SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Vía aérea superior
Respuesta de la circulación pulmonar y
ventilación unipulmonar
PG. Manney Yip Li - R1 Anestesiología
Nariz
• Comprenden desde las narinas hasta las coanas, dan paso al
inicio de la nasofaringe.
• Paladar duro constituye el piso de la nariz y la separa de la
cavidad oral.
• La cavidad nasal está dividida en 2 cámaras por el tabique
nasal.
• Las paredes laterales: cornetes, espacio que permite el paso
del aire.
• El más importante: cornete inferior y su respectiva turbina
(dispositivo para permeabilizar la vía aérea)
• La irrigación en superficie interna: arteria maxilar y su
rama esfenopalatina, en la superficie externa por la arteria
facial.
• Plexo de Kisselbach en la pared medial, que están cerca de
las narinas.
Boca
• Anterior: labios y posterior: los pliegues
palatoglosos.
• El techo: paladar duro y blando.
• Interior: lengua, cuyos 2/3 anteriores forman su
piso, y los dientes, que son un factor importante a
considerar durante la laringoscopía rígida.
• La lengua, debido a su tamaño, movilidad,
inserción en mandíbula, hioides y epiglotis juega
un rol fundamental en la mantención de una vía
aérea permeable
Faringe
• Es un tubo que mide entre 12 y 15 cm de longitud, se extiende
desde la base del cráneo hasta el cuerpo de C6 (cartílago
cricoides), donde se continúa con el esófago.
• Formada por 3 músculos constrictores (superior, medio e
inferior), al contraerse dan paso del bolo alimenticio al esófago.
• Parte baja del constrictor inferior se inserta en el cartílago
cricoides y origina el músculo cricofaríngeo, actúa como esfínter
a la entrada del esófago (barrera a la regurgitación)
• Con la anestesia y la inconciencia, pierde su tonicidad y
cualquier contenido regurgitado puede ser.
• Se comunica anteriormente con la nariz, boca y laringe, por lo
que se divide:
• - Comunicación con nariz: nasofaringe
• - Comunicación con boca: orofaringe
• -Comunicación con laringe: laringofaringe.
Nasofaringe
• Comprende: Base del Cráneo y Paladar
Blando
• Posterior: C1
• Anterior: Comunicación con Nariz
(Coanas)
2 estructuras:
• Trompa de Eustaquio (lateral)
• Adenoides (Sup-Posterior)
Orofaringe
• Comprende: Paladar Blando hasta
Punta de Epiglotis
• Posterior: cuerpo de C2 – C3
• Anterior: Cavidad oral y tercio
posterior de Lengua
• Lateral: Amígdalas y Pilares
• Paredes no son rígidas: Colapsan
con Presión Negativa
• Comprende: Punta de la epiglotis y Cartílago
Cricoides
• Subdivisión:
– Laringofaringe, donde se abre a la
laringe y va de epiglotis a cartílago
aritenoides
– Hipofaringe, desde el borde superior de
los aritenoides hasta el nivel del
cricoides, donde se iniciaría el esófago
• Posterior: C4 – C6
• Su estructura más importante es la apertura
glótica
Laringofaring
e
• Impide la entrada de cuerpo extraño al
tracto respiratorio y órgano principal
del habla.
• Localización: Entre laringofaringe y
tráquea
• Longitud: 5-7 cm
• Posterior: C4-C6
• Anterior: Músculos infrahiodeos y
lateral por los lóbulos de la tiroides y
vaina carotídea.
• Conformada: Cartílagos, Ligamentos
y Músculos
Laringe
• Soporte estructural a la laringe.
• Incluyen 3 cartílagos únicos (tiroides, cricoides y
epiglotis) y 3 pareados (aritenoides, corniculados y
cuneiformes).
• El cartílago tiroides es el más grande, mide 3 cm.
• En el espacio que se forma entre las láminas del
tiroides, descansa la glotis.
• El cricoides es un anillo que se ubica 15 mm por
debajo de la cuerdas vocales, con un arco angosto
(5 a 7 mm) por anterior y ancho (20 a 30 mm) y
laminar hacia posterior.
• Los aritenoides tienen forma piramidal, y articulan
con el cricoides.
Cartilagos
• Membrana cricotiroidea: cartílagos
tiroides y cricoides
• Abordaje para numerosos
procedimientos como la ventilación
jet, la intubación retrógrada y la
cricotirotomía.
• Inyección translaríngea de
anestésicos locales también se
realiza a través de esta membrana.
Ligamentos
• Intrínsecos: ciclo respiratorio, deglución o
fonación
• Cricoaritenoideo posterior: mas potente de
toda la musculatura laríngea, abductor de
cuerdas vocales y dilata la glotis
• Cricoaritenoideo lateral, interaritenoideo y
tiroaritenoideo lateral: todos cierran a la
glotis
• Tiroaritenoideo medial o musculo vocal y
cricotiroideo: tensan a la glotis
Músculos
• Extrínsecos: unen la laringe a
estructuras cercanas y son responsables
del ascenso y descenso de la laringe
• Suprahioideos: desde hiodes y apófisis
estiloides hasta la mandíbula, son el
digástrico, estilohioideo, milohioideo y
genihioideo, elevan la laringe y lengua.
• Infrahioideos: esternohioideo,
esternotiroideo, tirohioideo y omo
hioideo, bajan el cartílago tiroides y
hueso hioides al final de la deglución,
ayudan a controlar la posición de la
laringe en la respiración y fonación.
Músculos
Inervación de la vía aérea
La inervación de la vía aérea superior
está a cargo de 3 nervios:
■ - Nasofaringe = Trigémino
■ - Orofaringe = Glosofaríngeo
■ - Laringofaringe y tráquea = Vago
• Trigémino: motor y sensitivo
tanto por su rama oftálmica
como maxilar.
• El tercio anterior de la nariz está
inervado por el nervio etmoidal
anterior (rama oftálmica) y el
tercio posterior, ganglio
esfenopalatino .
Nasofaringe
• Glosofaringeo inerva tercio posterior
cavidad oral y oro faringe
• 2/3 anteriores de la lengua esta a
cargo de la rama maxilar del
trigémino.
• Bloqueándolo: Deglución, nauseas y
vomito
Orofaringe
• Motor y Sensitivo inervado por el Vago
(Nervio Laríngeo Superior y Recurrente)
• Epiglotis – Glosofaríngeo
• Bloqueo: suprimir el reflejo de la tos a
nivel traqueal, el que desaparece si se
logra un buen bloqueo del vago.
Laringofaringe y tráquea
CIRCULACIÓN PULMONAR
• Empieza por el tronco común de
la arteria pulmonar.
• Muy baja resistencia
• Los vasos arteriales pulmonares
tienen: pares finas y poco
musculo liso, gran
distensibilidad y bajas presiones
Circulación
Pulmonar
• Los capilares pulmonares y los alveolos forman: membrana alveolocapilar
• Consta de: célula epitelial alveolar, membrana basal, intersticio, célula
muscular lisa y la célula endotelial del capilar, todo ello con un grosor
inferior a 0,50 micras
• Cada capilar pulmonar mide alrededor de 10 micras de diámetro, se forma
una lámina casi continua de sangre alrededor del alveolo, de manera que los
capilares pulmonares están totalmente rodeados de gas alveolar.
• Los capilares pulmonares están expuestos a la presión alveolar, que en
condiciones fisiológicas es igual a la atmosférica.
• Cuando la presión alveolar es superior a la del capilar estos se cierran.
• Los capilares extra alveolares en cambio se abren al ser traccionados por la
expansión alveolar.
• Los vasos pulmonares más grandes y próximos al hileo están expuestos a la
presión intrapleural.
• Los vasos pulmonares son capaces de modificar su calibre en respuesta a
sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras, tanto endógenas como
exógenas.
• La función primordial es la de permitir el intercambio de gases por
gradientes de presión, o sea, la entrada de oxígeno (02) desde la luz alveolar
hasta la luz del capilar pulmonar y la salida de dióxido de carbeao (CO2)
desde el capilar hasta el alveolo.
• Membrana alveolocapilar con una superficie entre 50 y 100 m2
• Hay situaciones que alteran la relación entre el alveolo y el capilar
pulmonar y en consecuencia al intercambio de gases
Regulación de la circulación pulmonar
• Las resistencias vasculares pulmonares (RVP) varían para asumir todo
el gasto cardíaco (GC), 5 L/ min y se adaptan a aumentos y
disminución.
• El aumento del GC, que será igual al flujo pulmonar, produce la
apertura de capilares pulmonares previamente cerrados.
• Si el GC disminuye se reduce el flujo pulmonar y, se cierran los
capilares pulmonares que perfunden las zonas con mayor presión
alveolar.
• factores que regulan las RVP y la circulación pulmonar:
• Flujo pulmonar
• Volumen pulmonar
• Sustancias endógenas con acción en el músculo liso de los capilares
extraalveolares
• Vasoconstricción pulmonar hipóxica (VPH), fundamental en el
mantenimiento de la ventilación/perfusión (V/Q) y en atenuar la
hipoxemia.
Flujo pulmonar o
gasto cardíaco
• Los vasos pulmonares se dilatan en respuesta a la distensión de
su pared que provoca el propio flujo, lo que se conoce como
shear stress.
• Shear stress está mediada por: prostaglandinas (PG) y el óxido
nítrico (NO)
Volumen pulmonar
• Los capilares pulmonares están rodeados por el aire alveolar que
ejerce cierta presión sobre ellos
• Si aumenta el volumen alveolar los capilares extraalveolares por
tracción se distienden y disminuyen su resistencia, mientras que
los capilares alveolares se cierran por aumento de la presión
alveolar y aumentan su resistencia.
• Si el volumen pulmonar disminuye, las RVP aumentan por que los
capilares extraalveolares se constriñen.
• Si el pulmón se colapsa, como en atelectasias o ventilación
unipulmonar, el tono de los vasos pulmonares aumenta tanto que
el flujo pulmonar en estas zonas puede llegar a cesar por completo
a no ser que la presión de la sangre pulmonar aumente por encima
de la presión crítica de apertura.
Sustancias vasoactivas endógenas
• El endotelio vascular pulmonar mediante la liberación de sustancias
vasoactivas controla el tono vasomotor pulmonar a través de dos mediadores
intraceiuiares: el actenosín monofosfato cíclico (AMPc) y el guanosín
nionofosfato cíclico (GMPc).
• La activación de la adenilciclasa por las prostaglanclinas endógenas (PGI,
PGE1, PGE2) aumenta el AMPc y produce vasodilatación pulmonar.
• El GMPc produce vasodilatación pulmonar por un mecanismo dependiente del
endotelio a través de la producción de óxido nítrico (NO).
• NO estimula a la forma citoplasmática de la enzima guanilciclasa quien
transforma el guanosíntrifosfato en GMPc.
• La producción de NO endógeno está estimulado por la acetilcolina a través de
los receptores muscarinicos, ATP, ADP, bradicinina e histamina.
• Péptido natriurético atrial (ANP) produce vasodilatación pulmonar
independiente del endotelio at actuar sobre la forma particulada de la
guanilciclasa.
• Shear stress o fuerza de estiramiento vascular también parece ser que produce
liberación de PG y NO.
Vasoconstricción pulmonar hipóxica (VPH)
• La hipoxia es el principal vasoconstrictor pulmonar.
• Descrito por primera vez en 1946 por Von Euler y Liljestrand.
• Cuando la presión alveolar de oxígeno (PA02) disminuye por
debajo de 70 mmHg se produce una fuerte vasoconstricción capilar
y a PA02 mucho más bajas el flujo pulmonar local puede cesar por
completo.
• La PA02 en condiciones fisiológicas respirando aire está alrededor
de unos 100 mmHg y en ventilación mecánica con una Fio2 de 40-
50% está entre 200-300 mmHg.
• En atelectasias, edema y pulmón colapsado durante la ventilación
unipulmonar, la PAO2 puede llegar a ser muy baja, con
independencia de la FiO2 que se administre o la PA02 que se
alcance en el resto de los alveolos y de la presión arterial de 02
(Pa02) que se tenga.
Medición del flujo y presión pulmonar
• El volumen de sangre que pasa por los pulmones se puede calcular aplicando el principio de
Fick en que el consumo de oxígeno por minuto (V02) es igual a la cantidad de 02 que la
sangre capta en los pulmones por minuto; siendo la cantidad 02 que entra en los pulmones
Cv02 y la que sale CaO2, tenemos que:
V0, =Mujo (CaO2 - Cv02)
de donde
Flujo = V02/Ca02 Cv02
• El flujo pulmonar se medir:
• Ecuación de Stewart-Hamilton o de dilución del colorante
• Termodilución con cateter Swan-Ganz
• Análisis del contorno de la onda del pulso (POCO),
• lonodilución con litio (LICCO Plus)
• Sistemas sin calibración corno LICCO Rapid, o el Ro-Trae (Vigileo).
