SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Anatomía y Fisiología de la Parte Superior
Obstrucción de la vía aérea
Sindy Ruiz Girón
Residente primer año
Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello
Universidad Autónoma de Sinaloa
Hospital Civil de Culiacán
VIA AEREA SUPERIOR
Conducto multipropósito Transmitir aire a los pulmones
Conducción, filtración,
humidificación y calefacción del aire
inhalado
Regiones son Rígidas y resistentes al colapso
Semirrígidas y susceptibles al colapso
Tres acciones
fisiológicas
Ventilación, deglución y fonación
Susceptible a variantes o anomalías anatómicas
VIA AEREA SUPERIOR
Se divide en cinco regiones
• Cavidad nasal
• Nasofaringe
• Orofaringe
• Hipofaringe
• Laringe (superior a las cuerdas
vocales)
VIA AEREA SUPERIOR
Nariz
Sección rígida debido a componentes óseos
aperturas anteriores mediante dos narinas
Obstrucción :
• Congestión nasal
• Pólipos
• Hipertrofia de cornetes
• Desviación septal
• Tumores
• Alterando la mecánica de las vías respiratorias superiores
VIA AEREA SUPERIOR
Faringe
• Se extiende desde la base externa del cráneo hasta el
borde inferior de la 6ª o 7ª vértebra cervical
• Un armazón fibroso: fascia faringobasilar (túnica media)
• Músculos, constrictores y elevadores (túnica externa)
• Un revestimiento mucoso (túnica interna) situado medialmente a la fascia
VIA AEREA SUPERIOR
Músculos de la faringe
M estriados
Voluntario
Tres M.
constrictores
Dos M.
elevadores
M constrictores:
superficie externa de
la fascia faringobasilar
M constrictor
superior
M. constrictor
medio
Músculo
constrictor
inferior
VIA AEREA SUPERIOR
Músculos elevadores:
• Músculo palatofaríngeo
• Músculo estilofaríngeo
• Músculo salpingofaríngeo
VIA AEREA SUPERIOR
VIA AEREA SUPERIOR
VASCULARIZACIÓN E
INERVACIÓN
Arterias
Arteria carótida externa y
ramas colaterales
Arteria faríngea ascendente,
lateral y posterior
Arteria tiroidea superior,
facial y d maxilar.
Nervios
N.Sensitivos:
Nervio vago (nervios
laríngeos superior e inferior)
Trigémino : Nasofaringe
Glosofarifngeo para el arco
palatofaringe
N. Motores:
Glosofaríngeo, vago y
accesorio
VIA AEREA SUPERIOR
Nasofaringe
• Cara posterior de la cavidad nasal
• Porción proximal tiende a ser rígida
• Región distal es semirrígida
Funciones
• Conecta la cavidad nasal con la laringe
• Resonancia y producción de la voz
Regular la presión del aire entre el oído medio y la
atmósfera
Permeabilidad comprometida por:
• Lesiones de masa local y palatal y uvular
• Hipertrofia o edema
• Limte anterior
• porción posterior e inferior del tabique nasal o vómer y comunica a las fosas
nasales por las coanas.
• Límite posterior
• la apertura de la trompa de Eustaquio comunicando la nasofaringe con
el oído medio.
• Límite superior
• por la base del cráneo, conformada por el cuerpo del hueso esfenoides, el
peñasco del hueso temporal y se continúa con la apófisis basilar del hueso
occipital.
• En los niños menores de 12 años, la pared superior de la nasofaringe alberga
las adenoides.2
• La cara inferior de la nasofaringe está compuesta solo por el tercio
posterior e inferior del hueso palatino.
VIA AEREA SUPERIOR
Orofaringe
• Semirrígido
• Sitio del colapso en la mayoría de
los pacientes con AOS
• Se puede dividir
• Paladar (retropalatino)
• Lengua (retrogloso)
FUNCIONES
• Transito de los alimentos , líquidos
y saliva desde la boca hacia
el esófago
• Permite aire para la vocalización
Permeabilidad comprometida por:
• Hipertrofia de las amígdalas
• Agrandamiento palatino o uvular
• Macroglosia
Hipofaringe
• Desde la base de la lengua hasta la laringe
• Relativamente rígido
• Resistente al colapso
• División sistema digestivo y respiratorio
FUNCIONES
• Dirigir los alimentos hacia el esófago durante la deglución
VIA AEREA SUPERIOR
VIA AEREA SUPERIOR
Laringe
• Última porción del tracto respiratorio superior
• Soportada por un intrincado esqueleto
cartilaginoso
Funciones
• Conducir aire
• Resguarda a las cuerdas
vocales (producción de la voz)
• Epiglotis cierra la entrada
laríngea durante la deglución
Determinantes de la permeabilidad VAS
Actividad neuromuscular
Factores no neuromusculares (Estructura
craneofacial, tejidos circundantes y factores
intrínsecos
Propiedades de las vías respiratorias
superiores
• Permeabilidad
Resistencia
• Distensibilidad
• Colapsabilidad
Factores que influyen
Huésped (género –IMC)
Enfermedad ( Hipertrofia amigdalina,
sobrecarga de líquidos y AOS)
VIA AEREA SUPERIOR
Calibre de las vías respiratorias superiores
• Tomografía computarizada (TC)
• Resonancia magnética (MRI)
• Nasofaringoscopia
• Imágenes acústicas
• Punto del ciclo respiratorio (una medición estática)
• Dinámica lo largo del ciclo respiratorio
VIA AEREA SUPERIOR
Función neuromuscular de
las vías respiratorias
superiores
Consta de 24 pares de
músculos estriados
Clasificar
en grupos
que
regulan:
la posición del paladar blando,
la lengua, el hueso hioides y
las paredes faríngeas
Se activan en grupos :
Controlan las funciones principales de las vías respiratorias superiores, como
la fonación y la deglución
VIA AEREA SUPERIOR
Músculos dilatadores:
• Geniogloso: Actividad inspiratoria fásica. Otros, como el tensor palatini.
• No hay claridad del efecto dilatador
• Actividad durante todo el ciclo respiratorio
• Actividad tónica ("endurecen" la pared de las VAS )
• Disminuyen la colapsabilidad faríngea
VIA AEREA SUPERIOR
Estado de sueño se asocia :
• Se asocia con una disminución
actividad neuromuscular
• Disminución de los reflejos
aferentes
Modificado por factores como:
• Volumen pulmonar
• Hipercapnia y edad
VIA AEREA SUPERIOR
Estrechamiento u obstrucción de las vías
respiratorias superiores
-Efecto del movimiento ocular no rápido
-El sueño NREM se asocia con una reducción de la energía tónica
-Una sola unidad motora del músculo geniogloso :Disminución de
la actividad del unidades motoras inspiratorias fásicas al inicio del
sueño NREM
-Actividad de dilatación fásica de los músculos, como el
geniogloso, se atenúa mucho durante sueño REM
VIA AEREA SUPERIOR
Estudios
Actividad refleja en los músculos geniogloso, palatogloso y tensor palatino
• muestran que esta respuesta refleja de presión negativa está atenuada durante el sueño NREM17-19 y REM20 en
comparación con la vigilia.
• La capacidad de respuesta del músculo geniogloso a
la hipercapnia se atenúa durante el sueño
• Esta respuesta refleja
• También se ha demostrado que se atenúa con el envejecimiento durante ambos
• vigilia y sueño
• Se ha descubierto que el volumen pulmonar produce
una disminución de la parte superior
• resistencia de las vías respiratorias y aumento de la
sección transversal retropalatina
• área en asociación con una actividad EMG reducida del
geniogloso
• En pacientes con AOS, el aumento del volumen
pulmonar causa
• una disminución sustancial de los trastornos
respiratorios del sueño durante
• Sueño NREM
• Hay pruebas, por ejemplo, de que la estimulación del
• El nervio hipogloso produce una disminución de la
colapsabilidad (es decir, una
• vías respiratorias más rígidas
• Factores no neuromusculares que contribuyen a la Permeabilidad y obstrucción de las vías
respiratorias
• Cambios histológicos: Edema y mucosas
• Hipertrofia glandular
• Lesión neurogénica
• Cambios en el músculo actividad enzimática e inflamación leucocítica
• Aumento en las fibras de contracción rápida tipo 2 en el músculo geniogloso de pacientes con OSA
• Fibras tipo 2 tienen más probabilidades de fatigarse que las fibras tipo 1,
• Los músculos de los pacientes con AOS son más susceptibles a la fatiga que los en sujetos normales
• En pacientes con OSA, cambios en la discriminación de dos
puntos,
• Respuesta refleja de los músculos de las vías respiratorias
superiores al aire corto
• Percepción sensorial a diferentes velocidades de flujo de aire.
• Sensación de carga inspiratoria disminuye en pacientes con
• OSA
• Deterioro de la función sensoriomotora contribuyen a la
disminución del músculo de las VAS: Carga o colapsar
• Estructura craneofacial
• Determinante importante en permeabilidad de las VAS
• Más evidente en niños con anomalías craneofaciales
• Pierre Robin
• Síndrome de Treacher Collins asociado con una mayor prevalencia de AOS
• Adultos
• Retrognatia
• Micrognatia
• paladar arqueado
• Cefalometría lateral para analizar la contribución de la estructura craneofacial al desarrollo de la AOS
• Anomalías asociadas con una mayor gravedad en AOS
• Dimensiones más pequeñas de las vías respiratorias (afectan al maxilar y la mandíbula)
• Retrognatia mandibular
