SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPACIOS DEL CUELLO
Dra. Reyna Payamps E.
RII ImagenologÍa
3-2-2014
Centro de Educación Médica de Amistad Domínico-Japonesa
(CEMADOJA )
EL CUELLO SUPRAHIOIDEO
 El cuello suprahioideo
comprende desde la base del
cráneo hasta el hioides,
incluyendo toda la porción
extracraneal a excepción de
las órbitas, la cavidad oral y
los senos paranasales.
 La clasificación tradicional
del cuello suprahioideo lo
subdivide en 3: nasofaringe,
orofaringe e hipofaringe.
 A partir del desarrollo de las técnicas de imagen de
(TC) y (RM), se establecieron nuevas clasificaciones
basadas en cortes axiales en las que se definen los
diferentes compartimientos delimitados por las 3 capas
de la fascia cervical profunda.
 Éstas son la capa superficial (o fascia de recubriento),
la capa media (o fascia bucofaríngea) y la capa
profunda (o fascia perivertebral).
Estas fascias se insertan en la base del cráneo
delimitando diferentes espacios funcionales que
convergen hacia el hioides, por esto el hioides es el
límite entre el cuello suprahioideo y el infrahioideo.
ESPACIO MUCOSO FARÍNGEO.
 Se localiza medial al espacio parafaríngeo y se
delimita por la capa media de la fascia cervical
profunda. Contiene el tejido linfoide del anillo de
Waldeyer, glándulas salivares menores, fascia
faringobasilar, músculo constrictor medio de la
faringe, músculo elevador del velo del paladar y
torus tubárico (cartilaginoso).
 La fascia faringobasilar delimita el espacio
mucoso faríngeo, el cual se relaciona con el
agujero rasgado. Es en este nivel donde hay una
pequeña área de contacto entre los espacios
mucoso y preestiloideo
 Proyección del área de contacto de los espacios profundos del cuello suprahioideo sobre la base del cráneo. La
línea negra representa la inserción de la fascia faringobasilar, que delimita el espacio mucoso faríngeo, el cual se
relaciona con el agujero rasgado anterior (RA). A este nivel hay una pequeña área de contacto entre los espacios
mucoso y parafaríngeo preestiloideo (marcado en color negro). En color blanco se representa el espacio
masticador, en gris oscuro el espacio carotídeo o parafaríngeo retroestiloideo y en gris claro el espacio
parotídeo.
 Obsérvese que en el espacio masticador se encuentran el agujero redondo (AR), donde pasa la segunda rama del
trigémino (V2), y el foramen oval (FO), donde pasa la tercera rama del trigémino (V3). En el espacio carotídeo se
encuentra el agujero rasgado posterior, donde salen los pares craneales IX, X y XI. Se enfatiza el paso de los pares
craneales en dichos espacios, dada la importancia de la detección de una posible infiltración de un compartimiento
intracraneal a través de los agujeros de la base del cráneo en la estadificación de tumores de esta región.
ESPACIO PARAFARÍNGEO (O ESPACIO
PARAFARÍNGEO PREESTILOIDEO)
 Es un área de tejido graso y localización central en la fascia
cervical profunda, que incluye ramificaciones de la tercera
rama del trigémino (V3), las arterias maxilar y faríngea
ascendente, el plexo venoso faríngeo y glándulas salivares
accesorias.
 En relación con el espacio parafaríngeo preestiloideo es
importante remarcar que la fascia del músculo pterigoideo
medial y el tensor del velo del paladar tienen una inserción
común en el borde medial del foramen oval.
 Este espacio puede ser asiento de tumores de glándulas
salivares accesorias y cuando es invadido por otras lesiones,
éstas tienen una vía de acceso libre hacia los espacios
submandibular y sublingual, ya que éstos se comunican entre
sí.
 Corte coronal de tomografía computarizada a la altura del foramen oval, marcado con
un círculo negro. Se han coloreado los espacios masticador en color gris rayado
horizontal, el parafaríngeo preestiloideo en gris oscuro, el parotídeo en gris claro
y el submandibular en gris punteado. Se ha representado con una línea blanca
continua la inserción común de los músculos pterigoideo medial y el tensor del velo
del paladar en el borde medial del foramen oval. La comunicación entre los espacios
parafaríngeo preestiloideo y el ubmandibular se ha marcado con una línea
discontinua en color blanco.
ESPACIO CAROTÍDEO (O ESPACIO
PARAFARÍNGEO RETROESTILOIDEO).
Las 3 capas de la fascia cervical profunda
contribuyen a la formación de la vaina que