• insuficiencia tricuspidea la presión sistólica de arteria pulmonar se puede medir también por
eco-Doppler.
Hipertensión
pulmonar (HTP)
■ Es el aumento de presión en el territorio
vascular pulmonar por encima de los
valores normales que se consideran:
25mmHg para la PAP sistólica, 10
mmHg para la PAP diastólica y 20
mmHg para la PAP media.
■ HTP una PAP media superior a 20
mmHg en respiración espontánea y en
reposo superior a 25 mmHg bajo
ventilación mecánica o durante el
ejercicio.
Clasificación de la hipertensión pulmonar actualizada
según la Organización Mundial de la Salud
Grupo I.
Hipertensión arterial pulmonar
• Idiopática (primaria)
• Familiar asociada a enfermedades sistémicas, congénitas
hereditarias
• Asociada a enfermedades venooclusivas
• Hipertensión persistente del recién nacido
Grupo II
Hipertensión venosa pulmonar
• Insuficiencia cardíaca izquierda
• Valvulopatías cardiacas izquierdas
Grupo III
Hipertensión pulmonar asociada a
hipoxia
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
• Enfermedades pulmonares intersticiales
• Síndrome de aplica del sueño
• Enfermedades asociadas a hipoventilación alveolar
• Exposición crónica a la altura
• Alteraciones del desarrollo
Grupo IV
Hipertensión pulmonar de la
enfermedad tromboembólica
crónica
• Tromboembolismo de arterias pulmonares proximales
• Tromboembolismo de arterias pulmonares distales
• Embolia pulmonar
Grupo V
Miscelánea
• Sarcoidosis, histiocitosis, linfangiomatosis, compresión
de vasos pulmonares por tumores o adenopatías
Hipertensión pulmonar aguda
• Un aumento agudo de la PAP da lugar a un aumento agudo de la postcarga del ventrículo derecho con la consiguiente
reducción de la fracción de eyección de dicho ventrículo.
• El ventrículo derecho es incapaz de generar de manera aguda una presión superior a 40 mmHg, de manera que ante un
aumento brusco de las RVP, dicho ventrículo se dilata por aumento del volumen telediastólico: ello produce por un lado
una disminución del volumen sistólico del ventrículo derecho y por otro, un desplazamiento paradójico del tabique
interventricular durante la sístole con la consiguiente disminución del volumen de llenado del ventrículo izquierdo.
• Por ambos mecanismos se produce una reducción del GC y de la presión arterial.
• La hipotensión arterial reduce el flujo coronario (que en el ventrículo derecho se produce tanto en sístole como en diástole)
pudiendo aparecer isquernia miocárdica y fallo ventricular derecho.
• Por otro lado, la disminución del GC y del flujo pulmonar da lugar a alteraciones del intercambio de gases e hipoxemia,
que puede ser severa en caso de pacientes con foramen oval permeable ya que el aumento de presión en la aurícula derecha
produce un shunt derecha-izquierda.
• Finalmente se pueden producir alteraciones de la difusión del CO2 e hipercapnia que aún favorece más la HTP.
• Las causas que producen un aumento brusco de la PAP: embolismo pulmonar agudo, edema agudo de pulmón por fallo
cardíaco agudo o insuficiencia mitral aguda por rotura de los músculos papilares secundaria a cardiopatía isquérnica o
anafilaxia.
Hipertensión
pulmonar crónica
• En la HTP crónica el aumento de la PAP es progresivo y se produce un aumento
también progresivo de la sobrecarga sistólica del ventrículo derecho, el cual se va
adaptando a la sobrecarga de presión y de volumen. causando una dilatación e
hipertrofia de dicho ventrículo que termina en una disfunción crónica y fallo
ventricular derecho.
• Son causa de HTP crónica el aumento de las RVP producido por la hipoxia
alveolar crónica como en la bronquitis crónica.
• La obstrucción crónica de la circulación pulmonar en la enfermedad
tromboembólica pulmonar crónica también causa HTP por aumento de las RVP.
• En el enfisema pulmonar severo, el aumento de las RVP y de la PAP son debidos a
la destrucción progresiva del lecho vascular pulmonar.
• Existen casos de HTP crónica sin ninguna causa, como la HTP primaria.
• Cualquiera de estas situaciones de HTP da lugar en fases evolucionadas a una
disfunción del ventrículo derecho e insuficiencia cardíaca derecha o cor
pulmonale.
HIPERTENSION PULMONAR
AGUDO
HIPERTENSION PULMONAR
CRONICO
Se caracteriza por un aumento
repentino de la presión arterial
pulmonar.
La proliferación de la íntima y la
fibrosis, hipertrofia de la túnica media
y trombosis in situ en la vasculatura
pulmonar.
Los valores de presión sistólica
pulmonar no son muy elevados porque
el VD no puede generar una presión
alta si no está pre condicionado.
Remodelación progresiva de la íntima
que conlleva a la reducción de la
distensibilidad y aumento de la
elastancia de la vasculatura pulmonar.
Vasoconstricción, proliferación
vascular, trombosis e inflamación.
Aumento progresivo de la poscarga
ventricular derecha o de la resistencia
vascular pulmonar total ocasionado
aumento del trabajo ventricular
derecho
La remodelación vascular se limita a
las arterias pulmonares pequeñas.
Con el tiempo produce insuficiencia
cardíaca derecha progresiva, deterioro
funcional y una muerte prematura
Representada por: Tromboembolia
pulmonar (TEP) aguda
Los síntomas iniciales aparecen sólo
después de una adaptación fallida del
VD al aumento de la poscarga y no son
específicos.
Efecto de la anestesia sobre la Circulación Pulmonar
■ Inducción, la anestesia general aumenta la
mezcla venosa hasta un 10%
■ Shunt verdadero a través de las áreas de
atelectasia causadas por la anestesia
■ Aumento de la dispersión de la distribución de la
V/Q y la perfusión de zonas con baja relación
V/Q
■ La aplicación de PEEP y la hiperinsuflación
durante la anestesia tiene efectos contrapuestos
en la oxigenación.
■ Producen una reexpansión de las atelectasias y
disminuyen el shunt verdadero, reducen el GC y
la PvO2 logrando un descenso de la Pa02;
aumentando las RVP y disminuyendo la
perfusión de las áreas bien ventiladas.
■ In vitro, los anestésicos halogenados halotano, enflurano e isoflurano disminuyeron la intensidad de la VPH.
■ En anestesia inhalatoria, la eficacia de la VPH está relacionado al GC
■ Durante la hipoxia unilateral, la PAP y la PCP se mantenían estables.
■ Halotano, enflurano e isoflurano no producen efecto sobre la circulación pulmonar en ausencia de patología
■ Isoflurano potencia la vasodilatación secundaria a la activación de los receptores adrenérgicos beta:, y el
halotano, el enflurano y el desflurano disminuyen el efecto vasodilatador pulmonar mediado por los agonistas
de los canales de potasio-ATP sensibles.
■ Óxido nitroso parece ser que disminuye la VPH lo que, unido a su efecto depresor de la contractilidad
miocárdica, lo desaconseja en pacientes con hipertensión pulmonar.
■ Anestésicos intravenosos, la mayoria de trabajos coinciden en que no modifican la VPH, el fentanilo, ketamina,
tiopental, pentobarbital, no modificaron la VPH.
■ Se ha demostrado que el propofol disminuye la vasodilatación pulmonar dependiente del endotelio y que no
tendría efecto en el tono pulmonar basal, pero que aumenta la respuesta a los vasoconstrictores
■ Ketamina produce activación del sistema nervioso simpático aumentando la liberación de adrenalina y no-
radrenalina, ha dado aumentos de la RVP y también en arterias pulmonares aisladas ha causado
vasodilatación que podría estar causada por la inhibición de la liberación de Ca intracelular. Otros estudios
sugieren que la ketamina inhibe la liberación de NO por el endotelio.
■ El etomidato también disminuye la relajación pulmonar dependiente del endotelio.
■ Anestesia epidural torácica con bupivacaina 0,5% combinada con isoflurano mantuvo mejor la oxigenación que
la anestesia intravenosa con fentanilo y Propofol
Efecto de los fármacos anestésicos
Efectos del óxido nítrico, fármacos
cardiovasculares y otros fármacos
■ Efectos del óxido nítrico
■ El óxido nítrico inhalado (iNO) se comporta como un vasodilatador pulmonar selectivo.
■ Su efecto se limita a los vasos pulmonares próximos a su lugar de administración, ya que al igual
que el NO endógeno, es rápidamente inactivado por la hemoglobina, impidiendo que alcance y
vasodilate los vasos sistémicos.
■ El iN0 es efectivo en revertir la hipertensión pulmonar por hipoxia en diferentes modelos
animales y en pacientes con hipertensión pulmonar y síndrome de! distrés respiratorio del adulto
■ EL efecto del iN0 se ha localizado tanto a nivel precapilar en las pequeñas arterias y venas o
distribuido uniformemente a lo largo de toda la vasculatura pulmonar desde las arteriolas hasta
las venas, incluyendo la microcirculación. Todos estos estudios experimentales sugieren que el
iN0 actúa sobre las arterias o venas que ya tienen un tono basal aumentado por cualquier causa
y que se encuentran en las proximidades del alveolo.
■ El iN0 vasodilata sólo los vasos adyacentes a los alveolos a los que accede, es decir, los que
reciben una correcta ventilación y este efecto facilita la redistribución de flujo hacia las zonas
mejor oxigenadas desde las áreas mal ventiladas e hipóxicas, contribuyendo a una disminución
del shunt y una mejoría de la oxigenación.
■ La potenciación de la VPH por el iN0 se ha demostrado en diferentes modelos de alteración de la
relación V/Q intrapulmonar. Sin embargo, la eficacia del iNO depende del grado de alteración de
la relación V/Q predominante, siendo mayor en presencia de shunt. Si el iN0 accede y vasodilata
áreas con baja relación V/Q, la Pa02 puede aumentar, disminuir o no modificarse en absoluto
Inhibidores de la síntesis de NO endógeno
■ El descubrimiento de la vía L-arginina-óxido nítrico GMPc y la identificación de los
análogos de. la L-arginina como inhibidores competitivos de la enzima óxido nítrico
sintetasa (NOS) ha permitido establecer el papel del NO en múltiples procesos
biológicos.
■ Ademas, la posibilidad de manipular la producción de NO abrió una gran variedad de
lineas de investigación sobre el potencial terapéutico de los inhibidores.
■ En la circulación pulmonar, la síntesis basal de NO mantiene el bajo tono muscular de
la pared arterial, dado que la administración de inhibidores de la NOS aumenta el tono
vascular tanto en preparaciones de vasos aislados como en pulmones perfundidos'3'-4
he In vivo, la administración de L-NAME, inhibidor de la síntesis de NO, también
provoca una potente vasoconstricción atribuida a esa inhibición de la síntesis de NO(42).
Otros estudios pusieron de manifiesto que el aumento de las RVP producida por los
inhibidores era mayor en condiciones de hipoxia que de normoxia, es decir, que
potenciaban de la respuesta de VPH(384i,43451. Estos trabajos han dado lugar a dos
teorías sobre el papel del NO en la VPH. Una de ellas sugiere que se produce una
liberación de NO en respuesta a la VPH como mecanismo protector que impide una
vasoconstricción excesiva. La otra considera que la inhibición de la síntesis basal de NO
es el mecanismo que desencadena la respuesta de VPI-F47-30e
■ En la circulación pulmonar, la síntesis basal de NO mantiene el bajo tono muscular de la pared arterial, dado que la administración de inhibidores de
la NOS aumenta el tono vascular tanto en preparaciones de vasos aislados como en pulmones perfundidos'3'-4 he In vivo, la administración de L-NAME,
inhibidor de la síntesis de NO, también provoca una potente vasoconstricción atribuida a esa inhibición de la síntesis de NO(42). Otros estudios
pusieron de manifiesto que el aumento de las RVP producida por los inhibidores era mayor en condiciones de hipoxia que de normoxia, es decir, que
potenciaban de la respuesta de VPH(384i,43451. Estos trabajos han dado lugar a dos teorías sobre el papel del NO en la VPH. Una de ellas sugiere que se
produce una liberación de NO en respuesta a la VPH como mecanismo protector que impide una vasoconstricción excesiva. La otra considera que la