• Disminución del espacio aéreo posterior
• Resonancia magnética : Compara la estructura
craneofacial de las vías respiratorias superiores y los
tejidos blandos entre sujetos con y sin AOS FIGURA
111-3
• Diferencias importantes
• Hombres con divergencia mandibular más amplia
• Longitud mandibular más pequeña y un área más
pequeña en la parte inferior plano mandibular asociado
con AOS.
• Hueso hioides estaba colocado inferiormente en estos
estudios en sujetos con AOS.
• los polinesios
• Se demostró que los hombres con AOS tenían más retrognatia
mandibular y una abertura nasal más ancha que los hombres
blancos
• Dimensiones de la circunferencia del cuello, la lengua y el paladar
blando se asociaron con el índice de alteración respiratoria
• en los sujetos blancos.
• Datos indican que los factores estructurales craneofaciales y del
cuello específicos de la raza contribuyen a la probabilidad de tener
AOS
• Las diferencias de género en factores craneofaciales y
estructurales que podrían contribuyen a la propensión a
sufrir AOS.
• Resonancia magnética
• Malhotra y colegas
• Los hombres tenían aumentos en longitud, sección
transversal del paladar blando y volumen de las vías
respiratorias :Diátesis de las vías respiratorias
superiores
• Obesidad factor etiológico predominante para OSA
• Estructura craneofacial anormal más importante en pacientes no obesos con AOS
• Estudio reciente en hombres, la obesidad por sí sola explica el 26% de las varianza en el índice de apnea-hipopnea
(IAH)
• Obesidad + dimensiones desfavorables : Aumento de la gravedad de la AOS
• Tejidos circundantes y presiones
• Colapso de la presión transmural de las VAS : Presión intraluminal negativa o por un colapso presión
circundante.
• La Presión intraluminal subatmosférica generada por los músculos de la bomba torácica causa
• colapso de las vías respiratorias al “succionar” las vías respiratorias superiores hipotónicas.
• La obstrucción y de presión intraluminal negativa :La permeabilidad de las VAS presión extrínseca o
circundante aportada propiedades de las estructuras de tejidos blandos de las vías respiratorias
superiores
Resonancia magnética tres factores : 111-4
Mayor riesgo de AOS:
• Aumento del tamaño de la lengua
• Aumento del tamaño de la faringe paredes lateral
• Aumento del volumen total de tejido blando
• Tamaño de la pared con AOS también observado
• TC
• Estudios cefalométricos de las VAS
• Agregación familiar
• incluso después de la corrección por factores de confusión
• Familia predisposición a OSA ( Herencia)
• Factores de tejidos blandos
• mayor riesgo de AOS
• Agrandamiento de las amígdalas
• (niños y adultos delgados)
• Puede haber resolución después de la amigdalectomía
• IMC
• Circunferencia del cuello.62
• TC y la RM :Aumento del volumen de tejido blando y grasa
faríngea
• Volumen de grasa faríngea
• Propiedades intrínsecas de las vías respiratorias superiores
• Efecto colapsante de la presión transmural está sujeta a modificación
intrínseco de la pared faríngea
• Modelo aislado de colapsabilidad y cierre crítico de las vías respiratorias
superiores.
• Presión atmosférica normal, las vías respiratorias superiores normales
• permanece abierta.
• Lafaringe tiene una “rigidez” o resistencia intrínseca al colapso.
• El
• Los determinantes de tal rigidez intrínseca
• interacciones complejas entre muchos de los componentes faríngeos
• Incluidos los músculos
• Estructuras óseas
• Tejidos blandos y propiedades vasculares
• Nasofaringe pasiva o paralizada
• la relación entre la presión transmural faríngea y la presión transversal
• El área es curvilínea, lo que implica que las vías respiratorias se vuelven más
• compatible a medida que el área de la sección transversal disminuye, es decir, la
• “ley del tubo” (Figura 111-5).
• El aumento del volumen pulmonar inspiratorio se asocia con
• aumento del calibre de las vías respiratorias superiores y disminución de la
colapsabilidad
• Tracción caudal
• parece +influYEr en el colapso de las VAS al dilatar y endurecer las vías
respiratorias faríngeas, así como al disminuir presión tisular extramural.
• Es probable que los pacientes con AOS
• son más dependientes de dicho aumento del volumen pulmonar asociado
• dilatación o rigidez debido a su relativa flexibilidad
• vía aérea superior.
• Perfusión vascular de las vías respiratorias superiores también es un
potencial
• determinante de la rigidez intrínseca de la pared faríngea.
• vasoconstricción y la vasodilatación causan una disminución
• y aumento de la resistencia de las vías respiratorias superiores
• relación entre los cambios de líquido rostral y las vías respiratorias
superiores
• propiedades, lo que demuestra una asociación entre la reducción de
• Volumen de líquido en las piernas y aumento de la circunferencia del cuello.
• l desplazamiento de fluido corporal rostral está asociado con
• aumento de la resistencia faríngea
• Se han encontrado resultados similares en pacientes con
• hipertensión resistente a los medicamentos y diálisis renal terminal, dos
grupos en los que hay evidencia de un aumento prevalencia de AOS.
• Fuerzas del revestimiento mucoso
• Cuando se produce el cierre de las vías respiratorias
superiores, las fuerzas de la mucosa superficial
• puede impedir la posterior apertura de las vías respiratorias
superiores.35 En estado despierto
• humanos, surfactantes y otros lubricantes tópicos han sido
• Se ha demostrado que disminuye las presiones de apertura y
cierre de
• las vías respiratorias superiores y para disminuir la resistencia
de las vías respiratorias superiores en sujetos normales que
duermen.
Permeabilidad de las vías respiratorias superiores determinada :
Múltiples factores que están presentes durante la vigilia y el
sueño
Típicamente se ve más comprometida durante el sueño
Cambios en la función que contribuyen a la obstrucción de las
VAS
El cuatro
• Los factores principales incluyen la actividad neuromuscular
de la parte superior. vía aérea, estructura craneofacial, tejidos
que rodean la parte superior
• vía aérea y las propiedades intrínsecas de la vía aérea (Figura
• 111-6).
• EFECTOS DEL SUEÑO SOBRE LA PATENCIA DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES Y
COLAPSIBILIDAD
• Estado de sueño se asocia
• Actividad reducida de los dilatadores
• Reducción del calibre de las vías respiratorias superiores
• Aumento de la resistencia
• Aumento de la distensibilidad faríngea y colapsabilidad
• (reducción del volumen corriente e hipoventilación)
Rowley y colegas
• Durante el sueño NREM
• El área transversal retropalatina y retroglosa disminuye hasta un 70% del área transversal despierto
• Mayor estrechamiento de la vía aérea retroglosa durante REM
• disminución en sección transversal
• disminución de la actividad del músculo dilatador durante el sueño NREM
• Mayor reducción del geniogloso durante el sueño REM
• Medidas y significados del cumplimiento y colapsabilidad
• Las paredes faríngeas compuestas por estructuras suaves y flexibles susceptibles a cambios de
presión durante el ciclo respiratorio.
• vigilia, calibre de las VAS constante durante la inspiración, con calibre disminuido durante
espiración, volviendo a los valores inspiratorios al final de la espiración sujetos normales
• Pacientes con AOS118 tomografía computarizada o
• Nasofaringoscopia durante el sueño no NREM
• Se ha observado que está asociado con una dinámica significativa
• cambios dentro de la respiración en el área de la sección transversal, alcanzando un nadir
• en la mitad de la inspiración, 118 con un rápido aumento en la sección transversal
• área durante la espiración (Figura 111-8).40 Además, en sujetos con AOS, hay un estrechamiento
progresivo de las vías respiratorias superiores.
• antes del inicio de la apnea, que se observa principalmente durante
• caducidad.
• IMC determinante del grado de estrechamiento de las
vías respiratorias
• disminución en el calibre faríngeo y posteriormente, una
disminución (más negativa) presión intraluminal
inspiratoria.
• la distensibilidad aumenta a medida que el calibre
faríngeo
• disminuye y que las vías respiratorias superiores de los
pacientes con
• OSA es más compatible que el de sujetos normales
• Medición de cortes transversales
• Mediante nasofaringoscopia con fibra óptica y medición
de
• La presión intraluminal
• distensibilidad retropalatal aumenta durante Sueño
NREM comparado con la vigilia
• En el retrogloso el cumplimiento no aumenta durante
ninguno de los dos Sueño NREM o REM en
comparación con la vigilia.
