SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA DE OIDO
Dra Natalia Cantú R1 ORL Y CCC
OIDO EXTERNO
PABELLON AURICULAR
PABELLON AURICULAR
Capas:
• Piel
• Cartílago y pericondrio
• Piel
PABELLON AURICULAR
PABELLON AURICULAR
PABELLON AURICULAR
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
4 SDG
1ra hendidura
faríngea
Parte
cartilaginosa
8 SDG
Células
epiteliales de la
membrana
timpánica
Parte ósea
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
 Foramen de Huschke: remanente
embrionario que forma un defecto que conecta el
CAE medial con la región de la fosa parótida y
glenoidea, permite la extensión de la infección y
los tumores malignos fuera del hueso temporal
 Fisuras de Santorini: Canales linfáticos que
conectan el CAE cartilaginoso lateral a la región
de la fosa parótida y glenoidea, permiten la
extensión de infección y de tumores malignos
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
MEMBRANA TIMPANICA
Origen trilaminar
1ra hendidura faríngea
ectodermo
CAE
Capa externa MT (epitelio
escamoso)
Mesodermo Capa media fibrosa
1ra bolsa branquial
(endodermo)
Capa interna MT (epitelio
mucoso cuboide)
Trompa de Eustaquio
Espacio OM
MEMBRANA TIMPANICA
OIDO MEDIO
OIDO MEDIO
 La cavidad y el
revestimiento del oído
medio y de la trompa de
Eustaquio se desarrolla
desde el extremo terminal
de la expansión de la
primera bolsa faríngea,
con una pequeña
contribución de la
segunda bolsa faríngea
HUECESILLOS
 1er arco → Cabeza del martillo, cuerpo y proceso corto del
yunque
 2do arco → Proceso largo del yunque, maniubro del
martillo, estribo
 Mesodermo capsula otica → Platina del estribo
30 sdg →
Completo
16 sdg →
osificación
6 sdg → cartílago
OIDO MEDIO
OIDO MEDIO
• Trompa de Eustaquio
Anterior
• Nervio facial
Posterior
• Promontorio
Pared medial
• Borde inferior del anillo timpánico
Inferior
MESOTIMPANO
OIDO MEDIO
MESOTIMPANO
 Seno timpánico: ubicado en el
mesotímpano entre el ponticulo superior, el
subículo inferior y el nervio facial
lateralmente
OIDO MEDIO
MESOTIMPANO
 Eminencia piramidal: La eminencia piramidal transmite el tendón
estapedial a la superestructura del estribo y se ubica justo antes de la
segunda rodilla del nervio facial a medida que pasa del segmento
timpánico (horizontal) al segmento mastoideo (vertical)
 HIPOTIMPANO
•Anulus inferior
Superior
•Bulbo yugular
inferior
•Cóclea
Posterior
EPITIMPANO
Espacio de
Prussak
Compartimiento
anterior a
martillo
Compartimiento
posterior
(antrum)
TROMPA DE EUTAQUIO
TROMPA DE EUSTAQUIO
 Angulación 45 º adultos, 10º en niños
 Longitud 37.5 mm
 1/3 óseo
 2/3 cartilaginosos
 Músculos: tensor del velo del paladar, dilatador de
trompa, tensor del tímpano, elevador del velo del
paladar (X), salpingofaringeo
CADENA OSCICULAR
MUSCULOS
MUSCULO TENSOR DEL TIMPANO
 Apófisis cocleariforme
 Manubrio del martillo
 Inervación V3
 Tensión de membrana timpanica
MUSCULOS
MUSCULO DEL ESTRIBO
 Eminencia piramidal
 Cuello del estribo
 VII
NERVIO FACIAL
3 SDG:
primordio
facioacustico
4 SDG: n.
cuerda
tímpano
5 SDG:
separación
del primordio
6 SDG: n.
petroso
mayor
7 SDG: n.
estapedio
NERVIO FACIAL
 DESARROLLO INTRATIMPANICO: final del primer mes
Primordio
acústico
facial
Primordio
ganglio
geniculado
Tronco principal = nervio facial → 6ta semana = división motora en posición
Tronco rostral= cuerda del tímpano = se vincula con el V y sigue su trayecto a lengua
Nervio petroso superficial mayor
NERVIO FACIAL
Fibra Núcleo Función
Fibras especiales aferentes Núcleo solitario 2/3 anteriores de lengua (n.
cuerda del tímpano)
Fibras generales eferentes
(parasimpáticas)
Núcleo salivar superior Glándula lagrimal (n. petroso mayor)
Glándulas submandibulares
Glándulas sublinguales
Mucosa nasal
Fibras especiales eferentes Núcleo motor Músculos de la expresión facial
Vientre posterior del digastrico
Musculo estilohioideo
Fibras somáticas sensitivas
aferentes
Núcleo espinal del trigemino Concha
CAE
NERVIO FACIAL
Porciones
intratemporales
•Meatal
•Laberíntica
•Timpánica
•Mastoidea
NERVIO FACIAL
Porción meatal
(8-10mm)
Porción laberíntica
(3-5 mm)
40-50%
Porción timpánica
(10-12 mm)
25-50%
Porción mastoidea
(12-15 mm)
NERVIO FACIAL
Nervio
petroso
mayor
Nervio
cuerda del
tímpano
Nervio
estapedio
OIDO INTERNO
LABERINTO MEMBRANOSO
•PLACODA OTICA
•Engrosamiento
del ectodermo
•Tubo neural
3 SDG
•VESICULA OTICA
(OTOCISTO)
•Entre el 2do y 3er
arco branquial
4 SDG
LABERINTO MEMBRANOSO
Vesícula otica
Porción craneal
Ducto
endolinfatico
Porción media
Precursor
vestibular
(utriculosacular)
CSC
Utrículo
Sáculo
Porción caudal Ducto coclear
Crecimiento
8 SDG=1.5
10 SDG=2.5
5ta SDG
6ta SDG
LABERINTO MEMBRANOSO
EPITELIO SENSORIAL:
▪ Sistema vestibular
▪ Tres crestas
▪ Dos maculas
▪ Órgano de corti
Ectodermo de la vesícula
otica
DESARROLLO DE INERVACION DEL
LABERINTO MEMBRANOSO
-División superior → ampolla de
CSC Ant. Y lat. Utrículo
- Div. Inferior → Ampolla post.