inhibición de la síntesis basal de NO es el mecanismo que desencadena la respuesta de VPI-F47-30e
■ La administración de L-NAME a animales sugiere que potencia la VPH. En clínica se han utilizado los inhibidores de la NOS en el tratamiento de In
hipotensión secundaria a la liberación masiva de NO corno ocurre en e! shock séptico. La administración sistémica de L-NMDA o de L-NAME revirtió la
hipotensión en pacientes con shock refractaric03-35). En algunos estudios se observó que, además del aumento de la presión arterial, los pacientes
presentaron una disminución del shunt y una mejoría de la oxigenacióres'). La administración de inhibidores de la síntesis de NO pueden así mejorar
la oxigenación por mecanismos complejos e interrelacionados.
■ Efectos de fármacos cardiovasculares
■ Los vasodilatadores, nitroglicerina, nitroprusiato, adenosina, prostaciclinas y análogos (epoprostenol, iloprost) y los antagonistas del calcio
(rtifeclipina, diltiazem, amlodipino, nicardipino), producen una vasodilatación pulmonar con aumento del GC y disminución de las RVP. Todos ellos por
vía intravenosa u oral producen además una vasodilatación también sistémica.
■ Los análogos de las prostaciclinas por vía inhalatoria (iloprost, beraprost) o por vía subcutánea o endovenosa (teprostertil) producen vasodilatación
pulmonar selectiva, al igual que el iNO, como se comenta más adelante.
■ Las aminas inotrópicas con acción beta, dopaniina y dobutamina, al igual que los inhibidores de la fosfodiesterasa III al producir efecto inotrópico y al
aumentar el OC y, por tanto, el flujo pulmonar pueden aumentar la PAP Estos fármacos, al aumentar el flujo pulmonar, pueden reclutar vasos
pulmonares de zonas no ventiladas y aumentar el shtint intrapulmo rla1457'62).
■ Tanto el AMPc como el OMPc son degradados por las fosfodiesterasas y por tanto los fármacos que inhiben a las fosfodiesterasa 111, corno la
mitrinona, amrinona y enoxitnone, aumentan los niveles de AMPc y, aparte del efecto inotrópico. ejercen una acción vasodilatadora pulmonar y
sistémica. Los fármacos inhibidores de la fosfodiesterasa V (zaprinast, sildenafilo) evitan la degradación del GMPc
■ y tienen un efecto vasodilatador muy acusado; el sidenafil potencia el efecto del iNO en pacientes con hipertensión
pulmonar y previene el efecto rebote en la retirada del tratamiento con iN0(13). El dipiridamol. inhibidor también
inespecífico de las fesfodiesterasas, ha sida utilizado para potenciar el efecto del iNO en experimentación animal.
■ Los antagonistas de los receptores A de la endotelina-1, potente vasoconstrictor endógeno, como bosentan y sitax-
sentan, tienen también efecto vasodilatador pulmonar.
■ La vasoconstricción pulmonar está mediada por los receptores alfa?, ocurre en respuesta a la admilliattaeión de
catecolarninas (adrenalina y noradrenalina), y también bajo los efectos de serotonina, histamina y angiotensina 11.
■ Efectos de otros fármacos
■ Los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (PC) han demostrado efectos consistentes en la circulación pulmonar.
El pulmón tiene una gran capacidad para producir ácido araquidónico a partir de los fosfolipidos de membrana que se
metabolizan por dos vías metabólicas principales: la ciclooxigenasa (COX) y la lipooxigenasa. Uno de los principales
productos de la vía de la COX es un potente vasodilatador, la prostaciclina (PG12). Esta se sintetiza continuamente en
condiciones basales y se ha sugerido que aumenta su producción en condiciones de hipoxia, manteniendo el flujo
sanguíneo hacia estas zonas hipóxicas en oposición a la VPH como mecanismo proLeCt014511. La PGEI actúa también
corno vasodilatador en la circulación pulmonan62)..
■ Las PG juegan un papel importante en la regulación del flujo pulmonar. Actúan directamente en el músculo liso
activando la adenilatociclasa para sintetizar cAMP como segundo mensajero. Este activa proteincinasas intracelulares
que, mediante la fosforilación de moléculas diana, reduce la concentración de Ca.2- intracelular y así produce la
defosforilación de las cadenas de miosina, dando lugar a la relajación de la fibra muscular.
■ Otras PG sintetizadas en esta vía tienen el efecto contrario. como el tromboxano y la PR„, aunque se cree que tienen
un papel secundario con respecto a la VPH. Por otro lado, la vía de la lipooxigenasa da lugar a los leucotrienos.
potentes vasoconstrictores que potencian la VPH y podrían actuar corno mediadores en este proceso.
■ La utilización de inhibidores de la COX ha permitido polier de relieve la relación entre los derivados del ácido
araquidónico y la VPH. El aumento del tono vascular pulmonar causado por la inhibición de la síntesis de PG parece
ser más intenso en las áreas hipóxicas. Se han publicado multitud de trabajos en los que la inhibición de la COX
mediante la administración de diferentes fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) potencian la VPH en
modelos experimentales y en clínica. De todos modos, la utilización de inhibidores de la síntesis de PG tanto en
animales como en pacientes ha dado resultados dispares.
■ La indometacina es un AINE del grupo de los ácidos acéticos. Su mecanismo de acción es la inhibición del enzima COX
y. por tanto, de la formación de PG. Su efecto inhibidor es más potente que el ácido acetilsalicílico y puede ejercer
otros efectos sobre el tono vascular y bronquial independientes de las PG«'33. Es uno de los inhibidores de ta COX más
utilizados en los trabajos relacionados con la VPH.
■ La alrnitrina es un agonista de los quitniorreceptores periféricos que potencia la VPH. Su administración con e! fin de
aumentar la VPH en pacientes con SDRA ya se había demostrado eficaz antes de la introducción del iN004-".
■ EFECTOS DEL GASTO CARDÍACO
■ Y LA 1-11MODINÁMICA SISTÉMICA
■ SOBRE LA CIRCULACIÓN PULMONAR
■ El flujo pulmonar viene determinado por el gasto cardiaco del ventrículo derecho, que en ausencia de cortocircuito
intracardíaco es igual al gasto cardiaco del ventrículo izquierdo. Por tanto los cambios en gasto cardiaco repercuten
directamente en el flujo pulmonar. La hemodinamica sistémica (estado de la volemia, grado de tono vascular)
determinante también del gasto cardiaco, tiene su efecto sobre la circulación pulmonar. Ya hemos visto que el lecho
vascular pulmonar posee mecanismos enclógenos para adaptarse a los cambios en el gasto cardíaco y que también
existen fármacos capaces de modular esta adaptación
■ Por otra parte es de capital importancia el efecto de la ventilación mecánica y de la ventilación unipulmonar sobre el
gasto cardíaco y el flujo pulmonar, debido a las interacciones corazón-pulmón. Un aumento del gasto cardíaco o flujo
pulmonar produce una apertura de vasos pulmonares y un aumento eii la Sailaill;1611 vellUbd mixta que, junto a
maniobras de reclutamiento alveolar, producen una mejoría del intercambio de gases, tanto en ventilación bi corno
unipulmonar. Sin embargo, si el gasto cardíaco o flujo pulmonar es muy elevado, se producen empeoramiento de la
oxigenación, ya que por un lado se reclutan vasos pulmonares de zonas no ventiladas y por otro se inhibe la VPH(70.721.
■ EFECTOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA SOBRE LA CIRCULACIÓN PULMONAR
■ La ventilación mecánica con presión positiva aumenta la presión intratorácica y se opone al retorno venoso a la
aurícula derecha y así disminuye la precarga del ventrículo derecho y el flujo pulmonar (véase el capítulo 21 aMecá-
nica pulmonar aplicada: modos de medición en clínica»). Además, la aplicación de presión positiva al final de la
espiración (PEEP) produce distensión alveolar y compresión del lecho capilar pulmonar entre la pared alveolar y el
intersticio pulmonar, todo ello contribuye al aumento de las RVP y disminución del flujo pulmonar. Por otro lado, la
PEEP produce un aumento de la capacidad residual funcional y del reclutamiento alveolar y una redistribución de la
perfusión pulmonar, mejorando el intercambio de gases
■ Fi aumento de presión o insuflación alveolar durante la ventilación mecánica produce una
respuesta vagal mediada por los receptores de estiramiento intrapulmónar, fibras C. produciendo
una disminución de la frecuencia cardíaca, del retorno venoso, de las resistencias sistémicas y de
la presión arterial.
■ El corazón se encuentra dentro del saco pericáidicu rodeado por los pulmones y está sometido a
la expansión pulmonar; si el volumen pulmonar aumenta mucho, el corazón se ve
mecánicamente comprimido por los pulmones, especialmente en pacientes con atrapamiento
aéreo o enfisema. Los ventrículos están conectados en serie a través de la circulación pulmonar,
así la disminución del llenado o precarga del ventrículo derecho se traduce en una disminución
de la precarga y del volumen sistólico del ventrículo izquierdo. Los cambios de volumen pulmonar
inducidos por los cambios de presión intratorácica dificultan el retorno venoso al corazón
derecho. pero facilitan la eyección o vaciado del corazón izquierdo al disminuir la postcarga de
dicho ventrículo, tal interacción corazón-pulmón será máxima en pacientes hipovolémicos, con
hipertensión pulmonar o con insuficiencia cardíaca biventricular.
■ FISIOPATOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN UNIPULMONAR(73-83)
■ La ventilación unipulmonar (one lung ventilation o OLV) es una maniobra casi exclusiva de la
anestesia para cirugía torácica en la que se deba mantener el pulmón colapsado para que la
intervención pueda realizarse. La OLV produce cambios ñsiopatoiógicos a nivel cardiorrespirakwio
importantes y que precisan controlarse. Sin embargo, en la cirugía que precisa OLV se dan otras
circunstancias que hacen que no sea la OLV el único factor responsable de las alteraciones en la
relación V/Q que serán consecuencia de un conjunto de factores cuya influencia se describirá
aquí por separado: la posición, la anestesia general con relajación, la toracotomía y, finalmente,
el colapso pulmonar y la OLV.
■ FISIOPATOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN UNIPULMONAR(73-83)
■ La ventilación unipulmonar (one lung ventilation o OLV) es una maniobra casi
exclusiva de la anestesia para cirugía torácica en la que se deba mantener el
pulmón colapsado para que la intervención pueda realizarse. La OLV produce
cambios ñsiopatoiógicos a nivel cardiorrespirakwio importantes y que precisan
controlarse. Sin embargo, en la cirugía que precisa OLV se dan otras circunstancias
que hacen que no sea la OLV el único factor responsable de las alteraciones en la
relación V/Q que serán consecuencia de un conjunto de factores cuya influencia se
describirá aquí por separado: la posición, la anestesia general con relajación, la
toracotomía y, finalmente, el colapso pulmonar y la OLV.
Factores que afectan la ventilación
■ Mientras que la presión alveolar (PA) se mantiene constante en todo el pulmón, la presión. negatia interpleural (Ppl), que es la responsable de su
expansión, está sometida a la acción de la fuerza de gravedad que actúa creando un gradiente de presión en sentido vertical, de modo que la
negatividad disminuye 0,25 cmH2O/cm desde el vértice a las bases (véase el capítulo 22 «Intercambio pulmonar de gases»). Así los alveolos de íos
vértices están más expandidos que los de las bases. los cuales presentan un volumen al final de la espiración que corresponde aproximadamente
4.000 al 25% del volumen de los primeros. Sin embargo, como la PA es constante, se genera una presión transpulmonar (PAPpl) que es superior es
las bases, por lo que los alveolos declives tienen una mayor distensihilidad o compliance.