• Colapso de las vías respiratorias superiores
• s principalmente utilizando la presión crítica de
cierre, Pcrit
• concepto de Starling
• resistenciapor lo que el flujo máximo a través de la
resistencia es depende de la resistencia del segmento
aguas arriba y de la presión que rodea el segmento
plegable (Figura 111-9).
• La presión crítica de cierre puede dividirse
• Propiedades mecánicas pasivas (Pcrit pasiva)
• Respuestas dinámicas activas (Pcrit activo)
• Trastornos respiratorios obstructivos del sueño, la Pcrit activa se correlaciona con
la propensión al colapso de las vías respiratorias.
• Pcrit sujetos normales inferior a 10 cm H2O,
• Pacientes con hipopneas entre cero y −5 cm H2O
• Pacientes con apneas, es superior a cero cm H2O
• Pcrit pasiva aumentan en pacientes con AOS
• Diferencia entre activa y pasiva es mayor en los controles sin AOS en comparación
con
• aquellos con AOS, probablemente asociado con una mayor capacidad de
• sujetos normales para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias.
• Fase del ciclo respiratorio: inspiratorio versus Estrechamiento espiratorio
• La obstrucción de las VAS
• Estrechamiento inspiratorio debido al colapso de la presión subatmosférica contra una vía aérea faríngea
hipotónica
• Primero
• Producción motora ventilatoria
• Oscilación de la salida del motor ventilatorio,
• durante la respiración periódica característica de la AOS
• SEGUNDO
• una apnea obstructiva es precedido por un estrechamiento espiratorio de las VAS evidenciado por un
aumento de la resistencia espiratoria o un estrechamiento progresivo
• estrechamiento espiratorio, detectado mediante imágenes de fibra óptica (Figura
• 111-11).119
• Finalmente, aunque el estrechamiento o estrechamiento de las vías respiratorias superiores
• La oclusión ocurre durante una hipocápnica espontánea o inducida.
• HTA el tejido circundante pueden tener
• particularmente susceptible al estrechamiento faríngeo espiratorio
• durante la conducción y el rendimiento del motor ventilatorio tan bajo
• presión.
• Género, índice de masa corporal y peso en
• Estructura y función de las vías respiratorias superiores
• mayor prevalencia de AOS, como el sexo, el IMC y la edad.
• Resistencia de las vías respiratorias superiores durante el sueño NREM
• es similar en ambos sexos
• mayor resistencia de las VAS en los hombres durante sueño NREM de onda lenta.
• El estrechamiento es similar en hombres y mujeres (aproximadamente un
• Disminución del 40% en el área transversal para ambos sexos) de vigilia al sueño NREM
• los hombres tienen una mayor distensibilidad retropalatal en comparación con
• Mujeres por la diferencia de género en la circunferencia del cuello,
• finalmente, no hay ninguna diferencia de género demostrada en Pcrit en condiciones activas.
• Browne y colega
• Thurnheer y asociados
• No encontraron diferencias en las VAS jóvenes (<40 años) y mayores (>40
• años) sujetos.
• OSA, Rowley y sus colegas
• en un grupo de 60 sujetos sin
• El único predictor independiente de la resistencia de lasVAS , con un aumento
• La edad se asocia con una mayor resistencia de las vías respiratorias superiores
• IMC no fue un predictor de resistencia
• el envejecimiento está asociado con una mayor resistencia de las vías respiratorias superiores
• La resistencia de las vías respiratorias superiores no está clara.
• Actividad hormonal y actividad de las vías respiratorias superiores
• colapso por la actividad hormonal (leptina)
•
• Shapiro y sus colegas
• personas obesas
• Niveles elevados de leptina se asociaron con una mayor
diferencia entre el Pcrit activo y pasivo, independientemente
del IMC y circunferencia del cuello.
• Leptina asociada con menor propensión al colapso de las vías
respiratorias superiores.
• la permeabilidad de las vías respiratorias superiores durante el
sueño se ve comprometida por la pérdida del impulso
respiratorio de vigilia (Figura
• 111-13).
• Las VAS pueden verse comprometidas y un individuo con mayor riesgo de sufrir AOS por
agrandamiento estructuras tisulares como las amígdalas, la lengua y paredes faríngeas laterales.
• (Por una enfermedad u obesidad)
• Estructura craneofacial está determinada por la genética, la raza y el origen étnico
(permeabilidad de la VAS) cambios significativos :Micrognatia ,retrognatia, paladar alto y
arqueado.
• Obesidad : Disminución en el volumen pulmonar ( capacidad residual funcional)
• Sobrecarga de líquidos (Cambios en las propiedades intrínsecas de las VAS )aumentando la
propensión al colapso
• Control neural central de la VAS
• Control de la respiración
• Obstrucción o colapso del sueño en algunos individuos (trastorno clínico de la AOS)
• Los cuatro principales determinantes de la parte superior
• La permeabilidad de las vías respiratorias son la actividad
neuromuscular, la estructura craneofacial, los tejidos que
rodean las vías respiratorias superiores y el tejido intrínseco.
• Propiedades de la vía aérea. Estos determinantes son
modificados por
• otros factores, incluida la edad, la obesidad, el género, el
origen étnico, el líquido
• sobrecarga y otros trastornos médicos, como la hipertrofia
amigdalina (v. figura 111-6). Durante el sueño, la pérdida del
impulso de vigilia para respirar da como resultado una
disminución de las vías respiratorias superiores.
• Asimismo, el aumento de la distensibilidad faríngea en
• Los pacientes con apnea del sueño no pueden atribuirse a una disminución.
• actividad muscular dilatadora de las vías respiratorias superiores per se
porque los pacientes
• con AOS muestran una mayor actividad del músculo geniogloso
• durante la vigilia38 y el sueñ
• se produce un estrechamiento más pronunciado (o incluso un cierre) en
• pacientes con AOS en comparación con sujetos de control normales a pesar
de
• Inhibición completa de la actividad de los músculos dilatadores de las vías
respiratorias superiores.
• en ambos grupos.
• Patrones generales de descarga eléctrica
• Electromiogramas (EMG):
• Actividad tónica (constante)
• Hay al menos 10
• Músculos de las vías respiratorias superiores que pueden clasificarse como
faríngeos.
• “dilatadores”, inervados por múltiples nervios craneales. algunos, tales
• como el geniogloso, se clasifican como dilatadores en virtud de su
• actividad inspiratoria fásica. Otros, como el tensor palatini.
• no tienen claramente un efecto dilatador pero demuestran actividad
• durante todo el ciclo respiratorio (actividad tónica) y se supone que
"endurecen" la pared de las vías respiratorias superiores y disminuyen la
colapsabilidad faríngea. Es ampliamente aceptado que las vías respiratorias
superiores
• los dilatadores desempeñan un papel fundamental en la preservación de la
permeabilidad faríngea
• El estrechamiento u obstrucción de las vías respiratorias superiores durante el sueño es
• asociado con una disminución relacionada con el sueño en las vías respiratorias superiores
• actividad muscular
• 15 En resumen, el estado de sueño se asocia con una disminución
• actividad de los músculos de las vías respiratorias superiores.
• La respuesta de los músculos de las vías respiratorias superiores a las sustancias químicas y
• Las perturbaciones mecánicas durante el sueño pueden ser relevantes fisiológica y clínicamente
para dicha actividad reducida
• Estudios de actividad refleja en
• los músculos geniogloso, palatogloso y tensor palatino
• muestran que esta respuesta refleja de presión negativa está atenuada
• durante el sueño NREM17-19 y REM20 en comparación con la vigilia. De manera similar, la
capacidad de respuesta del músculo geniogloso a
• la hipercapnia se atenúa durante el sueño.21 Esta respuesta refleja
• También se ha demostrado que se atenúa con el envejecimiento durante ambos
• vigilia y sueño
• Se ha descubierto que el volumen pulmonar produce una
disminución de la parte superior
• resistencia de las vías respiratorias y aumento de la sección
transversal retropalatina
• área en asociación con una actividad EMG reducida del
geniogloso.29 En pacientes con AOS, el aumento del volumen
pulmonar causa
• una disminución sustancial de los trastornos respiratorios del
sueño durante
• Sueño NREM,30 y una correlación inversa entre los requisitos
de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y
la presión pulmonar.
• . Los estudios han demostrado una
• variedad de cambios histológicos, incluyendo edema
y mucosas.
• hipertrofia glandular,45 lesión neurogénica,46
cambios en el músculo
• actividad enzimática47,48 e inflamación leucocítica.