circunscribe este espacio, que se extiende desde
la base del cráneo hasta el arco aórtico. Su
porción suprahioidea contiene la arteria carótida
interna, la vena yugular interna, ganglios
linfáticos, los pares craneales del IX, X y XI y el
plexo simpático cervical.
ESPACIO PAROTÍDEO.
 Localizado lateralmente al espacio parafaríngeo y
delimitado por la capa superficial de la fascia cervical
profunda. En muchas ocasiones comunica libremente con
el espacio parafaríngeo preestiloideo por ausencia de
fascia entre ambos espacios. Contiene la glándula
parótida, la porción intraparotídea del nervio facial,
ganglios intraglandulares, arterias carótida externa y
maxilar interna, y vena retromandibular.
 Una lesión maligna puede tener diseminación perineural
hacia el hueso temporal a través del nervio facial.
ESPACIO MASTICADOR.
Situado anteriormente al espacio parafaríngeo,
está rodeado por la fascia cervical profunda, que
se divide en 2 capas a este nivel. Se encuentra en
la fosa infratemporal y contiene los músculos de
la masticación (masetero, temporal, pterigoideo
medial y lateral), la rama vertical y cuerpo de la
mandíbula, los nervios mandibular y alveolar
inferior (ramas de la tercera rama del nervio
trigémino) y la vena y arteria alveolar inferior.
 La fosa pterigopalatina se limita anteriormente por la
pared posterior del seno maxilar, medialmente por la
lámina vertical del hueso palatino y posteriormente
por el platillo lateral de la apófisis pterigoides.
 Además de comunicar abiertamente con el espacio
masticador, tiene comunicación libre hacia la órbita (a
través de la fisura orbitaria inferior), la fosa nasal (por
el foramen esfeno-palatino), el endocráneo (por los
agujeros redondo y vidiano) y la cavidad oral (a través
del canal palatino mayor).
 La fosa pterigopalatina (marcada con recuadro gris) es una vía de paso importante entre
la fosa nasal, la nasofaringe y los espacios profundos (flechas blancas y negras). Imagen
superior izquierda: corte en plano coronal de tomografía computarizada (TC) donde se
muestra su comunicación con la órbita (fisura orbitaria inferior). Imagen superior derecha:
corte en plano sagital de TC donde se muestra la comunicación con la órbita y la cavidad oral
(canal palatino mayor).
 Imagen inferior izquierda: corte en plano axial de TC donde se muestra la comunicación con la
fosa nasal (foramen esfenopalatino) y la fosa infratemporal (espacio masticador).
 Imagen inferior derecha: reconstrucción craneal en 3D donde se muestra la relación con el
interior del cráneo a través del agujero redondo.
ESPACIO RETROFARÍNGEO
 Se sitúa en la línea media posterior, delimitado
por delante por la capa media de la fascia
cervical profunda, y por detrás y a los lados por la
capa profunda de la fascia cervical profunda.
 Se extiende desde la base del cráneo hasta el
cuerpo de D3.
ESPACIO PERIVERTEBRAL.
 En gran parte de la literatura radiológica de
consulta, el espacio perivertebral se denomina
espacio prevertebral.
 Se ha cambiado el nombre debido a que el espacio
por detrás de la capa profunda de la fascia
cervical profunda sólo es verdaderamente
prevertebral en su parte anterior. Queda definido
propiamente por la capa profunda de la fascia
cervical profunda, que recubre la musculatura
prevertebral y paravertebral posterior, y se
inserta en las apófisis transversas de las
vértebras.
 Contiene elementos del plexo braquial, el nervio
frénico, la musculatura pre y paravertebral, los
cuerpos vertebrales, las arterias y venas vertebrales, y
el cordón medular.
CUELLO INFRAHOIDEO
De forma clásica, la anatomía del cuello infrahioideo
se delimita según la formación de diferentes triángulos
quirúrgicos y macroscópicos. Sin embargo, de la
misma forma que el cuello suprahioideo, el abordaje
basado en los espacios permite una mayor
comprensión al aplicarlo a los estudios por imagen
 Las principales fascias del cuello infrahioideo son
la superficial y la profunda.
 La más importante es la profunda, que se divide
en 3 capas: superficial (o de revestimiento),
media (o visceral) y profunda (o perivertebral).
 La capa superficial de la fascia cervical profunda
se localiza por debajo de la piel y la fascia superficial,
se extiende desde la base del cráneo hasta las
clavículas y escápula, envuelve múltiples músculos y
