiversidad = Vida = BellezaBiodiversidad = Vida = Belleza
Biodiversidad = Vida = Belleza
Rocio Ramirez Paulino
 

Similar a 1BACH La diversidad de los seres vivos. (20)

1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
 
D I V E R S I D A D B I O LÓ G I C A (97 2003)
D I V E R S I D A D  B I O LÓ G I C A (97   2003)D I V E R S I D A D  B I O LÓ G I C A (97   2003)
D I V E R S I D A D B I O LÓ G I C A (97 2003)
 
Tema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemasTema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemas
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
 
DIVERSIDAD
DIVERSIDADDIVERSIDAD
DIVERSIDAD
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Organismo y ambiente 2
Organismo y ambiente 2Organismo y ambiente 2
Organismo y ambiente 2
 
aspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.pptaspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.ppt
 
1. la biodiversidad en los ecosistemas
1.  la biodiversidad en los ecosistemas1.  la biodiversidad en los ecosistemas
1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Tema 14. biodiversidad y recursos de vida silvestre 2013
Tema 14. biodiversidad y recursos de vida silvestre 2013Tema 14. biodiversidad y recursos de vida silvestre 2013
Tema 14. biodiversidad y recursos de vida silvestre 2013
 
La perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidadLa perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidad
 
Bg biodiversidad
Bg biodiversidadBg biodiversidad
Bg biodiversidad
 
biodiversidadpresentacioncanva.pdf
biodiversidadpresentacioncanva.pdfbiodiversidadpresentacioncanva.pdf
biodiversidadpresentacioncanva.pdf
 
Biodiversidad = Vida = Belleza
Biodiversidad = Vida = BellezaBiodiversidad = Vida = Belleza
Biodiversidad = Vida = Belleza
 

Más de irenebyg

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
irenebyg
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
irenebyg
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
irenebyg
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
irenebyg
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
irenebyg
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
irenebyg
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
irenebyg
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
irenebyg
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
irenebyg
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
irenebyg
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
irenebyg
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
irenebyg
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
irenebyg
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
irenebyg
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
irenebyg
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
irenebyg
 

Más de irenebyg (16)

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

1BACH La diversidad de los seres vivos.

