SlideShare una empresa de Scribd logo
 Órgano impar
 Estructura
fundamentalmente
cartilaginosa
 Músculos extrínsecos e
intrínsecos (mantener
posición)
 Parte media, esta a nivel
de C4 - C5 en el adulto
 Se comunica arriba con la
faringe y abajo con la
tráquea
Parte de la
vía aérea
Situada debajo del
hueso hioide, encima
de la tráquea , detrás
de los planos musculo
aponeuróticos de la
región infrahoidea
Limitada lateramente
por los lóbulos del
cuerpo tiroideo y el
paquete vasculo-
nervioso del cuello
Tiroides
• Único / Forma de escudo
• Está compuesto por dos alas unidas anteriormente con cierta inclinación.
• Hacia posterior cada ala tiene un cuerno superior y uno inferior que se
articula con el cartílago cricoides.
Cricoides
• Ubicado debajo del c. tiroides / forma de anillo de sello
• Ubicado a nivel de C6-C7 en el adulto, y a nivel de C3-C4 en el lactante.
• Único anillo completo de toda la vía aérea.
• Se articula hacia arriba con el cartílago tiroides ,aritenoides, y abajo con la
tráquea.
Aritenoides
• Cartílago par / forma piramidal.
• Se encuentra sobre el borde superior de la lámina del cricoides.
Corniculado
• Cartílago Par
• Ubicado sobre el aritenoides
Cuneiforme
• Pequeño cartílago Par
• Ubicado en el espesor de los repliegues
aritenoepiglóticos
Tritíceo
• Pequeño cartílago elástico par / inconstante
• Ubicado en la parte lateral del ligamento
Tirohioídeo
 Unen los cartílagos a
las estructuras
adyacentes y a los
otros cartilagos
 Cierran la estructura de
la laringe
 Membrana
 Tirohioídea
 Cricotiroídea
 Ligamentos
 Cricotraqueales
 Tiroepiglóticos
 Unen a los cartílagos de
la laringe entre si.
 Membrana Elástica
 Fibrosa/ debajo de la
mucosa
 Ligamento Cricotiroídeo o
mediano
 Engrosamiento del cono
elástico
 Ligamento Vocal
 Borde superior del cono
elastico
Extrínsecos Intrínsecos
 Desde el punto de vista anatómico
 Divide en tres partes por dos repliegues de la mucosa
 Cuerdas vocales
 Bandas ventriculares o cuerdas vocales falsas
 vestíbulo laríngeo
 ventrículo (cavidad entre ambos repliegues)
 subglotis.
 Desde el punto de vista por interés clínico
 Subdivisión guarda relación con la patología:
 Supraglotis
 Desde la punta de la epiglotis hasta la unión de la pared lateral
y piso del ventrículo.
 Glotis
 Entre ambas cuerdas vocales.
 Zona con epitelio escamoso pluriestratificado no cornificado.
 Desde el piso del ventrículo hasta 5 milímetros por debajo de
las cuerdas vocales, que es donde vuelven a cambiar las
características del epitelio
 Subglotis
 Desde la región glótica hasta el borde inferior del cartílago
cricoides.
 Su importancia clínica radica en su relación con los
trastornos de la función motora
 Se pueden clasificar de acuerdo a su función en
relación al desplazamiento que producen del
proceso vocal del aritenoides
Abductor
*Encargado de abrir la
laringe (para permitir
función respiratoria
* Cricoaritenoídeo
posterior
Aductores
*Encargados de cerrar la
laringe
* Tiroaritenoídeo
*Interaritenoídeos
*Cricoaritenoídeo lateral
*Cricotiroídeo
Inervación Irrigación Drenaje Linfático
Proviene del N. Vago A, laríngea superior:
rama /A. tiroídea
superior
*Supraglotis
-Rica en drenaje linfático
-90% hacia los ganglios
yugulares superiores
-10% restante va hacia la
cadena espinal.
* N. Laríngeo Superior
-Sensorial: Supraglotis
-Motora: M. Cricotiroídeo
A. laríngea inferior: rama
/A. tiroídea superior
A. laríngea posterior:
rama / A. tiroídea inferior
*N. Laríngeo Recurrente
-Motor: M. intrínsecos del
mismo lado, excepto al
cricotiroídeo
- El músculo
interaritenoídeo recibe
inervación de ambos
recurrentes
Las venas siguen el
trayecto de las arterias
homólogas drenando
hacia la vena yugular
interna o subclavia.
*Subglotis
-3 pedículos linfáticos
-2 posteriores se dirigen
hacia los ganglios
cervicales inferiores
profundos. --pedículo
anterior de drena en los
ganglios prelaríngeos
• Actúa como un esfínter
• evita la entrada de cualquier cosa a la vía
aérea
• Cierre del vestíbulo laríngeo y de la glotis.
Protección
• Dilatación activa de la apertura laríngea.Respiración
• Vibración de las cuerdas vocales
• Modulada por el aparato articulatorio y la caja
de resonancia (nariz, boca y faringe)
Fonación
 Enfermedad infecciosa
aguda
 Tracto respiratorio
superior
 Mayor frecuencia en
niños de 1 a 3 años
 comprometiendo desde
la laringe hasta las
pequeñas
subdivisiones
bronquiales
 Afecta con más
intensidad a la zona
del cono elástico.
 Etiología es viral
 parainfluenza I - IV.
 Sobreinfección
bacteriana
 Hemophilus influenzae
 Estreptococo
 Estafilococo
 Neumococo.
 Inicio: es indistinguible
del resfrío común
 A menos que sea
evidente la tos
disfónica que puede
estar presente al inicio
del cuadro.
 Posteriormente:
Estridor e insuficiencia
respiratoria.
 Radiografía del cuello
revela estrechamiento
subglótico ( signo de la
punta de lápiz).
1. Resfriado común, se
presenta con tos perruna
2. Disfonía
3. Estridor respiratorio
4. Retracción costal o
costo-diafragmática
5. Palidez peri-bucal y
cianosis
6. Anorexia y fiebre
 Cuando el paciente está
gravemente
comprometido
 Hospitalizarse
 Asegurando la vía
aérea por intubación
endotraqueal o
traqueostomía.
 Tratamiento:
 Hidratación parenteral
 Corticoides endovenosos
 Antibióticos
betalactámicos
(amoxicilina-ácido
clavulánico, ampicilina-
sulbactam, cefuroxima o
ceftriaxona.)
 Adrenalina - por presión
positiva se ha demostrado
de gran utilidad en el
manejo del edema de la
subglotis.
Laringitis aguda de rápida progresión
Afecta de forma preferencial a la epiglotis
Se presenta con frecuencia en niños de
2-7 años
Agente etiológico: haemophilus
influenzae
 Disnea de comienzo brusco y rápidamente
progresiva
 Odinofagia
 Alteración de la resonancia de la voz (voz de papa
caliente)
 El pte respira mejor sentado y ligeramente
inclinado hacia adelante
 Aumento del volumen
 Enrojecimiento de la epiglotis
 Rx lateral de cuello
 Intubación endotraqueal
 Manejo en UCI
 Se toma cultivos de la epiglotis comprobando el
grado de obstrucción de la vía aérea
 Se repite procedimiento alas 48h
 Para verificar la evolución del edema de la
supraglotis y decidir extubación
 ATB: amoxicilina-acido clavulanico, ampicilina-
sulbactam, ceftriaxona
 Consecuencia de faringitis o amigdalitis estreptocócica
 Pus localizado por fuera del musculo constrictor inferior y
junto a la túnica carotidea
 Tumefacción
 Diagnóstico - Ecografía o TC
 Tratamiento
 Drenaje del absceso
 Penicilina
 Ampicilina/Sulbactam
 Amoxicilina/Clavulanato
LARINGITIS
TUBERCULOSA
LARINGITIS
SIFILITICA
ESCLEROMA
DE LA ALRINGE
LEPRA
MICOSIS
LARINGEAS
 Es una inflación aguda de la laringe
 Asociado a un resfriado común
 Disfonía o afonía, tos seca, dolor de garganta .
 En adultos la inflamación afecta el vestíbulo y la
hendidura glótica, afecta sobre todo la función
fonatoria
 Viral por Influenza, Rhinovirus, Adenovirus,
Parainfluenza, Virus Sincitial respiratorio & Coxxsackie
 10% con faringitis estreptocócica
 Diagnóstico - Clínico y por Laringoscopia
 Tratamiento
 Reposo de la voz
 Analgésicos
 Humidificación del aire
 Nebulizaciones con corticoide
 Video-telelaringoscopia o Nasolaringoscopia
 Si se prolonga la disfonía de 10-15 días se
recomienda hacer laringoscopia para descarta
neoplasias
 Es una enfermedad banal pero en cualquier
momento puede presentar complicaciones grave
sobre todo en niños
 Denominada laringitis disneizantes
 El factor predisponente puede ser la anatomía de la
región
 A.) el diámetro de la laringe en el lactante que es igual al
de su dedo índice
 B.) la submucosa es muy laxa y rica en tejido linfático lo
que favorece el edema, hipersecreción y los espasmos
 C.) la forma biconica de la endolaringe favorece la
acumulación de secreciones, disminuyendo la corriente
aérea
 No es frecuente
 Importante cuando compromete a epiglotis de inicio
generando disfagia y disnea que puede ser intensa.
 Puede ser de etiología viral, alérgica o infecciosa.
 Requiere uso de antibiótico, aines y en ocasiones
corticoides.
 Si la disnea es grave hay que hospitalizar