participa en la formación de la vaina del espacio
carotídeo (parafaríngeo retroestiloideo).
 Por fuera de la capa superficial de la fascia cervical
profunda queda el espacio superficial y contiene los
músculos esternocleidomastoideo, platisma,
omohioideo inferior, trapecio y la vena yugular
externa.
 La capa media de la fascia cervical profunda se
dispone por delante del hioides, envuelve la
musculatura infrahioidea y se une con la capa
superficial. Una porción se divide para formar el
espacio visceral.
 Posteriormente se extiende desde la base del cráneo
hasta el mediastino superior, formando la pared
anterior del espacio retrofaríngeo y contribuyendo a
formar la vaina del espacio carotídeo.
 Anteriormente, la capa profunda de la fascia cervical
profunda se divide en 2 porciones. La más anterior
forma la pared posterior y lateral del espacio
retrofaríngeo y participa en la formación de la vaina
del espacio carotídeo, extendiéndose desde la base del
cráneo hasta el diafragma.
 La parte posterior se extiende desde la base del cráneo
hasta el coxis. El espacio que está delimitado por la
división anterior de la capa profunda es el espacio
peligroso. Se localiza en la línea media, entre el
espacio retrofaríngeo y el prevertebral.
ESPACIO CAROTÍDEO
 Está rodeado por una
vaina, en la que
participan las 3 capas
de la fascia cervical
profunda.
 Contiene la vena
yugular, las carótidas
común e interna y el
nervio vago. El plexo
simpático cervical y
numerosos ganglios
linfáticos están
englobados en la
pared medial de la
vaina.
ESPACIO PERIVERTEBRAL
 Queda definido por la capa profunda de la fascia
cervical profunda y envuelve la musculatura
prevertebral y paravertebral posterior, y se
inserta en las apófisis transversas.
 El espacio perivertebral contiene elementos del
plexo braquial, el nervio frénico, los músculos
prevertebrales, paravertebrales posteriores y
escalenos, las arterias y venas vertebrales, los
cuerpos vertebrales y el cordón medular.
ESPACIO RETROFARÍNGEO Y EL
ESPACIO PELIGROSO
 Se encuentran separados por fascia, pero
radiológicamente la patología de la porción
infrahioidea del cuello no permite diferenciarlos
entre sí.
 Sí que es importante saber que el espacio
peligroso tiene una relevancia clínica, dado que
termina en el diafragma , por lo que representa
una vía por la cual un proceso infeccioso puede
continuar inferiormente hacia el mediastino
posterior
 Tomografía computarizada del cuello poscontraste en paciente por control tras absceso
retrofaríngeo en resolución, persistiendo signos de edema en el espacio retrofaríngeo (supra e
infrahioideo) y carotídeo.
 A) Corte sagital, donde se marca el engrosamiento con aspecto edematoso de este espacio (flecha
negra).
 B) Corte en plano coronal, donde se mantiene un pequeño plano graso entre el espacio
retrofaríngeo y la vaina del espacio carotídeo.
 C y D) Cortes axiales, del mismo paciente, a la altura del borde libre de la epiglotis (imagen de la
izquierda) y del cuerpo del hioides (imagen de la derecha).
ESPACIO VISCERAL
 Se delimita por la
capa media de la
fascia cervical
profunda.
 Contiene el tiroides, el
paratiroides, la
tráquea, el esófago, los
ganglios
paraesofágicos y los
nervios laríngeos.
ESPACIO CERVICAL POSTERIOR
 Se localiza en el triángulo
posterior del cuello y se
delimita entre las capas
superficial y profunda de la
fascia cervical profunda,
posteriormente a la vaina
del espacio carotídeo y
anterolateralmente al
espacio perivertebral.
 Contiene grasa, el nervio
espinal accesorio, la cadena
linfática cervical posterior y
el plexo braquial preaxilar.
 El espacio cervical posterior se localiza en el triángulo
posterior del cuello y se delimita entre las capas
superficial y profunda de la fascia cervical profunda,
posteriormente a la vaina del espacio carotídeo y
anterolateralmente al espacio perivertebral.
 Contiene grasa, el nervio espinal accesorio, la cadena
linfática cervical posterior y el plexo braquial
preaxilar.
 De los 5 espacios profundos (espacios visceral,
carotídeo, cervical posterior, retrofaríngeo y
perivertebral), el visceral es el único específico del
cuello infrahioideo.
 El resto atraviesa tanto el cuello supra como
infrahioideo de forma vertical, por lo que los
procesos patológicos tienden a extenderse en esta
dirección.
Espacios del cuello
Espacios del cuello

