SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía de los vasos
del tórax, Aneurismas y
Enfermedad Aortoilíaca
Grace Villanueva
Erika Yantalima
Carolina Yerovi
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CARRERA DE MEDICINA
HOSPITAL DR. ENRIQUE GARCÉS
DÉCIMO SEMESTRE
SISTEMA ARTERIAL
AORTA
4° vertebra dorsal
hasta el orificio aórtico
del diafragma
RAMAS DE LA ARTERIA TORÁCICA
RAMAS:
• Intercostales post (3-9
EIC)
• Diafragmática superior.
• Bronquiales (# es
variable 2-3)
• Esofágicas medias (2-4)
• Pericárdicas (cara post)
• Mediastinicas
(pericardio, pleuras)
• Subcostales.
RAMAS DE LA AORTA
ABDOMINAL Iniciar T12 y termina en la L4
Mide aprox 15-18cm
Ramas anteriores, que dan lugar a las arterias
diafragmáticas inferiores, #2.
Ramas posteriores, Que dan lugar a las arterias
lumbares del abdomen.
Ramas viscerales que llevan sangre a los diferentes
órganos del abdomen y pelvis (riñones, estómago,
páncreas, hígado, intestinos delgado y grueso,
órganos sexuales).
Tronco
celiaco
Mesentérica
superior
A.
gonadal
A. frénicas inferiores
A. Sacra
media
Mesentérica
inferior
A.
lumbares
VISCERALES
PARIETALES
TRONCO
CELIACO
Cara anterior
de la aorta
entre la T12
y L1
A. GÁSTRICA
IZQUIERDA
A. HEPÁTICA
COMÚN
A. ESPLENICA
Irriga el
estómago
y el
esófago
Irriga al
bazo,
parte del
estómago
y páncreas
Irriga hígado,
vesícula biliar,
estómago y
duodeno
RAMAS VISCERALES
A. Gástrica
izquierdaA.
Hepática
propia
A. Hepática
común
A.
Gastroduodenal
A.
esplenica
TRONCO CELIACO
A. Gastroepiploica
derecha
A. Gastroepiploica
izquierda
ARTERIA
MESENTERICA
SUPERIOR
Nace de la aorta a nivel de la
1° lumbar, pasa por detrás
del páncreas y por delante
del la porción horizontal del
duodeno.
RAMAS :
*Pancreaticoduodenal inferior
*Arterias intestinales
*Arterias iliocolicas
*Arteria cólica derecha
*Arteria cólica media
Irriga el páncreas , intestino
delgado, apéndice, ciego, colon
ascendente y parte derecha
del colon transverso-.
ARTERIA MESENTERICA
SUPERIOR
A. MESENTERICA
SUPERIOR
A. Ileales
A. Cólica
media
A. iliocolica
A. yeyunales
A. cecales
A. Pancraeaticoduodenal
inferior
ARTERIAS RENALES
Derecha
Más larga y pasa por
detrás de la cabeza
páncreas, de la VCI y la
porción descendente
del duodeno.
Izquierda
Mas corta y pasa por
detrás del páncreas.
ARTERIAS
GONADALES
Son mas largos y
delgados y se inicia por
debajo de las arterias
renales.
Son retroperitoneales y
pasan por delante del
psoas mayor
Irrigan el ovario o el
testículo.
A. Suprarrenal
superior
A. RENALES
A. Renal
A. Suprarrenal
inferior
A. Segmentaria
superior
A. uretral
A. Segmentarias
antero superior -
inferior
ARTERIAS GONADALES
A. OVÁRICA
A. TESTICULAR
ARTERIA
MESENTÉRICA
INFERIOR
Nace de la aorta a nivel
del borde inferior de la
3° lumbar.
Situada por
detrás del
peritoneo en la
cara anterior del
psoas mayor
RAMAS:
A. cólica izquierda
A. sigmoideas
A. rectal superior
ARTERIA MESENTÉRICA
INFERIOR
A. sigmoideas
A. cólica
izquierda
A. rectal superior
A. MESENTÉRICA
INFERIOR
A. FRÉNICA INFERIOR
Son 2 a nivel XII vertebra
torácica.
Irriga la cara inferior del
diafragma - respiración.
Rama medial y lateral
A. LUMBARES
Son 4 a cada lado, se
ubican por delante de
las vertebras lumbares.
Dan ramas segmentarias
a la medula espinal
A. SACRA MEDIA
Se inicia a nivel de la
bifurcación de la aorta.
Inicia línea media por
delante de la IV-V L y S
Irriga el sacro
Se anastomosa con la A.
sacra lateral rama de la
iliaca interna
ARTERIAS LUMBARES
A. Radicular
posterior
A. Espinal
anterior
A. Radicular
anterior
A. Espinal
posterior
A. LUMBARES
AORTA
SISTEMA VENOSO
Sistema Venoso Ácigos
• A cada lado de la
columna vertebral.
• Drena el dorso y las
paredes
toracoabdominales,
así como las vísceras
mediastínicas.
• Presenta muchas
variaciones.
Vena ácigos (mayor)
• Nace L1 o L2 en la unión entre la
vena lumbar ascendente derecha
y la vena subcostal derecha.
• Asciende por el mediastino
posterior, junto al lado derecho
de los cuerpos de las 8 vertebras
torácicas inferiores.
• Forma un arco sobre el pedículo
del pulmón derecho y termina en
la vena cava superior.
• Tributarias:
• Vena intercostal superior derecha.
• Venas intercostales posteriores de
la IV a las XI del lado derecho.
• Venas hemiácigos.
• Venas hemiácigos accesoria.
• Venas mediastínicas
• Venas esofágicas
• Venas bronquiales
Vena hemiácigos (inf)
• Disposición variable en el lado
izquierdo.
• Unión de las venas subcostal
izquierda y lumbar
ascendente izquierda.
• Se une con la vena renal
izquierda.
• Termina en la vena ácigos
(aproximadamente a nivel
deT9).
• Tributarias:
• Venas intercostales posteriores
inferiores
• Venas esofágicas inferiores
• Pequeñas venas mediastínicas
Vena hemiácigos accesoria (sup)
• Empieza en el extremo medial
del 4º o 5º espacio intercostal
como continuación de la vena
de ese espacio.
• Desciende por el lado
izquierdo de la columna
vertebral desde T5 hasta T8.
• Se une a la vena ácigos, o
hemiácigos, o ambas.
• Conectada frecuentemente
con la vena intercostal
superior izquierda (drena los
espacios intercostales 1º a 3º)
• Tributarias:
• Venas intercostales posteriores
izquierdas 4ª a 8ª.
• Venas bronquiales y
mediastínicas.
ANEURISMAS
Se considera aneurisma a la dilatación permanente y localizada
de una arteria que tiene un aumento en su diámetro de, al
menos, el 50%. Cuando el aumento es inferior al 50% se
consideran ectasias.
Etiopatogenia
Se produce una alteración de la
elastina y del colágeno en la
pared que la hace más débil
provocando su dilatación. Esto se
puede producir por:
Arteriosclerosis, aumento de la
edad, consumo de tabaco,
hipertensión, anomalías
genéticas, etc
Etiopatogenia
Por su
etiología: ateroescleróticos, degenerativos, posinflamatorios, postraumáticos.
Por su forma: seculares, fusiformes.