Sáculo
-Ganglio espiral
Ectodermo del otoquiste Ganglio vestibulococlear
LABERINTO OSEO
 En la 8 SDG el cartílago prevascular rodea el laberinto membranoso
desarrollando vacuolas que coalesceran para formar el espacio
perilinfatico
 Se termina a las 24 SDG
ANATOMIA DEL SISTEMA AUDITIVO
COCLEA
LABERINTO OSEO
Vestíbulo
Cóclea
Canales semicirculares
COCLEA
•Núcleo
•Hueso poroso → fibras
n. auditivo
Modiolo
•Centro
•División de cámaras
cocleares superior e
inferior en los
vestibulos de Scala y
el timpani de Scala
Lamina
ósea espiral •Apex
Helicotrema
LABERINTO OSEO
COCLEA
LABERINTO MEMBRANOSO
Superior
•Membrana de Reissner’s
Inferior
•Membrana basilar
Lateral
•Pared cóclea
COCLEA
COCLEA
Perilinfa
•Entre laberinto óseo y
membranoso
•↑[Na] 139 mEq
•↓[K] 4 mEq
Endolinfa
•Laberinto
membranoso
•↑[K] 144 mEq
•↓[Na] 14 mEq
•Células estría vacularis
COCLEA
CELULAS PILOSAS
COCLEA
CELULAS PILOSAS
Internas
•Forma de frasco
•Muchos organelos
para actividad
metabólica (cpos
Golgi y
mitocondrias)
•Transductores
pasivos
Externas
•Forma cilíndrica
•Microfilamentos y
microtubulos
•Actividad movil
COCLEA
CELULAS PILOSAS
COCLEA
INERVACION
 Inervación aferente
COCLEA
INERVACION
 Inervación aferente
•95%
•Bipolares
•Diámetro amplio
•Con mielina
•1 fibra = 1 célula pilosa interna
•1 célula pilosa interna = 20 fibras
Fibras tipo I
•5%
•Pequeñas
•Con o sin mielina
•1 fibra = múltiples células pilosas
externas
Fibras tipo II
COCLEA
INERVACION
 Inervación eferente
Haz olivococlear
Oliva medial superior
Oliva lateral superior
COCLEA
VIAS AUDITIVAS CENTRALES
COCLEA
NERVIO COCLEAR
 Rama del PC VIII
 Fibras aferentes= información células pilosas al
cerebro
Localizada en ganglio espiral de la cóclea
(cels bipolares)
COCLEA
NERVIO COCLEAR
Fibras aferentes Nervio coclear Núcleo coclear
• Fibras nerviosas que entran en cóclea son muy delicadas
• Fondo = nervio coclear anterior al n. vestibular
• Angulo cerebelopontino= n. coclear inferior al vestibular
• Nervio coclear blanco brillante
COCLEA
NERVIO COCLEAR
COCLEA
NUCLEO COCLEAR
 Información auditiva periférica entra al sistema auditivo central por el
núcleo coclear
 Piso del receso lateral del 4to ventrículo
COCLEA
NUCLEO COCLEAR
NUCLEO DORSAL
Organización lamelar
Parecido a cerebelo
Tinnitus
Frecuencias bajas porción
ventrolateral
Frecuencias altas en porción
dorsomedial
NUCLEO VENTRAL
NUCLEO VENTRAL ANTERIOR
Neuronas globulares y esféricas
Localización del sonido
NUCLEO VENTRAL POSTERIOR
Neuronal multipolares o estrelladas
Neuronas pulpo
Codificación de la frecuencia y la
forma espectral, y la intensidad del
sonido
COCLEA
NUCLEO COCLEAR
 Estría acústica ventral
 Estría acústica intermedia
 Estría acústica dorsal
COCLEA
COMPLEJO OLIVAR SUPERIOR
 Puente caudal
 Inervación binaural
Oliva lateral
superior
Oliva medial
superior
Núcleo medial
del cuerpo del
trapezoide
COCLEA
COMPLEJO OLIVARIO SUPERIOR
 Localización del sonido
 Detección de sonido
 Procesamiento de sonidos complejos
 Feedback eferente
COCLEA
LEMNISCO LATERAL
 Principal vía por la que las fibras medulares y pontinas del nervio auditivo
llegan al coliculo inferior
Núcleo
dorsal
Núcleo
ventral
COCLEA
COLICULO INFERIOR
 Localización del sonido
 Determinar frecuencia
 Integración de audición con los sistemas no auditivos
COCLEA
COLICULO INFERIOR
Núcleo central
• Región
dominante
• Organización
laminar
Corteza
• Estructura
laminar
• inervación
proviene del
cerebro
anterior (corteza
auditiva primaria y
secundaria)
Núcleo
paracentral
• Recibe
inervación no
auditiva,
sistema
somatosensorial
COCLEA
CUERPO GENICULADO MEDIAL
 Portal para toda la inervación auditiva ascendente al telencefalo
Ventral
(pars lateralis, pars ovoidea, zona
marginal)
Medial Dorsal
COCLEA
CORTEZA AUDITIVA
 Profunda en la fisura silviana de la superficie superior del lóbulo temporal
Fisiología auditiva
El sonido y su medición
 La velocidad de propagación del
sonido en el aire seco es de
aproximadamente 340 m/s
a temperatura ambiente, mientras que
en el agua, el sonido viaja a unos 1500
m/s
 Movimiento armónico simple
 Movimiento periódico que se ondula
alrededor de un punto nulo con
amplitudes iguales, como una función
sinusoidal.
El sonido y su medición
 La presión del sonido, medida en Pascales (Pa,
igual a Newtons por metro cuadrado [N / m2]),
representa la cantidad de fuerza que las partículas
de sonido vibrante ejercen sobre un área de
superficie
Impedancia
 Impedimento para el movimiento.
 Acústica: “La relación de la presión acústica a la velocidad del volumen
generado por la presión acústica”
 La impedancia acústica tiene tres componentes:
 Rigidez
 Resistencia (amortiguación)
 Masa
Oído externo
 Compuesto por la pinna y el canal auditivo externo.
“Canaliza el sonido desde el entorno externo hacia el oído”
frecuencia resonante:
Concha: 5300 Hz
Canal auditivo externo: 3000 Hz
Efecto sombra de cabeza
 Mejora relación