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve anatomía de oído por tomografía computada
Breve anatomía de oído por tomografía computadaBreve anatomía de oído por tomografía computada
Breve anatomía de oído por tomografía computada
Ameyali Perez-Huitron
 
Rx de cráneo
Rx de cráneoRx de cráneo
Rx de cráneo
Emily Ojeda Gaxiola
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchmErnesto Dominguez
 
Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
Jonathan Benalcazar
 
Niveles ganglionares
Niveles ganglionaresNiveles ganglionares
Niveles ganglionares
carlos west
 
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos EncefálicosAnatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
natachasb
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
Stelios Cedi
 
Cisternas-Espacio Subaracnoideo
Cisternas-Espacio SubaracnoideoCisternas-Espacio Subaracnoideo
Cisternas-Espacio Subaracnoideo
Claudia Romero Abreu
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOIgnacio Bengoechea
 
Proyecciones de cintura escapular
Proyecciones de cintura escapularProyecciones de cintura escapular
Proyecciones de cintura escapular
adrielisai1
 
Lectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneoLectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneo
Heidy Saenz
 
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
Nadia Rojas
 
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rxAnatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
Elias Camacho
 
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEOPROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
David Pacheco Gama
 
Imagenología(TAC) Cerebro
Imagenología(TAC) CerebroImagenología(TAC) Cerebro
Imagenología(TAC) Cerebro
Claudia Rodríguez
 
Nervio facial. Recorrido por Tomografia A
Nervio facial. Recorrido por Tomografia ANervio facial. Recorrido por Tomografia A
Nervio facial. Recorrido por Tomografia Aradiologiaroclapy
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
Victor Riquelme Santander
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALESTUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Cirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicaCirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicadoctorvaldivia
 

La actualidad más candente (20)

Breve anatomía de oído por tomografía computada
Breve anatomía de oído por tomografía computadaBreve anatomía de oído por tomografía computada
Breve anatomía de oído por tomografía computada
 
Rx de cráneo
Rx de cráneoRx de cráneo
Rx de cráneo
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
 
Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
 
Niveles ganglionares
Niveles ganglionaresNiveles ganglionares
Niveles ganglionares
 
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos EncefálicosAnatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
 
Cisternas-Espacio Subaracnoideo
Cisternas-Espacio SubaracnoideoCisternas-Espacio Subaracnoideo
Cisternas-Espacio Subaracnoideo
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
 
Patología de Senos Paranasales
Patología de Senos ParanasalesPatología de Senos Paranasales
Patología de Senos Paranasales
 
Proyecciones de cintura escapular
Proyecciones de cintura escapularProyecciones de cintura escapular
Proyecciones de cintura escapular
 
Lectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneoLectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneo
 
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
 
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rxAnatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
 
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEOPROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
 
Imagenología(TAC) Cerebro
Imagenología(TAC) CerebroImagenología(TAC) Cerebro
Imagenología(TAC) Cerebro
 
Nervio facial. Recorrido por Tomografia A
Nervio facial. Recorrido por Tomografia ANervio facial. Recorrido por Tomografia A
Nervio facial. Recorrido por Tomografia A
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALESTUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
 
Cirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicaCirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópica
 

Similar a Espacios del cuello

Fascia cervical
Fascia cervicalFascia cervical
Fascia cervical
pablo
 
Topografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docx
Topografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docxTopografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docx
Topografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docx
MilvaXiomiraYglesias
 
Tomografía Computarizada - Anatomía del cuello
Tomografía Computarizada - Anatomía del cuelloTomografía Computarizada - Anatomía del cuello
Tomografía Computarizada - Anatomía del cuello
ruizalcazarm
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloDr. Alan Burgos
 
Las cavidades
Las  cavidadesLas  cavidades
Las cavidades
Las  cavidadesLas  cavidades
Tema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuelloTema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuello
SistemadeEstudiosMed
 
Cavidad Faríngea Nasofaringe y Orofaringe
Cavidad Faríngea Nasofaringe y OrofaringeCavidad Faríngea Nasofaringe y Orofaringe
Cavidad Faríngea Nasofaringe y Orofaringe
Juan Carlos Rosas
 
Region supra e infra hioidea
Region supra e infra hioideaRegion supra e infra hioidea
Region supra e infra hioideaestudia medicina
 
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptxEMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
joselopez870560
 
Tema 9 generalidades de cuello
Tema 9 generalidades de cuelloTema 9 generalidades de cuello
Tema 9 generalidades de cuello
SistemadeEstudiosMed
 
1 anatomia del-aparto_genital_femenino
1 anatomia del-aparto_genital_femenino1 anatomia del-aparto_genital_femenino
1 anatomia del-aparto_genital_femenino
cinthia45
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
Gary Burgos
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
Ricardo Echavarria
 
