SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra Natalia Cantu Cavazos R3
Departamento De Otorrinolaringología y
CCC
Epistaxis
Emergencia nasal más común
Más del 60% en el transcurso de su vida
Episodios aislado de corta duración hasta
amenazar la vida.
Epidemiologia
 Representa 1 de cada 200 consultas en
emergencias EEUU
 IDIOPATCA
 Frecuente:
 Niños < 10 años
 > 40 años
Pediría:
Epistaxis anterior +
común
En plexo de
Kiesselbach
Ancianos: epistaxis
posterior
Temporalidad:
invierno
Partes del septum nasal.
•1.- Cartílago cuadrangular
•2.- Espina nasal
•3.- Lamina perpendicular del etmoides
•4.- Vómer
•5.- Cresta nasal del palatino
•6.- Cresta nasal del maxilar
•7.- Septum membranoso
Septum
** MEMBRANOSO: columnela
al cartílago cuadrangular
Vasculatura
nasal
Carótida
externa
Arteria facial
Arteria labial
superior
Arteria maxilar
Arteria
esfenopalatina
Rama nasal
Rama septal
Arteria
palatina
descendente
Palatina mayor
A. Faríngea
A. Infraorbitaria
A. Alveolar
superior
Carótida
interna
A. Oftálmica
Etmoidal
anterior
Etmoidal
posterior
Plexo de Kiesselbach
•Etmoidal anterior
•Labial superior
•Palatina mayor
•Esfenopalatina
Plexo de Woodruff
Anastomosis de las ramas de la
arteria maxilar interna a nivel del
agujero esfenopalatino en la
cavidad nasal, por detrás de la
cola del cornete medio.
ESFENOPALATINA Y FARINGEA ASCENDENTE
Áreas de Cottle
1 VESTIBULO:
Septum cartilaginoso,
plexo de kesserbch o
Little
2 AREA VALVULAR:
Carilago septal y
cartílago lateral superor,
forman la válvula nasal
apertura 10-15 grados
3 ATICAL:
Techo y mucosa
olfatoria
4 TURBINA ANTERIOR:
Cornetes
5 TURBINA POSTERIOR
Coanas
Etiología
Primaria Idiopática
Secundaria
Locales
Trauma/ Barotrauma
Cuerpo extraño
Infeccioso
Cirugía /Tumores
Perforación tabique
Drogas
Iatrogénica
Sistémicos
Alcohol
AAS o AINE
Anticoagulantes
Antiplaquetario
Trombocitopenia
HAS
Epistaxis en niños.
Zona mucocutánea septal
Resolución espontánea
5-10% epistaxis recurrentes
• Enfermedad de Von Willebrand
Leucemia o quimioterapia
• Trombocitopenia
Epistaxis en adultos
Valorar zona de
sangrado
Área de
Kiesselbach
Rinitis alérgica
esteroides
tópicos
Hipertensión
(comorbilidades)
Diagnostico de
trastornos de la
coagulación
Uso de Warfarina Alcoholismo
Patologías
asociadas a
epistaxis
Hemangioma
"Pólipo sangrante del
tabique"
•Origen
•Espontáneo o postraumático
•Jóvenes o > 40 años
•Localización;
•Porción cartilaginosa del
septum nasal.
•Tratamiento
•Quirúrgico es indispensable
•TAC y/o RMN planeacion
quirúrgico
Enfermedad granulomatosa
Enf.
Granulomatosis con
poliangelitis
Autoinmune
Granuloma piógeno/hemangioma
capilar lobulillar
Tumor benigno de los vasos sanguíneos
Lesiones elevadas, de color rojo brillante
que crecen rápido y sangran mucho.
La causa es traumatismos o el uso de
ciertos medicamentos.
Angiofibroma
Tumor benigno vascular
Varones casi exclusivo jóvenes, (6-
20 años)
Origen genético
Nasoangiofibroma Juvenil
Carcinoma de células escamoso
Tumoración
maligna
Neoplasia mas
común (40-50%)
NYSPN
Tabaquismo VPH
Epitelio
respiratorio con
queratinización
escamosa
Obstruye la
cavidad nasal,
y meato medio
Perforación Septal
Px con abuso de sustancias como cocaína,
traumáticas, iatrogénicas
Valoración de
paciente con
epistaxis
Evaluación
•Signos vitales
•Acceso vascular
•Laboratorios
•EMBARAZADAS
Evaluación
inicial
• Cantidad, duración, intermitente o continuo.
Características
del sangrado
•Eventos previo
•Factores desencadenantes
•Comorbilidad
•Manejo previo
Antecedentes
del paciente
Historia clínica
• Hipertensión, purpura, hemofilia, von
Willebrand, leucemia, enfermedad
renal o hepática, Osler Weber Rendu
Uso de fármacos
• ASA, AINE, Warfarina, heparina,