Más contenido relacionado

Similar a Anatomía y Fisiología de obstrucción de vía aérea superior

semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
SilibertoSantiago1
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Oswaldo A. Garibay
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
DianaMejia862353
 
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Crisbell Alarcón
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
Jesus Mendoza
 
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria altaAnatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Dr. Alan Burgos
 
Examen fisico del niño may
Examen fisico del niño mayExamen fisico del niño may
Examen fisico del niño may
segundo palacios
 
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozAnatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Dr. Alan Burgos
 

Similar a Anatomía y Fisiología de obstrucción de vía aérea superior (20)

semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
 
Evaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagiaEvaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagia
 
nivel emisor
nivel emisornivel emisor
nivel emisor
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
 
Semiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax UnssaSemiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax Unssa
 
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
 
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTUAnatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
 
Funcion Laringe
Funcion LaringeFuncion Laringe
Funcion Laringe
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria altaAnatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
 
Enf respiratorias
Enf respiratorias Enf respiratorias
Enf respiratorias
 
SISTEMA RESPIRATORIO Fisiologiabioquimica
SISTEMA RESPIRATORIO FisiologiabioquimicaSISTEMA RESPIRATORIO Fisiologiabioquimica
SISTEMA RESPIRATORIO Fisiologiabioquimica
 
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
 
Examen fisico del niño may
Examen fisico del niño mayExamen fisico del niño may
Examen fisico del niño may
 
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozAnatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
 
Pmb1
Pmb1Pmb1
Pmb1
 

Más de SindyRuizGiron (10)

ANATOMÍA DE LA LARINGE Y GENERALIZADADES DEL CÁNCER
ANATOMÍA DE  LA LARINGE  Y GENERALIZADADES  DEL CÁNCERANATOMÍA DE  LA LARINGE  Y GENERALIZADADES  DEL CÁNCER
ANATOMÍA DE LA LARINGE Y GENERALIZADADES DEL CÁNCER
 
TRATAMIENTO PARALISIS CORDAL ACTUALIZACIONES
TRATAMIENTO PARALISIS CORDAL ACTUALIZACIONESTRATAMIENTO PARALISIS CORDAL ACTUALIZACIONES
TRATAMIENTO PARALISIS CORDAL ACTUALIZACIONES
 
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTOLARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
 
GENEREALIZADES Y PATOLOGIAS DE FARINGE Y LARINGE PEDIATRICA
GENEREALIZADES Y PATOLOGIAS DE FARINGE Y LARINGE PEDIATRICAGENEREALIZADES Y PATOLOGIAS DE FARINGE Y LARINGE PEDIATRICA
GENEREALIZADES Y PATOLOGIAS DE FARINGE Y LARINGE PEDIATRICA
 
Articulo de cirugías de cornetes actualizaciones
Articulo  de cirugías de cornetes actualizacionesArticulo  de cirugías de cornetes actualizaciones
Articulo de cirugías de cornetes actualizaciones
 
Mucositis secundario a tratamiento de Ca
Mucositis secundario a tratamiento de CaMucositis secundario a tratamiento de Ca
Mucositis secundario a tratamiento de Ca
 
via aerea dificil.pptx
via aerea dificil.pptxvia aerea dificil.pptx
via aerea dificil.pptx
 
Hipoacusia súbita 2.pptx
Hipoacusia súbita 2.pptxHipoacusia súbita 2.pptx
Hipoacusia súbita 2.pptx
 
sinusitis 3.pptx
sinusitis 3.pptxsinusitis 3.pptx
sinusitis 3.pptx
 
NEUROPATIA AUDITIVA 4.pptx
NEUROPATIA AUDITIVA 4.pptxNEUROPATIA AUDITIVA 4.pptx
NEUROPATIA AUDITIVA 4.pptx
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 