 La inflamación crónica se
divide en inespecíficas y
especificas.
 La mas importante es la
inespecífica
 Afecta las cuerdas
vocales, no altera su
movilidad
 Afecta
predominantemente a
varones adultos
jóvenes entre los 30 -
60 años
 Relacionado con la
inflación crónica de la
laringe con causas
bien definidas:
anatomía
 Factores irritantes
(tabaco, alcohol, reflujo
gastroesofágico
crónico)
 Infeccione a repetición
 Tumores de origen epitelial: son los mas
frecuentes que se encuentran en laringe
 Papiloma: son de etiología viral
 Se presenta desde la infancia y la adolescencia
 Se observa lesiones exofiticas en pequeños racimos
que comprometen fundamentalmente la glotis
 Alta tasa de recidiva
 Extirpación vía laringoscopia directa con laser CO2 o
microcirugía endolaringea
 Tumor mixto o adenoma pleomorfico
 Pequeña masa única con mucosa de aspecto
normal en el examen
 Puede ocasionar cierto grado de obstrucción
respiratoria
 Se extirpa por vía endoscópica
 ONCOCITOMA
 Tumor único derivado de las glándulas de las
mucosas de la laringe
 se trata quirúrgicamente por vía endoscópica
 TUMOR DE WHARTIN
 Corresponde al cistoadenoma papilar
linfomatoso de la glándulas salivares menores
 Su tratamiento es quirúrgico
ADENOMA
 Tumor de muy baja frecuencia que afecta
principalmente las cuerdas vocales falsas
 según el tamaño y grado de obstrucción
de la vía aérea se extirpan por vía
endoscópica o laringofisura
 TUMORES DE ORIGEN CARTILAGINOSO
 Condroma
 Muy poco frecuente, de crecimiento lento
compuesto por cartílago hialino
 El sitio de origen habitual es la cara posterior del
cricoides, luego el tiroides, aritenoides y epiglotis
 TUMOR DE ORIGEN MUSCULAR
 Hemangioma
 El hemangioma subglotico congénito forma parte del
diagnostico diferencial del estridor del lactante
 Por su localización produce estridor bifásico
 A partir de los 3 meses de edad
 De buen pronostico
 Tratamiento cirugía por laser CO2 o Yag laser
 En el adulto se localiza a nivel de las cuerdas vocales
o en la supragloris
 Produce disfonía de larga duración
 Tratamiento quirúrgico
LINFANGIOMAS
 Generalmente se trata de una
expansión hacia la laringe de un
higroma quístico del cuello
 En menor proporción son lesiones
intrínsecas de la supraglotis o
ventrículos.
 TUMORES DE ORIGEN NEURAL
 Neurolemoma o schwanoma
 Habitualmente provienen del nervio laríngeo superior
 son tumores capsulados de fácil enucleación
 Neurofibromas
 Son raros en la laringe
 Se originan en la vaina de los nervios laríngeos
 No son encapsulados
 Se pueden presentar como masas múltiples como la
enfermedad de Von Recklinhausen
 SEXO MASCULINO
 MAYOR DE 55 AÑOS
 TABAQUISMO CRÓNICO (CA GLÓTICO)
 ALCOHOLISMO (CA SUPRAGLÓTICO)
 EXPOSICIÓN AL ASBESTO
 DISFONÍA
 DIFICULTAD RESPIRATORIA
 DOLOR DE GARGANTA
 TOS
 HEMOPTISIS
 OTALGIA
 DISFAGIA
 TODA DISFONÍA MAYOR DE 15 DÍAS DE
EVOLUCIÓN CON ALGUN FACTOR DE RIESGO,
SE CONSIDERA UN CASO DE CÁNCER DE
LARINGE, HASTA QUE SE DEMUESTRE LO
CONTRARIO.
 LOS TUMORES GLÓTICOS, PRESENTAN DISFONÍA
PRECOZMENTE, YA SEA POR EFECTO DE MASA EN
LAS CUERDAS VOCALES O PARALISIS CORDAL.
 EN LA SUPRAGLOTIS, LOS SÍNTOMAS SON
TARDÍOS DEBIDO A QUE EL TUMOR DISPONE DE
UN ESPACIO LIBRE DONDE CRECER, LA DISFONÍA
SE PRESENTA CUANDO SE HA ALCANZADO UN
TAMAÑO CONSIDERABLE, ANTES SE OBSERVA
DISFAGIA, ODINOFAGIA.
 EN LA SUBGLOTIS TEMPRANAMENTE APARECEN:
DIFICULTAD RESPIRATORIA, HEMOPTISIS Y
DISFONÍA.
 DISEMINACIÓN DEL TUMOR, SE PUEDE PRODUCIR
EXTENSIÓN LOCAL, METÁSTASIS GANGLIONAR
CERVICAL O METÁSTASIS A DISTANCIA.
 LA METÁSTASIS GANGLIONAR, ESTÁ
RELACIONADA CON LA LOCALIZACIÓN TUMORAL,
DEBIDO A LA PARTICULAR DISTRIBUCIÓN DEL
DRENAJE LINFÁTICO DE LA LARINGE. LOS
LINFÁTICOS SUPRAGLÓTICOS DRENAN A TRAVÉS
DE LA MEMBRANA TIROHIOÍDEA HACIA LAS
CADENAS LATERALES CERVICALES, DE MODO
QUE EL 50% DE LOS CASOS TIENEN ADENOPATÍAS
PALPABLES EN EL MOMENTO DE LA PRIMERA
CONSULTA, LO CUAL ENSOMBRECE EL
PRONOSTICO.
 LA SUBGLOTIS DRENA HACIA A TRAVES DE LA
MEMBRANA CRICOTIROÍDEA HACIA LOS
GANGLIOS PRELARÍNGEOS (DELFIAN). LA
GLOTIS CARECE DE LINFÁTICOS, POR LO QUE
LOS CÁNCERES GLÓTICOS DAN METÁSTASIS
GANGLIONARES SÓLO CUANDO INVADEN
OTRAS ZONAS DE LA LARINGE.
 RARA VEZ SE ENCUENTRA METÁSTASIS A
DISTANCIA QUE SUELEN SER GENERALMENTE
HEPÁTICAS.
 HISTOLOGÍA TUMORAL: EL 85% DE LOS
CÁNCERES DE LARINGE, CORRESPONDEN A
CARCINOMAS ESPINOCELULARES. EL 15%
RESTANTE ESTÁ COMPUESTO POR:
CARCINOMA VERRUCOSO, CARCINOMA
INDIFERENCIADO, CARCINOMA
MUCOEPIDERMOIDE, ADENOCARCINOMA Y
OTROS MENOS FRECUENTES.
 El exámen de elección es la: nasofibrolaringoscopía, que
obtiene una visión mas detallada de toda la vía aérea
superior. paralelamente, es necesario palpar
cuidadosamente el cuello en busca de adenopatías
cervicales.
 Siempre debe efectuarse una laringoscopía directa bajo
anestesia general, que nos permitirá establecer la
extensión del tumor para su etapificación, que define en
gran medida el tratamiento. en este procedimiento, se
realiza resección biopsia de la masa en tumores pequeños,
o resecciones parciales de áreas no necróticas, en tumores
extensos, para estudio histológico. es recomendable
complementar el estudio endoscópico con esofagoscopía y
broncoscopía por la posibilidad de cáncer sincrónico que se
ve en el 5% al 10% de los casos.
HABITUALMENTE SE SOLICITA ESTUDIO DE IMÁGENES EN
BASE A TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA O RESONANCIA
MAGNÉTICA. CON ELLAS SE OBTIENE INFORMACIÓN
SOBRE COMPROMISO DE CARTÍLAGOS, EXTENSIÓN
TUMORAL, OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA, INVASIÓN
SUBGLÓTICA, ESPACIO PREEPIGLÓTICO, HIPOFARINGE Y
ADENOPATÍAS NO PALPABLES.
 RADIOTERAPIA: En forma exclusiva en tumores
pequeños o complementaria a la cirugía en tumores de
mayor tamaño.
 CIRUGÍA: Puede efectuarse laringectomía parcial en
algunos casos o en general, laringectomía total, con
radioterapia postoperatoria. cuando existe compromiso
ganglionar se realiza vaciamiento ganglionar cervical.
 QUIMIOTERAPIA: Está reservada como tratamiento
paliativo en tumores de estadios avanzados.
 Actualmente se está preconizando la resección del tumor
en su totalidad con láser co2, lo que permitiría una
sobrevida similar a los tratamientos de cirugía tradicional,
con conservación de la deglución y la voz.
 LA LOCALIZACIÓN DE PEOR PRONÓSTICO ES
LA SUBGLOTIS CON UN 30º% A 40% DE
SOBREVIDA A 5 AÑOS. EN LA SUPRAGLÓTIS LA
SOBREVIDA OSCILA ENTRE UN 50% A70%. LOS
PACIENTES CON TUMORES DE LA GLOTIS
TIENEN UNA SOBREVIDA ENTRE EL 60% AL
80%.
 Quistes de retención: Aparecen en los sitios en que existen
glándulas mucosas: bandas, ventrículos, epiglotis y repliegues
aritenoepiglóticos. El tratamiento es quirúrgico por extirpación
o marsupialización.
 Prolapso ventricular: Es la protrusión de la mucosa del
ventrículo entre las bandas y las cuerdas vocales. Se tratan
por extirpación endoscópica.
 Laringocele: Es una dilatación del ventrículo llena de aire.
Puede ser externo, si se extiende al cuello, o interno si
permanece dentro de los límites del cartílago tiroides.
 El laringocele, externo se presenta como una masa cervical,
que aumenta de tamaño al comprimir la laringe. El interno
produce disfonía y disnea, visualizándose una masa
intralaríngea. La tomografía computada o a la resonancia
magnética son de gran ayuda para el diagnóstico.
 En general la laringe está hecha para la función esfinteriana,
considerando que el único músculo intrínseco abductor
(cricoaritenoideo posterior) al contraerse, hace girar la apófisis
vocal del aritenoides, abriendo la glotis; mientras que todos los
otros músculos, aducen o tensan las cuerdas.
 La inervación que proviene del vago, recibe fibras de la corteza
bilateral.
 El nervio laringeo superior da una rama interna sensitiva que se
dirige hacia la supraglotis, glotis y parte de la subglotis. Si se
produce parálisis de esta rama, el paciente tiene tendencia a
aspirar por abolición del reflejo de la tos. La rama externa es
motora e inerva el músculo cricotoroídeo, por lo que su parálisis
produce: hipotonía cordal en fonación. Además la contracción