  • 1.
  • 2.  Concepto de biodiversidad.  Diversidad genética.  Diversidad de especies.  Diversidad ecológica.  Los biomas.  Origen de la biodiversidad  Adaptaciones de los seres vivos.
  • 3. Biosfera: Todos los seres vivos de la Tierra. Los seres vivos son sistemas abiertos, que mantienen su orden a costa de aumentar la entropía del entorno. Toman energía y materia del medio, devuelven materia y energía degradada. 219
  • 4. Diversidad biológica o biodiversidad BIODIVERSIDAD Niveles de organización de complejidad creciente de la biodiversidad Es evidente su estrecha interacción, de tal modo que no es posible concebir ninguno de ellos aisladamente. Incluye varios niveles de organización: “Es la variedad de organismos que viven en nuestro planeta. Diversidad genética. Diversidad de poblaciones, especies y comunidades, que abarca a todas las especies vivientes. Diversidad de ecosistemas, en los que se integran los niveles anteriores en estrecha interacción entre sí y con el medio físico donde viven. 219
  • 5. 219 • La información genética de un organismo está organizada en una o más moléculas de ADN: cromosomas. • Gen: fragmento de ADN que porta información para un determinado carácter. Cada gen ocupa un locus en el cromosoma. • El conjunto de genes de un organismo se denomina genotipo. • La manifestación externa de ese genotipo, junto a la influencia ambiental, se denomina fenotipo. • El genoma de una especie es el número de genes y cromosomas de la misma, siendo éste característico.
  • 6. 219 ¿Somos todas las personas en este aula iguales? No. Esto es debido a que los individuos de cada especie difieren en la información que codifican sus genes, existiendo alternativas para un mismo carácter: alelos. Salvo individuos clónicos, nadie es idéntico a otro individuo de la misma especie. ¿Qué tipo de reproducción produce clones? ¿Existen clones en la especie humana?
  • 7. x El color de pelo de los ratones viene determinado por 3 alelos Cn (negro) = Cs (sepia) > Ca (albino). Sabiendo que del cruce de dos razas puras negra y sepia se obtuvo una F1 con manchas de ambos colores. Realizar el cruce indicando los fenotipos y genotipos de la F2. Realizar un cruce de un albino y un individuo de la F1 indicando los fenotipos y genotipos posibles. ¿Es posible que un individuo negro y otro sepia tengan descendencia albina? Justifica tu respuesta. Vamos a recordar genética. No entra
  • 8. 219 Causas de la diversidad genética Mutaciones Y vamos a ver un vídeo… https://www.youtube.com/watch?v=hOfRN0KihOU Reproducción sexual • Génicas • Cromosómicas • Genómicas • Sobrecruzamiento • Aleatoriedad en el reparto a los gametos
  • 9. 220 Estimación de la diversidad genética. • Diversidad de fenotipos. • Índice de heterocigosis: nº heterocigotos/ total Se compara con lo esperado, asumiendo apareamiento al azar. • Diversidad de alelos (análisis genéticos). • Índice de polimorfismos.
  • 11. 220 ¿Qué es una especie? Conjunto de individuos que pueden reproducirse entre sí produciendo descendencia fértil.
  • 15. 220 PROBLEMAS Especies con reproducción asexual (se recurre a criterios morfológicos, fisiológicos y genéticos). Especies extintas: se desconoce la capacidad de hibridación En época de Linneo, era más fácil. Se consideraban las especies invariables.
  • 16. 221 Causas de la diversidad específica Especiación ALOPÁTRICA Especiación SIMPÁTRICA Mecanismos de ESPECIACIÓN* * Proceso mediante el cual, a partir de una población, surge una especie nueva. Aislamiento geográfico Aislamiento reproductivo Se dificulta (antes de que se produzca) o impide (tras producirse) la viabilidad del cruzamiento. 1. Aparece una barrera física que fragmenta una población. 2. Tiene lugar la selección natural en cada medio. 3. Se acumulan diferencias en las subpoblaciones.
  • 18. Especiación SIMPÁTRICA Aislamiento reproductivo 1. Aislamiento ecológico. 2. Aislamiento mecánico. 3. Aislamiento gamético. 4. Aislamiento etológico. 5. Aislamiento estacional. 6. Descendencia no viable o no fértil 221