■ Así. en un paciente despierto, en bipedestación y ventilando espontáneamente, los alveolos apicales están más insuflados pero son menos
distensibles, mientras que los de las bases están más comprimidos pero son muy distensibles: por ello, el mayor volumen corriente corresponde a las
zonas declives que son las que mantienen la mayor eficacia en la ventilación alveolar para una misma presión. Cuando esto se traslada a una curva
cuyos ejes son la presión transpulmonai y el volumen alveolar, la zona de máxima pendiente corresponde a la mitad inferior del pulmón; pero además
esta curva representa la compliance regional alveolar, tal como se representa en la figura 2 siguiendo el modelo de Wesell. Como se deduce de esta
figura, la zona de máxima pendiente traduce las zonas más distensibles del pulmón y, por lo tanto, la ventilación más eficaz. Si además tenemos en
cuenta que la perfusión en esa zona es mayor por acción de la gravedad, es donde la relación V/Q es mejor.
■ El decúbito lateral en un paciente despierto y respirando espontáneamente. no modifica estas relaciones. simplemente el pulmón superior o proclive
será el que se sitúa en la parte con menor pendiente (parte superior de la curva), mientras que el inferior o declive se situará en la zona de mayor
pendiente (parte inferior de la curva) y recibirá, por tanto, el mayor porcentaje de ventilación alveolar y también de !a perfusión. Además la curvatura
que adopta el diafragma en el pulmón inferior con el paciente despierto también favorece la eficacia de la ventilación (Fig. 3).
■ Sin embargo, en el paciente anestesiado, relajado y ventilado mecánicamente, se produce una disminución de la capacidad residual funcional (CRF).
Esta pérdida de volumen unida a la relajación del diafragma y a la presión que sobre el pulmón declive ejercen las estructuras del mediastino y la
masa abdominal que caen al perderse en tono muscular, trasladan el pulmón proclive o superior a la zona de mayor pendiente de la curva, es decir, a
la más favorable para la ventilación, produciéndose de este modo la primera alteración de la relación V/Q ya que mientras cl pulmón declive recibe el
mayor aflujo sar,guinco, e! superior recibe la mayor ventilación
■ Al añadir la apertura del tórax, la distensibilidad del pulmón superior se favorece al quedar libre de la caja torácica, aumentando la ventilación
alveolar en dicho pulmón y, por lo tanto, las alteraciones de la relación V/Q (Fig. 5).
■ Factores que afectan la perfusión
■ La perfusión pulmonar responde por completo a las leyes de la gravedad, pero también y en segundo lugar, al fenómeno de vasoconstricción
pulmonar hipóxica ( VPH).
Factores que afectan la ventilación
■ La perfusión pulmonar responde por completo a las leyes de la gravedad, pero también y en segundo lugar, al fenómeno de vasoconstricción pulmonar hipóxica (
VPH).
■ El ventrículo derecho bombea sangre. a las arterias pulmonares, con una energía cinética que es la presión de arteria pulmonar (PA?) capaz de vencer el gradiente
hidrostático vertical. Sin embargo y debido a la acción de la gravedad, la presión disminuye 1,25 mmHg por cada centímetro de altura Como la circulación pulmonar
es un sistema de baja presión, la perfusión (Q) dependerá de loc, gradientes de presión generados entre la presión alveolar (PA), la PAF) y la presión venosa pulmonar
(Pv). Este hecho origina grandes diferencias en la perfusión del pulmón permitiendo distinguir tres zonas descritas por West"). que en el paciente en bipedestación
corresponden al vértice, la parte. media y las bases respectivamente. Las relaciones entre PA y PAP ya descritas en el capítulo 22 «Intercambio pulmonar de gases».
hace que en los vértices o zona 1, la perfusión sea mínima, pero si hay ventilación se debe como «espacio muerto» (VD) que en condiciones normales es mínimo: sin
embargo, cuando disminuye la PA P (hipovoletnia) o aumenta la PA (PEEK el VD aumenta.
■ En la zona 2, la relación es PAP> PA > Pa. por lo que la perfusión dependerá de la diferencia PAP- PA, pero como esta última es constante., la perfusión aumenta en
dirección a las bases.
■ En la zona 3, la relación .es PAP > Pv > PA, lo que significa que la perfusión es función de la diferencia PAP-Pv, pero corno ambas presiones sufren la misma variación
en relación a la gravedad, la presión de perfusión será cosntante. Sin embargo, como la presión transmural de los vasos (PPA-Ppl) y (Pv-Ppl) aumenta hacia las zonas
basales, el flujo también aumenta en esta dirección (Fig. e).
■ La VPH es, después de la gravedad, el fenómeno que más modifica la perfusión, tal corno se ha descrito ya en este capítulo. La importancia de la VPH para corregir la
hipoxernia se pone de manifiesto durante la OLV, ya que es capaz de reducir el flujo que se dirige al pulmón superior en un 50%.
■ Cambios fisiopatológicos que se producen durante la ventilación unipulmonar en la relación V/Q
■ Cuando se adaptan los principios descritos a las modificaciones que se producen durante la cirugía y =atesta en decúbito lateral, toracotomía y colapso pulmonar por
la OLV, se distingue:
■ El decúbito lateral, por sí mismo, no afecta la relación VIQ que se rige por las leyes de la gravedad, de modo que tanto la ventilación alveolar como la perfusión son
máximas en el pulmón declive. Al igual que en bipedestación, las zonas superiores tendrán cocientes V/Q > 1 o infinito (espacio muerto), las zonas medias y bajas
guardan la mejor relación y las muy inferiores tendrán cocientes V/Q < 1 o 0 (shunt).
• Sin embargo, cuando el paciente está anestesiado y relajado, sus efectos unidos al decúbito lateral desencadenan las primeras altera eones en la relación V/Q, ya que la perfusión será mayor
en el pulmón declive (60%), mientras que la ventilación alveolar será más eficaz en el proclive, tal y como se ha descrito anteriormente, a causa de la disminución de la CRF, la curva menos
favorable del diafragma y el peso de las estructuras mediastínicas. Esto se traduce en una disminución de la relación VIQ que se restaura con la aplicación de PEEP que, al aumentar la CRF,
traslada a los pulmones a su posición natural en la curva de presión volumen a] aumentar la presión transpulmonar.
• La toracotomía agudiza el desequilibrio VÍQ para ambos pulmones, ya que la apertura del tórax facilita la expansión o distensión del pulmón superior.
• Finalmente, el colapso pulmonar que se produce al dejar de ventilar el pulmón superior para obtener así un buen campo quirúrgico, llevará las desigualdades en la relación VIQ a tia trláXiM0
exponente: aumento del gradiente alveoloarterial de oxigeno, aumento del shunt y, por lo tanto, hipoxemia.
Durante el colapso pulmonar la ventilación se realiza exclusivamente en el pulmón declive y está dificultada por el peso del pulmón superior colapsado, el peso del mediastino y la cu va
poca, favorable del diafragma secundaria a la relajación. Todo ello disminuye la compliance y la CRF y aumenta la presión, tanto en las vías aéreas como en los vasos pulmonares del pulmón
ventilado, lo que provoca la aparición de atelectasias y la desviación del flujo hacia pulmón colapsado por aumento de la presión intratorácica.
La gravedad, la VPH, la manipulación quirúrgica, la patología pulmonar asociada, el modo de ventilación empleado y otras causas, como pueden ser malposiciones del tubo de doble luz, la disminución del GC y el aumento del consumo de oxígeno son, por
este orden de importancia, los factores que actúan sobre la perfusión en la OLV. La gravedad determina que el pulmón declive reciba el 60% del flujo; sin embargo, el proclive sigue recibiendo el 40% del flujo pese a estar atdactasiado por el colapso. La
persistencia de b perfusión en el pulmón no ventilado aumenta el shunt que puede poner en peligro la oxigenación. Es en este momento euaralo se pone de manifiesto la importancia de la VPH, que, después de la gravedad, es el mecanismo que más modifica la
perfusión ya que desvía el 50% del flujo sanguíneo que recibe el pulmón atelectasiado hacia el pulmón ventilado, consiguiendo de este modo mejorar la relación WQ y llevar los valores de la PaO hacia cifras más aceptables y seguras.
La VPH sólo es efectiva para determinados porcentajes de territorio pulmonar con hipoxia, entre el 30 y 70%.
■ y siempre cuando la musculatura lisa de los vasos pul- monares sea capaz de responder ante la disminución de O». Los factores que ponen en marcha
el mecanismo de la VPH y varios de los fármacos que la alteran, que ya se han descrito en este capítulo, se dan con frecuencia durante la OLV y la
cirugía torácica en la que se utiliza esta modalidad ventilatoria; la respuesta de la VPH en esta situación clínica compleja es muy distinta a la obtenida
en condiciones experimentales. La aplicación de un flujo continuo de O; que ocasione una presión positiva continua (CPAP) en el pulmón no ventilado
mejora la oxigenación en muchos pacientes bajo estas circunstancias, ya que la VPH puede ser una respuesta mitigada o contrarrestada en esta
cirugía. Por otra parte, las alteraciones ventilatorias frecuentes en esta situación se acompañan de alteraciones gasoméiri- cas que influyen en la VPH.
La hipocapnia que se asocia a la hiperventilación provoca por una parte vasodilatación directa de los vasos pulmonares y por otra, y de forma
indirecta, el aumento del volumen corriente se asocia a aumento de las presiones en la vía aérea con el consiguiente aumento de las RVP. La
hipercapnia produce los efectos contrarios y podría favorecer en cierto modo la VPH. Aún considerando que las circunstancias de hipoxia del pulmón
operado por el colapso pulmonar van a favorecer la VPH y, por tanto, cierta compensación de las alteraciones del V/Q, el pulmón ventilado presenta
con frecuencia atelecta- sias y Zonas hipóxicas que van a su vez a causar VPH y me- nor capacidad para recibir el Aujo pulmonar. La hipoxemia
causada por esta situación responde a niveles moderados de PEEP que aumenten la CRF del pulmón declive. Por otra parte, la manipulación
quirúrgica del pulmón actúa a modo de expresión del contenido sanguíneo que se deriva hacia el pulmón no operado y ventilado, y este efecto es
máximo en el momento en que se realiza la ligadura de las arterias lobares o pulmonar dependiendo del tipo de resección. En pacientes en que es
difícil mantener la oxigenación, esta mejora con frecuencia al ligar las arterias porque desvían todo el flujo pulmonar hacia el pulmón ventilado; de
todos modos, en pacientes con disfunción del ventrículo derecho o hipertensión pulmonar, el efecto de esta amputación del territorio vascular de un
pulmón puede agravar el estado por insuficiencia cardíaca sin beneficio para la hipoxemia. Cuando [a cimgía torácica se realiza por vía toracos-
cópica, la manipulación y las tracciones son más suaves y, por lo tanto, la repercusión de la cirugía sobre el flujo estará atenuada. Los pacientes que
presentan una patología crónica obstructiva severa con alteración del flujo ya antes de la cirugía, toleran la OLV mucho mejor que los pacientes - que
tienen un parénquima pulmonar sano; estos pacientes han desarrollado previamente a la cirugía áreas de parénquima no perfundidas, y la exclusión
pulmonar va a tener una menor repercusión en cuanto a cantidad de flujo no oxigenado. En estos pacientes la administración de fárma- cos
vasodilatadores que anulan el mecanismo de VPH no produce incremento del shunz. Los múltiples factores descritos que interactúan en proporciones
distintas en cada paciente, van a producir respuestas clínicas muy variables de paciente a paciente en cirugía torácica con OLV. El tratamiento
diferencial de ambos pulmones analizando prueba-respuesta, es la única torma de manejar la eficacia ventilatoria.