de fibras oblicuas del cricotiroídeo contralateral, producen
rotación de la comisura posterior hacia el lado opuesto a la
lesión.
 El nervio recurrente es una rama del vago
exclusivamente motora, que inerva todos los
músculos intrínsecos excepto el cricotiroídeo. En
el lado derecho nace a nivel de la base del
cuello, mientras que en el izquierdo lo hace
dentro del tórax, dando la vuelta por debajo del
cayado aórtico, por lo cual lesiones toraxicas o
mediastínicas pueden afectar la movilidad de las
cuerdas vocales.
 Cuando existe una lesión unilateral de
recurrente, observamos una parálisis de cuerda
vocal en posición paramediana, por acción del
músculo cricotiroídeo, que tiende a llevar la
cuerda hacia la línea media. Cuando la lesión es
mas alta e involucra al laringeo superior, la
cuerda está en posición intermedia.
 La parálisis bilateral de recurrentes, produce disnea
importante y disfonía severa. En este caso existe un
alto riesgo de oclusión total de la vía aérea al menor
acumulo de secreciones, que obliga a efectuar una
traqueostomía urgente.
 La causa más frecuente de parálisis unilateral de
recurrente, es la cirugía de cuello, principalmente de
tiroides, en la que puede ocurrir traumatismo o sección
neural. Estas lesiones son de buen pronóstico de
recuperación, con tratamiento conservador (foniatría).
Si fracasa esta alternativa, no antes de 10 meses se
puede realizar fonocirugía.
 Por el trayecto del vago y los nervios laríngeos, una
parálisis de cuerda vocal puede ser explicada por una
lesión ubicada desde la base del cráneo hasta el
mediastino, lo que plantea el desafío de efectuar el
diagnostico etiológico, debido a que puede tratarse de
patología potencialmente grave para el paciente.
 El estridor, se define como la respiración ruidosa por
obstrucción de la corriente de aire en la vía aérea
superior. Puede ser causada por alguna lesión a nivel
de la supraglotis, subglótis o traquea de origen
congénito, que no necesariamente se expresa desde
el nacimiento; Si no hasta que alcanza un tamaño
crítico o cuando se presenta un proceso inflamatorio
intercurrente, habitualmente antes de los tres meses.
 La fase del ciclo respiratorio en que se presenta el
estridor es importante para la localización del
problema. Así el estridor inspiratorio, se produce en
patología de la supraglotis, el estridor espiratorio en
patología de la traquea y el estridor bifásico en
patología de la subglotis.
 Laringomalacia: Es la patología congénita más frecuente
que provoca estridor en el recién nacido y lactante menor,
que representa el 60% al 70% de las causas. En estos
casos existe una inmadurez del esqueleto cartilaginoso de la
laringe, que se hace más evidente en la supraglotis , por lo
que el esfuerzo inspiratorio produce que la epiglotis, los
aritenoides, y los repliegues aritenoepigloticos, se movilicen
hacia el lumen de la laringe, produciendo un estridor de tipo
inspiratorio. Ocasionalmente estas estructuras, son
inspiradas hacia la glotis, colapsando la vía aérea. En
general el llanto es sin disfonía, el estridor aumenta en
decúbito dorsal o cuando el niño se alimenta. El reflujo
gastroesofágico puede exacerbar el síntoma en esta
patología así como en otras causas de estridor.
 Mas del 90% de los casos no requiere de ningún
tratamiento. En un pequeño número se debe efectuar
resección parcial de la epiglotis y de los repliegues
aritenoepiglóticos con cirugía convencional o con láser. En
situaciones extremas se debe realizar traqueostomía.
 Parálisis de cuerdas vocales: Habitualmente causadas
por traumatismos del parto o menos frecuentemente por
patología del sistema nervioso central con hipertensión
endocraneana o por el Síndrome de Arnold Chiari.
 Hemangioma subglótico: Se asocia a hemangiomas de
otras localizaciones y es de buen pronóstico de
resolución espontánea. En general se resuelve antes de
los dos años.
 Estenosis Subglótica Congénita: Se produce por
hipoplasia del cartílago cricoides: Se plantea el
diagnóstico cuando se comprueba que el diámetro de la
subglotis es igual o menor a 3,5 mm. En un recién
nacido. En general requiere de tratamiento quirúrgico,
que es habitualmente de mejor pronóstico que en la
estenosis adquirida.
 Membranas laríngeas: Causadas por falla en la
canalización del lumen laríngeo, afectando
fundamentalmente a la glotis en los dos tercios
anteriores. Se tratan por vía endoscópica o por cirugía
abierta, según cada caso.
 Alteración de la voz
 Trastornos orgánicos localizados en la cuerda vocal
 Incoordinaciones musculares, vocales o respiratorias
 Alteraciones funcionales
 La etiología se puede clasificar en
 Centrales: Lesión en el área de lenguaje, en astas anteriores
que compromete los músculos respiratorios
 Periféricas: Falta de conducción nerviosa del recurrente por
sección o compresión
 Tumorales: Persistente por mas de 4 semanas (pólipos,
papilomas, nódulos)
 Inflamatorias: Laringitis aguda y crónica
 Funcionales: Incoordinación fono-respiratoria
 Estructurales: Alteración de la anatomía laríngea
 Psicosomáticas: Tipos de personalidades neuróticas
 Endocrinas: Cambios de la voz
 Tratamiento - Nebulización con corticoides, hidratación &
reposo de la voz
 Perdida total de la voz
 Consecuencia de un estado agudo, inflamatorio como
gripe, laringitis, faringo-laringitis
 Disfonía psicógena & parálisis laríngeas
 Por falta de conducción nerviosa, del nervio laríngeo
recurrente
 Frecuente la iatrogenia
 Los nódulos vocales son la causa mas frecuente
de disfonía crónica en el niño. en el adulto, existe
un espectro mas variado de causas de disfonía de
larga evolución dentro del cual los nódulos ocupan
un lugar importante. se considera una laringitis
crónica localizada traumática, que se origina en la
capa de Reinke, como un edema crónico, que se
organiza formando un pequeño aumento de
volumen nodular, en la unión de l tercio anterior con
los dos tercios posteriores, que es el punto de
mayor amplitud vibratoria de la cuerda vocal,
porque corresponde a la zona media de la cuerda
membranosa.
 El abuso vocal es el principal factor involucrado en la
producción de nódulos vocales. En los niños, se asocia
a una actitud de hiperactividad y tendencia al grito
excesivo. En el adulto, se relaciona frecuentemente
con actividad profesional que implica uso excesivo de
al voz con mala técnica vocal.
 Si no se forma una lesión nodular localizada, el edema
puede invadir todo el espacio de Reinke, produciendo
un característico aumento de volumen difuso de la
cuerda vocal. En otros casos muy poco frecuentes este
edema, puede representar infiltración mixedematosa
en un paciente hipotiroídeo o estar vinculado a reflujo
gastroesofágico.
 En la medida en que los nódulos vocales y el edema
de Reinke son producidos por alteraciones vocales, el
tratamiento fundamental es foniátrico, pero en
determinados casos se necesita de tratamiento
quirúrgico. En ambas situaciones se deben controlar
algunos factores asociados como el reflujo y
tabaquismo.
 En un grado extremo de inflamación edematosa de la
cuerda vocal, aparecen pólipos vocales, que ya no
responden a tratamiento de foniatría exclusiva, por lo
que se tratan quirúrgicamente de partida, y se hace el
diagnostico diferencial histológico con tumores de
cuerda vocal.
 Las úlceras de contacto parecen ser causadas por
abuso vocal o traumatismo laríngeo no lingüístico
como: tos recurrente y carraspeo habitual. También se
cree que estén relacionadas con el reflujo.
 El sitio más común de aparición es la apófisis vocal de
los aritenoides. El tratamiento es eminentemente
foniátrico y la erradicación de factores predisponentes.
 Aumento de obstrucción de la vía aérea
 Disnea, estridor, disfonía o afonía, tos,
hemoptisis, dolor de cuello
 Diagnóstico - Laringoscopia, rx de cuello o
escenografía
 Tratamiento - Limitación de la movilización,
reposo vocal, aire humidificado, reposo,
esteroides sistémicos, traqueotomía o
colocación de moldes
Patología laríngea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Universidad Latina de Panamá
 