  • 19. ¿Qué factores impiden el cruzamiento de dos poblaciones? …viven en hábitats diferentes. …tienen aspectos diferentes. …se comportan de forma diferente. …su descendencia no sobrevive o es estéril. …sus gametos son incompatibles. …se reproducen en momentos distintos.
  • 20. 221 1. ¿Por qué el aislamiento geográfico y el ecológico no es lo mismo? 2. En el ejemplo de los pinzones de Darwin, ¿qué mecanismos de especiación se dieron?
  • 21. 222 Estimación de la diversidad de especies. • Índices de riqueza específica. Nºde especies, sin tener en cuenta su importancia relativa. • Índices de equitabilidad: • Índice de Shannon: Mide uniformidad  directamento respecto a la equitabilidad • Índice de Simpson: Mide dominancia  indirectamento respecto a la equitabilidad.
  • 22. 222 1. ¿Cuál presenta mayor riqueza específica? 2. ¿Cuál de los dos presenta mayor equitabilidad? 3. ¿Cuál presentará un índice de Shannon mayor? ¿Y un índice de Simpson mayor? 4. Calcula el índice de Shannon de ambas.
  • 23. 223 Productores Consumidores Descomponedores  Organismo: Unidad funcional esencial.  Población: Conjunto de individuos de la misma especie que coexisten en el tiempo y en el espacio. Desde el punto de vista ecológico conforman un acervo o pool genético.  Gremio: Grupo de poblaciones que explotan la misma clase de recursos, mismo nicho (comentado más adelante). Tienen la misma necesidad y la misma forma de suplirla.  Comunidad: Combinación de poblaciones interactuando entre sí y con el medio (persiste el concepto de espacio y tiempo).  Ecosistema: Conjunto de organismos vivos que se relacionan con el medio inerte haciendo que fluya la energía y materia entre ellos. ECOSISTEMA Biotopo Biocenosis o comunidad Autótrofos Heterótrofos Medio donde se desarrollan las actividades de una comunidad (terrestre, acuático) (OJITO CON CONFUNDIRLO CON HÁBITAT!!) relaciones
  • 24.  Especie: Grupo de individuos similares entre sí, capaces de reproducirse y producir descendientes fértiles.  Hábitat: es el lugar físico en un ecosistema que ocupa una especie y que reúne las condiciones necesarias para que ésta pueda vivir en él. Por tanto, ¿en qué se distingue hábitat de biotopo? 223
  • 25. Ecosfera: es el conjunto formado por todos los ecosistemas de la tierra, o sea, es el gran ecosistema planetario Paisaje: Conjunto de ecosistemas diferenciados con alta heterogeneidad tutelado por las actividades humanas. Bioma: Sistema regional con comunidades parecidas. Biosfera: Sistema autosuficiente conformado por todos los organismos vivos del planeta, con capacidad autorreguladora y amortiguadora ante perturbaciones. Toda la biosfera se puede considerar como un único ecosistema (ecosfera). Ecosfera: Biosfera+ Ambiente no vivo 223
  • 26. 223 DIVERSIDAD ECOLÓGICA Relaciones seres vivos- biotopo Relaciones seres vivos entre sí (biocenosis) Cambios en el ecosistema a lo largo del tiempo El medio ambiente en el que se desarrolla una población viene determinado por: FACTORES ABIÓTICOS: BIOTOPO FACTORES BIÓTICOS: BIOCENOSIS Ambos regulan y modulan poblaciones manteniendo el equilibrio. Procesohistórico,progresivo
  • 27. Para un determinado factor, una especie presenta un valor óptimo o ZONA ÓPTIMA, donde se desarrolla mejor, crece más rápido y produce descendientes de forma más efectiva. 223 1. Relaciones seres vivos- biotopo
  • 28. CURVAS DE TOLERANCIA CRECIMIENTO Ley del mínimo de Liebig La distribución de una especie viene determinada por el factor ambiental para el que el organismo tiene un rango de adaptabilidad o control más estrecho. (FACTOR LIMITANTE) Ley de tolerancia de Shelford Todo ser vivo presenta ante los distintos factores ambientales unos límites entre los que puede vivir, tanto superiores como inferiores, entre los cuales se sitúa su óptimo ecológico. (LÍMITE DE TOLERANCIA) Por ejemplo, una planta puede crecer a cualquier temperatura, desde 0ºC a 87ºC; pero requiere entre el 70-73% de humedad relativa. Límites de tolerancia para la Tº: 0ºC a 87ºC. Límites de tolerancia para la humedad: 70-73%. x 1. Relaciones seres vivos- biotopo