clopidogrel, medicina herbolaria
Drogas
• Cocaína, alcohol, cigarro, otros
Exploración del paciente
Explorar con
rinoscopio
Aplicar algodones
con vasoconstrictor
Aplicar anestésico
local
Si el vaso es
pequeño: cauterizar
con nitrato de plata
75%,
Sin control de
hemorragia
Taponamiento
anterior.
Cauterización
• Sangrado menor
• Visualización del sitio
• Rápido
• Menor daño tisular
Indicaciones
• Solo coagulación superficial
• Alto índice de re-sangrado
• Riesgo de perforación septal
Desventajas
•No sonarse la nariz por 10 días
•Aplicar crema antiséptica por 2 semanas
 Indicación:
 Se absorbe por completo 4-6 semanas
 Hemostasia de 2-5 días en contacto con la
mucosa.
Área irritada,
Observación
del sitio de
sangrado
Evitar
re-sangrado
Método fácil
y rápido con
menos lesión
Cauterización endoscópica
 Logra Hemostasia 80% en epistaxis
posteriores en 1ER INTENTO
 Usando Endoscopio nasal
 Complicaciones:
 Entumecimiento paladar
 Daño en conducto lagrimal
 Daño nervio óptico
Taponamiento anterior
En pacientes
con epistaxis no
controlable o
recurrente.
Puede causar
necrosis por
oclusión
excesiva
Muy molesto.
Infecciones/
shock toxico.
Retirarlo en 3 a
5 días.
Taponamiento posterior
Se indica cuando hubo falla en
taponamiento anterior, sangrado grave, o
trauma en base de cráneo
Complicaciones:
• Sinequias
• Celulitis periorbital
• Sinusitis
• Shock toxico
• Hipoxia
• Otitis media.
Sonda Foley
No. 14
Infla en
balón 10ml
Traccionar
Ligadura arteria esfenopalatina
 Cuando falla cauterización y taponamiento
 Alta tasa de éxito
 Clipaje o diatermia
 Localización a nivel de cresta etmoidal
Ligadura de la arteria maxilar
interna
 Ligadura a nivel de fosa
pterigopalatina
 Éxito 90%
 Abordaje caldwell-luc
COMPLICACIONES
Sinusitis
Dolor facial,
Fistula oro-antral,
Parestesias faciales y
dentales
Ceguera,
oftalmoplejía y
disminución de
lagrimeo
Ligadura arteria maxilar interna
ABORDAJE CALDWELL-LUC
 Acceso a la fosa pterigomaxilar
 Se realiza una incisión sub-labial en el surco gingivolabial, a
través de la fosa canina y el segundo molar, a unos 5mm por
debajo de la salida del nervio infraorbitario.**
Ligadura de la arteria carótida
externa
Poco efectivo
Previene
embolización
Puede producir
isquemia
cerebrovascular
e infarto
Ligadura de arterias etmoidales
 Causan hemorragia en la región superior
de la nariz
 Etmoidal anterior 2-15% de los casos
 Etmoidal anterior 1 a 2 mm detrás de la
unión de pared posterior de receso
frontal.
 Etmoidal posterior 9-15 mm del foramen
etmoidal anterior
Ligadura de arteria etmoidal
anterior
 Sangrado de arteria etmoidal anterior
asociado a fractura naso-etmoidal
 El sangrado rara vez cede con medidas
conservadoras
Abordaje
externo
(tradicional)
Endoscópico
Puntos claves
Etiología mas común:
IDIOPATICA
Manejo: observación,
cauterización,
taponamiento,
embolización o
quirúrgico.
Localizar sitio de
sangrado
Ocluir el vaso cerca
del sitio de sangrado
Puntos claves
Evitar el
empaquetamiento
si es posible
Tratar causa que lo
provoco
Hemorragias
idiopáticas
posteriores:
• Rama septal AEP
Si no encuentras el
punto de
sangrado:
• Agente hemostático
absorbible.
Puntos clave
Ligadura endoscópica
a. esfenopalatino:
•Reemplazo
empaquetamiento
posterior
Ramificación de AEP:
2 o mas ramas
mediales a la cresta
etmoidal
Epistaxis posterior
persistente:
embolización
percutánea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Guencho Diaz
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
EstherConcepcion
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Perforación Timpánica
Perforación TimpánicaPerforación Timpánica
Perforación Timpánicaotoblog2011
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
LuisChirino8
 