Mecanismos de oído medio
 Compuesto:
 Membrana timpánica
 Los osículos (malleus, incus y stapes)
 Los músculos estapedios y tensor tímpanos
Acoplamiento osicular:
Estímulo sonoro
entra en el canal
auditivo externo,
hace que el TM
vibre.
Malleus, que
está acoplado a
la TM, vibra en
respuesta al
movimiento de
la TM.
Toda la cadena
osicular vibre y
produzca una
transmisión de
sonido al oído
interno a través
de la placa de
apoyo del
estribo.
Mecanismos de oído medio
 La cadena osicular vibra a lo largo de un eje que se proyecta a través de
la cabeza del maléo y el cuerpo del incus en una dirección
anteroposterior
Mecanismos de oído medio
 Acoplamiento acústico
 La vía de transmisión del sonido al oído interno en ausencia del sistema osicular.
 La diferencia entre el acoplamiento osicular y el acoplamiento acústico es de
aproximadamente 60 dB,
Factor más importante en la capacidad de adaptación de impedancia del oído
medio proviene de la relación entre el TM y la placa de apoyo del estribo
 Relación de la palanca:
 Diferencia en la longitud del manubrio del malleus y al proceso largo del incus
Fisiología del oído interior
OI: Encerrado en la cápsula ótica, tiene dos ventanas móviles, una oval y
redonda
Funciones: audición y el equilibrio
1. Audición = la cóclea,
2. Mantener el equilibrio = órganos vestibulares
 Canales semicirculares, el utrículo y el sáculo.
Nervio auditivo
 La vibración mecánica de la partición coclear se transforma en señales
electroquímicas
 CELULAS BIPOLARES AFERENTES
 Cuerpo celular o células ganglionares espirales, se encuentran en el canal de
Rosenthal.
 Humanos con 30,000 células ganglionares espirales
 Tipo I: son mielinizadas (90%) = una sinapsis única con una única célula capilar
interna
 Tipo II: no están mielinizadas 10% = sinapsis con múltiples células ciliadas externas
Núcleo coclear
 Nervio auditivo viaja a lo largo del curso del canal auditivo interno para
terminar en las neuronas de segundo orden del sistema auditivo = núcleo
coclear
Primera estación de relevo crítica para toda la información auditiva
ascendente que se origina en el oído
Núcleo coclear
 Tres subdivisiones principales:
 El núcleo coclear dorsal
 El núcleo coclear ventral anterior
 El núcleo coclear ventral posterior
Núcleo coclear
 Núcleo coclear ventral, tipos de células diferentes:
Células esféricas se
encuentran
principalmente en el
núcleo coclear
anteroventral (rostral)
Las células globulares
tupidas y multipolares
se encuentran
centralmente; y las
llamadas
Células del pulpo se
encuentran
posteriormente
(caudal).
Reciben grandes
terminales auditivos con
múltiples
especializaciones
sinápticas (focos finales
de Held).
Núcleo coclear
 Desde el núcleo coclear, tres tramos de fibra proyectan información
auditiva al colículo inferior contralateral:
 Estría dorsal, también llamada estría de Mónaco
 Estría intermedia, también llamada la estría de Held
 Estría ventral, también conocida como el cuerpo trapezoidal.
Estos tractos de fibra forman colectivamente el lemnisco lateral.
Complejo olivar superior
 Se localiza medial al núcleo coclear en la porción caudal de la
protuberancia.
 Tres núcleos principales:
 La oliva medial superior (MSO),
 La oliva lateral superior (LSO)
 El núcleo del cuerpo trapezoidal
Lemnisco lateral
 formado por los tres tractos de fibra del núcleo
coclear y es uno de los tractos de fibra más
prominentes en la vía auditiva.
 En su camino hacia el colículo inferior contralateral, el
lemnisco lateral envía múltiples ramas
Colículo inferior
 Se encuentra en el cerebro medio,
 El colículo inferior, como el núcleo coclear, procesa información específica
de la frecuencia a lo largo de las láminas de isofrecuencia a lo largo de la
dimensión caudorostral del núcleo central del colículo inferior (ICC)
 Recibe entradas auditivas del lemnisco lateral, el núcleo coclear y el SOC
Tálamo y corteza auditiva
 Cuerpo geniculado medial es el centro de relevo auditivo talámico que
recibe información auditiva del círculo inferior.
 Tiene tres divisiones: ventral, dorsal y medial.
 Ventral = se proyecta a la corteza auditiva primaria
 Dorsal = se proyecta a la corteza de asociación auditiva
Desempeñar un papel importante en la localización de sonido y el
procesamiento de comunicaciones vocales complejas, como el habla
humana.
Corteza auditiva
 Porción auditiva principal de la corteza cerebral reside en el lóbulo
temporal
 Corteza auditiva primaria: en la superficie superior del lóbulo temporal (Heschl
gyrus)o área A1. Corresponde al área 41 de Brodmann
 Asociación de la corteza auditiva: área A2 y corresponde a las áreas 22 y 42 de
Brodmann.
VÍAS DE REFLEXIÓN DEL MÚSCULO MEDIO
DEL OÍDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 
Impedanciometria
 Impedanciometria Impedanciometria
Impedanciometria
HORACIO GarciA
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
AnaLfs
 