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonExamen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonpaulaquinterov
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronica Bronquitis cronica
Bronquitis cronica
Sully Rodríguez Castro
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
NFSOT
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
Rafael Galan
 
Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
xlucyx Apellidos
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesNadia Villanueva
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de narizsafoelc
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
eddynoy velasquez
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Estefa Vintimilla
 
Tema facies
Tema faciesTema facies
Tema facies
williamscisneros
 
Anatomia y fisiologia laringea
Anatomia y fisiologia laringeaAnatomia y fisiologia laringea
Anatomia y fisiologia laringea
Angel Castro Urquizo
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
Francy Vivas
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesMarcela gonz?ez
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Carlos Gonzalez Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
 
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonExamen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronica Bronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 
Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
 
OTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIAOTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
 
9. tabique nasal.
9.  tabique nasal.9.  tabique nasal.
9. tabique nasal.
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicaciones
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
 
Historia clínica cardiologica
Historia clínica cardiologicaHistoria clínica cardiologica
Historia clínica cardiologica
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Tema facies
Tema faciesTema facies
Tema facies
 
Anatomia y fisiologia laringea
Anatomia y fisiologia laringeaAnatomia y fisiologia laringea
Anatomia y fisiologia laringea
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
 

Similar a Patología laríngea

Faringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitisFaringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitis
Crizty Sahagun
 
Hiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalarHiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalar
Santiago Tantajulca Urrutia
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Patologias del cuello
Patologias del cuelloPatologias del cuello
Patologias del cuello
Angel Castillo
 