Anatomía y Fisiología de obstrucción de vía aérea superior

  • 1. Anatomía y Fisiología de la Parte Superior Obstrucción de la vía aérea Sindy Ruiz Girón Residente primer año Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello Universidad Autónoma de Sinaloa Hospital Civil de Culiacán
  • 2. VIA AEREA SUPERIOR Conducto multipropósito Transmitir aire a los pulmones Conducción, filtración, humidificación y calefacción del aire inhalado Regiones son Rígidas y resistentes al colapso Semirrígidas y susceptibles al colapso Tres acciones fisiológicas Ventilación, deglución y fonación Susceptible a variantes o anomalías anatómicas
  • 3. VIA AEREA SUPERIOR Se divide en cinco regiones • Cavidad nasal • Nasofaringe • Orofaringe • Hipofaringe • Laringe (superior a las cuerdas vocales)
  • 4. VIA AEREA SUPERIOR Nariz Sección rígida debido a componentes óseos aperturas anteriores mediante dos narinas Obstrucción : • Congestión nasal • Pólipos • Hipertrofia de cornetes • Desviación septal • Tumores • Alterando la mecánica de las vías respiratorias superiores
  • 5. VIA AEREA SUPERIOR Faringe • Se extiende desde la base externa del cráneo hasta el borde inferior de la 6ª o 7ª vértebra cervical • Un armazón fibroso: fascia faringobasilar (túnica media) • Músculos, constrictores y elevadores (túnica externa) • Un revestimiento mucoso (túnica interna) situado medialmente a la fascia
  • 6. VIA AEREA SUPERIOR Músculos de la faringe M estriados Voluntario Tres M. constrictores Dos M. elevadores M constrictores: superficie externa de la fascia faringobasilar M constrictor superior M. constrictor medio Músculo constrictor inferior
  • 7. VIA AEREA SUPERIOR Músculos elevadores: • Músculo palatofaríngeo • Músculo estilofaríngeo • Músculo salpingofaríngeo
  • 9. VIA AEREA SUPERIOR VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN Arterias Arteria carótida externa y ramas colaterales Arteria faríngea ascendente, lateral y posterior Arteria tiroidea superior, facial y d maxilar. Nervios N.Sensitivos: Nervio vago (nervios laríngeos superior e inferior) Trigémino : Nasofaringe Glosofarifngeo para el arco palatofaringe N. Motores: Glosofaríngeo, vago y accesorio
  • 10. VIA AEREA SUPERIOR Nasofaringe • Cara posterior de la cavidad nasal • Porción proximal tiende a ser rígida • Región distal es semirrígida Funciones • Conecta la cavidad nasal con la laringe • Resonancia y producción de la voz Regular la presión del aire entre el oído medio y la atmósfera Permeabilidad comprometida por: • Lesiones de masa local y palatal y uvular • Hipertrofia o edema
  • 11. • Limte anterior • porción posterior e inferior del tabique nasal o vómer y comunica a las fosas nasales por las coanas. • Límite posterior • la apertura de la trompa de Eustaquio comunicando la nasofaringe con el oído medio. • Límite superior • por la base del cráneo, conformada por el cuerpo del hueso esfenoides, el peñasco del hueso temporal y se continúa con la apófisis basilar del hueso occipital. • En los niños menores de 12 años, la pared superior de la nasofaringe alberga las adenoides.2 • La cara inferior de la nasofaringe está compuesta solo por el tercio posterior e inferior del hueso palatino.
  • 12. VIA AEREA SUPERIOR Orofaringe • Semirrígido • Sitio del colapso en la mayoría de los pacientes con AOS • Se puede dividir • Paladar (retropalatino) • Lengua (retrogloso) FUNCIONES • Transito de los alimentos , líquidos y saliva desde la boca hacia el esófago • Permite aire para la vocalización Permeabilidad comprometida por: • Hipertrofia de las amígdalas • Agrandamiento palatino o uvular • Macroglosia
  • 13. Hipofaringe • Desde la base de la lengua hasta la laringe • Relativamente rígido • Resistente al colapso • División sistema digestivo y respiratorio FUNCIONES • Dirigir los alimentos hacia el esófago durante la deglución VIA AEREA SUPERIOR
  • 14. VIA AEREA SUPERIOR Laringe • Última porción del tracto respiratorio superior • Soportada por un intrincado esqueleto cartilaginoso Funciones • Conducir aire • Resguarda a las cuerdas vocales (producción de la voz) • Epiglotis cierra la entrada laríngea durante la deglución
  • 15. Determinantes de la permeabilidad VAS Actividad neuromuscular Factores no neuromusculares (Estructura craneofacial, tejidos circundantes y factores intrínsecos Propiedades de las vías respiratorias superiores • Permeabilidad Resistencia • Distensibilidad • Colapsabilidad Factores que influyen Huésped (género –IMC) Enfermedad ( Hipertrofia amigdalina, sobrecarga de líquidos y AOS)
  • 16. VIA AEREA SUPERIOR Calibre de las vías respiratorias superiores • Tomografía computarizada (TC) • Resonancia magnética (MRI) • Nasofaringoscopia • Imágenes acústicas • Punto del ciclo respiratorio (una medición estática) • Dinámica lo largo del ciclo respiratorio
  • 17. VIA AEREA SUPERIOR Función neuromuscular de las vías respiratorias superiores Consta de 24 pares de músculos estriados Clasificar en grupos que regulan: la posición del paladar blando, la lengua, el hueso hioides y las paredes faríngeas Se activan en grupos : Controlan las funciones principales de las vías respiratorias superiores, como la fonación y la deglución
  • 18. VIA AEREA SUPERIOR Músculos dilatadores: • Geniogloso: Actividad inspiratoria fásica. Otros, como el tensor palatini. • No hay claridad del efecto dilatador • Actividad durante todo el ciclo respiratorio • Actividad tónica ("endurecen" la pared de las VAS ) • Disminuyen la colapsabilidad faríngea
  • 19. VIA AEREA SUPERIOR Estado de sueño se asocia : • Se asocia con una disminución actividad neuromuscular • Disminución de los reflejos aferentes Modificado por factores como: • Volumen pulmonar • Hipercapnia y edad
  • 20. VIA AEREA SUPERIOR Estrechamiento u obstrucción de las vías respiratorias superiores -Efecto del movimiento ocular no rápido -El sueño NREM se asocia con una reducción de la energía tónica -Una sola unidad motora del músculo geniogloso :Disminución de la actividad del unidades motoras inspiratorias fásicas al inicio del sueño NREM -Actividad de dilatación fásica de los músculos, como el geniogloso, se atenúa mucho durante sueño REM
  • 21. VIA AEREA SUPERIOR Estudios Actividad refleja en los músculos geniogloso, palatogloso y tensor palatino • muestran que esta respuesta refleja de presión negativa está atenuada durante el sueño NREM17-19 y REM20 en comparación con la vigilia. • La capacidad de respuesta del músculo geniogloso a la hipercapnia se atenúa durante el sueño • Esta respuesta refleja • También se ha demostrado que se atenúa con el envejecimiento durante ambos • vigilia y sueño
  • 22. • Se ha descubierto que el volumen pulmonar produce una disminución de la parte superior • resistencia de las vías respiratorias y aumento de la sección transversal retropalatina • área en asociación con una actividad EMG reducida del geniogloso • En pacientes con AOS, el aumento del volumen pulmonar causa • una disminución sustancial de los trastornos respiratorios del sueño durante • Sueño NREM
  • 23. • Hay pruebas, por ejemplo, de que la estimulación del • El nervio hipogloso produce una disminución de la colapsabilidad (es decir, una • vías respiratorias más rígidas
  • 24. • Factores no neuromusculares que contribuyen a la Permeabilidad y obstrucción de las vías respiratorias • Cambios histológicos: Edema y mucosas • Hipertrofia glandular • Lesión neurogénica • Cambios en el músculo actividad enzimática e inflamación leucocítica • Aumento en las fibras de contracción rápida tipo 2 en el músculo geniogloso de pacientes con OSA • Fibras tipo 2 tienen más probabilidades de fatigarse que las fibras tipo 1, • Los músculos de los pacientes con AOS son más susceptibles a la fatiga que los en sujetos normales
  • 25. • En pacientes con OSA, cambios en la discriminación de dos puntos, • Respuesta refleja de los músculos de las vías respiratorias superiores al aire corto • Percepción sensorial a diferentes velocidades de flujo de aire. • Sensación de carga inspiratoria disminuye en pacientes con • OSA • Deterioro de la función sensoriomotora contribuyen a la disminución del músculo de las VAS: Carga o colapsar
  • 26. • Estructura craneofacial • Determinante importante en permeabilidad de las VAS • Más evidente en niños con anomalías craneofaciales • Pierre Robin • Síndrome de Treacher Collins asociado con una mayor prevalencia de AOS • Adultos • Retrognatia • Micrognatia • paladar arqueado • Cefalometría lateral para analizar la contribución de la estructura craneofacial al desarrollo de la AOS • Anomalías asociadas con una mayor gravedad en AOS • Dimensiones más pequeñas de las vías respiratorias (afectan al maxilar y la mandíbula) • Retrognatia mandibular • Disminución del espacio aéreo posterior