Vía auditiva y vestibular
Vía auditiva y vestibularVía auditiva y vestibular
Vía auditiva y vestibular
Liborio Escobedo
 
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Anatomía y fisiología de nariz
Anatomía y fisiología de narizAnatomía y fisiología de nariz
Anatomía y fisiología de nariz
julio adrian de la cruz avalos
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
Reyna Payamps
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOIgnacio Bengoechea
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
Ana Maria
 
Laringe
LaringeLaringe
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICASSENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Malformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del OidoMalformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del Oido
MAYTEBACABRAVO
 
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNOOtorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Clara Quiroga Rodriguez
 
Audiometria tonal
Audiometria tonalAudiometria tonal
Audiometria tonal
Nathalia Rodas
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Reyna Payamps
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoAgenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoGonzalo Zamorano F.
 
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simpleInterpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple

La actualidad más candente (20)

Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Impedanciometria
 Impedanciometria Impedanciometria
Impedanciometria
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Vía auditiva y vestibular
Vía auditiva y vestibularVía auditiva y vestibular
Vía auditiva y vestibular
 
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Anatomía y fisiología de nariz
Anatomía y fisiología de narizAnatomía y fisiología de nariz
Anatomía y fisiología de nariz
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICASSENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
 
Malformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del OidoMalformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del Oido
 
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNOOtorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
 
Audiometria tonal
Audiometria tonalAudiometria tonal
Audiometria tonal
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoAgenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simpleInterpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
 

Similar a Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU

Oido
OidoOido
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
LuisChirino8
 
Anatomía de oído
Anatomía de oídoAnatomía de oído
Anatomía de oído
Facultad de Medicina
 
RS 1.pptx
RS 1.pptxRS 1.pptx
RS 1.pptx
ssuserb17e4b
 
Anatomia oido
Anatomia oidoAnatomia oido
Anatomia oido
Eduard Valdez
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
AlmaFloramina
 
SENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptx
SENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptxSENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptx
SENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptx
josedanielmacedamora
 