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
Angel Castro Urquizo
 
Hipoacusia1
Hipoacusia1Hipoacusia1
Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
fiorellalima
 
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSBHipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Instituto Nacional de Salud del NIño de San Borja
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
Jhonder X. Salazar G.
 
Hipoacusia subita
Hipoacusia subitaHipoacusia subita
Hipoacusia subita
Quique Cortinez
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesGuencho Diaz
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
Alison Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Perforación Timpánica
Perforación TimpánicaPerforación Timpánica
Perforación Timpánica
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
 
Hipoacusia1
Hipoacusia1Hipoacusia1
Hipoacusia1
 
Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
 
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSBHipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
 
5. anomalias nasales
5.  anomalias nasales5.  anomalias nasales
5. anomalias nasales
 
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Cirugía de mastoides y apex petroso r2
Cirugía de mastoides y apex petroso r2Cirugía de mastoides y apex petroso r2
Cirugía de mastoides y apex petroso r2
 
Hipoacusia subita
Hipoacusia subitaHipoacusia subita
Hipoacusia subita
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 

Similar a Epistaxis NATALIA CANTU

Epistaxis rinologia
Epistaxis  rinologiaEpistaxis  rinologia
Epistaxis rinologia
Angel Castro Urquizo
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
LuisChirino8
 
Tumores de FN y SPN .pptx
Tumores de FN y SPN .pptxTumores de FN y SPN .pptx
Tumores de FN y SPN .pptx
JorgeAntonioAbarcaAr1
 
Patologia nasal pediatria
Patologia nasal pediatriaPatologia nasal pediatria
Patologia nasal pediatria
Angel Castro Urquizo
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Angelica Parra
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
Erika Zamora Cerritos
 
Patologías Nasales
Patologías NasalesPatologías Nasales
Patologías Nasales
Ginel Mesa
 
Epistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazoEpistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazo
Luis Chirino
 
Seminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNA
Gloribel Victoria
 
patologías de cabeza y cuello
patologías de cabeza y cuellopatologías de cabeza y cuello
patologías de cabeza y cuello
Darlyn Gálvez Távara
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
emergencias orl.pptx
emergencias orl.pptxemergencias orl.pptx
emergencias orl.pptx
EmilioFerrer10
 
EPISTAXIS
EPISTAXISEPISTAXIS
EPISTAXIS
bnadalmoll
 
Ca nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesCa nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasales
Luis Chirino
 