ESTUDIO ANATOMIA 1.docx
ESTUDIO ANATOMIA 1.docxESTUDIO ANATOMIA 1.docx
ESTUDIO ANATOMIA 1.docx
DianaCarolinapuentes4
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
ana maritza juarez suero
 

Similar a Espacios del cuello (20)

Fascia cervical
Fascia cervicalFascia cervical
Fascia cervical
 
Topografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docx
Topografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docxTopografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docx
Topografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docx
 
Tomografía Computarizada - Anatomía del cuello
Tomografía Computarizada - Anatomía del cuelloTomografía Computarizada - Anatomía del cuello
Tomografía Computarizada - Anatomía del cuello
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
Las cavidades
Las  cavidadesLas  cavidades
Las cavidades
 
Las cavidades
Las  cavidadesLas  cavidades
Las cavidades
 
Tema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuelloTema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuello
 
Cavidad Faríngea Nasofaringe y Orofaringe
Cavidad Faríngea Nasofaringe y OrofaringeCavidad Faríngea Nasofaringe y Orofaringe
Cavidad Faríngea Nasofaringe y Orofaringe
 
Region supra e infra hioidea
Region supra e infra hioideaRegion supra e infra hioidea
Region supra e infra hioidea
 
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptxEMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
 
Tema 9 generalidades de cuello
Tema 9 generalidades de cuelloTema 9 generalidades de cuello
Tema 9 generalidades de cuello
 
1 anatomia del-aparto_genital_femenino
1 anatomia del-aparto_genital_femenino1 anatomia del-aparto_genital_femenino
1 anatomia del-aparto_genital_femenino
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
 
ESTUDIO ANATOMIA 1.docx
ESTUDIO ANATOMIA 1.docxESTUDIO ANATOMIA 1.docx
ESTUDIO ANATOMIA 1.docx
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
 
Bloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epiduralBloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epidural
 
Av cop
Av copAv cop
Av cop
 
Tronco enceflico cofiguracion_ (1)
Tronco enceflico cofiguracion_ (1)Tronco enceflico cofiguracion_ (1)
Tronco enceflico cofiguracion_ (1)
 

Más de Reyna Payamps

Bethany christian services
Bethany christian servicesBethany christian services
Bethany christian services
Reyna Payamps
 
Bethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentationBethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentation
Reyna Payamps
 
Our veterans reyna payamps
Our veterans reyna payampsOur veterans reyna payamps
Our veterans reyna payamps
Reyna Payamps
 
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
Reyna Payamps
 
Leiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosaLeiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosa
Reyna Payamps
 
Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.
Reyna Payamps
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
Reyna Payamps
 
Anatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonanciaAnatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonancia
Reyna Payamps
 
carcinoma gastrico
carcinoma gastricocarcinoma gastrico
carcinoma gastrico
Reyna Payamps
 
Artefactos en mamografia
Artefactos en mamografiaArtefactos en mamografia
Artefactos en mamografia
Reyna Payamps
 
Seno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistenteSeno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistente
Reyna Payamps
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
Reyna Payamps
 
Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2
Reyna Payamps
 
Caso 178 sindrome de parry romberg
Caso 178 sindrome de parry rombergCaso 178 sindrome de parry romberg
Caso 178 sindrome de parry romberg
Reyna Payamps
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Reyna Payamps
 
Síndrome de lemierre
Síndrome de lemierreSíndrome de lemierre
Síndrome de lemierre
Reyna Payamps
 
complejo osteomeatal
complejo osteomeatalcomplejo osteomeatal
complejo osteomeatal
Reyna Payamps
 
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Reyna Payamps
 

Más de Reyna Payamps (18)

Bethany christian services
Bethany christian servicesBethany christian services
Bethany christian services
 
Bethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentationBethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentation
 
Our veterans reyna payamps
Our veterans reyna payampsOur veterans reyna payamps
Our veterans reyna payamps
 
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
 
Leiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosaLeiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosa
 
Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
 
Anatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonanciaAnatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonancia
 
carcinoma gastrico
carcinoma gastricocarcinoma gastrico
carcinoma gastrico
 
Artefactos en mamografia
Artefactos en mamografiaArtefactos en mamografia
Artefactos en mamografia
 
Seno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistenteSeno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistente
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
 
Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2
 
Caso 178 sindrome de parry romberg
Caso 178 sindrome de parry rombergCaso 178 sindrome de parry romberg
Caso 178 sindrome de parry romberg
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Síndrome de lemierre
Síndrome de lemierreSíndrome de lemierre
Síndrome de lemierre
 
complejo osteomeatal
complejo osteomeatalcomplejo osteomeatal
complejo osteomeatal
 