Por el contenido de su pared: verdaderos y falsos.
Por el cuadro clínico: asintomáticos, sintomáticos, complicados
Por su localización: torácicos, abdominales, toracoabdominales.
ANEURISMAS AÓRTICOS
Son los más frecuentes, tienen una incidencia de 15 a 37 nuevos casos
por 100.000 habitantes por año, que va aumentando debido al
envejecimiento de la población y a la mejora en el diagnóstico.
Más frecuente en el hombre con una relación de 9 a 1 con respecto al
sexo femenino.
Relación familiar.
En cuanto a la localización los más frecuentes son en la aorta
abdominal infrarenal (80%), seguidos de la aorta torácica descendente
(12%) y de los toraco-abdominales (2,5%).
Clínica
Hay que saber que la mayoría son
asintomáticos y son un hallazgo exploratorio,
pueden dar síntomas de embolización distal
(microembolias: Síndrome del “dedo azul”).
Compresión de estructuras vecinas (edema,
compresión ureteral), erosión (fistula
aortoentéricas, fístula aorto-cava, erosión de
cuerpos vertebrales).
Ruptura con la aparición de la tríada clásica:
dolor, masa abdominal pulsátil, shock
hipovolémico.
Diagnóstico
Es muy importante la palpación abdominal encontrando una masa pulsátil
que expande y es una exploración fácil y siempre disponible.
La radiografía simple de tórax o abdomen puede demostrar líneas de
calcificaciones en la pared.
La ecografía abdominal es un buen método de screening sobre todo a nivel
ambulatorio y tiene una buena relación coste/beneficio.
La TAC y la RM son los que proporcionan la mejor información de su
morfología y sus relaciones con las estructuras vecinas para planear la cirugía.
Tratamiento
En los enfermos con aneurismas inferiores a 5 cms. se deben 28 controlar
los factores de riesgo y hacer TAC periódicos.
Cuando el aneurisma presenta un crecimiento agresivo (>0,4 cms./año) o
cuando es superior a 5 cms. el tratamiento debe ser agresivo.
El tratamiento más frecuente es la cirugía abierta en la que tras el clampaje
proximal y distal se sustituye el segmento aneurismático por una prótesis
de Dacron con unos resultados de morbi-mortalidad del 3-5% en la cirugía
programada.
En la cirugía urgente tras la ruptura del aneurisma el paciente se encuentra
en estado de shock con una gran pérdida hemática que aumenta la morbi-
mortalidad hasta el 50%.
Enfermedad
obstructiva
aorto ilíaca
DEFINICION
Obstrucción que
comienza a partir de la
aorta terminal y el origen
de las arterias ilíacas.
Progresión lenta
proximalmente y
distalmente para
terminar en la
oclusión completa
de la aorta y las
arterias ilíacas
La enfermedad
oclusiva
aterosclerótica es de
naturaleza
segmentaria
Tarek Al-Shafie, Paritosh Suman, Aortoiliac Occlusive Disease. Harlem Hospital Center, USA. 2012
La estenosis puede estar en un segmento corto o
largo, calcificado, ulcerado, concéntrico o excéntrico,
único o múltiple, unilateral o bilateral y puede
implicar la aorta y las arterias ilíacas solas o juntas.
Aproximadamente el 30% de los pacientes con
enfermedad oclusiva aterosclerótica infrainguinal
tienen enfermedad oclusiva aortoilíaca si se estudia
cuidadosamente su circulación.
Tarek Al-Shafie, Paritosh Suman, Aortoiliac Occlusive Disease. Harlem Hospital Center, USA. 2012
Factores de riesgo
• Sexo: mayor en varones que en mujeres
• Edad
• 60-65 años 35%.
• 70-75 años 70%.
• Tabaco
• Diabetes
• Por cada aumento del 1% de la hemoglobina glucosilada se
produce un incremento del 25% en el riesgo de EAP.
• Hipertensión
• Dislipidemia
• Hiperhomocisteinemia
• Los valores de proteína C reactiva (PCR) elevados
Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
Fisiopatologia
La isquemia funcional ocurre
cuando el flujo sanguíneo es
normal en reposo pero
insuficiente durante el
ejercicio, manifestándose
clínicamente como
claudicación intermitente.
La isquemia crítica se produce
cuando la reducción del flujo
sanguíneo ocasiona un déficit
de perfusión en reposo y se
define por la presencia de
dolor en reposo o lesiones
tróficas en la extremidad.
Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
Estenosis
Estado de
hipercoagulabi
lidad
Placa
ateromatosa
susceptible de
rotura
Rotura de la
placa
trombosis que
oblitera la luz
vascular
Desencadena
cuadros
agudos.
Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
Signos y síntomas
Disminución de todos
los pulsos en la
extremidad o una
ausencia completa de
éstos.
La claudicación, con
su asociación
característica con la
deambulación y el
alivio con reposo, es
el síntoma que
presenta en la
mayoría de los casos.
La severidad de la
claudicación y la
participación de los
grupos musculares
depende de la
localización de la
enfermedad.
La claudicación
intermitente se
presenta con los
síntomas que implican
los músculos del
muslo, la cadera y la
nalga así como en la
pantorrilla.
La disfunción eréctil
aislada es el único
síntoma que presenta
en algunos hombres
debido a la
participación
significativa de las
arterias hipogástricas.
La enfermedad
aortoilíaca puede
presentarse con
síntomas clásicos del
síndrome de Leriche:
claudicación bilateral
de las extremidades
inferiores, impotencia,
atrofia de los
músculos y ausencia
de pulsos femorales.
Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
Diagnóstico
La evaluación de la enfermedad aortoilíaca comienza con una buena historia y
examen físico.
El diagnóstico de enfermedad oclusiva aortoilíaca en pacientes con factores de
riesgo vascular con nalgas o claudicación en los muslos altos y pulsos femorales
ausentes suele ser sencillo.
La auscultación del abdomen identificará la presencia de soplos, que serán
indicativos de enfermedad en la aorta o las arterias iliacas.
La auscultación de la región inguinal puede poner de manifiesto la existencia de
lesiones en la iliaca externa o la bifurcación femoral.