  • 29. CURVAS DE TOLERANCIA Representación gráfica de zona óptima y límites de tolerancia de acuerdo a los factores ambientales que determinan el crecimiento y desarrollo de una especie. Estenoica: rango estrecho (esteno). Eurioica: rango amplio (euri). Valencia ecológica 223 1. Relaciones seres vivos- biotopo
  • 30. EURIOICAS (amplio) Especies poco exigentes respecto a los valores alcanzados por un determinado factor. Límites de tolerancia de gran amplitud. TOLERANTES. Número máximo de individuos no muy elevado. Suelen ser estrategas R …(rápida reproducción, producción de muchas crías que no son atendidas…) Son generalistas: Especies con un nicho ecológico flexible. Las especies pioneras suelen ser de este tipo. (R estrategas+eurioicas = OPORTUNISTAS). ESTENOICAS (estrecho) Especies muy exigentes respecto a los valores alcanzados por un determinado factor. Sus límites de tolerancia son estrechos. EXIGENTES. El número de individuos puede llegar a ser muy elevado, si se desarrollan en torno al óptimo. Suelen ser estrategas K (baja natalidad, cuidado de crías) Son especialistas: nicho ecológico muy restringido, limitadas a un hábitat concreto. 223
  • 31. Algunos ejemplos de organismos y su respuesta a los factores ambientales. Veremos las adaptaciones más adelante. Estenotérmico vs. Euritérmico. Estenohídrico vs. Eurihídrico. Estenohalino vs. Eurihalino.
  • 32. Individuos de la misma especie, o especies próximas taxonómicamente. Parasitismo de nidada (golondrinas) en la misma especie, en el que los individuos dejan los huevos en la nidada próxima. Cleptoparasitismo (cuco) en especies próximas taxonómicamente Los individuos de una población se ayudan unos a otros en el cuidado de crías, caza, o defensa del grupo. FAMILIAR (objetivo reproducción y cuidado de prole), GREGARIO (relaciones temporales por razones de alimentación, transporte, etc. Ej: bandadas), ESTATAL (permanentes, se forma una sociedad con especialización de funciones fuera de la cual no es posible la vida individual. Ej. Abejas) COLONIAL (permanente, individuos unidos físicamente existiendo reparto de tareas. Ej. Corales). Deriva en muchas ocasiones en comportamientos jerárquicos de distribución de funciones en la población (hormigas, abejas, leones). Los individuos luchan por los mismos recursos, bien sea alimento, espacio, hembras, luz. Deriva en comportamientos jerárquicos fuertes dentro de las poblaciones y territorialidad entre poblaciones vecinas, así como en un control de la densidad o cobertura. Relaciones intraespecíficas Competencia Cooperación Parasitismo social 223 2. Relaciones de los seres vivos entre sí.
  • 33. Relaciones interespecíficas Se beneficia una o dos especies. Ninguna sale perjudicada.SIMBIOSIS OBLIGATORIO. Las dos obtienen beneficio. Se distingue el mutualismo permanente (interacción continuada, como líquenes (hongo+alga). El mutualismo intermitente, en el que una de las especies es la que principalmente necesita tal relación (yuca y mariposa de la yuca). Mutualismo ++ NO OBLIGATORIO. Siempre intermitente, ambas especies salen beneficiadas (diseminación de semillas). Cooperación ++ Una especie es el comensal (beneficio) y otra hospedadora (indiferente). Puede ser permanente (obligatoria para el comensal, epifitosis de liquen sobre un arbol). Puede ser intermitente (foresia de ratones transportando insectos NO PARÁSITOS). Comensalismo +0 223 2. Relaciones de los seres vivos entre sí.