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Espacios del cuello

  • 1. ESPACIOS DEL CUELLO Dra. Reyna Payamps E. RII ImagenologÍa 3-2-2014 Centro de Educación Médica de Amistad Domínico-Japonesa (CEMADOJA )
  • 2. EL CUELLO SUPRAHIOIDEO  El cuello suprahioideo comprende desde la base del cráneo hasta el hioides, incluyendo toda la porción extracraneal a excepción de las órbitas, la cavidad oral y los senos paranasales.  La clasificación tradicional del cuello suprahioideo lo subdivide en 3: nasofaringe, orofaringe e hipofaringe.
  • 3.  A partir del desarrollo de las técnicas de imagen de (TC) y (RM), se establecieron nuevas clasificaciones basadas en cortes axiales en las que se definen los diferentes compartimientos delimitados por las 3 capas de la fascia cervical profunda.  Éstas son la capa superficial (o fascia de recubriento), la capa media (o fascia bucofaríngea) y la capa profunda (o fascia perivertebral).
  • 4. Estas fascias se insertan en la base del cráneo delimitando diferentes espacios funcionales que convergen hacia el hioides, por esto el hioides es el límite entre el cuello suprahioideo y el infrahioideo.
  • 5.
  • 6.
  • 7. ESPACIO MUCOSO FARÍNGEO.  Se localiza medial al espacio parafaríngeo y se delimita por la capa media de la fascia cervical profunda. Contiene el tejido linfoide del anillo de Waldeyer, glándulas salivares menores, fascia faringobasilar, músculo constrictor medio de la faringe, músculo elevador del velo del paladar y torus tubárico (cartilaginoso).  La fascia faringobasilar delimita el espacio mucoso faríngeo, el cual se relaciona con el agujero rasgado. Es en este nivel donde hay una pequeña área de contacto entre los espacios mucoso y preestiloideo
  • 8.
  • 9.  Proyección del área de contacto de los espacios profundos del cuello suprahioideo sobre la base del cráneo. La línea negra representa la inserción de la fascia faringobasilar, que delimita el espacio mucoso faríngeo, el cual se relaciona con el agujero rasgado anterior (RA). A este nivel hay una pequeña área de contacto entre los espacios mucoso y parafaríngeo preestiloideo (marcado en color negro). En color blanco se representa el espacio masticador, en gris oscuro el espacio carotídeo o parafaríngeo retroestiloideo y en gris claro el espacio parotídeo.  Obsérvese que en el espacio masticador se encuentran el agujero redondo (AR), donde pasa la segunda rama del trigémino (V2), y el foramen oval (FO), donde pasa la tercera rama del trigémino (V3). En el espacio carotídeo se encuentra el agujero rasgado posterior, donde salen los pares craneales IX, X y XI. Se enfatiza el paso de los pares craneales en dichos espacios, dada la importancia de la detección de una posible infiltración de un compartimiento intracraneal a través de los agujeros de la base del cráneo en la estadificación de tumores de esta región.
  • 10.
  • 11.
  • 12. ESPACIO PARAFARÍNGEO (O ESPACIO PARAFARÍNGEO PREESTILOIDEO)  Es un área de tejido graso y localización central en la fascia cervical profunda, que incluye ramificaciones de la tercera rama del trigémino (V3), las arterias maxilar y faríngea ascendente, el plexo venoso faríngeo y glándulas salivares accesorias.  En relación con el espacio parafaríngeo preestiloideo es importante remarcar que la fascia del músculo pterigoideo medial y el tensor del velo del paladar tienen una inserción común en el borde medial del foramen oval.  Este espacio puede ser asiento de tumores de glándulas salivares accesorias y cuando es invadido por otras lesiones, éstas tienen una vía de acceso libre hacia los espacios submandibular y sublingual, ya que éstos se comunican entre sí.
  • 13.  Corte coronal de tomografía computarizada a la altura del foramen oval, marcado con un círculo negro. Se han coloreado los espacios masticador en color gris rayado horizontal, el parafaríngeo preestiloideo en gris oscuro, el parotídeo en gris claro y el submandibular en gris punteado. Se ha representado con una línea blanca continua la inserción común de los músculos pterigoideo medial y el tensor del velo del paladar en el borde medial del foramen oval. La comunicación entre los espacios parafaríngeo preestiloideo y el ubmandibular se ha marcado con una línea discontinua en color blanco.