  • 27. • Resonancia magnética : Compara la estructura craneofacial de las vías respiratorias superiores y los tejidos blandos entre sujetos con y sin AOS FIGURA 111-3 • Diferencias importantes • Hombres con divergencia mandibular más amplia • Longitud mandibular más pequeña y un área más pequeña en la parte inferior plano mandibular asociado con AOS. • Hueso hioides estaba colocado inferiormente en estos estudios en sujetos con AOS.
  • 28. • los polinesios • Se demostró que los hombres con AOS tenían más retrognatia mandibular y una abertura nasal más ancha que los hombres blancos • Dimensiones de la circunferencia del cuello, la lengua y el paladar blando se asociaron con el índice de alteración respiratoria • en los sujetos blancos. • Datos indican que los factores estructurales craneofaciales y del cuello específicos de la raza contribuyen a la probabilidad de tener AOS
  • 29. • Las diferencias de género en factores craneofaciales y estructurales que podrían contribuyen a la propensión a sufrir AOS. • Resonancia magnética • Malhotra y colegas • Los hombres tenían aumentos en longitud, sección transversal del paladar blando y volumen de las vías respiratorias :Diátesis de las vías respiratorias superiores
  • 30. • Obesidad factor etiológico predominante para OSA • Estructura craneofacial anormal más importante en pacientes no obesos con AOS • Estudio reciente en hombres, la obesidad por sí sola explica el 26% de las varianza en el índice de apnea-hipopnea (IAH) • Obesidad + dimensiones desfavorables : Aumento de la gravedad de la AOS
  • 31. • Tejidos circundantes y presiones • Colapso de la presión transmural de las VAS : Presión intraluminal negativa o por un colapso presión circundante. • La Presión intraluminal subatmosférica generada por los músculos de la bomba torácica causa • colapso de las vías respiratorias al “succionar” las vías respiratorias superiores hipotónicas. • La obstrucción y de presión intraluminal negativa :La permeabilidad de las VAS presión extrínseca o circundante aportada propiedades de las estructuras de tejidos blandos de las vías respiratorias superiores Resonancia magnética tres factores : 111-4 Mayor riesgo de AOS: • Aumento del tamaño de la lengua • Aumento del tamaño de la faringe paredes lateral • Aumento del volumen total de tejido blando
  • 32. • Tamaño de la pared con AOS también observado • TC • Estudios cefalométricos de las VAS • Agregación familiar • incluso después de la corrección por factores de confusión • Familia predisposición a OSA ( Herencia)
  • 33. • Factores de tejidos blandos • mayor riesgo de AOS • Agrandamiento de las amígdalas • (niños y adultos delgados) • Puede haber resolución después de la amigdalectomía • IMC • Circunferencia del cuello.62 • TC y la RM :Aumento del volumen de tejido blando y grasa faríngea • Volumen de grasa faríngea
  • 34. • Propiedades intrínsecas de las vías respiratorias superiores • Efecto colapsante de la presión transmural está sujeta a modificación intrínseco de la pared faríngea • Modelo aislado de colapsabilidad y cierre crítico de las vías respiratorias superiores. • Presión atmosférica normal, las vías respiratorias superiores normales • permanece abierta. • Lafaringe tiene una “rigidez” o resistencia intrínseca al colapso. • El • Los determinantes de tal rigidez intrínseca • interacciones complejas entre muchos de los componentes faríngeos • Incluidos los músculos • Estructuras óseas • Tejidos blandos y propiedades vasculares
  • 35. • Nasofaringe pasiva o paralizada • la relación entre la presión transmural faríngea y la presión transversal • El área es curvilínea, lo que implica que las vías respiratorias se vuelven más • compatible a medida que el área de la sección transversal disminuye, es decir, la • “ley del tubo” (Figura 111-5). • El aumento del volumen pulmonar inspiratorio se asocia con • aumento del calibre de las vías respiratorias superiores y disminución de la colapsabilidad • Tracción caudal • parece +influYEr en el colapso de las VAS al dilatar y endurecer las vías respiratorias faríngeas, así como al disminuir presión tisular extramural. • Es probable que los pacientes con AOS • son más dependientes de dicho aumento del volumen pulmonar asociado • dilatación o rigidez debido a su relativa flexibilidad • vía aérea superior.
  • 36. • Perfusión vascular de las vías respiratorias superiores también es un potencial • determinante de la rigidez intrínseca de la pared faríngea. • vasoconstricción y la vasodilatación causan una disminución • y aumento de la resistencia de las vías respiratorias superiores • relación entre los cambios de líquido rostral y las vías respiratorias superiores • propiedades, lo que demuestra una asociación entre la reducción de • Volumen de líquido en las piernas y aumento de la circunferencia del cuello. • l desplazamiento de fluido corporal rostral está asociado con • aumento de la resistencia faríngea • Se han encontrado resultados similares en pacientes con • hipertensión resistente a los medicamentos y diálisis renal terminal, dos grupos en los que hay evidencia de un aumento prevalencia de AOS.
  • 37. • Fuerzas del revestimiento mucoso • Cuando se produce el cierre de las vías respiratorias superiores, las fuerzas de la mucosa superficial • puede impedir la posterior apertura de las vías respiratorias superiores.35 En estado despierto • humanos, surfactantes y otros lubricantes tópicos han sido • Se ha demostrado que disminuye las presiones de apertura y cierre de • las vías respiratorias superiores y para disminuir la resistencia de las vías respiratorias superiores en sujetos normales que duermen.
  • 38. Permeabilidad de las vías respiratorias superiores determinada : Múltiples factores que están presentes durante la vigilia y el sueño Típicamente se ve más comprometida durante el sueño Cambios en la función que contribuyen a la obstrucción de las VAS El cuatro • Los factores principales incluyen la actividad neuromuscular de la parte superior. vía aérea, estructura craneofacial, tejidos que rodean la parte superior • vía aérea y las propiedades intrínsecas de la vía aérea (Figura • 111-6).
  • 39. • EFECTOS DEL SUEÑO SOBRE LA PATENCIA DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES Y COLAPSIBILIDAD • Estado de sueño se asocia • Actividad reducida de los dilatadores • Reducción del calibre de las vías respiratorias superiores • Aumento de la resistencia • Aumento de la distensibilidad faríngea y colapsabilidad • (reducción del volumen corriente e hipoventilación)
  • 40. Rowley y colegas • Durante el sueño NREM • El área transversal retropalatina y retroglosa disminuye hasta un 70% del área transversal despierto • Mayor estrechamiento de la vía aérea retroglosa durante REM • disminución en sección transversal • disminución de la actividad del músculo dilatador durante el sueño NREM • Mayor reducción del geniogloso durante el sueño REM
  • 41.
  • 42.
  • 43. • Medidas y significados del cumplimiento y colapsabilidad • Las paredes faríngeas compuestas por estructuras suaves y flexibles susceptibles a cambios de presión durante el ciclo respiratorio. • vigilia, calibre de las VAS constante durante la inspiración, con calibre disminuido durante espiración, volviendo a los valores inspiratorios al final de la espiración sujetos normales • Pacientes con AOS118 tomografía computarizada o • Nasofaringoscopia durante el sueño no NREM • Se ha observado que está asociado con una dinámica significativa • cambios dentro de la respiración en el área de la sección transversal, alcanzando un nadir • en la mitad de la inspiración, 118 con un rápido aumento en la sección transversal • área durante la espiración (Figura 111-8).40 Además, en sujetos con AOS, hay un estrechamiento progresivo de las vías respiratorias superiores. • antes del inicio de la apnea, que se observa principalmente durante • caducidad.
  • 44. • IMC determinante del grado de estrechamiento de las vías respiratorias • disminución en el calibre faríngeo y posteriormente, una disminución (más negativa) presión intraluminal inspiratoria. • la distensibilidad aumenta a medida que el calibre faríngeo • disminuye y que las vías respiratorias superiores de los pacientes con • OSA es más compatible que el de sujetos normales
  • 45. • Medición de cortes transversales • Mediante nasofaringoscopia con fibra óptica y medición de • La presión intraluminal • distensibilidad retropalatal aumenta durante Sueño NREM comparado con la vigilia • En el retrogloso el cumplimiento no aumenta durante ninguno de los dos Sueño NREM o REM en comparación con la vigilia.