  • 34. Relaciones interespecíficas Una de las dos especies, al menos, sale perjudicada.ANTAGONISMO Una de las especies se denomina amensal y la otra inhibidora. En el caso de la inhibidora tal relación no le supone beneficio ni perjuicio. Por el contrario el amensal sale perjudicado (inhibición del desarrollo de bacterias por el hongo Penicillium) Amensalismo -0 Ambas especies salen perjudicadas, pero al ser especies diferentes, el grado de perjuicio es distinto. Se trata de una lucha por un recurso común. Resulta en una reducción del nicho precompetitivo. Competencia -- Relación obligatoria permanente. La especie parásita sale beneficiada, y la hospedadora perjudicada (pulgas y perro). Parasitismo +- La especie beneficiada se denomina predador/depredador, la perjudicada presa. Es una relación intermitente (lobo y liebre). (Se diferencia del detritivorismo en que la presa está viva en el primer ataque). Depredación +- * La depredación tiene un efecto de control en las poblaciones, y una gran importancia en el flujo de energía en el ecosistema. 223 2. Relaciones de los seres vivos entre sí.
  • 35. Cambios en el biotopo y/o biocenosis.  Cambios cíclicos: Normalmente estacionales.  Fluctuaciones: cambios en la abundancia de especies o individuos.  Sucesiones: cambios profundos en el ecosistema, evolutivos, hacia una mayor complejidad. 223 3. Cambios de los ecosistemas en el tiempo.
  • 36. 223 3. Cambios de los ecosistemas en el tiempo.  Cambios cíclicos: Normalmente estacionales. Migraciones, reproducción, hibernación…
  • 37. Fase inicial en la que el crecimiento de la población es relativamente lento (1), seguido de una fase de aceleración rápida (crecimiento logarítmico) (2). Luego, a medida que la población se aproxima a la capacidad de carga del ambiente, la tasa de crecimiento se hace más lenta (3 y 4) y finalmente se estabiliza (5), presentando fluctuaciones alrededor de la capacidad de carga. 223 3. Cambios de los ecosistemas en el tiempo.  Fluctuaciones: cambios en la abundancia de especies o individuos.
  • 38. Modelo Lotka-Volterra: Fluctuación de las poblaciones depredador-presa. Observa el diagrama sobre las fluctuaciones en el número de individuos de dos poblaciones. Descríbela.
  • 39. 223 3. Cambios de los ecosistemas en el tiempo.  Sucesiones: Tienden a alcanzar la etapa clímax, acorde a las condiciones ambientales.
  • 40. La estimación de la diversidad ecológica es más compleja. Ya que en los límites entre ecosistemas (ecotonos), no están bien definidos. 223
  • 41. 223 Estimación de la diversidad ecológica. Se distinguen 3 niveles de diversidad: • Diversidad alfa. Riqueza de un ecosistema. Riqueza de un pinar. (¿Qué era la riqueza?) • Diversidad beta. Diferenciación de la diversidad entre áreas. Se define como la tasa de reemplazo de especies entre hábitats. Es la diversidad a lo largo de un gradiente. (¿Qué es un gradiente?) • Diversidad gamma o regional. Riqueza de especies del conjunto de comunidades de una región. Engloba las anteriores. Riqueza de aves en España.
  • 42.
  • 44.  Los biomas son el conjunto de comunidades características (ecosistemas o unidades ecológicas) que se extienden por una amplia zona geográfica, caracterizada, entre otros factores, por el clima, la fisonomía de su vegetación y la fauna. TERRESTRES ACUÁTICOS TaigaTundra Praderas y estepas Bosque caducifolio Selva tropical Bosque mediterráneo Sabana Desierto Dulceacuícolas Lóticos Lénticos Marino Pelágico Abisal 232 No entra
  • 46.  Origen de la vida pág 224 https://www.youtube.com/watch?v=GrMh- IkFMUE  https://www.youtube.com/watch?v=B- m1gx0s0Ro  Resumen de páginas 224-225 https://www.youtube.com/watch?v=xefoK59 P5NE 224
  • 47. 225 Evidencias de la evolución Los organismos cada vez más simples a medida que retrocedemos en el tiempo geológico, o las series evolutivas. Registro fósil
  • 48. 225 Evidencias de la evolución Órganos homólogos: muestran evolución divergente. Estructuras anatómicas similares que por adaptación al medio toman formas diferentes. Órganos análogos: muestran evolución convergente. Estructuras antómicas diferentes, que por adaptación al medio tomas formas similares. Anatomía comparada
  • 49. 1. ¿Órganos homólogos? 2. ¿Órganos análogos?
  • 50. 225 Evidencias de la evolución Órganos vestigiales Órganos reducidos o sin función aparente. Derivan de órganos o estructuras funcionales de un antecesor. El apéndice, los músculos de la nariz y las orejas, las muelas del juicio, el vello corporal, el pezón en el varón y el cóxis. ¿Órganos vestigiales en el hombre?