Otorrinolaringología Infecciones
Otorrinolaringología InfeccionesOtorrinolaringología Infecciones
Otorrinolaringología Infecciones
Isaac Reyes
 
Epistaxis urgencias
Epistaxis urgenciasEpistaxis urgencias
Epistaxis urgencias
Angel Castro Urquizo
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Epistaxis NATALIA CANTU (20)

Epistaxis rinologia
Epistaxis  rinologiaEpistaxis  rinologia
Epistaxis rinologia
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Tumores de FN y SPN .pptx
Tumores de FN y SPN .pptxTumores de FN y SPN .pptx
Tumores de FN y SPN .pptx
 
Patologia nasal pediatria
Patologia nasal pediatriaPatologia nasal pediatria
Patologia nasal pediatria
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
 
Patologías Nasales
Patologías NasalesPatologías Nasales
Patologías Nasales
 
Epistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazoEpistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazo
 
Seminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNA
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
patologías de cabeza y cuello
patologías de cabeza y cuellopatologías de cabeza y cuello
patologías de cabeza y cuello
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenil
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
emergencias orl.pptx
emergencias orl.pptxemergencias orl.pptx
emergencias orl.pptx
 
EPISTAXIS
EPISTAXISEPISTAXIS
EPISTAXIS
 
Ca nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesCa nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasales
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Otorrinolaringología Infecciones
Otorrinolaringología InfeccionesOtorrinolaringología Infecciones
Otorrinolaringología Infecciones
 
Epistaxis urgencias
Epistaxis urgenciasEpistaxis urgencias
Epistaxis urgencias
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
 

Más de HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN

VPPB guía NATALIA CANTU
VPPB guía NATALIA CANTUVPPB guía NATALIA CANTU
VPPB guía NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTUUso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Trauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTUTrauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Paralisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTUParalisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Infecciones del laberinto NATALIA CANTU
Infecciones del laberinto NATALIA CANTUInfecciones del laberinto NATALIA CANTU
Infecciones del laberinto NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Cuerpos extraños NATALIA CANTU
Cuerpos extraños NATALIA CANTUCuerpos extraños NATALIA CANTU
Cuerpos extraños NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Colesteatoma NATALIA CANTU
Colesteatoma NATALIA CANTUColesteatoma NATALIA CANTU
Colesteatoma NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Audiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTUAudiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTUAnatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 

Más de HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN (9)

VPPB guía NATALIA CANTU
VPPB guía NATALIA CANTUVPPB guía NATALIA CANTU
VPPB guía NATALIA CANTU
 
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTUUso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
 
Trauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTUTrauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTU
 
Paralisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTUParalisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTU
 
Infecciones del laberinto NATALIA CANTU
Infecciones del laberinto NATALIA CANTUInfecciones del laberinto NATALIA CANTU
Infecciones del laberinto NATALIA CANTU
 
Cuerpos extraños NATALIA CANTU
Cuerpos extraños NATALIA CANTUCuerpos extraños NATALIA CANTU
Cuerpos extraños NATALIA CANTU
 
Colesteatoma NATALIA CANTU
Colesteatoma NATALIA CANTUColesteatoma NATALIA CANTU
Colesteatoma NATALIA CANTU
 
Audiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTUAudiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTU
 
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTUAnatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Epistaxis NATALIA CANTU