Otitis media, crónica _ Hipoacusias.pptx
Otitis media, crónica _ Hipoacusias.pptxOtitis media, crónica _ Hipoacusias.pptx
Otitis media, crónica _ Hipoacusias.pptx
DiegoFloresPineda
 
Organos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía IIOrganos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía II
Catalina Martinez
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Oido
OidoOido
Anatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptxAnatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptx
DMSalud1
 
Oido
OidoOido
otorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologiaotorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologia
Sebastiao Josino Rodrigues
 
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidadesUnidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidadesmarcelab21
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
Jaqueline Hernández
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2safoelc
 
1. Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo.pdf
1. Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo.pdf1. Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo.pdf
1. Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo.pdf
ClaudiaPareja7
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Jessi123456
 
CAVIDADES CRANEOFACIALES
CAVIDADES CRANEOFACIALES CAVIDADES CRANEOFACIALES
CAVIDADES CRANEOFACIALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

Similar a Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU (20)

Oido
OidoOido
Oido
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
 
Anatomía de oído
Anatomía de oídoAnatomía de oído
Anatomía de oído
 
RS 1.pptx
RS 1.pptxRS 1.pptx
RS 1.pptx
 
Anatomia oido
Anatomia oidoAnatomia oido
Anatomia oido
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
SENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptx
SENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptxSENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptx
SENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptx
 
Otitis media, crónica _ Hipoacusias.pptx
Otitis media, crónica _ Hipoacusias.pptxOtitis media, crónica _ Hipoacusias.pptx
Otitis media, crónica _ Hipoacusias.pptx
 
Organos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía IIOrganos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía II
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Anatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptxAnatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptx
 
Oido
OidoOido
Oido
 
otorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologiaotorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologia
 
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidadesUnidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2
 
1. Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo.pdf
1. Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo.pdf1. Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo.pdf
1. Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo.pdf
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
 
CAVIDADES CRANEOFACIALES
CAVIDADES CRANEOFACIALES CAVIDADES CRANEOFACIALES
CAVIDADES CRANEOFACIALES
 

Más de HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN

VPPB guía NATALIA CANTU
VPPB guía NATALIA CANTUVPPB guía NATALIA CANTU
VPPB guía NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTUUso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Trauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTUTrauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Paralisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTUParalisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Infecciones del laberinto NATALIA CANTU
Infecciones del laberinto NATALIA CANTUInfecciones del laberinto NATALIA CANTU
Infecciones del laberinto NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Epistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTUEpistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Cuerpos extraños NATALIA CANTU
Cuerpos extraños NATALIA CANTUCuerpos extraños NATALIA CANTU
Cuerpos extraños NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Colesteatoma NATALIA CANTU
Colesteatoma NATALIA CANTUColesteatoma NATALIA CANTU
Colesteatoma NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Audiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTUAudiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 

Más de HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN (9)

VPPB guía NATALIA CANTU
VPPB guía NATALIA CANTUVPPB guía NATALIA CANTU
VPPB guía NATALIA CANTU
 
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTUUso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
 
Trauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTUTrauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTU
 
Paralisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTUParalisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTU
 
Infecciones del laberinto NATALIA CANTU
Infecciones del laberinto NATALIA CANTUInfecciones del laberinto NATALIA CANTU
Infecciones del laberinto NATALIA CANTU
 
Epistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTUEpistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTU
 
Cuerpos extraños NATALIA CANTU
Cuerpos extraños NATALIA CANTUCuerpos extraños NATALIA CANTU
Cuerpos extraños NATALIA CANTU
 
Colesteatoma NATALIA CANTU
Colesteatoma NATALIA CANTUColesteatoma NATALIA CANTU
Colesteatoma NATALIA CANTU
 
Audiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTUAudiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTU
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU

  • 1. ANATOMIA DE OIDO Dra Natalia Cantú R1 ORL Y CCC
  • 4. PABELLON AURICULAR Capas: • Piel • Cartílago y pericondrio • Piel
  • 8. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO 4 SDG 1ra hendidura faríngea Parte cartilaginosa 8 SDG Células epiteliales de la membrana timpánica Parte ósea
  • 10. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO  Foramen de Huschke: remanente embrionario que forma un defecto que conecta el CAE medial con la región de la fosa parótida y glenoidea, permite la extensión de la infección y los tumores malignos fuera del hueso temporal  Fisuras de Santorini: Canales linfáticos que conectan el CAE cartilaginoso lateral a la región de la fosa parótida y glenoidea, permiten la extensión de infección y de tumores malignos
  • 13. MEMBRANA TIMPANICA Origen trilaminar 1ra hendidura faríngea ectodermo CAE Capa externa MT (epitelio escamoso) Mesodermo Capa media fibrosa 1ra bolsa branquial (endodermo) Capa interna MT (epitelio mucoso cuboide) Trompa de Eustaquio Espacio OM
  • 15.
  • 17. OIDO MEDIO  La cavidad y el revestimiento del oído medio y de la trompa de Eustaquio se desarrolla desde el extremo terminal de la expansión de la primera bolsa faríngea, con una pequeña contribución de la segunda bolsa faríngea
  • 18. HUECESILLOS  1er arco → Cabeza del martillo, cuerpo y proceso corto del yunque  2do arco → Proceso largo del yunque, maniubro del martillo, estribo  Mesodermo capsula otica → Platina del estribo 30 sdg → Completo 16 sdg → osificación 6 sdg → cartílago
  • 20. OIDO MEDIO • Trompa de Eustaquio Anterior • Nervio facial Posterior • Promontorio Pared medial • Borde inferior del anillo timpánico Inferior MESOTIMPANO
  • 21. OIDO MEDIO MESOTIMPANO  Seno timpánico: ubicado en el mesotímpano entre el ponticulo superior, el subículo inferior y el nervio facial lateralmente
  • 22. OIDO MEDIO MESOTIMPANO  Eminencia piramidal: La eminencia piramidal transmite el tendón estapedial a la superestructura del estribo y se ubica justo antes de la segunda rodilla del nervio facial a medida que pasa del segmento timpánico (horizontal) al segmento mastoideo (vertical)
  • 23.  HIPOTIMPANO •Anulus inferior Superior •Bulbo yugular inferior •Cóclea Posterior
  • 25.
  • 27. TROMPA DE EUSTAQUIO  Angulación 45 º adultos, 10º en niños  Longitud 37.5 mm  1/3 óseo  2/3 cartilaginosos  Músculos: tensor del velo del paladar, dilatador de trompa, tensor del tímpano, elevador del velo del paladar (X), salpingofaringeo
  • 29. MUSCULOS MUSCULO TENSOR DEL TIMPANO  Apófisis cocleariforme  Manubrio del martillo  Inervación V3  Tensión de membrana timpanica
  • 30. MUSCULOS MUSCULO DEL ESTRIBO  Eminencia piramidal  Cuello del estribo  VII
  • 31.
  • 32. NERVIO FACIAL 3 SDG: primordio facioacustico 4 SDG: n. cuerda tímpano 5 SDG: separación del primordio 6 SDG: n. petroso mayor 7 SDG: n. estapedio
  • 33. NERVIO FACIAL  DESARROLLO INTRATIMPANICO: final del primer mes Primordio acústico facial Primordio ganglio geniculado Tronco principal = nervio facial → 6ta semana = división motora en posición Tronco rostral= cuerda del tímpano = se vincula con el V y sigue su trayecto a lengua Nervio petroso superficial mayor
  • 34. NERVIO FACIAL Fibra Núcleo Función Fibras especiales aferentes Núcleo solitario 2/3 anteriores de lengua (n. cuerda del tímpano) Fibras generales eferentes (parasimpáticas) Núcleo salivar superior Glándula lagrimal (n. petroso mayor) Glándulas submandibulares Glándulas sublinguales Mucosa nasal Fibras especiales eferentes Núcleo motor Músculos de la expresión facial Vientre posterior del digastrico Musculo estilohioideo Fibras somáticas sensitivas aferentes Núcleo espinal del trigemino Concha CAE
  • 36. NERVIO FACIAL Porción meatal (8-10mm) Porción laberíntica (3-5 mm) 40-50% Porción timpánica (10-12 mm) 25-50% Porción mastoidea (12-15 mm)
  • 39. LABERINTO MEMBRANOSO •PLACODA OTICA •Engrosamiento del ectodermo •Tubo neural 3 SDG •VESICULA OTICA (OTOCISTO) •Entre el 2do y 3er arco branquial 4 SDG
  • 40. LABERINTO MEMBRANOSO Vesícula otica Porción craneal Ducto endolinfatico Porción media Precursor vestibular (utriculosacular) CSC Utrículo Sáculo Porción caudal Ducto coclear Crecimiento 8 SDG=1.5 10 SDG=2.5 5ta SDG 6ta SDG
  • 41. LABERINTO MEMBRANOSO EPITELIO SENSORIAL: ▪ Sistema vestibular ▪ Tres crestas ▪ Dos maculas ▪ Órgano de corti Ectodermo de la vesícula otica
  • 42. DESARROLLO DE INERVACION DEL LABERINTO MEMBRANOSO -División superior → ampolla de CSC Ant. Y lat. Utrículo - Div. Inferior → Ampolla post. Sáculo -Ganglio espiral Ectodermo del otoquiste Ganglio vestibulococlear
  • 43. LABERINTO OSEO  En la 8 SDG el cartílago prevascular rodea el laberinto membranoso desarrollando vacuolas que coalesceran para formar el espacio perilinfatico  Se termina a las 24 SDG