Evaluación de la temperatura, la coloración y el trofismo del pie. En los pacientes
con claudicación no suele apreciarse una disminución en la temperatura o el
relleno capilar.
Disminución de la temperatura y la palidez, con o sin cianosis o eritrosis de declive,
son habituales en los pacientes con isquemia crítica.
Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
Pletismografía
Estudio de presiones segmentarias y onda de volumen según el sector afectado.
A: estudio normal: ondas volumen de pulso (PVR) con onda dícrota. Índices segmentarios > 1 en todas las
localizaciones.
B: oclusión iliaca: aplanamiento de PVR e índices < 1 desde muslo proximal.
C: oclusión femoropoplítea: PVR e índices en muslo proximal normales. Aplanamiento distal de PVR con índice
< 1 en tobillo.
D: calcificación intensa: no se colapsan los vasos pese a que las presiones en el manguito son muy altas (índice
tobillo-brazo falsamente elevado). PVR muy patológicos, planos en los transmetatarsianos.
Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
Ecografía Duplex
• No es util en pacientes con insuficiencia renal en los que es
importante evitar el uso de agentes de contraste.
• La evaluación dúplex de las arterias AI, renales y viscerales
depende del operador, consume tiempo y necesita un
laboratorio vascular dedicado y personal capacitado.
• La presencia de gases intestinales, la obesidad y la tortuosidad
de los vasos dificultan la localización exacta de la
determinación y la gravedad de la estenosis.
• Inferior a otras técnicas de imagen para la planificación
preoperatoria.
Tarek Al-Shafie, Paritosh Suman, Aortoiliac Occlusive Disease. Harlem Hospital Center, USA. 2012
Angiografía por Resonancia
Magnética
• Puede visualizar todo el árbol arterial, incluyendo los vasos de
los pedales, sin el uso de punción arterial o agentes de
contraste iónicos estándar.
• La RM con contraste de contraste tenía una sensibilidad del
92% y una especificidad del 92%.
• Gadolinio es ligeramente nefrotóxico, puede afectar
negativamente la función renal en pacientes con insuficiencia
renal preexistente.
Tarek Al-Shafie, Paritosh Suman, Aortoiliac Occlusive Disease. Harlem Hospital Center, USA. 2012
Arteriografía
• La angiografía de sustracción digital (DSA), que es el estándar
de oro para el diagnóstico de todas las enfermedades
oclusivas arteriales, sobre todo si las preguntas anatómicas
permanecen, ha sido reemplazado en gran medida por
angiografía tomográfica computarizada (CTA) y MRA y cada
vez más selectivamente para la intervención endovascular.
• En los casos en que se haya tomado la decisión de proceder a
la revascularización quirúrgica, se puede realizar una
angiografía para obtener una ruta detallada de la anatomía.
Tarek Al-Shafie, Paritosh Suman, Aortoiliac Occlusive Disease. Harlem Hospital Center, USA. 2012
Tratamiento
Cambios en el estilo de vida, ejercicio diario
Tratamiento anticoagulante
Las indicaciones para la cirugía y la intervención en la enfermedad aortoilíaca
sintomática son claudicación invalidante e isquemia en reposo manifestada por
dolor de reposo en el pie, ulceración isquémica o cambios cutáneos pre-
gangrenados.
Tradicionalmente, las lesiones oclusivas aorto-ilíacas se operaban mediante un
abordaje abierto.
El bypass aortobifemoral es el método de elección. Se están adoptando técnicas
cada vez más endovasculares para la oclusión menos grave cuando no hay una
afectación extensa de la aorta o de las arterias ilíacas comunes. También para los
pacientes con comorbilidades graves los métodos endovasculares podrían ser una
alternativa.
Tarek Al-Shafie, Paritosh Suman, Aortoiliac Occlusive Disease. Harlem Hospital Center, USA. 2012
Tratamiento específico de la
claudicación intermitente
• Pentoxifilina: aumenta la deformidad de los hematíes, reduce
la viscosidad sanguínea, inhibe la agregación plaquetaria y
reduce los valores de fibrinógeno
• Cilostazol: inhibidor de la fosfodiesterasa que aumenta las
concentraciones de AMPc en el interior de plaquetas y células
sanguíneas, inhibiendo la agregación plaquetaria.
Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
Tratamiento específico de la
isquemia crítica
• Prostanoides: inhibición de la agregación plaquetaria y de la
activación leucocitaria, con un efecto vasodilatador
importante.
• Otros. El uso de anticoagulantes, oxígeno hiperbárico,
estimulación espinal, etc., han sido otras alternativas
empleadas en la isquemia crítica.
Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
Tratamiento quirúrgico
• Indicaciones
Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
Tratamiento quirúrgico
• Terapia de segunda o incluso tercera línea y se realiza cada vez más en pacientes
en los que el tratamiento endovascular no ha tenido éxito técnicamente o en
aquellos con una enfermedad tan extensa que un enfoque endovascular se
considera desaconsejable. Los pacientes con una combinación de enfermedad
aneurismática más proximal y enfermedad oclusiva ilíaca común o externa
continúan siendo buenos candidatos para la reconstrucción abierta.
Procedimientos
abiertos
• Es el método quirúrgico más preferido siempre que sea factible.
• Indicaciones:
• Claudicacion incapacitante
• Isquemia critica de extremidades
• Dolor de reposo
Derivación
aortofemoral con
injerto
• La indicación para la terapia es similar a la indicación de cirugía abierta.
• La terapia endovascular es la terapia de primera línea recomendada para las
lesiones TASC A y B y cada vez más para TASC C
Tratamiento
endovascular
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfofisiología II venas subclavia y cava superior
Morfofisiología II venas subclavia y cava superiorMorfofisiología II venas subclavia y cava superior
Morfofisiología II venas subclavia y cava superior
Nacha Alaminos
 
Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
Alexander Llerena Delgado
 
Aorta torácica y abdominal
Aorta torácica y abdominalAorta torácica y abdominal
Aorta torácica y abdominal
Alejandro Vado
 
Venas miembro inferior
Venas miembro inferiorVenas miembro inferior
Venas miembro inferiorErika Gabriela
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiaco
Nadia Rojas
 
Arterias del miembro superior
Arterias del miembro superiorArterias del miembro superior
Arterias del miembro superior
RM9 BUAP
 
Sistema arterial abdominal
Sistema arterial abdominalSistema arterial abdominal
Sistema arterial abdominalENDY LOREIN
 
Anatomía de la axila
Anatomía de la axilaAnatomía de la axila
Anatomía de la axila
Myriam Laborde Garcia
 
Higado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaudHigado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaud
Stelios Cedi
 
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferiores
Imagenes Haedo
 
Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
Wilfcal Will
 
Vasos nerviospared torax
Vasos nerviospared toraxVasos nerviospared torax
Vasos nerviospared torax
Universidad Autonoma de Aguascalientes
 
Intestino Delgado, Páncreas e Hígado - Anatomía
Intestino Delgado, Páncreas e Hígado - AnatomíaIntestino Delgado, Páncreas e Hígado - Anatomía
Intestino Delgado, Páncreas e Hígado - Anatomía
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
Stelios Cedi
 
Mediastino Posterior
Mediastino PosteriorMediastino Posterior
Mediastino Posterior
Melany Gallardo
 
Esofago
EsofagoEsofago
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Jorssh Kstro
 
Venas
VenasVenas
Grandes Vasos
Grandes VasosGrandes Vasos
Grandes Vasos
Andrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Morfofisiología II venas subclavia y cava superior
Morfofisiología II venas subclavia y cava superiorMorfofisiología II venas subclavia y cava superior
Morfofisiología II venas subclavia y cava superior
 
Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
 
Anatomia aorta abdominal
Anatomia aorta abdominalAnatomia aorta abdominal
Anatomia aorta abdominal
 
Aorta torácica y abdominal
Aorta torácica y abdominalAorta torácica y abdominal
Aorta torácica y abdominal
 
Venas miembro inferior
Venas miembro inferiorVenas miembro inferior
Venas miembro inferior
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiaco
 
Arterias del miembro superior
Arterias del miembro superiorArterias del miembro superior
Arterias del miembro superior
 
Sistema arterial abdominal
Sistema arterial abdominalSistema arterial abdominal
Sistema arterial abdominal
 
Anatomía de la axila
Anatomía de la axilaAnatomía de la axila
Anatomía de la axila
 
Higado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaudHigado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaud
 
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 
Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
 
Vasos nerviospared torax
Vasos nerviospared toraxVasos nerviospared torax
Vasos nerviospared torax
 
Intestino Delgado, Páncreas e Hígado - Anatomía
Intestino Delgado, Páncreas e Hígado - AnatomíaIntestino Delgado, Páncreas e Hígado - Anatomía
Intestino Delgado, Páncreas e Hígado - Anatomía
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
 
Mediastino Posterior
Mediastino PosteriorMediastino Posterior
Mediastino Posterior
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Venas
VenasVenas
Venas
 
Grandes Vasos
Grandes VasosGrandes Vasos
Grandes Vasos
 

Similar a Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca

Esplenoportograma
EsplenoportogramaEsplenoportograma
Esplenoportograma
ClasesUnab2011
 
Cardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase juevesCardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase jueves
Delina Muñoz Landivar
 
Tórax óseo
Tórax óseoTórax óseo
Tórax óseo
nmamejia
 
Coronarias variaciones
Coronarias variacionesCoronarias variaciones
Coronarias variaciones
Adry Naranjo
 
Cancer Colorrectal
Cancer ColorrectalCancer Colorrectal
Cancer Colorrectal
Luis Alberto Pur Pelaez
 
Luis tac abdomen
Luis tac abdomenLuis tac abdomen
Luis tac abdomen
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Anatomía cardiovascular
Anatomía cardiovascular Anatomía cardiovascular
Anatomía cardiovascular
Wendy De La Riva
 
Miocardio lorena
Miocardio lorenaMiocardio lorena
Miocardio lorena
lorena riaño
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
isax92
 
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdfCORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
MatiasGodoy33
 
Corazón
CorazónCorazón
ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.
ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.
ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández ViñaSemiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Matias Fernandez Viña
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto
Sangrado de Tubo Digestivo AltoSangrado de Tubo Digestivo Alto
Sangrado de Tubo Digestivo Alto
Kenia Felix
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
DEW21
 
anatomia del torax en cirugia
anatomia del torax en cirugia anatomia del torax en cirugia
anatomia del torax en cirugia
Vanessa Gonzalez
 