Más contenido relacionado

Similar a via aerea.pptx

Similar a via aerea.pptx (20)

Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
SISTEMA RESPIRATORIO en la aeronáutica civil
SISTEMA RESPIRATORIO en la aeronáutica civilSISTEMA RESPIRATORIO en la aeronáutica civil
SISTEMA RESPIRATORIO en la aeronáutica civil
 
Pulmoncito
PulmoncitoPulmoncito
Pulmoncito
 
Enf respiratorias
Enf respiratorias Enf respiratorias
Enf respiratorias
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
 
Entubacion
EntubacionEntubacion
Entubacion
 
Aparato resíratorio ii
Aparato resíratorio iiAparato resíratorio ii
Aparato resíratorio ii
 
Aparato resíratorio ii
Aparato resíratorio iiAparato resíratorio ii
Aparato resíratorio ii
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
 
Valoración de la vía aérea.pptx
Valoración de la vía aérea.pptxValoración de la vía aérea.pptx
Valoración de la vía aérea.pptx
 
VIAS AEREAS ALTAS
VIAS AEREAS ALTASVIAS AEREAS ALTAS
VIAS AEREAS ALTAS
 
Respiratorio.pptx
Respiratorio.pptxRespiratorio.pptx
Respiratorio.pptx
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
 
capitulo 1 west.pptx
capitulo 1 west.pptxcapitulo 1 west.pptx
capitulo 1 west.pptx
 
Aparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.pptAparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.ppt
 
fisiologia respiratoria
fisiologia respiratoriafisiologia respiratoria
fisiologia respiratoria
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Anatomia y fisiologia.pptx
Anatomia y fisiologia.pptxAnatomia y fisiologia.pptx
Anatomia y fisiologia.pptx
 

Más de Manney Yip Li

Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxManney Yip Li
 
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptxHipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptxManney Yip Li
 
farmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptxfarmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptxManney Yip Li
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxManney Yip Li
 
dispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptxdispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptxManney Yip Li
 
obstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptxobstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptxManney Yip Li
 
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptxProcedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptxManney Yip Li
 
Use of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptxUse of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptxManney Yip Li
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptxSoporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptxManney Yip Li
 
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptxHemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptxManney Yip Li
 
ayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptxayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptxManney Yip Li
 

Más de Manney Yip Li (14)

Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
 
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptxHipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
 
DEXMEDETOMIDINA
DEXMEDETOMIDINADEXMEDETOMIDINA
DEXMEDETOMIDINA
 
farmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptxfarmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptx
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
 
dispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptxdispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptx
 
obstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptxobstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptx
 
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptxProcedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
 
Use of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptxUse of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptx
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptxSoporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptx
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
 
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptxHemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 
ayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptxayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptx
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