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Xavi G. Hernandez
 
APARATO RESPIRATORIO.docx
APARATO RESPIRATORIO.docxAPARATO RESPIRATORIO.docx
APARATO RESPIRATORIO.docx
VaninaRoqueSalamanca
 
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitisFaringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
ellz Mart
 
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptxPatologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
GabrielaFraireLopez
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
Dr. Alan Burgos
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Daniel Salinas Garcia
 
Adenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptxAdenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptx
MarcoGarrido26
 
147 patologia de las glandulas salivales
147   patologia de las glandulas salivales147   patologia de las glandulas salivales
147 patologia de las glandulas salivales
MILLER RIVERA
 
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y BronquiolitisFaringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
guest9865ef
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonsecakaren miranda
 

Similar a Patología laríngea (20)

Faringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitisFaringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitis
 
Hiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalarHiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalar
 
aparato respiratorio22
aparato respiratorio22aparato respiratorio22
aparato respiratorio22
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Laringe, generalidades y tumores 2011
Laringe, generalidades y tumores 2011Laringe, generalidades y tumores 2011
Laringe, generalidades y tumores 2011
 
Patologias del cuello
Patologias del cuelloPatologias del cuello
Patologias del cuello
 
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
APARATO RESPIRATORIO.docx
APARATO RESPIRATORIO.docxAPARATO RESPIRATORIO.docx
APARATO RESPIRATORIO.docx
 
Difteria
Difteria Difteria
Difteria
 
semiologia en neumologia
semiologia en neumologiasemiologia en neumologia
semiologia en neumologia
 
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitisFaringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
 
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptxPatologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Adenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptxAdenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptx
 
147 patologia de las glandulas salivales
147   patologia de las glandulas salivales147   patologia de las glandulas salivales
147 patologia de las glandulas salivales
 
23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y BronquiolitisFaringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
 

Más de JeluyJimenez

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
JeluyJimenez
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
JeluyJimenez
 
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vihInfecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
JeluyJimenez
 
Alteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinas
JeluyJimenez
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez
 
VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014
JeluyJimenez
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
JeluyJimenez
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
JeluyJimenez
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
JeluyJimenez
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
JeluyJimenez
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
JeluyJimenez
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
JeluyJimenez
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
JeluyJimenez
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
JeluyJimenez
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
JeluyJimenez
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
JeluyJimenez
 

Más de JeluyJimenez (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vihInfecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
 
Alteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Patología laríngea

  • 1.
  • 2.  Órgano impar  Estructura fundamentalmente cartilaginosa  Músculos extrínsecos e intrínsecos (mantener posición)  Parte media, esta a nivel de C4 - C5 en el adulto  Se comunica arriba con la faringe y abajo con la tráquea
  • 3. Parte de la vía aérea Situada debajo del hueso hioide, encima de la tráquea , detrás de los planos musculo aponeuróticos de la región infrahoidea Limitada lateramente por los lóbulos del cuerpo tiroideo y el paquete vasculo- nervioso del cuello
  • 4. Tiroides • Único / Forma de escudo • Está compuesto por dos alas unidas anteriormente con cierta inclinación. • Hacia posterior cada ala tiene un cuerno superior y uno inferior que se articula con el cartílago cricoides. Cricoides • Ubicado debajo del c. tiroides / forma de anillo de sello • Ubicado a nivel de C6-C7 en el adulto, y a nivel de C3-C4 en el lactante. • Único anillo completo de toda la vía aérea. • Se articula hacia arriba con el cartílago tiroides ,aritenoides, y abajo con la tráquea. Aritenoides • Cartílago par / forma piramidal. • Se encuentra sobre el borde superior de la lámina del cricoides.
  • 5. Corniculado • Cartílago Par • Ubicado sobre el aritenoides Cuneiforme • Pequeño cartílago Par • Ubicado en el espesor de los repliegues aritenoepiglóticos Tritíceo • Pequeño cartílago elástico par / inconstante • Ubicado en la parte lateral del ligamento Tirohioídeo
  • 6.
  • 7.  Unen los cartílagos a las estructuras adyacentes y a los otros cartilagos  Cierran la estructura de la laringe  Membrana  Tirohioídea  Cricotiroídea  Ligamentos  Cricotraqueales  Tiroepiglóticos  Unen a los cartílagos de la laringe entre si.  Membrana Elástica  Fibrosa/ debajo de la mucosa  Ligamento Cricotiroídeo o mediano  Engrosamiento del cono elástico  Ligamento Vocal  Borde superior del cono elastico Extrínsecos Intrínsecos
  • 8.  Desde el punto de vista anatómico  Divide en tres partes por dos repliegues de la mucosa  Cuerdas vocales  Bandas ventriculares o cuerdas vocales falsas  vestíbulo laríngeo  ventrículo (cavidad entre ambos repliegues)  subglotis.
  • 9.  Desde el punto de vista por interés clínico  Subdivisión guarda relación con la patología:  Supraglotis  Desde la punta de la epiglotis hasta la unión de la pared lateral y piso del ventrículo.  Glotis  Entre ambas cuerdas vocales.  Zona con epitelio escamoso pluriestratificado no cornificado.  Desde el piso del ventrículo hasta 5 milímetros por debajo de las cuerdas vocales, que es donde vuelven a cambiar las características del epitelio  Subglotis  Desde la región glótica hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
  • 10.  Su importancia clínica radica en su relación con los trastornos de la función motora  Se pueden clasificar de acuerdo a su función en relación al desplazamiento que producen del proceso vocal del aritenoides Abductor *Encargado de abrir la laringe (para permitir función respiratoria * Cricoaritenoídeo posterior Aductores *Encargados de cerrar la laringe * Tiroaritenoídeo *Interaritenoídeos *Cricoaritenoídeo lateral *Cricotiroídeo
  • 11. Inervación Irrigación Drenaje Linfático Proviene del N. Vago A, laríngea superior: rama /A. tiroídea superior *Supraglotis -Rica en drenaje linfático -90% hacia los ganglios yugulares superiores -10% restante va hacia la cadena espinal. * N. Laríngeo Superior -Sensorial: Supraglotis -Motora: M. Cricotiroídeo A. laríngea inferior: rama /A. tiroídea superior A. laríngea posterior: rama / A. tiroídea inferior *N. Laríngeo Recurrente -Motor: M. intrínsecos del mismo lado, excepto al cricotiroídeo - El músculo interaritenoídeo recibe inervación de ambos recurrentes Las venas siguen el trayecto de las arterias homólogas drenando hacia la vena yugular interna o subclavia. *Subglotis -3 pedículos linfáticos -2 posteriores se dirigen hacia los ganglios cervicales inferiores profundos. --pedículo anterior de drena en los ganglios prelaríngeos
  • 12. • Actúa como un esfínter • evita la entrada de cualquier cosa a la vía aérea • Cierre del vestíbulo laríngeo y de la glotis. Protección • Dilatación activa de la apertura laríngea.Respiración • Vibración de las cuerdas vocales • Modulada por el aparato articulatorio y la caja de resonancia (nariz, boca y faringe) Fonación
  • 13.
  • 14.  Enfermedad infecciosa aguda  Tracto respiratorio superior  Mayor frecuencia en niños de 1 a 3 años  comprometiendo desde la laringe hasta las pequeñas subdivisiones bronquiales  Afecta con más intensidad a la zona del cono elástico.  Etiología es viral  parainfluenza I - IV.  Sobreinfección bacteriana  Hemophilus influenzae  Estreptococo  Estafilococo  Neumococo.
  • 15.  Inicio: es indistinguible del resfrío común  A menos que sea evidente la tos disfónica que puede estar presente al inicio del cuadro.  Posteriormente: Estridor e insuficiencia respiratoria.
  • 16.  Radiografía del cuello revela estrechamiento subglótico ( signo de la punta de lápiz).
  • 17. 1. Resfriado común, se presenta con tos perruna 2. Disfonía 3. Estridor respiratorio 4. Retracción costal o costo-diafragmática 5. Palidez peri-bucal y cianosis 6. Anorexia y fiebre
  • 18.  Cuando el paciente está gravemente comprometido  Hospitalizarse  Asegurando la vía aérea por intubación endotraqueal o traqueostomía.  Tratamiento:  Hidratación parenteral  Corticoides endovenosos  Antibióticos betalactámicos (amoxicilina-ácido clavulánico, ampicilina- sulbactam, cefuroxima o ceftriaxona.)  Adrenalina - por presión positiva se ha demostrado de gran utilidad en el manejo del edema de la subglotis.
  • 19. Laringitis aguda de rápida progresión Afecta de forma preferencial a la epiglotis Se presenta con frecuencia en niños de 2-7 años Agente etiológico: haemophilus influenzae
  • 20.  Disnea de comienzo brusco y rápidamente progresiva  Odinofagia  Alteración de la resonancia de la voz (voz de papa caliente)  El pte respira mejor sentado y ligeramente inclinado hacia adelante  Aumento del volumen  Enrojecimiento de la epiglotis  Rx lateral de cuello
  • 21.  Intubación endotraqueal  Manejo en UCI  Se toma cultivos de la epiglotis comprobando el grado de obstrucción de la vía aérea  Se repite procedimiento alas 48h  Para verificar la evolución del edema de la supraglotis y decidir extubación  ATB: amoxicilina-acido clavulanico, ampicilina- sulbactam, ceftriaxona
  • 22.  Consecuencia de faringitis o amigdalitis estreptocócica  Pus localizado por fuera del musculo constrictor inferior y junto a la túnica carotidea  Tumefacción  Diagnóstico - Ecografía o TC  Tratamiento  Drenaje del absceso  Penicilina  Ampicilina/Sulbactam  Amoxicilina/Clavulanato
  • 24.
  • 25.  Es una inflación aguda de la laringe  Asociado a un resfriado común  Disfonía o afonía, tos seca, dolor de garganta .  En adultos la inflamación afecta el vestíbulo y la hendidura glótica, afecta sobre todo la función fonatoria  Viral por Influenza, Rhinovirus, Adenovirus, Parainfluenza, Virus Sincitial respiratorio & Coxxsackie  10% con faringitis estreptocócica  Diagnóstico - Clínico y por Laringoscopia
  • 26.  Tratamiento  Reposo de la voz  Analgésicos  Humidificación del aire  Nebulizaciones con corticoide  Video-telelaringoscopia o Nasolaringoscopia  Si se prolonga la disfonía de 10-15 días se recomienda hacer laringoscopia para descarta neoplasias  Es una enfermedad banal pero en cualquier momento puede presentar complicaciones grave sobre todo en niños
  • 27.  Denominada laringitis disneizantes  El factor predisponente puede ser la anatomía de la región  A.) el diámetro de la laringe en el lactante que es igual al de su dedo índice  B.) la submucosa es muy laxa y rica en tejido linfático lo que favorece el edema, hipersecreción y los espasmos  C.) la forma biconica de la endolaringe favorece la acumulación de secreciones, disminuyendo la corriente aérea
  • 28.  No es frecuente  Importante cuando compromete a epiglotis de inicio generando disfagia y disnea que puede ser intensa.  Puede ser de etiología viral, alérgica o infecciosa.  Requiere uso de antibiótico, aines y en ocasiones corticoides.  Si la disnea es grave hay que hospitalizar
  • 29.  La inflamación crónica se divide en inespecíficas y especificas.  La mas importante es la inespecífica