  • 51. 225 Evidencias de la evolución Embriología Estudio comparado del desarrollo embrionario. En las primeras etapas del desarrollo embrionario, presentan características comunes.
  • 52. ¿Cuál es el embrión humano? Opciones: ratón, humano, perro, elefante.
  • 53. 225 Evidencias de la evolución Biogeografía Estudia la distribución geográfica de los seres vivos, dependiendo de los factores bióticos y climáticos, también de sus descendientes con sus antepasados comunes.
  • 55. 225 Evidencias de la evolución Biología molecular Las especies que se han diversificado desde hace tiempo tienen más diferencias en sus proteínas correspondientes, reflejando cambios en los aminoácidos a través del tiempo.
  • 56.  A mayor similitud en ADN (también en sus proteínas)   mayor parentesco entre especies   más cerca en la escala evolutiva   menos tiempo entre ambas… 225 Evidencias de la evolución Genética molecular
  • 57. Aparición o desaparición de órganos en función de la necesidad. Los caracteres adquiridos se transmiten a la descendencia. Variabilidad + Selección natural de individuos mejor adaptados. Variabilidad de poblaciones causada por variabilidad genética (gracias a mutaciones y reproducción sexual). Selección sobre la población, no sobre individuo. Las mutaciones son neutras, selección natural al azar; aumentando o disminuyendo la proporción de los alelos en la población. Contrario al darwinismo. Se dan periodos de “calma evolutiva”, y periodos de alta diversificación y especiación. Descubrimiento de “genes Hox”, que regulan la expresión de otros genes. Su modificación puede causar innovaciones evolutivas. Incluyen la epigenética. 226 Teorías evolutivas Lamarckismo Darwinismo Neodarwinismo Neutralismo Equilibrio puntuado Evo-devo Eco-Evo-Devo
  • 58. 226 MECANISMOS EVOLUTIVOS *Microevolución *Macroevolución Mecanismos: • Mutación • Reproducción sexual • Deriva genética • Migración • Selección natural. Mecanismos: • Cambios epigenéticos • Remodelación genes Hox En una población, en pocas generaciones. Genera especies próximas entre sí. A gran escala, largos periodos de tiempo. Produce nuevos grupos taxonómicos y la extinción de otros existentes. ¿Cómo se generan cambios evolutivos? *Son dos niveles diferentes del mismo proceso evolutivo. Dadme un ejemplo, por favor. Dadme otro ejemplo, por favor.
  • 59. Biston betularia y el “mimetismo industrial” La Biston betularia, o mariposa del abedul es un lepidóptero nocturno que durante el día descansa en las ramas o troncos de los árboles. El color blanco de las alas contribuye a que sean confundidas con la base sobre la que se posan. A mediados del siglo XIX comenzaron a observarse cada vez más ejemplares de color oscuro (melánicas). A este proceso, se la ha llamado melanismo industrial. Ya antes del proceso de industrialización existían formas melénicas, como atestiguan antiguas colecciones de mariposas. ¿Por qué era precisamente en ese momento cuando comenzaban a predominar? ¿Qué mecanismo evolutivo estaría implicado en este proceso?
  • 60. El efecto fundador se produce cuando unos pocos miembros de la población original establecen una colonia. Este pequeño tamaño poblacional implica que la colonia puede tener: o poca variabilidad genética, respecto a la población original. o una muestra no aleatoria de los genes de la población original. Los cuellos de botella y el efecto fundador
  • 61.  En la distribución de los seres vivos en el planeta influyen: 228 • Factores abióticos: Clima: temperatura y humedad. Latitud: temperatura e intensidad lumínica. Altitud: temperatura, espesor de suelo, humedad. Otros: Relieve, orientación, continentalidad, pH, salinidad, presión, disponibilidad de nutrientes, etc. • Factores bióticos: relaciones intra e interespecíficas ya vistas. Principio de exclusión competitiva.
  • 68.  En función de las adaptaciones de la especie y su distribución, encontramos especies generalistas, oportunistas, endémicas, especialistas…  De las especies de la izquierda, ¿cuáles son oportunistas y cuáles especialistas? 231