Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tumores palpebrales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Tumores palpebrales (20)

Anuncio

Más de caro yerovi (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tumores palpebrales

  1. 1. Tumores Palpebrales CarolinaYerovi HEG- Décimo semestre
  2. 2. Tumores palpebrales benignos •Papilomas •Queratosis seborreica •Cuerno cutáneo •Léntigo Tumores epidérmicos: •nevus intradérmico •fibroma.Tumores dérmicos: •Quiste •Orzuelo •Hidrocistoma •Milia •Siringoma. Tumores glandulares: • Granuloma. Tumores granulomatosos: • Hemangioma Tumores vasculares: • Papiloma • Molluscum contagiosum. Tumores infecciosos:
  3. 3. Nevus Compuesto por células melanocíticas. Pueden ser congénitos o adquiridos. Se considera la cirugía cuando los nevus interfieren en la estética o tienen riesgo de malignización.
  4. 4. Quistes y orzuelos 1. Líquido acuoso: glándula lagrimal, glándulas sudoríparas • Hidrocistoma • Quistes de la glándula lagrimal • Quiste azul 2. Líquido mucoso: glándulas mucosas de la conjuntiva • Quistes conjuntivales 3. Líquido graso: glándulas de Meibomio, glándulas sebáceas • Chalazion • Orzuelo • Mília / Siringoma Patología seborréica
  5. 5. Granulomas Un granuloma es una masa producida por células inmunológicas al intentar aislar materiales ajenos, por ejemplo organismos infecciosos, productos de glándulas ó materiales sintéticos como suturas o implantes. La causa más frecuente de granuloma en los párpados se produce tras la rotura de una glándula cuando su contenido invade el tejido vecino. El mas común es el Granuloma de de Meibomio (Chalazion)
  6. 6. Hidrocistoma Quiste de las glándulas sudoríparas (ecrinas o apocrinas) que se suele localizar en el borde del párpado y con mayor frecuencia en el párpado inferior cerca del canto interno. Son lesiones benignas que requieren tratamieto por cuesiones estéticas. La exéresis quirúrgica es la terapia de elección.
  7. 7. Papilomas Su característica principal es la formación de papilas dendríticas aunque existen papilomas de otras morfologías: pediculados, planos, nodulares, escamosos, pigmentados, depigmentados etc. Involucran el margen del párpado. Pueden originarse en la piel, en la conjuntiva o en la zona de transición entre ambos. Una posible causa es el origen viral por HPV. La extirpación quirúrgica es el tratamiento de elección.
  8. 8. Xantelasma  Son áreas amarillas (xanto) en los párpados.  La acumulación de material lipídico (ésteres de colesterol) en la dermis forman un xantoma cutáneo .  Predominantemente en el canto interno del párpado superior.  Se producen en personas adultas y pueden deberse a alteraciones del metabolismo de las lipoproteínas, hipercolesterolemia o diabetes .  Problema estético considerable que se puede corregir con cirugía.
  9. 9. Tumores palpebrales malignos Epitelioma basocelular Carcinoma de Meibom Carcinoma espinocelular Tumor de células de Merkel Melanoma
  10. 10. Epitelioma basocelular Tumor cutáneo más frecuente en la populación blanca y por tanto supone el tumor maligno más prevalente en el párpado. Se origina en las células no queratinizadas de la capa basal de la epidermis. Se localiza preferentemente en el párpado inferior. No produce metástasis aunque puede invadir estructuras en profundidad (infiltrante) o quedarse en la superficie ( superficial). Se caracteriza por presentar un borde perlado y ser de color rosado, en ocasiones puede ulcerarse y sangrar. Su aparición está muy relacionada con la exposición solar y la edad. Es muy raro en pacientes con menos que 30 años. Después de esta edad aumenta el riesgo. Los fototípos 1, 2 y 3 son los más afectados. La localización es mucho más frecuente en el párpado inferior que en el párpado superior. En el párpado inferior la zona medial es la más afectada.
  11. 11. Carcinoma de Meibom Es raro y agresivo, supone el 0.5 de todos los tumores palpebrales y es más frecuente en mujeres. Clínicamente se caracteriza por un crecimiento nodular con telangiectasias, localizado con mayor frecuencia en el párpado superior Se asemeja a un orzuelo o a una chalazión lo que dificulta el diagnóstico. Tiende a la invasión local, el crecimiento es lento, recidivante, puede diseminarse formando costras que simulen una blefaritis, produce metástasis . El tratamiento de elección es el quirúrgico seguido de radio y quimioterapia.
  12. 12. Carcinoma espinocelular Es un tumor que deriva del estrato espinoso de la epidermis. Al igual que el basocelular predomina en partes expuestas al sol, en pacientes ancianos y de piel clara. Se localizan con mayor frencuencia en el párpado inferior y se presentan como placas eritematosas queratinizadas e induradas de bordes irregulares y con tendencia a la ulceración. Su crecimiento es rápido y agresivo produciendo metástasis fundamentalmente a los ganglios preauriculares y submandibulares por lo que el diagnóstico precoz es de vital importancia. El tratamiento principal es la extirpación quirúrgica.
  13. 13. Tumor de células de Merkel carcinoma neuroendocrino cutáneo poco frecuente producido en las células de Merkel. Estas células se encuentran en la epidermis y en los folículos pilosos y tienen función de mecanoreceptor tipo I (encargadas del tacto y movimiento del pelo). Clínicamente aparece en zonas expuestas al sol, en varones de edad avanzada (60-80 años) y de raza blanca. Son nódulos firmes en forma de cúpula, color violáceo, su crecimeinto es rápido y no son dolorosos. Se comportan de manera agresiva dando metástasis y recidivando. El tratamiento de elección es quirúrgico.
  14. 14. Melanoma del párpado Se puede formar como lesión primaria o ser el resultado de un proceso de malginzación de un gran grupo de tumores formados por melanócitos o celulas de nevus. El diagnóstico se complica porque los nevus y melanomas pueden ser pigmentados o no pigmentados. Los nevus atípicos o los precursores del melanoma muestran una pigmentación iregular. Contornos y perfil iregulares y asimetria son signos de una posible malignización.

×