  • 46. COCLEA •Núcleo •Hueso poroso → fibras n. auditivo Modiolo •Centro •División de cámaras cocleares superior e inferior en los vestibulos de Scala y el timpani de Scala Lamina ósea espiral •Apex Helicotrema LABERINTO OSEO
  • 47. COCLEA LABERINTO MEMBRANOSO Superior •Membrana de Reissner’s Inferior •Membrana basilar Lateral •Pared cóclea
  • 49. COCLEA Perilinfa •Entre laberinto óseo y membranoso •↑[Na] 139 mEq •↓[K] 4 mEq Endolinfa •Laberinto membranoso •↑[K] 144 mEq •↓[Na] 14 mEq •Células estría vacularis
  • 51. COCLEA CELULAS PILOSAS Internas •Forma de frasco •Muchos organelos para actividad metabólica (cpos Golgi y mitocondrias) •Transductores pasivos Externas •Forma cilíndrica •Microfilamentos y microtubulos •Actividad movil
  • 54. COCLEA INERVACION  Inervación aferente •95% •Bipolares •Diámetro amplio •Con mielina •1 fibra = 1 célula pilosa interna •1 célula pilosa interna = 20 fibras Fibras tipo I •5% •Pequeñas •Con o sin mielina •1 fibra = múltiples células pilosas externas Fibras tipo II
  • 55. COCLEA INERVACION  Inervación eferente Haz olivococlear Oliva medial superior Oliva lateral superior
  • 57. COCLEA NERVIO COCLEAR  Rama del PC VIII  Fibras aferentes= información células pilosas al cerebro Localizada en ganglio espiral de la cóclea (cels bipolares)
  • 58. COCLEA NERVIO COCLEAR Fibras aferentes Nervio coclear Núcleo coclear • Fibras nerviosas que entran en cóclea son muy delicadas • Fondo = nervio coclear anterior al n. vestibular • Angulo cerebelopontino= n. coclear inferior al vestibular • Nervio coclear blanco brillante
  • 60. COCLEA NUCLEO COCLEAR  Información auditiva periférica entra al sistema auditivo central por el núcleo coclear  Piso del receso lateral del 4to ventrículo
  • 61. COCLEA NUCLEO COCLEAR NUCLEO DORSAL Organización lamelar Parecido a cerebelo Tinnitus Frecuencias bajas porción ventrolateral Frecuencias altas en porción dorsomedial NUCLEO VENTRAL NUCLEO VENTRAL ANTERIOR Neuronas globulares y esféricas Localización del sonido NUCLEO VENTRAL POSTERIOR Neuronal multipolares o estrelladas Neuronas pulpo Codificación de la frecuencia y la forma espectral, y la intensidad del sonido
  • 62. COCLEA NUCLEO COCLEAR  Estría acústica ventral  Estría acústica intermedia  Estría acústica dorsal
  • 63. COCLEA COMPLEJO OLIVAR SUPERIOR  Puente caudal  Inervación binaural Oliva lateral superior Oliva medial superior Núcleo medial del cuerpo del trapezoide
  • 64. COCLEA COMPLEJO OLIVARIO SUPERIOR  Localización del sonido  Detección de sonido  Procesamiento de sonidos complejos  Feedback eferente
  • 65. COCLEA LEMNISCO LATERAL  Principal vía por la que las fibras medulares y pontinas del nervio auditivo llegan al coliculo inferior Núcleo dorsal Núcleo ventral
  • 66. COCLEA COLICULO INFERIOR  Localización del sonido  Determinar frecuencia  Integración de audición con los sistemas no auditivos
  • 67. COCLEA COLICULO INFERIOR Núcleo central • Región dominante • Organización laminar Corteza • Estructura laminar • inervación proviene del cerebro anterior (corteza auditiva primaria y secundaria) Núcleo paracentral • Recibe inervación no auditiva, sistema somatosensorial
  • 68. COCLEA CUERPO GENICULADO MEDIAL  Portal para toda la inervación auditiva ascendente al telencefalo Ventral (pars lateralis, pars ovoidea, zona marginal) Medial Dorsal
  • 69. COCLEA CORTEZA AUDITIVA  Profunda en la fisura silviana de la superficie superior del lóbulo temporal
  • 71. El sonido y su medición  La velocidad de propagación del sonido en el aire seco es de aproximadamente 340 m/s a temperatura ambiente, mientras que en el agua, el sonido viaja a unos 1500 m/s  Movimiento armónico simple  Movimiento periódico que se ondula alrededor de un punto nulo con amplitudes iguales, como una función sinusoidal.
  • 72. El sonido y su medición  La presión del sonido, medida en Pascales (Pa, igual a Newtons por metro cuadrado [N / m2]), representa la cantidad de fuerza que las partículas de sonido vibrante ejercen sobre un área de superficie
  • 73. Impedancia  Impedimento para el movimiento.  Acústica: “La relación de la presión acústica a la velocidad del volumen generado por la presión acústica”  La impedancia acústica tiene tres componentes:  Rigidez  Resistencia (amortiguación)  Masa
  • 74. Oído externo  Compuesto por la pinna y el canal auditivo externo. “Canaliza el sonido desde el entorno externo hacia el oído” frecuencia resonante: Concha: 5300 Hz Canal auditivo externo: 3000 Hz Efecto sombra de cabeza  Mejora relación
  • 75. Mecanismos de oído medio  Compuesto:  Membrana timpánica  Los osículos (malleus, incus y stapes)  Los músculos estapedios y tensor tímpanos