  • 46. • Colapso de las vías respiratorias superiores • s principalmente utilizando la presión crítica de cierre, Pcrit • concepto de Starling • resistenciapor lo que el flujo máximo a través de la resistencia es depende de la resistencia del segmento aguas arriba y de la presión que rodea el segmento plegable (Figura 111-9).
  • 47. • La presión crítica de cierre puede dividirse • Propiedades mecánicas pasivas (Pcrit pasiva) • Respuestas dinámicas activas (Pcrit activo) • Trastornos respiratorios obstructivos del sueño, la Pcrit activa se correlaciona con la propensión al colapso de las vías respiratorias. • Pcrit sujetos normales inferior a 10 cm H2O, • Pacientes con hipopneas entre cero y −5 cm H2O • Pacientes con apneas, es superior a cero cm H2O • Pcrit pasiva aumentan en pacientes con AOS • Diferencia entre activa y pasiva es mayor en los controles sin AOS en comparación con • aquellos con AOS, probablemente asociado con una mayor capacidad de • sujetos normales para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias.
  • 48.
  • 49. • Fase del ciclo respiratorio: inspiratorio versus Estrechamiento espiratorio • La obstrucción de las VAS • Estrechamiento inspiratorio debido al colapso de la presión subatmosférica contra una vía aérea faríngea hipotónica • Primero • Producción motora ventilatoria • Oscilación de la salida del motor ventilatorio, • durante la respiración periódica característica de la AOS • SEGUNDO • una apnea obstructiva es precedido por un estrechamiento espiratorio de las VAS evidenciado por un aumento de la resistencia espiratoria o un estrechamiento progresivo • estrechamiento espiratorio, detectado mediante imágenes de fibra óptica (Figura • 111-11).119 • Finalmente, aunque el estrechamiento o estrechamiento de las vías respiratorias superiores • La oclusión ocurre durante una hipocápnica espontánea o inducida.
  • 50.
  • 51. • HTA el tejido circundante pueden tener • particularmente susceptible al estrechamiento faríngeo espiratorio • durante la conducción y el rendimiento del motor ventilatorio tan bajo • presión. • Género, índice de masa corporal y peso en • Estructura y función de las vías respiratorias superiores • mayor prevalencia de AOS, como el sexo, el IMC y la edad. • Resistencia de las vías respiratorias superiores durante el sueño NREM • es similar en ambos sexos • mayor resistencia de las VAS en los hombres durante sueño NREM de onda lenta. • El estrechamiento es similar en hombres y mujeres (aproximadamente un • Disminución del 40% en el área transversal para ambos sexos) de vigilia al sueño NREM • los hombres tienen una mayor distensibilidad retropalatal en comparación con • Mujeres por la diferencia de género en la circunferencia del cuello, • finalmente, no hay ninguna diferencia de género demostrada en Pcrit en condiciones activas.
  • 52. • Browne y colega • Thurnheer y asociados • No encontraron diferencias en las VAS jóvenes (<40 años) y mayores (>40 • años) sujetos. • OSA, Rowley y sus colegas • en un grupo de 60 sujetos sin • El único predictor independiente de la resistencia de lasVAS , con un aumento • La edad se asocia con una mayor resistencia de las vías respiratorias superiores • IMC no fue un predictor de resistencia • el envejecimiento está asociado con una mayor resistencia de las vías respiratorias superiores • La resistencia de las vías respiratorias superiores no está clara. • Actividad hormonal y actividad de las vías respiratorias superiores • colapso por la actividad hormonal (leptina) •
  • 53. • Shapiro y sus colegas • personas obesas • Niveles elevados de leptina se asociaron con una mayor diferencia entre el Pcrit activo y pasivo, independientemente del IMC y circunferencia del cuello. • Leptina asociada con menor propensión al colapso de las vías respiratorias superiores. • la permeabilidad de las vías respiratorias superiores durante el sueño se ve comprometida por la pérdida del impulso respiratorio de vigilia (Figura • 111-13).
  • 54. • Las VAS pueden verse comprometidas y un individuo con mayor riesgo de sufrir AOS por agrandamiento estructuras tisulares como las amígdalas, la lengua y paredes faríngeas laterales. • (Por una enfermedad u obesidad) • Estructura craneofacial está determinada por la genética, la raza y el origen étnico (permeabilidad de la VAS) cambios significativos :Micrognatia ,retrognatia, paladar alto y arqueado. • Obesidad : Disminución en el volumen pulmonar ( capacidad residual funcional) • Sobrecarga de líquidos (Cambios en las propiedades intrínsecas de las VAS )aumentando la propensión al colapso • Control neural central de la VAS • Control de la respiración • Obstrucción o colapso del sueño en algunos individuos (trastorno clínico de la AOS)
  • 55. • Los cuatro principales determinantes de la parte superior • La permeabilidad de las vías respiratorias son la actividad neuromuscular, la estructura craneofacial, los tejidos que rodean las vías respiratorias superiores y el tejido intrínseco. • Propiedades de la vía aérea. Estos determinantes son modificados por • otros factores, incluida la edad, la obesidad, el género, el origen étnico, el líquido • sobrecarga y otros trastornos médicos, como la hipertrofia amigdalina (v. figura 111-6). Durante el sueño, la pérdida del impulso de vigilia para respirar da como resultado una disminución de las vías respiratorias superiores.
  • 56. • Asimismo, el aumento de la distensibilidad faríngea en • Los pacientes con apnea del sueño no pueden atribuirse a una disminución. • actividad muscular dilatadora de las vías respiratorias superiores per se porque los pacientes • con AOS muestran una mayor actividad del músculo geniogloso • durante la vigilia38 y el sueñ • se produce un estrechamiento más pronunciado (o incluso un cierre) en • pacientes con AOS en comparación con sujetos de control normales a pesar de • Inhibición completa de la actividad de los músculos dilatadores de las vías respiratorias superiores. • en ambos grupos.
  • 57. • Patrones generales de descarga eléctrica • Electromiogramas (EMG): • Actividad tónica (constante)
  • 58. • Hay al menos 10 • Músculos de las vías respiratorias superiores que pueden clasificarse como faríngeos. • “dilatadores”, inervados por múltiples nervios craneales. algunos, tales • como el geniogloso, se clasifican como dilatadores en virtud de su • actividad inspiratoria fásica. Otros, como el tensor palatini. • no tienen claramente un efecto dilatador pero demuestran actividad • durante todo el ciclo respiratorio (actividad tónica) y se supone que "endurecen" la pared de las vías respiratorias superiores y disminuyen la colapsabilidad faríngea. Es ampliamente aceptado que las vías respiratorias superiores • los dilatadores desempeñan un papel fundamental en la preservación de la permeabilidad faríngea
  • 59. • El estrechamiento u obstrucción de las vías respiratorias superiores durante el sueño es • asociado con una disminución relacionada con el sueño en las vías respiratorias superiores • actividad muscular • 15 En resumen, el estado de sueño se asocia con una disminución • actividad de los músculos de las vías respiratorias superiores. • La respuesta de los músculos de las vías respiratorias superiores a las sustancias químicas y • Las perturbaciones mecánicas durante el sueño pueden ser relevantes fisiológica y clínicamente para dicha actividad reducida • Estudios de actividad refleja en • los músculos geniogloso, palatogloso y tensor palatino • muestran que esta respuesta refleja de presión negativa está atenuada • durante el sueño NREM17-19 y REM20 en comparación con la vigilia. De manera similar, la capacidad de respuesta del músculo geniogloso a • la hipercapnia se atenúa durante el sueño.21 Esta respuesta refleja • También se ha demostrado que se atenúa con el envejecimiento durante ambos • vigilia y sueño
  • 60. • Se ha descubierto que el volumen pulmonar produce una disminución de la parte superior • resistencia de las vías respiratorias y aumento de la sección transversal retropalatina • área en asociación con una actividad EMG reducida del geniogloso.29 En pacientes con AOS, el aumento del volumen pulmonar causa • una disminución sustancial de los trastornos respiratorios del sueño durante • Sueño NREM,30 y una correlación inversa entre los requisitos de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y la presión pulmonar.
  • 61. • . Los estudios han demostrado una • variedad de cambios histológicos, incluyendo edema y mucosas. • hipertrofia glandular,45 lesión neurogénica,46 cambios en el músculo • actividad enzimática47,48 e inflamación leucocítica.