  • 1. Dra Natalia Cantu Cavazos R3 Departamento De Otorrinolaringología y CCC
  • 2. Epistaxis Emergencia nasal más común Más del 60% en el transcurso de su vida Episodios aislado de corta duración hasta amenazar la vida.
  • 3. Epidemiologia  Representa 1 de cada 200 consultas en emergencias EEUU  IDIOPATCA  Frecuente:  Niños < 10 años  > 40 años Pediría: Epistaxis anterior + común En plexo de Kiesselbach Ancianos: epistaxis posterior Temporalidad: invierno
  • 4. Partes del septum nasal. •1.- Cartílago cuadrangular •2.- Espina nasal •3.- Lamina perpendicular del etmoides •4.- Vómer •5.- Cresta nasal del palatino •6.- Cresta nasal del maxilar •7.- Septum membranoso Septum ** MEMBRANOSO: columnela al cartílago cuadrangular
  • 5. Vasculatura nasal Carótida externa Arteria facial Arteria labial superior Arteria maxilar Arteria esfenopalatina Rama nasal Rama septal Arteria palatina descendente Palatina mayor A. Faríngea A. Infraorbitaria A. Alveolar superior Carótida interna A. Oftálmica Etmoidal anterior Etmoidal posterior
  • 6. Plexo de Kiesselbach •Etmoidal anterior •Labial superior •Palatina mayor •Esfenopalatina
  • 7. Plexo de Woodruff Anastomosis de las ramas de la arteria maxilar interna a nivel del agujero esfenopalatino en la cavidad nasal, por detrás de la cola del cornete medio. ESFENOPALATINA Y FARINGEA ASCENDENTE
  • 8. Áreas de Cottle 1 VESTIBULO: Septum cartilaginoso, plexo de kesserbch o Little 2 AREA VALVULAR: Carilago septal y cartílago lateral superor, forman la válvula nasal apertura 10-15 grados 3 ATICAL: Techo y mucosa olfatoria 4 TURBINA ANTERIOR: Cornetes 5 TURBINA POSTERIOR Coanas
  • 9. Etiología Primaria Idiopática Secundaria Locales Trauma/ Barotrauma Cuerpo extraño Infeccioso Cirugía /Tumores Perforación tabique Drogas Iatrogénica Sistémicos Alcohol AAS o AINE Anticoagulantes Antiplaquetario Trombocitopenia HAS
  • 10. Epistaxis en niños. Zona mucocutánea septal Resolución espontánea 5-10% epistaxis recurrentes • Enfermedad de Von Willebrand Leucemia o quimioterapia • Trombocitopenia
  • 11. Epistaxis en adultos Valorar zona de sangrado Área de Kiesselbach Rinitis alérgica esteroides tópicos Hipertensión (comorbilidades) Diagnostico de trastornos de la coagulación Uso de Warfarina Alcoholismo
  • 13. Hemangioma "Pólipo sangrante del tabique" •Origen •Espontáneo o postraumático •Jóvenes o > 40 años •Localización; •Porción cartilaginosa del septum nasal. •Tratamiento •Quirúrgico es indispensable •TAC y/o RMN planeacion quirúrgico
  • 15. Granuloma piógeno/hemangioma capilar lobulillar Tumor benigno de los vasos sanguíneos Lesiones elevadas, de color rojo brillante que crecen rápido y sangran mucho. La causa es traumatismos o el uso de ciertos medicamentos.
  • 16. Angiofibroma Tumor benigno vascular Varones casi exclusivo jóvenes, (6- 20 años) Origen genético Nasoangiofibroma Juvenil
  • 17. Carcinoma de células escamoso Tumoración maligna Neoplasia mas común (40-50%) NYSPN Tabaquismo VPH Epitelio respiratorio con queratinización escamosa Obstruye la cavidad nasal, y meato medio
  • 18. Perforación Septal Px con abuso de sustancias como cocaína, traumáticas, iatrogénicas
  • 20. Evaluación •Signos vitales •Acceso vascular •Laboratorios •EMBARAZADAS Evaluación inicial • Cantidad, duración, intermitente o continuo. Características del sangrado •Eventos previo •Factores desencadenantes •Comorbilidad •Manejo previo Antecedentes del paciente