via aerea.pptx

  • 1. Vía aérea superior Respuesta de la circulación pulmonar y ventilación unipulmonar PG. Manney Yip Li - R1 Anestesiología
  • 2. Nariz • Comprenden desde las narinas hasta las coanas, dan paso al inicio de la nasofaringe. • Paladar duro constituye el piso de la nariz y la separa de la cavidad oral. • La cavidad nasal está dividida en 2 cámaras por el tabique nasal. • Las paredes laterales: cornetes, espacio que permite el paso del aire. • El más importante: cornete inferior y su respectiva turbina (dispositivo para permeabilizar la vía aérea) • La irrigación en superficie interna: arteria maxilar y su rama esfenopalatina, en la superficie externa por la arteria facial. • Plexo de Kisselbach en la pared medial, que están cerca de las narinas.
  • 3. Boca • Anterior: labios y posterior: los pliegues palatoglosos. • El techo: paladar duro y blando. • Interior: lengua, cuyos 2/3 anteriores forman su piso, y los dientes, que son un factor importante a considerar durante la laringoscopía rígida. • La lengua, debido a su tamaño, movilidad, inserción en mandíbula, hioides y epiglotis juega un rol fundamental en la mantención de una vía aérea permeable
  • 4. Faringe • Es un tubo que mide entre 12 y 15 cm de longitud, se extiende desde la base del cráneo hasta el cuerpo de C6 (cartílago cricoides), donde se continúa con el esófago. • Formada por 3 músculos constrictores (superior, medio e inferior), al contraerse dan paso del bolo alimenticio al esófago. • Parte baja del constrictor inferior se inserta en el cartílago cricoides y origina el músculo cricofaríngeo, actúa como esfínter a la entrada del esófago (barrera a la regurgitación) • Con la anestesia y la inconciencia, pierde su tonicidad y cualquier contenido regurgitado puede ser. • Se comunica anteriormente con la nariz, boca y laringe, por lo que se divide: • - Comunicación con nariz: nasofaringe • - Comunicación con boca: orofaringe • -Comunicación con laringe: laringofaringe.
  • 5. Nasofaringe • Comprende: Base del Cráneo y Paladar Blando • Posterior: C1 • Anterior: Comunicación con Nariz (Coanas) 2 estructuras: • Trompa de Eustaquio (lateral) • Adenoides (Sup-Posterior)
  • 6. Orofaringe • Comprende: Paladar Blando hasta Punta de Epiglotis • Posterior: cuerpo de C2 – C3 • Anterior: Cavidad oral y tercio posterior de Lengua • Lateral: Amígdalas y Pilares • Paredes no son rígidas: Colapsan con Presión Negativa
  • 7. • Comprende: Punta de la epiglotis y Cartílago Cricoides • Subdivisión: – Laringofaringe, donde se abre a la laringe y va de epiglotis a cartílago aritenoides – Hipofaringe, desde el borde superior de los aritenoides hasta el nivel del cricoides, donde se iniciaría el esófago • Posterior: C4 – C6 • Su estructura más importante es la apertura glótica Laringofaring e
  • 8. • Impide la entrada de cuerpo extraño al tracto respiratorio y órgano principal del habla. • Localización: Entre laringofaringe y tráquea • Longitud: 5-7 cm • Posterior: C4-C6 • Anterior: Músculos infrahiodeos y lateral por los lóbulos de la tiroides y vaina carotídea. • Conformada: Cartílagos, Ligamentos y Músculos Laringe
  • 9. • Soporte estructural a la laringe. • Incluyen 3 cartílagos únicos (tiroides, cricoides y epiglotis) y 3 pareados (aritenoides, corniculados y cuneiformes). • El cartílago tiroides es el más grande, mide 3 cm. • En el espacio que se forma entre las láminas del tiroides, descansa la glotis. • El cricoides es un anillo que se ubica 15 mm por debajo de la cuerdas vocales, con un arco angosto (5 a 7 mm) por anterior y ancho (20 a 30 mm) y laminar hacia posterior. • Los aritenoides tienen forma piramidal, y articulan con el cricoides. Cartilagos
  • 10. • Membrana cricotiroidea: cartílagos tiroides y cricoides • Abordaje para numerosos procedimientos como la ventilación jet, la intubación retrógrada y la cricotirotomía. • Inyección translaríngea de anestésicos locales también se realiza a través de esta membrana. Ligamentos
  • 11. • Intrínsecos: ciclo respiratorio, deglución o fonación • Cricoaritenoideo posterior: mas potente de toda la musculatura laríngea, abductor de cuerdas vocales y dilata la glotis • Cricoaritenoideo lateral, interaritenoideo y tiroaritenoideo lateral: todos cierran a la glotis • Tiroaritenoideo medial o musculo vocal y cricotiroideo: tensan a la glotis Músculos
  • 12. • Extrínsecos: unen la laringe a estructuras cercanas y son responsables del ascenso y descenso de la laringe • Suprahioideos: desde hiodes y apófisis estiloides hasta la mandíbula, son el digástrico, estilohioideo, milohioideo y genihioideo, elevan la laringe y lengua. • Infrahioideos: esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo y omo hioideo, bajan el cartílago tiroides y hueso hioides al final de la deglución, ayudan a controlar la posición de la laringe en la respiración y fonación. Músculos
  • 13. Inervación de la vía aérea La inervación de la vía aérea superior está a cargo de 3 nervios: ■ - Nasofaringe = Trigémino ■ - Orofaringe = Glosofaríngeo ■ - Laringofaringe y tráquea = Vago
  • 14. • Trigémino: motor y sensitivo tanto por su rama oftálmica como maxilar. • El tercio anterior de la nariz está inervado por el nervio etmoidal anterior (rama oftálmica) y el tercio posterior, ganglio esfenopalatino . Nasofaringe
  • 15. • Glosofaringeo inerva tercio posterior cavidad oral y oro faringe • 2/3 anteriores de la lengua esta a cargo de la rama maxilar del trigémino. • Bloqueándolo: Deglución, nauseas y vomito Orofaringe
  • 16. • Motor y Sensitivo inervado por el Vago (Nervio Laríngeo Superior y Recurrente) • Epiglotis – Glosofaríngeo • Bloqueo: suprimir el reflejo de la tos a nivel traqueal, el que desaparece si se logra un buen bloqueo del vago. Laringofaringe y tráquea
  • 18. • Empieza por el tronco común de la arteria pulmonar. • Muy baja resistencia • Los vasos arteriales pulmonares tienen: pares finas y poco musculo liso, gran distensibilidad y bajas presiones Circulación Pulmonar
  • 19. • Los capilares pulmonares y los alveolos forman: membrana alveolocapilar • Consta de: célula epitelial alveolar, membrana basal, intersticio, célula muscular lisa y la célula endotelial del capilar, todo ello con un grosor inferior a 0,50 micras • Cada capilar pulmonar mide alrededor de 10 micras de diámetro, se forma una lámina casi continua de sangre alrededor del alveolo, de manera que los capilares pulmonares están totalmente rodeados de gas alveolar. • Los capilares pulmonares están expuestos a la presión alveolar, que en condiciones fisiológicas es igual a la atmosférica. • Cuando la presión alveolar es superior a la del capilar estos se cierran. • Los capilares extra alveolares en cambio se abren al ser traccionados por la expansión alveolar. • Los vasos pulmonares más grandes y próximos al hileo están expuestos a la presión intrapleural. • Los vasos pulmonares son capaces de modificar su calibre en respuesta a sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras, tanto endógenas como exógenas. • La función primordial es la de permitir el intercambio de gases por gradientes de presión, o sea, la entrada de oxígeno (02) desde la luz alveolar hasta la luz del capilar pulmonar y la salida de dióxido de carbeao (CO2) desde el capilar hasta el alveolo. • Membrana alveolocapilar con una superficie entre 50 y 100 m2 • Hay situaciones que alteran la relación entre el alveolo y el capilar pulmonar y en consecuencia al intercambio de gases
  • 20. Regulación de la circulación pulmonar • Las resistencias vasculares pulmonares (RVP) varían para asumir todo el gasto cardíaco (GC), 5 L/ min y se adaptan a aumentos y disminución. • El aumento del GC, que será igual al flujo pulmonar, produce la apertura de capilares pulmonares previamente cerrados. • Si el GC disminuye se reduce el flujo pulmonar y, se cierran los capilares pulmonares que perfunden las zonas con mayor presión alveolar. • factores que regulan las RVP y la circulación pulmonar: • Flujo pulmonar • Volumen pulmonar • Sustancias endógenas con acción en el músculo liso de los capilares extraalveolares • Vasoconstricción pulmonar hipóxica (VPH), fundamental en el mantenimiento de la ventilación/perfusión (V/Q) y en atenuar la hipoxemia.
  • 21. Flujo pulmonar o gasto cardíaco • Los vasos pulmonares se dilatan en respuesta a la distensión de su pared que provoca el propio flujo, lo que se conoce como shear stress. • Shear stress está mediada por: prostaglandinas (PG) y el óxido nítrico (NO) Volumen pulmonar • Los capilares pulmonares están rodeados por el aire alveolar que ejerce cierta presión sobre ellos • Si aumenta el volumen alveolar los capilares extraalveolares por tracción se distienden y disminuyen su resistencia, mientras que los capilares alveolares se cierran por aumento de la presión alveolar y aumentan su resistencia. • Si el volumen pulmonar disminuye, las RVP aumentan por que los capilares extraalveolares se constriñen. • Si el pulmón se colapsa, como en atelectasias o ventilación unipulmonar, el tono de los vasos pulmonares aumenta tanto que el flujo pulmonar en estas zonas puede llegar a cesar por completo a no ser que la presión de la sangre pulmonar aumente por encima de la presión crítica de apertura.
  • 22. Sustancias vasoactivas endógenas • El endotelio vascular pulmonar mediante la liberación de sustancias vasoactivas controla el tono vasomotor pulmonar a través de dos mediadores intraceiuiares: el actenosín monofosfato cíclico (AMPc) y el guanosín nionofosfato cíclico (GMPc). • La activación de la adenilciclasa por las prostaglanclinas endógenas (PGI, PGE1, PGE2) aumenta el AMPc y produce vasodilatación pulmonar. • El GMPc produce vasodilatación pulmonar por un mecanismo dependiente del endotelio a través de la producción de óxido nítrico (NO). • NO estimula a la forma citoplasmática de la enzima guanilciclasa quien transforma el guanosíntrifosfato en GMPc. • La producción de NO endógeno está estimulado por la acetilcolina a través de los receptores muscarinicos, ATP, ADP, bradicinina e histamina. • Péptido natriurético atrial (ANP) produce vasodilatación pulmonar independiente del endotelio at actuar sobre la forma particulada de la guanilciclasa. • Shear stress o fuerza de estiramiento vascular también parece ser que produce liberación de PG y NO.
  • 23. Vasoconstricción pulmonar hipóxica (VPH) • La hipoxia es el principal vasoconstrictor pulmonar. • Descrito por primera vez en 1946 por Von Euler y Liljestrand. • Cuando la presión alveolar de oxígeno (PA02) disminuye por debajo de 70 mmHg se produce una fuerte vasoconstricción capilar y a PA02 mucho más bajas el flujo pulmonar local puede cesar por completo. • La PA02 en condiciones fisiológicas respirando aire está alrededor de unos 100 mmHg y en ventilación mecánica con una Fio2 de 40- 50% está entre 200-300 mmHg. • En atelectasias, edema y pulmón colapsado durante la ventilación unipulmonar, la PAO2 puede llegar a ser muy baja, con independencia de la FiO2 que se administre o la PA02 que se alcance en el resto de los alveolos y de la presión arterial de 02 (Pa02) que se tenga.
  • 24. Medición del flujo y presión pulmonar • El volumen de sangre que pasa por los pulmones se puede calcular aplicando el principio de Fick en que el consumo de oxígeno por minuto (V02) es igual a la cantidad de 02 que la sangre capta en los pulmones por minuto; siendo la cantidad 02 que entra en los pulmones Cv02 y la que sale CaO2, tenemos que: V0, =Mujo (CaO2 - Cv02) de donde Flujo = V02/Ca02 Cv02 • El flujo pulmonar se medir: • Ecuación de Stewart-Hamilton o de dilución del colorante • Termodilución con cateter Swan-Ganz • Análisis del contorno de la onda del pulso (POCO), • lonodilución con litio (LICCO Plus) • Sistemas sin calibración corno LICCO Rapid, o el Ro-Trae (Vigileo). • insuficiencia tricuspidea la presión sistólica de arteria pulmonar se puede medir también por eco-Doppler.
  • 25.
  • 26. Hipertensión pulmonar (HTP) ■ Es el aumento de presión en el territorio vascular pulmonar por encima de los valores normales que se consideran: 25mmHg para la PAP sistólica, 10 mmHg para la PAP diastólica y 20 mmHg para la PAP media. ■ HTP una PAP media superior a 20 mmHg en respiración espontánea y en reposo superior a 25 mmHg bajo ventilación mecánica o durante el ejercicio. Clasificación de la hipertensión pulmonar actualizada según la Organización Mundial de la Salud Grupo I. Hipertensión arterial pulmonar • Idiopática (primaria) • Familiar asociada a enfermedades sistémicas, congénitas hereditarias • Asociada a enfermedades venooclusivas • Hipertensión persistente del recién nacido Grupo II Hipertensión venosa pulmonar • Insuficiencia cardíaca izquierda • Valvulopatías cardiacas izquierdas Grupo III Hipertensión pulmonar asociada a hipoxia • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica • Enfermedades pulmonares intersticiales • Síndrome de aplica del sueño • Enfermedades asociadas a hipoventilación alveolar • Exposición crónica a la altura • Alteraciones del desarrollo Grupo IV Hipertensión pulmonar de la enfermedad tromboembólica crónica • Tromboembolismo de arterias pulmonares proximales • Tromboembolismo de arterias pulmonares distales • Embolia pulmonar Grupo V Miscelánea • Sarcoidosis, histiocitosis, linfangiomatosis, compresión de vasos pulmonares por tumores o adenopatías
  • 27. Hipertensión pulmonar aguda • Un aumento agudo de la PAP da lugar a un aumento agudo de la postcarga del ventrículo derecho con la consiguiente reducción de la fracción de eyección de dicho ventrículo. • El ventrículo derecho es incapaz de generar de manera aguda una presión superior a 40 mmHg, de manera que ante un aumento brusco de las RVP, dicho ventrículo se dilata por aumento del volumen telediastólico: ello produce por un lado una disminución del volumen sistólico del ventrículo derecho y por otro, un desplazamiento paradójico del tabique interventricular durante la sístole con la consiguiente disminución del volumen de llenado del ventrículo izquierdo. • Por ambos mecanismos se produce una reducción del GC y de la presión arterial. • La hipotensión arterial reduce el flujo coronario (que en el ventrículo derecho se produce tanto en sístole como en diástole) pudiendo aparecer isquernia miocárdica y fallo ventricular derecho. • Por otro lado, la disminución del GC y del flujo pulmonar da lugar a alteraciones del intercambio de gases e hipoxemia, que puede ser severa en caso de pacientes con foramen oval permeable ya que el aumento de presión en la aurícula derecha produce un shunt derecha-izquierda. • Finalmente se pueden producir alteraciones de la difusión del CO2 e hipercapnia que aún favorece más la HTP. • Las causas que producen un aumento brusco de la PAP: embolismo pulmonar agudo, edema agudo de pulmón por fallo cardíaco agudo o insuficiencia mitral aguda por rotura de los músculos papilares secundaria a cardiopatía isquérnica o anafilaxia.
  • 28. Hipertensión pulmonar crónica • En la HTP crónica el aumento de la PAP es progresivo y se produce un aumento también progresivo de la sobrecarga sistólica del ventrículo derecho, el cual se va adaptando a la sobrecarga de presión y de volumen. causando una dilatación e hipertrofia de dicho ventrículo que termina en una disfunción crónica y fallo ventricular derecho. • Son causa de HTP crónica el aumento de las RVP producido por la hipoxia alveolar crónica como en la bronquitis crónica. • La obstrucción crónica de la circulación pulmonar en la enfermedad tromboembólica pulmonar crónica también causa HTP por aumento de las RVP. • En el enfisema pulmonar severo, el aumento de las RVP y de la PAP son debidos a la destrucción progresiva del lecho vascular pulmonar. • Existen casos de HTP crónica sin ninguna causa, como la HTP primaria. • Cualquiera de estas situaciones de HTP da lugar en fases evolucionadas a una disfunción del ventrículo derecho e insuficiencia cardíaca derecha o cor pulmonale.