Notas del editor

  1. VAS carecen de soporte rígido y, por lo tanto, son propensas a colapsar
  2. -Superior, nasal, rinofaringe, epifaringe o nasofaringe -Media, bucal, mesofaringe u orofaringe. -Inferior, laríngea, hipofaringe o laringofaringe.
  3. Se comunica con la nasofaringe través de sus coanas El piso de la cavidad nasal compuesto por el paladar duro techo se compone posteriormente por la placa cribiforme del hueso etmoides En su parte anterior está constituido por el hueso frontal y los huesos nasales o propios de la nariz. Las narinas y la porción anterior de la cavidad nasal contienen glándulas sebáceas y folículos pilosos que previenen el ingreso de partículas dañinas o extrañas a la cavidad nasal.
  4. Canal muscular Dispuesto verticalmente por delante de la columna vertebral Por detrás de las cavidades nasales, de la cavidad bucal y de la laringe. Por debajo de su comunicación con la laringe se transforma en un cilindro, cuya cara anterior está formada por la cara posterior de la laringe. La faringe se continúa hacia abajo con el esófago. Es un conducto compartido por las vías respiratorias y digestivas: -Es vía aérea (respiratoria) en su relación con las cavidades nasales y bucal. -Es vía digestiva desde la cavidad bucal hasta el esófago encrucijada aerodigestiva, intercambiando conexiones musculares y mucosas, deglución, en la respiración, en la fonación, y participa en la audición faringobasilar y una fascia perifaríngea ubicada lateralmente a los músculos que reviste
  5. Cada lado hay tres M.constrictor superior: Es el más superior y profundo. Músculo constrictor medio: Está centrado en el hueso hioides. Músculo constrictor inferior: de forma trapezoidal, ocupa la parte inferior de la -faringe; sus inserciones son esencialmente tirocricoideas En la cara posterior de la faringe, en la línea mediana, es donde más ascienden las fibras de cada Constrictor -De esta manera el constrictor inferior cubre parte del medio y éste cubre parte del superior. Tradicionalmente se dice que los músculos constrictores se disponen como las tejas de un tejado.
  6. Músculo palatofaríngeo: corresponde a los músculos del velo del paladar. Músculo estilofaríngeo: se extiende desde la apofisis estiloides temporal hasta la faringe. Produce elevación dela laringe, Faringe y dilata lamisma para permitir elpaso de un bolo de alimento, facilitando la digestión. Músculo salpingofaríngeo: Se inserta en el borde inferior del cartílago de la trompa auditiva, cerca de su orificio faríngeo. Por sus inserciones, eleva la faringe y abre la trompa auditiva durante la deglución.
  7. Hiatos faríngeos: Se denomina así a espacios situados a nivel de las inserciones de los músculos constrictores. Existen: -Un hiato superior entre las inserciones del músculo constrictor superior y el medio. Entre ambos músculos pasan el nervio glosofaríngeo, el músculo estilofaríngeo y el ligamento estilohioideo. -Un hiato medio entre los músculos constrictores medio e inferior. -Un hiato inferior entre las inserciones de origen del músculo constrictor inferior.
  8. pequeño calibre provenientes de la tiroidea De los plexos submucosos profundos emergen venas reunidas en plexos extramusculares que son drenados por numerosas venas, escalonadas en toda la extensión de la faringe: venas del conducto pterigoideo, pterigoideas, faciales, linguales, en dirección de la yugular interna. Venas Linfáticos Los eferentes de los plexos submucosos y musculares adoptan tres direcciones diferentes: A.Posterior: ganglios linfáticos retrofaríngeos. B.Laterales: ganglios linfáticos yugulodigástricos. C.Anteroinferior: más o menos mezclados con los vasos linfáticos delalaringe, los eferentes sedirigen a los ganglios linfáticos yugulares profundos. Nervios Motores: Provienen del plexo faríngeo glosofaríngeo, vago y accesorio. El nervio glosofaríngeo inerva el músculo estilofaríngeo. Nervios vegetativos: Provienen del plexo faríngeo, al cual llegan ramos originados en el ganglio cervical superior del nervio simpático
  9. La nasofaringe es la primera y más superior parte de la faringe, se encuentra posterior a la cavidad nasal. Esta parte de la faringe sirve exclusivamente como pasaje de aire, por lo tanto, se alinea con el epitelio respiratorio. Inferiormente, la úvula y el paladar blando se elevan durante el proceso de la deglución, permitiendo cerrar la nasofaringe y evitar que la comida que ingerimos ingrese a la cavidad nasal. por delante por el velo y la úvula palatina, lateralmente por los arcos palatofaríngeos y por de- trás, por la pared posterior de la faringe. El tercio posterior de la nasofaringe se denomina trompa faringotimpánica, que conecta con la trompa de Eustaquio y el oído medio. El tercio medio de la nasofaringe, que se encuentra detrás del paladar blando, se denomina espacio retrofaríngeo y contiene tejido linfático y vasos sanguíneos. La abertura de este espacio puede verse cuando se mira la garganta en un espejo. Los dos tercios anteriores de la nasofaringe se conocen como orofaringe y cavidad oral; están situados detrás de la lengua y los dientes, y se conectan con la cavidad oral (boca). a nasofaringe es un factor importante en la articulación de las consonantes nasales, es decir, la m y la n. Es igualmente importante en el tarareo y en la pronunciación de la ng, que a veces se denomina tarareo con la boca abierta. 
  10. Limte anterior porción posterior e inferior del tabique nasal o vómer y comunica a las fosas nasales por las coanas. Límite posterior la apertura de la trompa de Eustaquio comunicando la nasofaringe con el oído medio. Límite superior por la base del cráneo, conformada por el cuerpo del hueso esfenoides, el peñasco del hueso temporal y se continúa con la apófisis basilar del hueso occipital. En los niños menores de 12 años, la pared superior de la nasofaringe alberga las adenoides.2​ La cara inferior de la nasofaringe está compuesta solo por el tercio posterior e inferior del hueso palatino.
  11. ​ En su cara anterior, la orofaringe limita con la cavidad bucal por medio de los pilares palatinos anteriores y posteriores y a cada lado con las amígdalas palatinas. Desde el paladar blando hasta la base de la lengua En su cara anterior, la orofaringe limita con la cavidad bucal por medio de los pilares palatinos anteriores y posteriores y a cada lado con las amígdalas palatinas.
  12. la porción más baja de la faringe y la región anatómica que comunica la garganta con el esófago. De modo que en la laringofaringe desembocan dos tubos anatómicos, la laringe hacia anterior y el esófago hacia posterior. , En su cara anterior, la laringofaringe continúa con la laringe, mientras que posteriormente continua con el esófago. la hipofaringe se extiende desde el nivel del hueso hioides (arriba) hasta el nivel del borde inferior del cartílago cricoides (abajo). - través de un agujero delimitado por el pilar posterior y borde libre del velo del paladar. El borde inferior de la laringofaringe se continúa con el borde superior de la laringe y el orificio del esófago por un pliegue de mucosa.
  13. es la parte superior de la laringe. La laringe es una estructura completamente hueca que se encuentra anterior al esófago conectado por membranas, ligamentos y músculos asociados Finalmente, la laringe, la porción más distal de la vía aérea superior, es rígida, compuesta tanto del cartílago como del músculo.
  14. propiedades de las vías respiratorias superiores, como permeabilidad, resistencia, distensibilidad y colapsabilidad la pérdida del impulso de vigilia a respirar se asocia con una disminución actividad neuromuscular de las vías respiratorias superiores, y en particular disminución de los reflejos aferentes, y es modificado aún más por factores tales como el volumen pulmonar, hipercapnia y edad
  15. Estos músculos faríngeos tienen relaciones anatómicas complejas, pero generalmente se pueden Los músculos generalmente se activan en grupos para Controlan las funciones principales de las vías respiratorias superiores, como la fonación y la deglución. Función neuromuscular de las vías respiratorias superiores Se activan en grupos : Controlan las funciones principales de las vías respiratorias superiores, como la fonación y la deglución
  16. ilatadores”, inervados por múltiples nervios craneales los dilatadores desempeñan un papel fundamental en la preservación de la permeabilidad faríngea. Hay evidencia de estudios EMG de que la actividad de la parte superior dilatadores de las vías respiratorias comienza unos 200 milisegundos antes del inicio de actividad de la bomba torácica en sujetos normales.4 Músculos que pueden clasificarse como faríngeos 10
  17. el estado de sueño se asocia con una disminución actividad de los músculos de las vías respiratorias superiores.
  18. La evidencia disponible indica que el sueño NREM se asocia con una reducción de la energía tónica. Estudios que miden la actividad de una sola unidad motora. del músculo geniogloso también observó una disminuci Estrechamiento u obstrucción de las vías respiratorias superiores Cambios EMG : Estrechamiento de las vías respiratorias superiores y un aumento de la resistencia
  19. Estos datos sugieren que las vías respiratorias superiores Los músculos dilatadores son menos capaces de mantener la permeabilidad de las vías respiratorias superiores. ante perturbaciones químicas o mecánicas. Además, existe evidencia de que los volúmenes pulmonares alteran el geniogloso.
  20. no hay ningún hallazgo consistente para diferencias en la fuerza de protrusión de la lengua54,55 en pacientes con AOS en comparación con sujetos normales.
  21. 65-73 Estos estudios varían ampliamente FIGURA 111-2 en metodología, tamaño de muestra, proporciones de género y presencia y grado de obesidad Estas anomalías disminuyen la dimensiones de la nasofaringe y la orofaringe, lo que probablemente aumenta el riesgo de obstrucción de las vías respiratorias superiores.
  22. Sujetos japoneses con AOS tienen dimensiones óseas de las vías respiratorias superiores, mientras que la obesidad y el tejido blando y el volumen de las vías respiratorias superiores son menos importantes.76,78a
  23. Un estudio ha comparado específicamente las diferencias de género en factores craneofaciales y estructurales que podrían contribuyen a la propensión a sufrir AOS. Usando resonancia magnética, Malhotra
  24. La asociación de aumento de lengua y faringe lateral.
  25. asíTrabajos posteriores han demostrado que estos mismos factores Muestran como el género y la edad.86
  26. Se necesitan más investigaciones para determinar mejor el papel del volumen de grasa faríngea en particular, y el volumen y las presiones del tejido extrínseco en general, en el generación de una presión transmural colapsante y patogénesis de la obstrucción de las vías respiratorias superiores en humanos dormidos
  27. Estructuras óseas (particularmente en la nasofaringe),
  28. Por lo tanto, la línea base disminuyó El área de la sección transversal de las vías respiratorias es probablemente un determinante de la diátesis. para la obstrucción de las vías respiratorias superiores, respaldado por evidencia de que el Las vías respiratorias faríngeas son más pequeñas durante la vigilia en los pacientes. con AOS en comparación con los sujetos normales.92-94 Sin embargo, Se ha demostrado que bajo las condiciones dinámicas de limitación del flujo inspiratorio, la distensibilidad de las vías respiratorias disminuye a más presiones de conducción negativas (asociadas con un área de sección transversal más pequeña), lo que indica que las propiedades estáticas de las vías respiratorias pueden no ser tan fisiológica o clínicamente relevante durante la dinámica condiciones.
  29. Los cambios entre hombres y mujeres podrían contribuir a la diferencia en la prevalencia de género en la AOS.
  30. 111 A Es importante tener en cuenta que la resistencia de las vías respiratorias superiores es no es una medida independiente del comportamiento dinámico del vía aérea faríngea durante el sueño. Muchos sujetos presentan limitación del flujo inspiratorio, en el que el gráfico presión-flujo demuestra una relación cambiante entre la presión impulsora y flujo inspiratorio, que culmina en la disociación completa. entre presión y flujo; es decir, la presión continúa disminuye sin aumentar más el flujo
  31. 111B La resistencia de las vías respiratorias superiores es la pendiente de la porción lineal de el circuito de presión-flujo, que probablemente refleja la vía aérea superior calibre en el punto más estrecho de la vía aérea superior al comienzo de la inspiración (Figura 111-7, B).
  32. sin diferencias entre el sueño REM y la vigilia.36
  33. Aplicando esto modelo para humanos, se ha demostrado que en todo el espectro
  34. El papel de las cargas mecánicas y las respuestas compensatorias. Como se muestra en la barra de la izquierda con sombreado graduado, niveles aproximados de las mediciones de Pcrit definen un continuo de las vías respiratorias superiores Colapso de la salud a la enfermedad. Un Pcrit de aproximadamente −5 cm H2O representa el nivel por encima del cual la obstrucción Se producirán hipopneas y apneas. Características estructurales de la vía aérea superior imponen cargas mecánicas y aumentan Pcrit, predisponiendo la vía aérea superior al colapso. Intacto Las respuestas neuromusculares dinámicas disminuyen la Pcrit y mantienen permeabilidad de la vía aérea superior. Por el contrario, las neuromusculares embotadas Las respuestas aumentan la Pcrit y predisponen las vías respiratorias superiores. hacia la obstrucción. 111.8
  35. Producción motora ventilatoria es un determinante importante de la permeabilidad de la vía aérea superior se asocia con estrechamiento u obstrucción faríngea en el nadir de la potencia motora, especialmente en individuos con una alta vía aérea plegable.127
  36. El estrechamiento durante la hipopnea central ocurre solo durante la fase espiratoria y se asocia con un aumento de la espiración. cumplimiento de las vías respiratorias superiores. Por lo tanto, la obstrucción de las vías respiratorias superiores puede ocurrir en la inspiración o en la espiración (Figura 111-12).
  37. La mayoría de los estudios no indican una diferencia consistente en la parte superior calibre de las vías respiratorias, o cumplimiento, entre hombres y mujeres sin AOS -Etudio130 demostró un durante la vigilia no hay diferencia significativa en el área de la sección transversal de las vías respiratorias superiores o vías respiratorias más pequeñas en las mujeres.
  38. sujetos que, aunque los niveles de leptina no se asociaron con Pcrit pasiva o la gravedad de la apnea del sueño (presumiblemente AOS),
  39. quizás como compensación para calibre anatómicamente reducido. De manera similar, cuando las vías respiratorias faríngeas se estrechan durante la apnea central hipocápnica
  40. Electromiogramas (EMG): Actividad tónica (constante), independiente de la fase de la respiración; y actividad fásica, que ocurre durante una parte del ciclo respiratorio