  • 21. Historia clínica • Hipertensión, purpura, hemofilia, von Willebrand, leucemia, enfermedad renal o hepática, Osler Weber Rendu Uso de fármacos • ASA, AINE, Warfarina, heparina, clopidogrel, medicina herbolaria Drogas • Cocaína, alcohol, cigarro, otros
  • 22. Exploración del paciente Explorar con rinoscopio Aplicar algodones con vasoconstrictor Aplicar anestésico local Si el vaso es pequeño: cauterizar con nitrato de plata 75%, Sin control de hemorragia Taponamiento anterior.
  • 23. Cauterización • Sangrado menor • Visualización del sitio • Rápido • Menor daño tisular Indicaciones • Solo coagulación superficial • Alto índice de re-sangrado • Riesgo de perforación septal Desventajas •No sonarse la nariz por 10 días •Aplicar crema antiséptica por 2 semanas
  • 24.  Indicación:  Se absorbe por completo 4-6 semanas  Hemostasia de 2-5 días en contacto con la mucosa. Área irritada, Observación del sitio de sangrado Evitar re-sangrado Método fácil y rápido con menos lesión
  • 25. Cauterización endoscópica  Logra Hemostasia 80% en epistaxis posteriores en 1ER INTENTO  Usando Endoscopio nasal  Complicaciones:  Entumecimiento paladar  Daño en conducto lagrimal  Daño nervio óptico
  • 26. Taponamiento anterior En pacientes con epistaxis no controlable o recurrente. Puede causar necrosis por oclusión excesiva Muy molesto. Infecciones/ shock toxico. Retirarlo en 3 a 5 días.
  • 27. Taponamiento posterior Se indica cuando hubo falla en taponamiento anterior, sangrado grave, o trauma en base de cráneo Complicaciones: • Sinequias • Celulitis periorbital • Sinusitis • Shock toxico • Hipoxia • Otitis media. Sonda Foley No. 14 Infla en balón 10ml Traccionar
  • 28. Ligadura arteria esfenopalatina  Cuando falla cauterización y taponamiento  Alta tasa de éxito  Clipaje o diatermia  Localización a nivel de cresta etmoidal
  • 29. Ligadura de la arteria maxilar interna  Ligadura a nivel de fosa pterigopalatina  Éxito 90%  Abordaje caldwell-luc COMPLICACIONES Sinusitis Dolor facial, Fistula oro-antral, Parestesias faciales y dentales Ceguera, oftalmoplejía y disminución de lagrimeo
  • 30. Ligadura arteria maxilar interna ABORDAJE CALDWELL-LUC  Acceso a la fosa pterigomaxilar  Se realiza una incisión sub-labial en el surco gingivolabial, a través de la fosa canina y el segundo molar, a unos 5mm por debajo de la salida del nervio infraorbitario.**
  • 31. Ligadura de la arteria carótida externa Poco efectivo Previene embolización Puede producir isquemia cerebrovascular e infarto
  • 32. Ligadura de arterias etmoidales  Causan hemorragia en la región superior de la nariz  Etmoidal anterior 2-15% de los casos  Etmoidal anterior 1 a 2 mm detrás de la unión de pared posterior de receso frontal.  Etmoidal posterior 9-15 mm del foramen etmoidal anterior
  • 33. Ligadura de arteria etmoidal anterior  Sangrado de arteria etmoidal anterior asociado a fractura naso-etmoidal  El sangrado rara vez cede con medidas conservadoras Abordaje externo (tradicional) Endoscópico
  • 34. Puntos claves Etiología mas común: IDIOPATICA Manejo: observación, cauterización, taponamiento, embolización o quirúrgico. Localizar sitio de sangrado Ocluir el vaso cerca del sitio de sangrado
  • 35. Puntos claves Evitar el empaquetamiento si es posible Tratar causa que lo provoco Hemorragias idiopáticas posteriores: • Rama septal AEP Si no encuentras el punto de sangrado: • Agente hemostático absorbible.
  • 36. Puntos clave Ligadura endoscópica a. esfenopalatino: •Reemplazo empaquetamiento posterior Ramificación de AEP: 2 o mas ramas mediales a la cresta etmoidal Epistaxis posterior persistente: embolización percutánea