ENFERMEDADES DE LA AORTA
ENFERMEDADES DE LA AORTAENFERMEDADES DE LA AORTA
ENFERMEDADES DE LA AORTA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
ENFERMEDAD DE LA AORTA
ENFERMEDAD DE LA AORTAENFERMEDAD DE LA AORTA
ENFERMEDAD DE LA AORTA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 

Similar a Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca (20)

Esplenoportograma
EsplenoportogramaEsplenoportograma
Esplenoportograma
 
Cardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase juevesCardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase jueves
 
Tórax óseo
Tórax óseoTórax óseo
Tórax óseo
 
Coronarias variaciones
Coronarias variacionesCoronarias variaciones
Coronarias variaciones
 
Cancer Colorrectal
Cancer ColorrectalCancer Colorrectal
Cancer Colorrectal
 
Luis tac abdomen
Luis tac abdomenLuis tac abdomen
Luis tac abdomen
 
Anatomía cardiovascular
Anatomía cardiovascular Anatomía cardiovascular
Anatomía cardiovascular
 
Miocardio lorena
Miocardio lorenaMiocardio lorena
Miocardio lorena
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdfCORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.
ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.
ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.
 
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández ViñaSemiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto
Sangrado de Tubo Digestivo AltoSangrado de Tubo Digestivo Alto
Sangrado de Tubo Digestivo Alto
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
anatomia del torax en cirugia
anatomia del torax en cirugia anatomia del torax en cirugia
anatomia del torax en cirugia
 
ENFERMEDADES DE LA AORTA
ENFERMEDADES DE LA AORTAENFERMEDADES DE LA AORTA
ENFERMEDADES DE LA AORTA
 
ENFERMEDAD DE LA AORTA
ENFERMEDAD DE LA AORTAENFERMEDAD DE LA AORTA
ENFERMEDAD DE LA AORTA
 

Más de caro yerovi

Caso colelitiasis
Caso colelitiasisCaso colelitiasis
Caso colelitiasis
caro yerovi
 
Caso tromboprofilaxis
Caso tromboprofilaxisCaso tromboprofilaxis
Caso tromboprofilaxis
caro yerovi
 
Nódulos tiroideos
Nódulos tiroideosNódulos tiroideos
Nódulos tiroideos
caro yerovi
 
Emergencias urológicas
Emergencias urológicasEmergencias urológicas
Emergencias urológicas
caro yerovi
 
Caso clinico TCE
Caso clinico TCE Caso clinico TCE
Caso clinico TCE
caro yerovi
 
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en QuirófanoEvaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
caro yerovi
 
Expo guía-chest-2016
Expo guía-chest-2016Expo guía-chest-2016
Expo guía-chest-2016
caro yerovi
 
Tumores palpebrales
Tumores palpebralesTumores palpebrales
Tumores palpebrales
caro yerovi
 
Álbum imagenología
Álbum imagenología Álbum imagenología
Álbum imagenología
caro yerovi
 
Caso balon-intrauterino-para-hpp
Caso balon-intrauterino-para-hppCaso balon-intrauterino-para-hpp
Caso balon-intrauterino-para-hpp
caro yerovi
 
Eco doppler
Eco dopplerEco doppler
Eco doppler
caro yerovi
 
Eculizumab
EculizumabEculizumab
Eculizumab
caro yerovi
 
Nac 9no-1m
Nac 9no-1mNac 9no-1m
Nac 9no-1m
caro yerovi
 
Caso clínico Preeclampsia Atípica
Caso clínico Preeclampsia AtípicaCaso clínico Preeclampsia Atípica
Caso clínico Preeclampsia Atípica
caro yerovi
 
el riñón y la vejez
el riñón y la vejezel riñón y la vejez
el riñón y la vejez
caro yerovi
 
Malformaciones renales
Malformaciones renalesMalformaciones renales
Malformaciones renales
caro yerovi
 
Trastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, Cloasma
Trastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, CloasmaTrastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, Cloasma
Trastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, Cloasma
caro yerovi
 
Inspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuelloInspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuello
caro yerovi
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
caro yerovi
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
caro yerovi
 

Más de caro yerovi (20)

Caso colelitiasis
Caso colelitiasisCaso colelitiasis
Caso colelitiasis
 
Caso tromboprofilaxis
Caso tromboprofilaxisCaso tromboprofilaxis
Caso tromboprofilaxis
 
Nódulos tiroideos
Nódulos tiroideosNódulos tiroideos
Nódulos tiroideos
 
Emergencias urológicas
Emergencias urológicasEmergencias urológicas
Emergencias urológicas
 
Caso clinico TCE
Caso clinico TCE Caso clinico TCE
Caso clinico TCE
 
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en QuirófanoEvaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
 
Expo guía-chest-2016
Expo guía-chest-2016Expo guía-chest-2016
Expo guía-chest-2016
 
Tumores palpebrales
Tumores palpebralesTumores palpebrales
Tumores palpebrales
 
Álbum imagenología
Álbum imagenología Álbum imagenología
Álbum imagenología
 
Caso balon-intrauterino-para-hpp
Caso balon-intrauterino-para-hppCaso balon-intrauterino-para-hpp
Caso balon-intrauterino-para-hpp
 
Eco doppler
Eco dopplerEco doppler
Eco doppler
 
Eculizumab
EculizumabEculizumab
Eculizumab
 
Nac 9no-1m
Nac 9no-1mNac 9no-1m
Nac 9no-1m
 
Caso clínico Preeclampsia Atípica
Caso clínico Preeclampsia AtípicaCaso clínico Preeclampsia Atípica
Caso clínico Preeclampsia Atípica
 
el riñón y la vejez
el riñón y la vejezel riñón y la vejez
el riñón y la vejez
 
Malformaciones renales
Malformaciones renalesMalformaciones renales
Malformaciones renales
 
Trastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, Cloasma
Trastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, CloasmaTrastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, Cloasma
Trastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, Cloasma
 
Inspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuelloInspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuello
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca

  • 1. Anatomía de los vasos del tórax, Aneurismas y Enfermedad Aortoilíaca Grace Villanueva Erika Yantalima Carolina Yerovi UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE MEDICINA HOSPITAL DR. ENRIQUE GARCÉS DÉCIMO SEMESTRE
  • 2.
  • 4. AORTA 4° vertebra dorsal hasta el orificio aórtico del diafragma
  • 5. RAMAS DE LA ARTERIA TORÁCICA RAMAS: • Intercostales post (3-9 EIC) • Diafragmática superior. • Bronquiales (# es variable 2-3) • Esofágicas medias (2-4) • Pericárdicas (cara post) • Mediastinicas (pericardio, pleuras) • Subcostales.
  • 6. RAMAS DE LA AORTA ABDOMINAL Iniciar T12 y termina en la L4 Mide aprox 15-18cm Ramas anteriores, que dan lugar a las arterias diafragmáticas inferiores, #2. Ramas posteriores, Que dan lugar a las arterias lumbares del abdomen. Ramas viscerales que llevan sangre a los diferentes órganos del abdomen y pelvis (riñones, estómago, páncreas, hígado, intestinos delgado y grueso, órganos sexuales).
  • 7. Tronco celiaco Mesentérica superior A. gonadal A. frénicas inferiores A. Sacra media Mesentérica inferior A. lumbares VISCERALES PARIETALES
  • 8. TRONCO CELIACO Cara anterior de la aorta entre la T12 y L1 A. GÁSTRICA IZQUIERDA A. HEPÁTICA COMÚN A. ESPLENICA Irriga el estómago y el esófago Irriga al bazo, parte del estómago y páncreas Irriga hígado, vesícula biliar, estómago y duodeno RAMAS VISCERALES
  • 9. A. Gástrica izquierdaA. Hepática propia A. Hepática común A. Gastroduodenal A. esplenica TRONCO CELIACO A. Gastroepiploica derecha A. Gastroepiploica izquierda
  • 10. ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR Nace de la aorta a nivel de la 1° lumbar, pasa por detrás del páncreas y por delante del la porción horizontal del duodeno. RAMAS : *Pancreaticoduodenal inferior *Arterias intestinales *Arterias iliocolicas *Arteria cólica derecha *Arteria cólica media Irriga el páncreas , intestino delgado, apéndice, ciego, colon ascendente y parte derecha del colon transverso-.
  • 11. ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR A. MESENTERICA SUPERIOR A. Ileales A. Cólica media A. iliocolica A. yeyunales A. cecales A. Pancraeaticoduodenal inferior
  • 12. ARTERIAS RENALES Derecha Más larga y pasa por detrás de la cabeza páncreas, de la VCI y la porción descendente del duodeno. Izquierda Mas corta y pasa por detrás del páncreas. ARTERIAS GONADALES Son mas largos y delgados y se inicia por debajo de las arterias renales. Son retroperitoneales y pasan por delante del psoas mayor Irrigan el ovario o el testículo.
  • 13. A. Suprarrenal superior A. RENALES A. Renal A. Suprarrenal inferior A. Segmentaria superior A. uretral A. Segmentarias antero superior - inferior
  • 15. ARTERIA MESENTÉRICA INFERIOR Nace de la aorta a nivel del borde inferior de la 3° lumbar. Situada por detrás del peritoneo en la cara anterior del psoas mayor RAMAS: A. cólica izquierda A. sigmoideas A. rectal superior
  • 16. ARTERIA MESENTÉRICA INFERIOR A. sigmoideas A. cólica izquierda A. rectal superior A. MESENTÉRICA INFERIOR
  • 17. A. FRÉNICA INFERIOR Son 2 a nivel XII vertebra torácica. Irriga la cara inferior del diafragma - respiración. Rama medial y lateral A. LUMBARES Son 4 a cada lado, se ubican por delante de las vertebras lumbares. Dan ramas segmentarias a la medula espinal A. SACRA MEDIA Se inicia a nivel de la bifurcación de la aorta. Inicia línea media por delante de la IV-V L y S Irriga el sacro Se anastomosa con la A. sacra lateral rama de la iliaca interna
  • 18. ARTERIAS LUMBARES A. Radicular posterior A. Espinal anterior A. Radicular anterior A. Espinal posterior A. LUMBARES AORTA
  • 20. Sistema Venoso Ácigos • A cada lado de la columna vertebral. • Drena el dorso y las paredes toracoabdominales, así como las vísceras mediastínicas. • Presenta muchas variaciones.
  • 21. Vena ácigos (mayor) • Nace L1 o L2 en la unión entre la vena lumbar ascendente derecha y la vena subcostal derecha. • Asciende por el mediastino posterior, junto al lado derecho de los cuerpos de las 8 vertebras torácicas inferiores. • Forma un arco sobre el pedículo del pulmón derecho y termina en la vena cava superior. • Tributarias: • Vena intercostal superior derecha. • Venas intercostales posteriores de la IV a las XI del lado derecho. • Venas hemiácigos. • Venas hemiácigos accesoria. • Venas mediastínicas • Venas esofágicas • Venas bronquiales
  • 22. Vena hemiácigos (inf) • Disposición variable en el lado izquierdo. • Unión de las venas subcostal izquierda y lumbar ascendente izquierda. • Se une con la vena renal izquierda. • Termina en la vena ácigos (aproximadamente a nivel deT9). • Tributarias: • Venas intercostales posteriores inferiores • Venas esofágicas inferiores • Pequeñas venas mediastínicas
  • 23. Vena hemiácigos accesoria (sup) • Empieza en el extremo medial del 4º o 5º espacio intercostal como continuación de la vena de ese espacio. • Desciende por el lado izquierdo de la columna vertebral desde T5 hasta T8. • Se une a la vena ácigos, o hemiácigos, o ambas. • Conectada frecuentemente con la vena intercostal superior izquierda (drena los espacios intercostales 1º a 3º) • Tributarias: • Venas intercostales posteriores izquierdas 4ª a 8ª. • Venas bronquiales y mediastínicas.
  • 24. ANEURISMAS Se considera aneurisma a la dilatación permanente y localizada de una arteria que tiene un aumento en su diámetro de, al menos, el 50%. Cuando el aumento es inferior al 50% se consideran ectasias.
  • 25. Etiopatogenia Se produce una alteración de la elastina y del colágeno en la pared que la hace más débil provocando su dilatación. Esto se puede producir por: Arteriosclerosis, aumento de la edad, consumo de tabaco, hipertensión, anomalías genéticas, etc