  • 76. Acoplamiento osicular: Estímulo sonoro entra en el canal auditivo externo, hace que el TM vibre. Malleus, que está acoplado a la TM, vibra en respuesta al movimiento de la TM. Toda la cadena osicular vibre y produzca una transmisión de sonido al oído interno a través de la placa de apoyo del estribo.
  • 77. Mecanismos de oído medio  La cadena osicular vibra a lo largo de un eje que se proyecta a través de la cabeza del maléo y el cuerpo del incus en una dirección anteroposterior
  • 78. Mecanismos de oído medio  Acoplamiento acústico  La vía de transmisión del sonido al oído interno en ausencia del sistema osicular.  La diferencia entre el acoplamiento osicular y el acoplamiento acústico es de aproximadamente 60 dB, Factor más importante en la capacidad de adaptación de impedancia del oído medio proviene de la relación entre el TM y la placa de apoyo del estribo  Relación de la palanca:  Diferencia en la longitud del manubrio del malleus y al proceso largo del incus
  • 79. Fisiología del oído interior OI: Encerrado en la cápsula ótica, tiene dos ventanas móviles, una oval y redonda Funciones: audición y el equilibrio 1. Audición = la cóclea, 2. Mantener el equilibrio = órganos vestibulares  Canales semicirculares, el utrículo y el sáculo.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Nervio auditivo  La vibración mecánica de la partición coclear se transforma en señales electroquímicas  CELULAS BIPOLARES AFERENTES  Cuerpo celular o células ganglionares espirales, se encuentran en el canal de Rosenthal.  Humanos con 30,000 células ganglionares espirales  Tipo I: son mielinizadas (90%) = una sinapsis única con una única célula capilar interna  Tipo II: no están mielinizadas 10% = sinapsis con múltiples células ciliadas externas
  • 83. Núcleo coclear  Nervio auditivo viaja a lo largo del curso del canal auditivo interno para terminar en las neuronas de segundo orden del sistema auditivo = núcleo coclear Primera estación de relevo crítica para toda la información auditiva ascendente que se origina en el oído
  • 84. Núcleo coclear  Tres subdivisiones principales:  El núcleo coclear dorsal  El núcleo coclear ventral anterior  El núcleo coclear ventral posterior
  • 85. Núcleo coclear  Núcleo coclear ventral, tipos de células diferentes: Células esféricas se encuentran principalmente en el núcleo coclear anteroventral (rostral) Las células globulares tupidas y multipolares se encuentran centralmente; y las llamadas Células del pulpo se encuentran posteriormente (caudal). Reciben grandes terminales auditivos con múltiples especializaciones sinápticas (focos finales de Held).
  • 86. Núcleo coclear  Desde el núcleo coclear, tres tramos de fibra proyectan información auditiva al colículo inferior contralateral:  Estría dorsal, también llamada estría de Mónaco  Estría intermedia, también llamada la estría de Held  Estría ventral, también conocida como el cuerpo trapezoidal. Estos tractos de fibra forman colectivamente el lemnisco lateral.
  • 87. Complejo olivar superior  Se localiza medial al núcleo coclear en la porción caudal de la protuberancia.  Tres núcleos principales:  La oliva medial superior (MSO),  La oliva lateral superior (LSO)  El núcleo del cuerpo trapezoidal
  • 88. Lemnisco lateral  formado por los tres tractos de fibra del núcleo coclear y es uno de los tractos de fibra más prominentes en la vía auditiva.  En su camino hacia el colículo inferior contralateral, el lemnisco lateral envía múltiples ramas
  • 89. Colículo inferior  Se encuentra en el cerebro medio,  El colículo inferior, como el núcleo coclear, procesa información específica de la frecuencia a lo largo de las láminas de isofrecuencia a lo largo de la dimensión caudorostral del núcleo central del colículo inferior (ICC)  Recibe entradas auditivas del lemnisco lateral, el núcleo coclear y el SOC
  • 90. Tálamo y corteza auditiva  Cuerpo geniculado medial es el centro de relevo auditivo talámico que recibe información auditiva del círculo inferior.  Tiene tres divisiones: ventral, dorsal y medial.  Ventral = se proyecta a la corteza auditiva primaria  Dorsal = se proyecta a la corteza de asociación auditiva Desempeñar un papel importante en la localización de sonido y el procesamiento de comunicaciones vocales complejas, como el habla humana.
  • 91. Corteza auditiva  Porción auditiva principal de la corteza cerebral reside en el lóbulo temporal  Corteza auditiva primaria: en la superficie superior del lóbulo temporal (Heschl gyrus)o área A1. Corresponde al área 41 de Brodmann  Asociación de la corteza auditiva: área A2 y corresponde a las áreas 22 y 42 de Brodmann.
  • 92. VÍAS DE REFLEXIÓN DEL MÚSCULO MEDIO DEL OÍDO