  • 29. HIPERTENSION PULMONAR AGUDO HIPERTENSION PULMONAR CRONICO Se caracteriza por un aumento repentino de la presión arterial pulmonar. La proliferación de la íntima y la fibrosis, hipertrofia de la túnica media y trombosis in situ en la vasculatura pulmonar. Los valores de presión sistólica pulmonar no son muy elevados porque el VD no puede generar una presión alta si no está pre condicionado. Remodelación progresiva de la íntima que conlleva a la reducción de la distensibilidad y aumento de la elastancia de la vasculatura pulmonar. Vasoconstricción, proliferación vascular, trombosis e inflamación. Aumento progresivo de la poscarga ventricular derecha o de la resistencia vascular pulmonar total ocasionado aumento del trabajo ventricular derecho La remodelación vascular se limita a las arterias pulmonares pequeñas. Con el tiempo produce insuficiencia cardíaca derecha progresiva, deterioro funcional y una muerte prematura Representada por: Tromboembolia pulmonar (TEP) aguda Los síntomas iniciales aparecen sólo después de una adaptación fallida del VD al aumento de la poscarga y no son específicos.
  • 30. Efecto de la anestesia sobre la Circulación Pulmonar ■ Inducción, la anestesia general aumenta la mezcla venosa hasta un 10% ■ Shunt verdadero a través de las áreas de atelectasia causadas por la anestesia ■ Aumento de la dispersión de la distribución de la V/Q y la perfusión de zonas con baja relación V/Q ■ La aplicación de PEEP y la hiperinsuflación durante la anestesia tiene efectos contrapuestos en la oxigenación. ■ Producen una reexpansión de las atelectasias y disminuyen el shunt verdadero, reducen el GC y la PvO2 logrando un descenso de la Pa02; aumentando las RVP y disminuyendo la perfusión de las áreas bien ventiladas.
  • 31. ■ In vitro, los anestésicos halogenados halotano, enflurano e isoflurano disminuyeron la intensidad de la VPH. ■ En anestesia inhalatoria, la eficacia de la VPH está relacionado al GC ■ Durante la hipoxia unilateral, la PAP y la PCP se mantenían estables. ■ Halotano, enflurano e isoflurano no producen efecto sobre la circulación pulmonar en ausencia de patología ■ Isoflurano potencia la vasodilatación secundaria a la activación de los receptores adrenérgicos beta:, y el halotano, el enflurano y el desflurano disminuyen el efecto vasodilatador pulmonar mediado por los agonistas de los canales de potasio-ATP sensibles. ■ Óxido nitroso parece ser que disminuye la VPH lo que, unido a su efecto depresor de la contractilidad miocárdica, lo desaconseja en pacientes con hipertensión pulmonar. ■ Anestésicos intravenosos, la mayoria de trabajos coinciden en que no modifican la VPH, el fentanilo, ketamina, tiopental, pentobarbital, no modificaron la VPH. ■ Se ha demostrado que el propofol disminuye la vasodilatación pulmonar dependiente del endotelio y que no tendría efecto en el tono pulmonar basal, pero que aumenta la respuesta a los vasoconstrictores ■ Ketamina produce activación del sistema nervioso simpático aumentando la liberación de adrenalina y no- radrenalina, ha dado aumentos de la RVP y también en arterias pulmonares aisladas ha causado vasodilatación que podría estar causada por la inhibición de la liberación de Ca intracelular. Otros estudios sugieren que la ketamina inhibe la liberación de NO por el endotelio. ■ El etomidato también disminuye la relajación pulmonar dependiente del endotelio. ■ Anestesia epidural torácica con bupivacaina 0,5% combinada con isoflurano mantuvo mejor la oxigenación que la anestesia intravenosa con fentanilo y Propofol Efecto de los fármacos anestésicos
  • 32. Efectos del óxido nítrico, fármacos cardiovasculares y otros fármacos ■ Efectos del óxido nítrico ■ El óxido nítrico inhalado (iNO) se comporta como un vasodilatador pulmonar selectivo. ■ Su efecto se limita a los vasos pulmonares próximos a su lugar de administración, ya que al igual que el NO endógeno, es rápidamente inactivado por la hemoglobina, impidiendo que alcance y vasodilate los vasos sistémicos. ■ El iN0 es efectivo en revertir la hipertensión pulmonar por hipoxia en diferentes modelos animales y en pacientes con hipertensión pulmonar y síndrome de! distrés respiratorio del adulto ■ EL efecto del iN0 se ha localizado tanto a nivel precapilar en las pequeñas arterias y venas o distribuido uniformemente a lo largo de toda la vasculatura pulmonar desde las arteriolas hasta las venas, incluyendo la microcirculación. Todos estos estudios experimentales sugieren que el iN0 actúa sobre las arterias o venas que ya tienen un tono basal aumentado por cualquier causa y que se encuentran en las proximidades del alveolo. ■ El iN0 vasodilata sólo los vasos adyacentes a los alveolos a los que accede, es decir, los que reciben una correcta ventilación y este efecto facilita la redistribución de flujo hacia las zonas mejor oxigenadas desde las áreas mal ventiladas e hipóxicas, contribuyendo a una disminución del shunt y una mejoría de la oxigenación. ■ La potenciación de la VPH por el iN0 se ha demostrado en diferentes modelos de alteración de la relación V/Q intrapulmonar. Sin embargo, la eficacia del iNO depende del grado de alteración de la relación V/Q predominante, siendo mayor en presencia de shunt. Si el iN0 accede y vasodilata áreas con baja relación V/Q, la Pa02 puede aumentar, disminuir o no modificarse en absoluto
  • 33. Inhibidores de la síntesis de NO endógeno ■ El descubrimiento de la vía L-arginina-óxido nítrico GMPc y la identificación de los análogos de. la L-arginina como inhibidores competitivos de la enzima óxido nítrico sintetasa (NOS) ha permitido establecer el papel del NO en múltiples procesos biológicos. ■ Ademas, la posibilidad de manipular la producción de NO abrió una gran variedad de lineas de investigación sobre el potencial terapéutico de los inhibidores. ■ En la circulación pulmonar, la síntesis basal de NO mantiene el bajo tono muscular de la pared arterial, dado que la administración de inhibidores de la NOS aumenta el tono vascular tanto en preparaciones de vasos aislados como en pulmones perfundidos'3'-4 he In vivo, la administración de L-NAME, inhibidor de la síntesis de NO, también provoca una potente vasoconstricción atribuida a esa inhibición de la síntesis de NO(42). Otros estudios pusieron de manifiesto que el aumento de las RVP producida por los inhibidores era mayor en condiciones de hipoxia que de normoxia, es decir, que potenciaban de la respuesta de VPH(384i,43451. Estos trabajos han dado lugar a dos teorías sobre el papel del NO en la VPH. Una de ellas sugiere que se produce una liberación de NO en respuesta a la VPH como mecanismo protector que impide una vasoconstricción excesiva. La otra considera que la inhibición de la síntesis basal de NO es el mecanismo que desencadena la respuesta de VPI-F47-30e
  • 34. ■ En la circulación pulmonar, la síntesis basal de NO mantiene el bajo tono muscular de la pared arterial, dado que la administración de inhibidores de la NOS aumenta el tono vascular tanto en preparaciones de vasos aislados como en pulmones perfundidos'3'-4 he In vivo, la administración de L-NAME, inhibidor de la síntesis de NO, también provoca una potente vasoconstricción atribuida a esa inhibición de la síntesis de NO(42). Otros estudios pusieron de manifiesto que el aumento de las RVP producida por los inhibidores era mayor en condiciones de hipoxia que de normoxia, es decir, que potenciaban de la respuesta de VPH(384i,43451. Estos trabajos han dado lugar a dos teorías sobre el papel del NO en la VPH. Una de ellas sugiere que se produce una liberación de NO en respuesta a la VPH como mecanismo protector que impide una vasoconstricción excesiva. La otra considera que la inhibición de la síntesis basal de NO es el mecanismo que desencadena la respuesta de VPI-F47-30e ■ La administración de L-NAME a animales sugiere que potencia la VPH. En clínica se han utilizado los inhibidores de la NOS en el tratamiento de In hipotensión secundaria a la liberación masiva de NO corno ocurre en e! shock séptico. La administración sistémica de L-NMDA o de L-NAME revirtió la hipotensión en pacientes con shock refractaric03-35). En algunos estudios se observó que, además del aumento de la presión arterial, los pacientes presentaron una disminución del shunt y una mejoría de la oxigenacióres'). La administración de inhibidores de la síntesis de NO pueden así mejorar la oxigenación por mecanismos complejos e interrelacionados. ■ Efectos de fármacos cardiovasculares ■ Los vasodilatadores, nitroglicerina, nitroprusiato, adenosina, prostaciclinas y análogos (epoprostenol, iloprost) y los antagonistas del calcio (rtifeclipina, diltiazem, amlodipino, nicardipino), producen una vasodilatación pulmonar con aumento del GC y disminución de las RVP. Todos ellos por vía intravenosa u oral producen además una vasodilatación también sistémica. ■ Los análogos de las prostaciclinas por vía inhalatoria (iloprost, beraprost) o por vía subcutánea o endovenosa (teprostertil) producen vasodilatación pulmonar selectiva, al igual que el iNO, como se comenta más adelante. ■ Las aminas inotrópicas con acción beta, dopaniina y dobutamina, al igual que los inhibidores de la fosfodiesterasa III al producir efecto inotrópico y al aumentar el OC y, por tanto, el flujo pulmonar pueden aumentar la PAP Estos fármacos, al aumentar el flujo pulmonar, pueden reclutar vasos pulmonares de zonas no ventiladas y aumentar el shtint intrapulmo rla1457'62). ■ Tanto el AMPc como el OMPc son degradados por las fosfodiesterasas y por tanto los fármacos que inhiben a las fosfodiesterasa 111, corno la mitrinona, amrinona y enoxitnone, aumentan los niveles de AMPc y, aparte del efecto inotrópico. ejercen una acción vasodilatadora pulmonar y sistémica. Los fármacos inhibidores de la fosfodiesterasa V (zaprinast, sildenafilo) evitan la degradación del GMPc
  • 35. ■ y tienen un efecto vasodilatador muy acusado; el sidenafil potencia el efecto del iNO en pacientes con hipertensión pulmonar y previene el efecto rebote en la retirada del tratamiento con iN0(13). El dipiridamol. inhibidor también inespecífico de las fesfodiesterasas, ha sida utilizado para potenciar el efecto del iNO en experimentación animal. ■ Los antagonistas de los receptores A de la endotelina-1, potente vasoconstrictor endógeno, como bosentan y sitax- sentan, tienen también efecto vasodilatador pulmonar. ■ La vasoconstricción pulmonar está mediada por los receptores alfa?, ocurre en respuesta a la admilliattaeión de catecolarninas (adrenalina y noradrenalina), y también bajo los efectos de serotonina, histamina y angiotensina 11. ■ Efectos de otros fármacos ■ Los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (PC) han demostrado efectos consistentes en la circulación pulmonar. El pulmón tiene una gran capacidad para producir ácido araquidónico a partir de los fosfolipidos de membrana que se metabolizan por dos vías metabólicas principales: la ciclooxigenasa (COX) y la lipooxigenasa. Uno de los principales productos de la vía de la COX es un potente vasodilatador, la prostaciclina (PG12). Esta se sintetiza continuamente en condiciones basales y se ha sugerido que aumenta su producción en condiciones de hipoxia, manteniendo el flujo sanguíneo hacia estas zonas hipóxicas en oposición a la VPH como mecanismo proLeCt014511. La PGEI actúa también corno vasodilatador en la circulación pulmonan62).. ■ Las PG juegan un papel importante en la regulación del flujo pulmonar. Actúan directamente en el músculo liso activando la adenilatociclasa para sintetizar cAMP como segundo mensajero. Este activa proteincinasas intracelulares que, mediante la fosforilación de moléculas diana, reduce la concentración de Ca.2- intracelular y así produce la defosforilación de las cadenas de miosina, dando lugar a la relajación de la fibra muscular. ■ Otras PG sintetizadas en esta vía tienen el efecto contrario. como el tromboxano y la PR„, aunque se cree que tienen un papel secundario con respecto a la VPH. Por otro lado, la vía de la lipooxigenasa da lugar a los leucotrienos. potentes vasoconstrictores que potencian la VPH y podrían actuar corno mediadores en este proceso. ■ La utilización de inhibidores de la COX ha permitido polier de relieve la relación entre los derivados del ácido araquidónico y la VPH. El aumento del tono vascular pulmonar causado por la inhibición de la síntesis de PG parece ser más intenso en las áreas hipóxicas. Se han publicado multitud de trabajos en los que la inhibición de la COX mediante la administración de diferentes fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) potencian la VPH en modelos experimentales y en clínica. De todos modos, la utilización de inhibidores de la síntesis de PG tanto en animales como en pacientes ha dado resultados dispares.
  • 36. ■ La indometacina es un AINE del grupo de los ácidos acéticos. Su mecanismo de acción es la inhibición del enzima COX y. por tanto, de la formación de PG. Su efecto inhibidor es más potente que el ácido acetilsalicílico y puede ejercer otros efectos sobre el tono vascular y bronquial independientes de las PG«'33. Es uno de los inhibidores de ta COX más utilizados en los trabajos relacionados con la VPH. ■ La alrnitrina es un agonista de los quitniorreceptores periféricos que potencia la VPH. Su administración con e! fin de aumentar la VPH en pacientes con SDRA ya se había demostrado eficaz antes de la introducción del iN004-". ■ EFECTOS DEL GASTO CARDÍACO ■ Y LA 1-11MODINÁMICA SISTÉMICA ■ SOBRE LA CIRCULACIÓN PULMONAR ■ El flujo pulmonar viene determinado por el gasto cardiaco del ventrículo derecho, que en ausencia de cortocircuito intracardíaco es igual al gasto cardiaco del ventrículo izquierdo. Por tanto los cambios en gasto cardiaco repercuten directamente en el flujo pulmonar. La hemodinamica sistémica (estado de la volemia, grado de tono vascular) determinante también del gasto cardiaco, tiene su efecto sobre la circulación pulmonar. Ya hemos visto que el lecho vascular pulmonar posee mecanismos enclógenos para adaptarse a los cambios en el gasto cardíaco y que también existen fármacos capaces de modular esta adaptación ■ Por otra parte es de capital importancia el efecto de la ventilación mecánica y de la ventilación unipulmonar sobre el gasto cardíaco y el flujo pulmonar, debido a las interacciones corazón-pulmón. Un aumento del gasto cardíaco o flujo pulmonar produce una apertura de vasos pulmonares y un aumento eii la Sailaill;1611 vellUbd mixta que, junto a maniobras de reclutamiento alveolar, producen una mejoría del intercambio de gases, tanto en ventilación bi corno unipulmonar. Sin embargo, si el gasto cardíaco o flujo pulmonar es muy elevado, se producen empeoramiento de la oxigenación, ya que por un lado se reclutan vasos pulmonares de zonas no ventiladas y por otro se inhibe la VPH(70.721. ■ EFECTOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA SOBRE LA CIRCULACIÓN PULMONAR ■ La ventilación mecánica con presión positiva aumenta la presión intratorácica y se opone al retorno venoso a la aurícula derecha y así disminuye la precarga del ventrículo derecho y el flujo pulmonar (véase el capítulo 21 aMecá- nica pulmonar aplicada: modos de medición en clínica»). Además, la aplicación de presión positiva al final de la espiración (PEEP) produce distensión alveolar y compresión del lecho capilar pulmonar entre la pared alveolar y el intersticio pulmonar, todo ello contribuye al aumento de las RVP y disminución del flujo pulmonar. Por otro lado, la PEEP produce un aumento de la capacidad residual funcional y del reclutamiento alveolar y una redistribución de la perfusión pulmonar, mejorando el intercambio de gases