  • 14. ESPACIO CAROTÍDEO (O ESPACIO PARAFARÍNGEO RETROESTILOIDEO). Las 3 capas de la fascia cervical profunda contribuyen a la formación de la vaina que circunscribe este espacio, que se extiende desde la base del cráneo hasta el arco aórtico. Su porción suprahioidea contiene la arteria carótida interna, la vena yugular interna, ganglios linfáticos, los pares craneales del IX, X y XI y el plexo simpático cervical.
  • 15.
  • 16. ESPACIO PAROTÍDEO.  Localizado lateralmente al espacio parafaríngeo y delimitado por la capa superficial de la fascia cervical profunda. En muchas ocasiones comunica libremente con el espacio parafaríngeo preestiloideo por ausencia de fascia entre ambos espacios. Contiene la glándula parótida, la porción intraparotídea del nervio facial, ganglios intraglandulares, arterias carótida externa y maxilar interna, y vena retromandibular.  Una lesión maligna puede tener diseminación perineural hacia el hueso temporal a través del nervio facial.
  • 17.
  • 18. ESPACIO MASTICADOR. Situado anteriormente al espacio parafaríngeo, está rodeado por la fascia cervical profunda, que se divide en 2 capas a este nivel. Se encuentra en la fosa infratemporal y contiene los músculos de la masticación (masetero, temporal, pterigoideo medial y lateral), la rama vertical y cuerpo de la mandíbula, los nervios mandibular y alveolar inferior (ramas de la tercera rama del nervio trigémino) y la vena y arteria alveolar inferior.
  • 19.  La fosa pterigopalatina se limita anteriormente por la pared posterior del seno maxilar, medialmente por la lámina vertical del hueso palatino y posteriormente por el platillo lateral de la apófisis pterigoides.  Además de comunicar abiertamente con el espacio masticador, tiene comunicación libre hacia la órbita (a través de la fisura orbitaria inferior), la fosa nasal (por el foramen esfeno-palatino), el endocráneo (por los agujeros redondo y vidiano) y la cavidad oral (a través del canal palatino mayor).
  • 20.
  • 21.
  • 22.  La fosa pterigopalatina (marcada con recuadro gris) es una vía de paso importante entre la fosa nasal, la nasofaringe y los espacios profundos (flechas blancas y negras). Imagen superior izquierda: corte en plano coronal de tomografía computarizada (TC) donde se muestra su comunicación con la órbita (fisura orbitaria inferior). Imagen superior derecha: corte en plano sagital de TC donde se muestra la comunicación con la órbita y la cavidad oral (canal palatino mayor).  Imagen inferior izquierda: corte en plano axial de TC donde se muestra la comunicación con la fosa nasal (foramen esfenopalatino) y la fosa infratemporal (espacio masticador).  Imagen inferior derecha: reconstrucción craneal en 3D donde se muestra la relación con el interior del cráneo a través del agujero redondo.
  • 23. ESPACIO RETROFARÍNGEO  Se sitúa en la línea media posterior, delimitado por delante por la capa media de la fascia cervical profunda, y por detrás y a los lados por la capa profunda de la fascia cervical profunda.  Se extiende desde la base del cráneo hasta el cuerpo de D3.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ESPACIO PERIVERTEBRAL.  En gran parte de la literatura radiológica de consulta, el espacio perivertebral se denomina espacio prevertebral.  Se ha cambiado el nombre debido a que el espacio por detrás de la capa profunda de la fascia cervical profunda sólo es verdaderamente prevertebral en su parte anterior. Queda definido propiamente por la capa profunda de la fascia cervical profunda, que recubre la musculatura prevertebral y paravertebral posterior, y se inserta en las apófisis transversas de las vértebras.
  • 27.  Contiene elementos del plexo braquial, el nervio frénico, la musculatura pre y paravertebral, los cuerpos vertebrales, las arterias y venas vertebrales, y el cordón medular.
  • 28.
  • 30.
  • 31.
  • 32. De forma clásica, la anatomía del cuello infrahioideo se delimita según la formación de diferentes triángulos quirúrgicos y macroscópicos. Sin embargo, de la misma forma que el cuello suprahioideo, el abordaje basado en los espacios permite una mayor comprensión al aplicarlo a los estudios por imagen
  • 33.
  • 34.  Las principales fascias del cuello infrahioideo son la superficial y la profunda.  La más importante es la profunda, que se divide en 3 capas: superficial (o de revestimiento), media (o visceral) y profunda (o perivertebral).
  • 35.
  • 36.