  • 30.  Afecta las cuerdas vocales, no altera su movilidad  Afecta predominantemente a varones adultos jóvenes entre los 30 - 60 años  Relacionado con la inflación crónica de la laringe con causas bien definidas: anatomía  Factores irritantes (tabaco, alcohol, reflujo gastroesofágico crónico)  Infeccione a repetición
  • 31.
  • 32.  Tumores de origen epitelial: son los mas frecuentes que se encuentran en laringe  Papiloma: son de etiología viral  Se presenta desde la infancia y la adolescencia  Se observa lesiones exofiticas en pequeños racimos que comprometen fundamentalmente la glotis  Alta tasa de recidiva  Extirpación vía laringoscopia directa con laser CO2 o microcirugía endolaringea
  • 33.  Tumor mixto o adenoma pleomorfico  Pequeña masa única con mucosa de aspecto normal en el examen  Puede ocasionar cierto grado de obstrucción respiratoria  Se extirpa por vía endoscópica
  • 34.  ONCOCITOMA  Tumor único derivado de las glándulas de las mucosas de la laringe  se trata quirúrgicamente por vía endoscópica  TUMOR DE WHARTIN  Corresponde al cistoadenoma papilar linfomatoso de la glándulas salivares menores  Su tratamiento es quirúrgico
  • 35. ADENOMA  Tumor de muy baja frecuencia que afecta principalmente las cuerdas vocales falsas  según el tamaño y grado de obstrucción de la vía aérea se extirpan por vía endoscópica o laringofisura
  • 36.  TUMORES DE ORIGEN CARTILAGINOSO  Condroma  Muy poco frecuente, de crecimiento lento compuesto por cartílago hialino  El sitio de origen habitual es la cara posterior del cricoides, luego el tiroides, aritenoides y epiglotis
  • 37.  TUMOR DE ORIGEN MUSCULAR  Hemangioma  El hemangioma subglotico congénito forma parte del diagnostico diferencial del estridor del lactante  Por su localización produce estridor bifásico  A partir de los 3 meses de edad  De buen pronostico  Tratamiento cirugía por laser CO2 o Yag laser  En el adulto se localiza a nivel de las cuerdas vocales o en la supragloris  Produce disfonía de larga duración  Tratamiento quirúrgico
  • 38. LINFANGIOMAS  Generalmente se trata de una expansión hacia la laringe de un higroma quístico del cuello  En menor proporción son lesiones intrínsecas de la supraglotis o ventrículos.
  • 39.  TUMORES DE ORIGEN NEURAL  Neurolemoma o schwanoma  Habitualmente provienen del nervio laríngeo superior  son tumores capsulados de fácil enucleación  Neurofibromas  Son raros en la laringe  Se originan en la vaina de los nervios laríngeos  No son encapsulados  Se pueden presentar como masas múltiples como la enfermedad de Von Recklinhausen
  • 40.
  • 41.  SEXO MASCULINO  MAYOR DE 55 AÑOS  TABAQUISMO CRÓNICO (CA GLÓTICO)  ALCOHOLISMO (CA SUPRAGLÓTICO)  EXPOSICIÓN AL ASBESTO
  • 42.  DISFONÍA  DIFICULTAD RESPIRATORIA  DOLOR DE GARGANTA  TOS  HEMOPTISIS  OTALGIA  DISFAGIA
  • 43.  TODA DISFONÍA MAYOR DE 15 DÍAS DE EVOLUCIÓN CON ALGUN FACTOR DE RIESGO, SE CONSIDERA UN CASO DE CÁNCER DE LARINGE, HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO.
  • 44.  LOS TUMORES GLÓTICOS, PRESENTAN DISFONÍA PRECOZMENTE, YA SEA POR EFECTO DE MASA EN LAS CUERDAS VOCALES O PARALISIS CORDAL.  EN LA SUPRAGLOTIS, LOS SÍNTOMAS SON TARDÍOS DEBIDO A QUE EL TUMOR DISPONE DE UN ESPACIO LIBRE DONDE CRECER, LA DISFONÍA SE PRESENTA CUANDO SE HA ALCANZADO UN TAMAÑO CONSIDERABLE, ANTES SE OBSERVA DISFAGIA, ODINOFAGIA.  EN LA SUBGLOTIS TEMPRANAMENTE APARECEN: DIFICULTAD RESPIRATORIA, HEMOPTISIS Y DISFONÍA.
  • 45.  DISEMINACIÓN DEL TUMOR, SE PUEDE PRODUCIR EXTENSIÓN LOCAL, METÁSTASIS GANGLIONAR CERVICAL O METÁSTASIS A DISTANCIA.  LA METÁSTASIS GANGLIONAR, ESTÁ RELACIONADA CON LA LOCALIZACIÓN TUMORAL, DEBIDO A LA PARTICULAR DISTRIBUCIÓN DEL DRENAJE LINFÁTICO DE LA LARINGE. LOS LINFÁTICOS SUPRAGLÓTICOS DRENAN A TRAVÉS DE LA MEMBRANA TIROHIOÍDEA HACIA LAS CADENAS LATERALES CERVICALES, DE MODO QUE EL 50% DE LOS CASOS TIENEN ADENOPATÍAS PALPABLES EN EL MOMENTO DE LA PRIMERA CONSULTA, LO CUAL ENSOMBRECE EL PRONOSTICO.
  • 46.  LA SUBGLOTIS DRENA HACIA A TRAVES DE LA MEMBRANA CRICOTIROÍDEA HACIA LOS GANGLIOS PRELARÍNGEOS (DELFIAN). LA GLOTIS CARECE DE LINFÁTICOS, POR LO QUE LOS CÁNCERES GLÓTICOS DAN METÁSTASIS GANGLIONARES SÓLO CUANDO INVADEN OTRAS ZONAS DE LA LARINGE.  RARA VEZ SE ENCUENTRA METÁSTASIS A DISTANCIA QUE SUELEN SER GENERALMENTE HEPÁTICAS.
  • 47.  HISTOLOGÍA TUMORAL: EL 85% DE LOS CÁNCERES DE LARINGE, CORRESPONDEN A CARCINOMAS ESPINOCELULARES. EL 15% RESTANTE ESTÁ COMPUESTO POR: CARCINOMA VERRUCOSO, CARCINOMA INDIFERENCIADO, CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE, ADENOCARCINOMA Y OTROS MENOS FRECUENTES.
  • 48.  El exámen de elección es la: nasofibrolaringoscopía, que obtiene una visión mas detallada de toda la vía aérea superior. paralelamente, es necesario palpar cuidadosamente el cuello en busca de adenopatías cervicales.  Siempre debe efectuarse una laringoscopía directa bajo anestesia general, que nos permitirá establecer la extensión del tumor para su etapificación, que define en gran medida el tratamiento. en este procedimiento, se realiza resección biopsia de la masa en tumores pequeños, o resecciones parciales de áreas no necróticas, en tumores extensos, para estudio histológico. es recomendable complementar el estudio endoscópico con esofagoscopía y broncoscopía por la posibilidad de cáncer sincrónico que se ve en el 5% al 10% de los casos.
  • 49. HABITUALMENTE SE SOLICITA ESTUDIO DE IMÁGENES EN BASE A TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA O RESONANCIA MAGNÉTICA. CON ELLAS SE OBTIENE INFORMACIÓN SOBRE COMPROMISO DE CARTÍLAGOS, EXTENSIÓN TUMORAL, OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA, INVASIÓN SUBGLÓTICA, ESPACIO PREEPIGLÓTICO, HIPOFARINGE Y ADENOPATÍAS NO PALPABLES.
  • 50.  RADIOTERAPIA: En forma exclusiva en tumores pequeños o complementaria a la cirugía en tumores de mayor tamaño.  CIRUGÍA: Puede efectuarse laringectomía parcial en algunos casos o en general, laringectomía total, con radioterapia postoperatoria. cuando existe compromiso ganglionar se realiza vaciamiento ganglionar cervical.  QUIMIOTERAPIA: Está reservada como tratamiento paliativo en tumores de estadios avanzados.  Actualmente se está preconizando la resección del tumor en su totalidad con láser co2, lo que permitiría una sobrevida similar a los tratamientos de cirugía tradicional, con conservación de la deglución y la voz.
  • 51.  LA LOCALIZACIÓN DE PEOR PRONÓSTICO ES LA SUBGLOTIS CON UN 30º% A 40% DE SOBREVIDA A 5 AÑOS. EN LA SUPRAGLÓTIS LA SOBREVIDA OSCILA ENTRE UN 50% A70%. LOS PACIENTES CON TUMORES DE LA GLOTIS TIENEN UNA SOBREVIDA ENTRE EL 60% AL 80%.
  • 52.
  • 53.  Quistes de retención: Aparecen en los sitios en que existen glándulas mucosas: bandas, ventrículos, epiglotis y repliegues aritenoepiglóticos. El tratamiento es quirúrgico por extirpación o marsupialización.  Prolapso ventricular: Es la protrusión de la mucosa del ventrículo entre las bandas y las cuerdas vocales. Se tratan por extirpación endoscópica.  Laringocele: Es una dilatación del ventrículo llena de aire. Puede ser externo, si se extiende al cuello, o interno si permanece dentro de los límites del cartílago tiroides.  El laringocele, externo se presenta como una masa cervical, que aumenta de tamaño al comprimir la laringe. El interno produce disfonía y disnea, visualizándose una masa intralaríngea. La tomografía computada o a la resonancia magnética son de gran ayuda para el diagnóstico.
  • 54.
  • 55.  En general la laringe está hecha para la función esfinteriana, considerando que el único músculo intrínseco abductor (cricoaritenoideo posterior) al contraerse, hace girar la apófisis vocal del aritenoides, abriendo la glotis; mientras que todos los otros músculos, aducen o tensan las cuerdas.  La inervación que proviene del vago, recibe fibras de la corteza bilateral.  El nervio laringeo superior da una rama interna sensitiva que se dirige hacia la supraglotis, glotis y parte de la subglotis. Si se produce parálisis de esta rama, el paciente tiene tendencia a aspirar por abolición del reflejo de la tos. La rama externa es motora e inerva el músculo cricotoroídeo, por lo que su parálisis produce: hipotonía cordal en fonación. Además la contracción de fibras oblicuas del cricotiroídeo contralateral, producen rotación de la comisura posterior hacia el lado opuesto a la lesión.