  • 37. ■ Fi aumento de presión o insuflación alveolar durante la ventilación mecánica produce una respuesta vagal mediada por los receptores de estiramiento intrapulmónar, fibras C. produciendo una disminución de la frecuencia cardíaca, del retorno venoso, de las resistencias sistémicas y de la presión arterial. ■ El corazón se encuentra dentro del saco pericáidicu rodeado por los pulmones y está sometido a la expansión pulmonar; si el volumen pulmonar aumenta mucho, el corazón se ve mecánicamente comprimido por los pulmones, especialmente en pacientes con atrapamiento aéreo o enfisema. Los ventrículos están conectados en serie a través de la circulación pulmonar, así la disminución del llenado o precarga del ventrículo derecho se traduce en una disminución de la precarga y del volumen sistólico del ventrículo izquierdo. Los cambios de volumen pulmonar inducidos por los cambios de presión intratorácica dificultan el retorno venoso al corazón derecho. pero facilitan la eyección o vaciado del corazón izquierdo al disminuir la postcarga de dicho ventrículo, tal interacción corazón-pulmón será máxima en pacientes hipovolémicos, con hipertensión pulmonar o con insuficiencia cardíaca biventricular. ■ FISIOPATOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN UNIPULMONAR(73-83) ■ La ventilación unipulmonar (one lung ventilation o OLV) es una maniobra casi exclusiva de la anestesia para cirugía torácica en la que se deba mantener el pulmón colapsado para que la intervención pueda realizarse. La OLV produce cambios ñsiopatoiógicos a nivel cardiorrespirakwio importantes y que precisan controlarse. Sin embargo, en la cirugía que precisa OLV se dan otras circunstancias que hacen que no sea la OLV el único factor responsable de las alteraciones en la relación V/Q que serán consecuencia de un conjunto de factores cuya influencia se describirá aquí por separado: la posición, la anestesia general con relajación, la toracotomía y, finalmente, el colapso pulmonar y la OLV.
  • 38. ■ FISIOPATOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN UNIPULMONAR(73-83) ■ La ventilación unipulmonar (one lung ventilation o OLV) es una maniobra casi exclusiva de la anestesia para cirugía torácica en la que se deba mantener el pulmón colapsado para que la intervención pueda realizarse. La OLV produce cambios ñsiopatoiógicos a nivel cardiorrespirakwio importantes y que precisan controlarse. Sin embargo, en la cirugía que precisa OLV se dan otras circunstancias que hacen que no sea la OLV el único factor responsable de las alteraciones en la relación V/Q que serán consecuencia de un conjunto de factores cuya influencia se describirá aquí por separado: la posición, la anestesia general con relajación, la toracotomía y, finalmente, el colapso pulmonar y la OLV.
  • 39. Factores que afectan la ventilación ■ Mientras que la presión alveolar (PA) se mantiene constante en todo el pulmón, la presión. negatia interpleural (Ppl), que es la responsable de su expansión, está sometida a la acción de la fuerza de gravedad que actúa creando un gradiente de presión en sentido vertical, de modo que la negatividad disminuye 0,25 cmH2O/cm desde el vértice a las bases (véase el capítulo 22 «Intercambio pulmonar de gases»). Así los alveolos de íos vértices están más expandidos que los de las bases. los cuales presentan un volumen al final de la espiración que corresponde aproximadamente 4.000 al 25% del volumen de los primeros. Sin embargo, como la PA es constante, se genera una presión transpulmonar (PAPpl) que es superior es las bases, por lo que los alveolos declives tienen una mayor distensihilidad o compliance. ■ Así. en un paciente despierto, en bipedestación y ventilando espontáneamente, los alveolos apicales están más insuflados pero son menos distensibles, mientras que los de las bases están más comprimidos pero son muy distensibles: por ello, el mayor volumen corriente corresponde a las zonas declives que son las que mantienen la mayor eficacia en la ventilación alveolar para una misma presión. Cuando esto se traslada a una curva cuyos ejes son la presión transpulmonai y el volumen alveolar, la zona de máxima pendiente corresponde a la mitad inferior del pulmón; pero además esta curva representa la compliance regional alveolar, tal como se representa en la figura 2 siguiendo el modelo de Wesell. Como se deduce de esta figura, la zona de máxima pendiente traduce las zonas más distensibles del pulmón y, por lo tanto, la ventilación más eficaz. Si además tenemos en cuenta que la perfusión en esa zona es mayor por acción de la gravedad, es donde la relación V/Q es mejor. ■ El decúbito lateral en un paciente despierto y respirando espontáneamente. no modifica estas relaciones. simplemente el pulmón superior o proclive será el que se sitúa en la parte con menor pendiente (parte superior de la curva), mientras que el inferior o declive se situará en la zona de mayor pendiente (parte inferior de la curva) y recibirá, por tanto, el mayor porcentaje de ventilación alveolar y también de !a perfusión. Además la curvatura que adopta el diafragma en el pulmón inferior con el paciente despierto también favorece la eficacia de la ventilación (Fig. 3). ■ Sin embargo, en el paciente anestesiado, relajado y ventilado mecánicamente, se produce una disminución de la capacidad residual funcional (CRF). Esta pérdida de volumen unida a la relajación del diafragma y a la presión que sobre el pulmón declive ejercen las estructuras del mediastino y la masa abdominal que caen al perderse en tono muscular, trasladan el pulmón proclive o superior a la zona de mayor pendiente de la curva, es decir, a la más favorable para la ventilación, produciéndose de este modo la primera alteración de la relación V/Q ya que mientras cl pulmón declive recibe el mayor aflujo sar,guinco, e! superior recibe la mayor ventilación ■ Al añadir la apertura del tórax, la distensibilidad del pulmón superior se favorece al quedar libre de la caja torácica, aumentando la ventilación alveolar en dicho pulmón y, por lo tanto, las alteraciones de la relación V/Q (Fig. 5). ■ Factores que afectan la perfusión ■ La perfusión pulmonar responde por completo a las leyes de la gravedad, pero también y en segundo lugar, al fenómeno de vasoconstricción pulmonar hipóxica ( VPH).
  • 40. Factores que afectan la ventilación ■ La perfusión pulmonar responde por completo a las leyes de la gravedad, pero también y en segundo lugar, al fenómeno de vasoconstricción pulmonar hipóxica ( VPH). ■ El ventrículo derecho bombea sangre. a las arterias pulmonares, con una energía cinética que es la presión de arteria pulmonar (PA?) capaz de vencer el gradiente hidrostático vertical. Sin embargo y debido a la acción de la gravedad, la presión disminuye 1,25 mmHg por cada centímetro de altura Como la circulación pulmonar es un sistema de baja presión, la perfusión (Q) dependerá de loc, gradientes de presión generados entre la presión alveolar (PA), la PAF) y la presión venosa pulmonar (Pv). Este hecho origina grandes diferencias en la perfusión del pulmón permitiendo distinguir tres zonas descritas por West"). que en el paciente en bipedestación corresponden al vértice, la parte. media y las bases respectivamente. Las relaciones entre PA y PAP ya descritas en el capítulo 22 «Intercambio pulmonar de gases». hace que en los vértices o zona 1, la perfusión sea mínima, pero si hay ventilación se debe como «espacio muerto» (VD) que en condiciones normales es mínimo: sin embargo, cuando disminuye la PA P (hipovoletnia) o aumenta la PA (PEEK el VD aumenta. ■ En la zona 2, la relación es PAP> PA > Pa. por lo que la perfusión dependerá de la diferencia PAP- PA, pero como esta última es constante., la perfusión aumenta en dirección a las bases. ■ En la zona 3, la relación .es PAP > Pv > PA, lo que significa que la perfusión es función de la diferencia PAP-Pv, pero corno ambas presiones sufren la misma variación en relación a la gravedad, la presión de perfusión será cosntante. Sin embargo, como la presión transmural de los vasos (PPA-Ppl) y (Pv-Ppl) aumenta hacia las zonas basales, el flujo también aumenta en esta dirección (Fig. e). ■ La VPH es, después de la gravedad, el fenómeno que más modifica la perfusión, tal corno se ha descrito ya en este capítulo. La importancia de la VPH para corregir la hipoxernia se pone de manifiesto durante la OLV, ya que es capaz de reducir el flujo que se dirige al pulmón superior en un 50%. ■ Cambios fisiopatológicos que se producen durante la ventilación unipulmonar en la relación V/Q ■ Cuando se adaptan los principios descritos a las modificaciones que se producen durante la cirugía y =atesta en decúbito lateral, toracotomía y colapso pulmonar por la OLV, se distingue: ■ El decúbito lateral, por sí mismo, no afecta la relación VIQ que se rige por las leyes de la gravedad, de modo que tanto la ventilación alveolar como la perfusión son máximas en el pulmón declive. Al igual que en bipedestación, las zonas superiores tendrán cocientes V/Q > 1 o infinito (espacio muerto), las zonas medias y bajas guardan la mejor relación y las muy inferiores tendrán cocientes V/Q < 1 o 0 (shunt).
  • 41. • Sin embargo, cuando el paciente está anestesiado y relajado, sus efectos unidos al decúbito lateral desencadenan las primeras altera eones en la relación V/Q, ya que la perfusión será mayor en el pulmón declive (60%), mientras que la ventilación alveolar será más eficaz en el proclive, tal y como se ha descrito anteriormente, a causa de la disminución de la CRF, la curva menos favorable del diafragma y el peso de las estructuras mediastínicas. Esto se traduce en una disminución de la relación VIQ que se restaura con la aplicación de PEEP que, al aumentar la CRF, traslada a los pulmones a su posición natural en la curva de presión volumen a] aumentar la presión transpulmonar. • La toracotomía agudiza el desequilibrio VÍQ para ambos pulmones, ya que la apertura del tórax facilita la expansión o distensión del pulmón superior. • Finalmente, el colapso pulmonar que se produce al dejar de ventilar el pulmón superior para obtener así un buen campo quirúrgico, llevará las desigualdades en la relación VIQ a tia trláXiM0 exponente: aumento del gradiente alveoloarterial de oxigeno, aumento del shunt y, por lo tanto, hipoxemia. Durante el colapso pulmonar la ventilación se realiza exclusivamente en el pulmón declive y está dificultada por el peso del pulmón superior colapsado, el peso del mediastino y la cu va poca, favorable del diafragma secundaria a la relajación. Todo ello disminuye la compliance y la CRF y aumenta la presión, tanto en las vías aéreas como en los vasos pulmonares del pulmón ventilado, lo que provoca la aparición de atelectasias y la desviación del flujo hacia pulmón colapsado por aumento de la presión intratorácica. La gravedad, la VPH, la manipulación quirúrgica, la patología pulmonar asociada, el modo de ventilación empleado y otras causas, como pueden ser malposiciones del tubo de doble luz, la disminución del GC y el aumento del consumo de oxígeno son, por este orden de importancia, los factores que actúan sobre la perfusión en la OLV. La gravedad determina que el pulmón declive reciba el 60% del flujo; sin embargo, el proclive sigue recibiendo el 40% del flujo pese a estar atdactasiado por el colapso. La persistencia de b perfusión en el pulmón no ventilado aumenta el shunt que puede poner en peligro la oxigenación. Es en este momento euaralo se pone de manifiesto la importancia de la VPH, que, después de la gravedad, es el mecanismo que más modifica la perfusión ya que desvía el 50% del flujo sanguíneo que recibe el pulmón atelectasiado hacia el pulmón ventilado, consiguiendo de este modo mejorar la relación WQ y llevar los valores de la PaO hacia cifras más aceptables y seguras. La VPH sólo es efectiva para determinados porcentajes de territorio pulmonar con hipoxia, entre el 30 y 70%.
  • 42. ■ y siempre cuando la musculatura lisa de los vasos pul- monares sea capaz de responder ante la disminución de O». Los factores que ponen en marcha el mecanismo de la VPH y varios de los fármacos que la alteran, que ya se han descrito en este capítulo, se dan con frecuencia durante la OLV y la cirugía torácica en la que se utiliza esta modalidad ventilatoria; la respuesta de la VPH en esta situación clínica compleja es muy distinta a la obtenida en condiciones experimentales. La aplicación de un flujo continuo de O; que ocasione una presión positiva continua (CPAP) en el pulmón no ventilado mejora la oxigenación en muchos pacientes bajo estas circunstancias, ya que la VPH puede ser una respuesta mitigada o contrarrestada en esta cirugía. Por otra parte, las alteraciones ventilatorias frecuentes en esta situación se acompañan de alteraciones gasoméiri- cas que influyen en la VPH. La hipocapnia que se asocia a la hiperventilación provoca por una parte vasodilatación directa de los vasos pulmonares y por otra, y de forma indirecta, el aumento del volumen corriente se asocia a aumento de las presiones en la vía aérea con el consiguiente aumento de las RVP. La hipercapnia produce los efectos contrarios y podría favorecer en cierto modo la VPH. Aún considerando que las circunstancias de hipoxia del pulmón operado por el colapso pulmonar van a favorecer la VPH y, por tanto, cierta compensación de las alteraciones del V/Q, el pulmón ventilado presenta con frecuencia atelecta- sias y Zonas hipóxicas que van a su vez a causar VPH y me- nor capacidad para recibir el Aujo pulmonar. La hipoxemia causada por esta situación responde a niveles moderados de PEEP que aumenten la CRF del pulmón declive. Por otra parte, la manipulación quirúrgica del pulmón actúa a modo de expresión del contenido sanguíneo que se deriva hacia el pulmón no operado y ventilado, y este efecto es máximo en el momento en que se realiza la ligadura de las arterias lobares o pulmonar dependiendo del tipo de resección. En pacientes en que es difícil mantener la oxigenación, esta mejora con frecuencia al ligar las arterias porque desvían todo el flujo pulmonar hacia el pulmón ventilado; de todos modos, en pacientes con disfunción del ventrículo derecho o hipertensión pulmonar, el efecto de esta amputación del territorio vascular de un pulmón puede agravar el estado por insuficiencia cardíaca sin beneficio para la hipoxemia. Cuando [a cimgía torácica se realiza por vía toracos- cópica, la manipulación y las tracciones son más suaves y, por lo tanto, la repercusión de la cirugía sobre el flujo estará atenuada. Los pacientes que presentan una patología crónica obstructiva severa con alteración del flujo ya antes de la cirugía, toleran la OLV mucho mejor que los pacientes - que tienen un parénquima pulmonar sano; estos pacientes han desarrollado previamente a la cirugía áreas de parénquima no perfundidas, y la exclusión pulmonar va a tener una menor repercusión en cuanto a cantidad de flujo no oxigenado. En estos pacientes la administración de fárma- cos vasodilatadores que anulan el mecanismo de VPH no produce incremento del shunz. Los múltiples factores descritos que interactúan en proporciones distintas en cada paciente, van a producir respuestas clínicas muy variables de paciente a paciente en cirugía torácica con OLV. El tratamiento diferencial de ambos pulmones analizando prueba-respuesta, es la única torma de manejar la eficacia ventilatoria.