  • 37.  La capa superficial de la fascia cervical profunda se localiza por debajo de la piel y la fascia superficial, se extiende desde la base del cráneo hasta las clavículas y escápula, envuelve múltiples músculos y participa en la formación de la vaina del espacio carotídeo (parafaríngeo retroestiloideo).  Por fuera de la capa superficial de la fascia cervical profunda queda el espacio superficial y contiene los músculos esternocleidomastoideo, platisma, omohioideo inferior, trapecio y la vena yugular externa.
  • 38.  La capa media de la fascia cervical profunda se dispone por delante del hioides, envuelve la musculatura infrahioidea y se une con la capa superficial. Una porción se divide para formar el espacio visceral.  Posteriormente se extiende desde la base del cráneo hasta el mediastino superior, formando la pared anterior del espacio retrofaríngeo y contribuyendo a formar la vaina del espacio carotídeo.
  • 39.  Anteriormente, la capa profunda de la fascia cervical profunda se divide en 2 porciones. La más anterior forma la pared posterior y lateral del espacio retrofaríngeo y participa en la formación de la vaina del espacio carotídeo, extendiéndose desde la base del cráneo hasta el diafragma.  La parte posterior se extiende desde la base del cráneo hasta el coxis. El espacio que está delimitado por la división anterior de la capa profunda es el espacio peligroso. Se localiza en la línea media, entre el espacio retrofaríngeo y el prevertebral.
  • 40. ESPACIO CAROTÍDEO  Está rodeado por una vaina, en la que participan las 3 capas de la fascia cervical profunda.  Contiene la vena yugular, las carótidas común e interna y el nervio vago. El plexo simpático cervical y numerosos ganglios linfáticos están englobados en la pared medial de la vaina.
  • 41. ESPACIO PERIVERTEBRAL  Queda definido por la capa profunda de la fascia cervical profunda y envuelve la musculatura prevertebral y paravertebral posterior, y se inserta en las apófisis transversas.  El espacio perivertebral contiene elementos del plexo braquial, el nervio frénico, los músculos prevertebrales, paravertebrales posteriores y escalenos, las arterias y venas vertebrales, los cuerpos vertebrales y el cordón medular.
  • 42.
  • 43.
  • 44. ESPACIO RETROFARÍNGEO Y EL ESPACIO PELIGROSO  Se encuentran separados por fascia, pero radiológicamente la patología de la porción infrahioidea del cuello no permite diferenciarlos entre sí.  Sí que es importante saber que el espacio peligroso tiene una relevancia clínica, dado que termina en el diafragma , por lo que representa una vía por la cual un proceso infeccioso puede continuar inferiormente hacia el mediastino posterior
  • 45.
  • 46.  Tomografía computarizada del cuello poscontraste en paciente por control tras absceso retrofaríngeo en resolución, persistiendo signos de edema en el espacio retrofaríngeo (supra e infrahioideo) y carotídeo.  A) Corte sagital, donde se marca el engrosamiento con aspecto edematoso de este espacio (flecha negra).  B) Corte en plano coronal, donde se mantiene un pequeño plano graso entre el espacio retrofaríngeo y la vaina del espacio carotídeo.  C y D) Cortes axiales, del mismo paciente, a la altura del borde libre de la epiglotis (imagen de la izquierda) y del cuerpo del hioides (imagen de la derecha).
  • 47. ESPACIO VISCERAL  Se delimita por la capa media de la fascia cervical profunda.  Contiene el tiroides, el paratiroides, la tráquea, el esófago, los ganglios paraesofágicos y los nervios laríngeos.
  • 48.
  • 49. ESPACIO CERVICAL POSTERIOR  Se localiza en el triángulo posterior del cuello y se delimita entre las capas superficial y profunda de la fascia cervical profunda, posteriormente a la vaina del espacio carotídeo y anterolateralmente al espacio perivertebral.  Contiene grasa, el nervio espinal accesorio, la cadena linfática cervical posterior y el plexo braquial preaxilar.
  • 50.
  • 51.  El espacio cervical posterior se localiza en el triángulo posterior del cuello y se delimita entre las capas superficial y profunda de la fascia cervical profunda, posteriormente a la vaina del espacio carotídeo y anterolateralmente al espacio perivertebral.  Contiene grasa, el nervio espinal accesorio, la cadena linfática cervical posterior y el plexo braquial preaxilar.
  • 52.  De los 5 espacios profundos (espacios visceral, carotídeo, cervical posterior, retrofaríngeo y perivertebral), el visceral es el único específico del cuello infrahioideo.  El resto atraviesa tanto el cuello supra como infrahioideo de forma vertical, por lo que los procesos patológicos tienden a extenderse en esta dirección.