  • 26. Etiopatogenia Por su etiología: ateroescleróticos, degenerativos, posinflamatorios, postraumáticos. Por su forma: seculares, fusiformes. Por el contenido de su pared: verdaderos y falsos. Por el cuadro clínico: asintomáticos, sintomáticos, complicados Por su localización: torácicos, abdominales, toracoabdominales.
  • 27. ANEURISMAS AÓRTICOS Son los más frecuentes, tienen una incidencia de 15 a 37 nuevos casos por 100.000 habitantes por año, que va aumentando debido al envejecimiento de la población y a la mejora en el diagnóstico. Más frecuente en el hombre con una relación de 9 a 1 con respecto al sexo femenino. Relación familiar. En cuanto a la localización los más frecuentes son en la aorta abdominal infrarenal (80%), seguidos de la aorta torácica descendente (12%) y de los toraco-abdominales (2,5%).
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Clínica Hay que saber que la mayoría son asintomáticos y son un hallazgo exploratorio, pueden dar síntomas de embolización distal (microembolias: Síndrome del “dedo azul”). Compresión de estructuras vecinas (edema, compresión ureteral), erosión (fistula aortoentéricas, fístula aorto-cava, erosión de cuerpos vertebrales). Ruptura con la aparición de la tríada clásica: dolor, masa abdominal pulsátil, shock hipovolémico.
  • 32. Diagnóstico Es muy importante la palpación abdominal encontrando una masa pulsátil que expande y es una exploración fácil y siempre disponible. La radiografía simple de tórax o abdomen puede demostrar líneas de calcificaciones en la pared. La ecografía abdominal es un buen método de screening sobre todo a nivel ambulatorio y tiene una buena relación coste/beneficio. La TAC y la RM son los que proporcionan la mejor información de su morfología y sus relaciones con las estructuras vecinas para planear la cirugía.
  • 33. Tratamiento En los enfermos con aneurismas inferiores a 5 cms. se deben 28 controlar los factores de riesgo y hacer TAC periódicos. Cuando el aneurisma presenta un crecimiento agresivo (>0,4 cms./año) o cuando es superior a 5 cms. el tratamiento debe ser agresivo. El tratamiento más frecuente es la cirugía abierta en la que tras el clampaje proximal y distal se sustituye el segmento aneurismático por una prótesis de Dacron con unos resultados de morbi-mortalidad del 3-5% en la cirugía programada. En la cirugía urgente tras la ruptura del aneurisma el paciente se encuentra en estado de shock con una gran pérdida hemática que aumenta la morbi- mortalidad hasta el 50%.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39. DEFINICION Obstrucción que comienza a partir de la aorta terminal y el origen de las arterias ilíacas. Progresión lenta proximalmente y distalmente para terminar en la oclusión completa de la aorta y las arterias ilíacas La enfermedad oclusiva aterosclerótica es de naturaleza segmentaria Tarek Al-Shafie, Paritosh Suman, Aortoiliac Occlusive Disease. Harlem Hospital Center, USA. 2012
  • 40. La estenosis puede estar en un segmento corto o largo, calcificado, ulcerado, concéntrico o excéntrico, único o múltiple, unilateral o bilateral y puede implicar la aorta y las arterias ilíacas solas o juntas. Aproximadamente el 30% de los pacientes con enfermedad oclusiva aterosclerótica infrainguinal tienen enfermedad oclusiva aortoilíaca si se estudia cuidadosamente su circulación. Tarek Al-Shafie, Paritosh Suman, Aortoiliac Occlusive Disease. Harlem Hospital Center, USA. 2012
  • 41.
  • 42. Factores de riesgo • Sexo: mayor en varones que en mujeres • Edad • 60-65 años 35%. • 70-75 años 70%. • Tabaco • Diabetes • Por cada aumento del 1% de la hemoglobina glucosilada se produce un incremento del 25% en el riesgo de EAP. • Hipertensión • Dislipidemia • Hiperhomocisteinemia • Los valores de proteína C reactiva (PCR) elevados Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
  • 43. Fisiopatologia La isquemia funcional ocurre cuando el flujo sanguíneo es normal en reposo pero insuficiente durante el ejercicio, manifestándose clínicamente como claudicación intermitente. La isquemia crítica se produce cuando la reducción del flujo sanguíneo ocasiona un déficit de perfusión en reposo y se define por la presencia de dolor en reposo o lesiones tróficas en la extremidad. Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
  • 44. Estenosis Estado de hipercoagulabi lidad Placa ateromatosa susceptible de rotura Rotura de la placa trombosis que oblitera la luz vascular Desencadena cuadros agudos. Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
  • 45. Signos y síntomas Disminución de todos los pulsos en la extremidad o una ausencia completa de éstos. La claudicación, con su asociación característica con la deambulación y el alivio con reposo, es el síntoma que presenta en la mayoría de los casos. La severidad de la claudicación y la participación de los grupos musculares depende de la localización de la enfermedad. La claudicación intermitente se presenta con los síntomas que implican los músculos del muslo, la cadera y la nalga así como en la pantorrilla. La disfunción eréctil aislada es el único síntoma que presenta en algunos hombres debido a la participación significativa de las arterias hipogástricas. La enfermedad aortoilíaca puede presentarse con síntomas clásicos del síndrome de Leriche: claudicación bilateral de las extremidades inferiores, impotencia, atrofia de los músculos y ausencia de pulsos femorales. Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