  • 56.  El nervio recurrente es una rama del vago exclusivamente motora, que inerva todos los músculos intrínsecos excepto el cricotiroídeo. En el lado derecho nace a nivel de la base del cuello, mientras que en el izquierdo lo hace dentro del tórax, dando la vuelta por debajo del cayado aórtico, por lo cual lesiones toraxicas o mediastínicas pueden afectar la movilidad de las cuerdas vocales.  Cuando existe una lesión unilateral de recurrente, observamos una parálisis de cuerda vocal en posición paramediana, por acción del músculo cricotiroídeo, que tiende a llevar la cuerda hacia la línea media. Cuando la lesión es mas alta e involucra al laringeo superior, la cuerda está en posición intermedia.
  • 57.  La parálisis bilateral de recurrentes, produce disnea importante y disfonía severa. En este caso existe un alto riesgo de oclusión total de la vía aérea al menor acumulo de secreciones, que obliga a efectuar una traqueostomía urgente.  La causa más frecuente de parálisis unilateral de recurrente, es la cirugía de cuello, principalmente de tiroides, en la que puede ocurrir traumatismo o sección neural. Estas lesiones son de buen pronóstico de recuperación, con tratamiento conservador (foniatría). Si fracasa esta alternativa, no antes de 10 meses se puede realizar fonocirugía.  Por el trayecto del vago y los nervios laríngeos, una parálisis de cuerda vocal puede ser explicada por una lesión ubicada desde la base del cráneo hasta el mediastino, lo que plantea el desafío de efectuar el diagnostico etiológico, debido a que puede tratarse de patología potencialmente grave para el paciente.
  • 58.
  • 59.  El estridor, se define como la respiración ruidosa por obstrucción de la corriente de aire en la vía aérea superior. Puede ser causada por alguna lesión a nivel de la supraglotis, subglótis o traquea de origen congénito, que no necesariamente se expresa desde el nacimiento; Si no hasta que alcanza un tamaño crítico o cuando se presenta un proceso inflamatorio intercurrente, habitualmente antes de los tres meses.  La fase del ciclo respiratorio en que se presenta el estridor es importante para la localización del problema. Así el estridor inspiratorio, se produce en patología de la supraglotis, el estridor espiratorio en patología de la traquea y el estridor bifásico en patología de la subglotis.
  • 60.  Laringomalacia: Es la patología congénita más frecuente que provoca estridor en el recién nacido y lactante menor, que representa el 60% al 70% de las causas. En estos casos existe una inmadurez del esqueleto cartilaginoso de la laringe, que se hace más evidente en la supraglotis , por lo que el esfuerzo inspiratorio produce que la epiglotis, los aritenoides, y los repliegues aritenoepigloticos, se movilicen hacia el lumen de la laringe, produciendo un estridor de tipo inspiratorio. Ocasionalmente estas estructuras, son inspiradas hacia la glotis, colapsando la vía aérea. En general el llanto es sin disfonía, el estridor aumenta en decúbito dorsal o cuando el niño se alimenta. El reflujo gastroesofágico puede exacerbar el síntoma en esta patología así como en otras causas de estridor.  Mas del 90% de los casos no requiere de ningún tratamiento. En un pequeño número se debe efectuar resección parcial de la epiglotis y de los repliegues aritenoepiglóticos con cirugía convencional o con láser. En situaciones extremas se debe realizar traqueostomía.
  • 61.  Parálisis de cuerdas vocales: Habitualmente causadas por traumatismos del parto o menos frecuentemente por patología del sistema nervioso central con hipertensión endocraneana o por el Síndrome de Arnold Chiari.  Hemangioma subglótico: Se asocia a hemangiomas de otras localizaciones y es de buen pronóstico de resolución espontánea. En general se resuelve antes de los dos años.  Estenosis Subglótica Congénita: Se produce por hipoplasia del cartílago cricoides: Se plantea el diagnóstico cuando se comprueba que el diámetro de la subglotis es igual o menor a 3,5 mm. En un recién nacido. En general requiere de tratamiento quirúrgico, que es habitualmente de mejor pronóstico que en la estenosis adquirida.  Membranas laríngeas: Causadas por falla en la canalización del lumen laríngeo, afectando fundamentalmente a la glotis en los dos tercios anteriores. Se tratan por vía endoscópica o por cirugía abierta, según cada caso.
  • 62.
  • 63.  Alteración de la voz  Trastornos orgánicos localizados en la cuerda vocal  Incoordinaciones musculares, vocales o respiratorias  Alteraciones funcionales  La etiología se puede clasificar en  Centrales: Lesión en el área de lenguaje, en astas anteriores que compromete los músculos respiratorios  Periféricas: Falta de conducción nerviosa del recurrente por sección o compresión  Tumorales: Persistente por mas de 4 semanas (pólipos, papilomas, nódulos)
  • 64.  Inflamatorias: Laringitis aguda y crónica  Funcionales: Incoordinación fono-respiratoria  Estructurales: Alteración de la anatomía laríngea  Psicosomáticas: Tipos de personalidades neuróticas  Endocrinas: Cambios de la voz  Tratamiento - Nebulización con corticoides, hidratación & reposo de la voz
  • 65.  Perdida total de la voz  Consecuencia de un estado agudo, inflamatorio como gripe, laringitis, faringo-laringitis  Disfonía psicógena & parálisis laríngeas  Por falta de conducción nerviosa, del nervio laríngeo recurrente  Frecuente la iatrogenia
  • 66.  Los nódulos vocales son la causa mas frecuente de disfonía crónica en el niño. en el adulto, existe un espectro mas variado de causas de disfonía de larga evolución dentro del cual los nódulos ocupan un lugar importante. se considera una laringitis crónica localizada traumática, que se origina en la capa de Reinke, como un edema crónico, que se organiza formando un pequeño aumento de volumen nodular, en la unión de l tercio anterior con los dos tercios posteriores, que es el punto de mayor amplitud vibratoria de la cuerda vocal, porque corresponde a la zona media de la cuerda membranosa.
  • 67.  El abuso vocal es el principal factor involucrado en la producción de nódulos vocales. En los niños, se asocia a una actitud de hiperactividad y tendencia al grito excesivo. En el adulto, se relaciona frecuentemente con actividad profesional que implica uso excesivo de al voz con mala técnica vocal.  Si no se forma una lesión nodular localizada, el edema puede invadir todo el espacio de Reinke, produciendo un característico aumento de volumen difuso de la cuerda vocal. En otros casos muy poco frecuentes este edema, puede representar infiltración mixedematosa en un paciente hipotiroídeo o estar vinculado a reflujo gastroesofágico.  En la medida en que los nódulos vocales y el edema de Reinke son producidos por alteraciones vocales, el tratamiento fundamental es foniátrico, pero en determinados casos se necesita de tratamiento quirúrgico. En ambas situaciones se deben controlar algunos factores asociados como el reflujo y tabaquismo.
  • 68.  En un grado extremo de inflamación edematosa de la cuerda vocal, aparecen pólipos vocales, que ya no responden a tratamiento de foniatría exclusiva, por lo que se tratan quirúrgicamente de partida, y se hace el diagnostico diferencial histológico con tumores de cuerda vocal.  Las úlceras de contacto parecen ser causadas por abuso vocal o traumatismo laríngeo no lingüístico como: tos recurrente y carraspeo habitual. También se cree que estén relacionadas con el reflujo.  El sitio más común de aparición es la apófisis vocal de los aritenoides. El tratamiento es eminentemente foniátrico y la erradicación de factores predisponentes.
  • 69.
  • 70.  Aumento de obstrucción de la vía aérea  Disnea, estridor, disfonía o afonía, tos, hemoptisis, dolor de cuello  Diagnóstico - Laringoscopia, rx de cuello o escenografía  Tratamiento - Limitación de la movilización, reposo vocal, aire humidificado, reposo, esteroides sistémicos, traqueotomía o colocación de moldes

Notas del editor

  1. Cartilaginosa (esqueleto)
  2. Membrana elástica: Estructura fibrosa debajo de la mucosa, dividida en una parte superior o membrana cuadrangular, y una inferior o membrana cricovocal, llamada cono elastico
  3. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Otorrino/Otorrino_A010.html