  • 46. Diagnóstico La evaluación de la enfermedad aortoilíaca comienza con una buena historia y examen físico. El diagnóstico de enfermedad oclusiva aortoilíaca en pacientes con factores de riesgo vascular con nalgas o claudicación en los muslos altos y pulsos femorales ausentes suele ser sencillo. La auscultación del abdomen identificará la presencia de soplos, que serán indicativos de enfermedad en la aorta o las arterias iliacas. La auscultación de la región inguinal puede poner de manifiesto la existencia de lesiones en la iliaca externa o la bifurcación femoral. Evaluación de la temperatura, la coloración y el trofismo del pie. En los pacientes con claudicación no suele apreciarse una disminución en la temperatura o el relleno capilar. Disminución de la temperatura y la palidez, con o sin cianosis o eritrosis de declive, son habituales en los pacientes con isquemia crítica. Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
  • 47. Pletismografía Estudio de presiones segmentarias y onda de volumen según el sector afectado. A: estudio normal: ondas volumen de pulso (PVR) con onda dícrota. Índices segmentarios > 1 en todas las localizaciones. B: oclusión iliaca: aplanamiento de PVR e índices < 1 desde muslo proximal. C: oclusión femoropoplítea: PVR e índices en muslo proximal normales. Aplanamiento distal de PVR con índice < 1 en tobillo. D: calcificación intensa: no se colapsan los vasos pese a que las presiones en el manguito son muy altas (índice tobillo-brazo falsamente elevado). PVR muy patológicos, planos en los transmetatarsianos. Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
  • 48. Ecografía Duplex • No es util en pacientes con insuficiencia renal en los que es importante evitar el uso de agentes de contraste. • La evaluación dúplex de las arterias AI, renales y viscerales depende del operador, consume tiempo y necesita un laboratorio vascular dedicado y personal capacitado. • La presencia de gases intestinales, la obesidad y la tortuosidad de los vasos dificultan la localización exacta de la determinación y la gravedad de la estenosis. • Inferior a otras técnicas de imagen para la planificación preoperatoria. Tarek Al-Shafie, Paritosh Suman, Aortoiliac Occlusive Disease. Harlem Hospital Center, USA. 2012
  • 49. Angiografía por Resonancia Magnética • Puede visualizar todo el árbol arterial, incluyendo los vasos de los pedales, sin el uso de punción arterial o agentes de contraste iónicos estándar. • La RM con contraste de contraste tenía una sensibilidad del 92% y una especificidad del 92%. • Gadolinio es ligeramente nefrotóxico, puede afectar negativamente la función renal en pacientes con insuficiencia renal preexistente. Tarek Al-Shafie, Paritosh Suman, Aortoiliac Occlusive Disease. Harlem Hospital Center, USA. 2012
  • 50. Arteriografía • La angiografía de sustracción digital (DSA), que es el estándar de oro para el diagnóstico de todas las enfermedades oclusivas arteriales, sobre todo si las preguntas anatómicas permanecen, ha sido reemplazado en gran medida por angiografía tomográfica computarizada (CTA) y MRA y cada vez más selectivamente para la intervención endovascular. • En los casos en que se haya tomado la decisión de proceder a la revascularización quirúrgica, se puede realizar una angiografía para obtener una ruta detallada de la anatomía. Tarek Al-Shafie, Paritosh Suman, Aortoiliac Occlusive Disease. Harlem Hospital Center, USA. 2012
  • 51. Tratamiento Cambios en el estilo de vida, ejercicio diario Tratamiento anticoagulante Las indicaciones para la cirugía y la intervención en la enfermedad aortoilíaca sintomática son claudicación invalidante e isquemia en reposo manifestada por dolor de reposo en el pie, ulceración isquémica o cambios cutáneos pre- gangrenados. Tradicionalmente, las lesiones oclusivas aorto-ilíacas se operaban mediante un abordaje abierto. El bypass aortobifemoral es el método de elección. Se están adoptando técnicas cada vez más endovasculares para la oclusión menos grave cuando no hay una afectación extensa de la aorta o de las arterias ilíacas comunes. También para los pacientes con comorbilidades graves los métodos endovasculares podrían ser una alternativa. Tarek Al-Shafie, Paritosh Suman, Aortoiliac Occlusive Disease. Harlem Hospital Center, USA. 2012
  • 52.
  • 53. Tratamiento específico de la claudicación intermitente • Pentoxifilina: aumenta la deformidad de los hematíes, reduce la viscosidad sanguínea, inhibe la agregación plaquetaria y reduce los valores de fibrinógeno • Cilostazol: inhibidor de la fosfodiesterasa que aumenta las concentraciones de AMPc en el interior de plaquetas y células sanguíneas, inhibiendo la agregación plaquetaria. Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
  • 54. Tratamiento específico de la isquemia crítica • Prostanoides: inhibición de la agregación plaquetaria y de la activación leucocitaria, con un efecto vasodilatador importante. • Otros. El uso de anticoagulantes, oxígeno hiperbárico, estimulación espinal, etc., han sido otras alternativas empleadas en la isquemia crítica. Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
  • 55. Tratamiento quirúrgico • Indicaciones Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82 - Vol. 60 Núm.09 DOI: 10.1157/13109651
  • 56. Tratamiento quirúrgico • Terapia de segunda o incluso tercera línea y se realiza cada vez más en pacientes en los que el tratamiento endovascular no ha tenido éxito técnicamente o en aquellos con una enfermedad tan extensa que un enfoque endovascular se considera desaconsejable. Los pacientes con una combinación de enfermedad aneurismática más proximal y enfermedad oclusiva ilíaca común o externa continúan siendo buenos candidatos para la reconstrucción abierta. Procedimientos abiertos • Es el método quirúrgico más preferido siempre que sea factible. • Indicaciones: • Claudicacion incapacitante • Isquemia critica de extremidades • Dolor de reposo Derivación aortofemoral con injerto • La indicación para la terapia es similar a la indicación de cirugía abierta. • La terapia endovascular es la terapia de primera línea recomendada para las lesiones TASC A y B y cada vez más para TASC C Tratamiento endovascular