SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR POSTOPERATORIO
Arroyo Orbegoso Luis
Estela Roque Jeiner
Mendoza Puelles Sheyla
Tipula Deza Meylín
Valderrama Ramírez Miluska
DRA: BASTY RODRÍGUEZ
ALUMNOS:
DESARROLLO DEL TEMA
1. Definición y prevalencia del dolor postoperatorio
2. Causas del tratamiento inadecuado del dolor postoperatorio
3. Morbilidad postoperatoria secundaria al dolor y al traumatismo quirúrgico
• 3.1. Cardiovascular
• 3.2. Tromboembólico
• 3.3. Pulmonar
• 3.4. Gastrointestinal
• 3.5. Inmunitaria e infecciosa
• 3.6. Neuroendocrina y metabólica
4. Aplicación de guías para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio
5. Unidades del dolor
6. Normas básicas para un tratamiento adecuado del dolor postoperatorio
• 6.1. Organización
• 6.2. Información
• 6.3. Valoración y documentación
• 6.4. Tratamiento
• 6.5. Registro, seguimiento y control de calidad
1. Definición y prevalencia del dolor postoperatorio
• Se presenta como consecuencia de un acto Qx., asociado a la enfermedad preexistente
o ambas.
• Incluye factores Emocionales, Sensoriales y conductuales.
• Variable entre Px.
• Tto insatisfactorio.
2. Causas del tratamiento inadecuado del dolor postoperatorio
La ausencia de conocimientos o conceptos erróneos sobre el tratamiento del dolor por parte del
personal sanitario.
La ausencia de evaluación o valoración inadecuada de la intensidad del dolor y de la eficacia de los
tratamientos utilizados.
La ausencia de información/educación del paciente sobre las consecuencias del dolor no tratado de
forma adecuada.
La ausencia de estructuras organizativas que gestionen el proceso del dolor a lo largo de todo el
periodo perioperatorio, en las que participen todos los estamentos implicados en la asistencia al
paciente, y que se adapten a las características del centro sanitario donde se apliquen.
 Dolor se asocia con frecuencia a
complicaciones:
3. Morbilidad postoperatoria secundaria al dolor y al traumatismo quirúrgico
Cardiopulmonares
Tromboembólicas
Infecciosas
Disfunción cerebral
Parálisis GI
Náuseas, Vómitos
Fatiga y Convalecencia prolongada.
• Técnicas mín. invasivas (por ejemplo la cirugía laparoscópica, cirugía percutánea del antepié,
artroplastia de sustitución mínimamente invasiva).
Intensidad del trauma Qx
• Inhiben la respuesta hormonal intraoperatoria.
Dosis opioides durante la anestesia general
• Glutamato, arginina, hormonas anabólicas
Administración de sustratos que reducen el catabolismo
• Infiltración de la herida, bloqueo epidural, intradural, etc.
Bloqueo del estímulo aferente mediante anestésicos locales
Para prevenir o  esta respuesta al estrés Qx y sus consecuencias se han evaluado diversas
estrategias:
3.1. Cardiovascular
3.2. Tromboembólico:
explica basándose: triada de Virchow:
disminución en el flujo de las extremidades inferiores
hipercoagulabilidad
disminución de la fibrinólisis
estos factores mejoran cuando se utiliza
analgesia epidural
reduce el tono simpático e incrementa
el flujo sanguíneo
reducciónenlascomplicaciones
tromboembólicastras:
una prótesis de
cadera y rodilla
prostatectomía
cirugía vascular
periférica
adecuado tratamiento del
dolor
administración de heparina
deambulación precoz
Logra mayor reducción de
incidencia de complicaciones
tromboembólicas
3.3. Pulmonar
complicaciones pulmonares postoperatorias (atelectasias, neumonía)
están en relación con diversos factores como:
activación de diversos sistemas humorales (ácido araquidónico, citoquinas, factores
de adhesión endotelial)
la posición supina que dificulta la mecánica pulmonar y la oxigenación
los reflejos neurales estimulados por el dolor que inhiben la función diafragmática
Un tratamiento adecuado del dolor puede mejorar, pero no
eliminar, la morbilidad pulmonar postoperatoria
sin embargo, cuando el control del dolor permite una fisioterapia
adecuada y una deambulación precoz, las complicaciones
pulmonares disminuyen
3.4. Gastrointestinal La disfunción gastrointestinal se traduce en alteraciones de la motilidad que
producen:
 Íleo
 náuseas
 Vómitos
 reducción de la función de protección de la pared intestinal
 la localización de la cirugía.
 la técnica anestésica
 uso de opioides
Los factores más importantes para su aparición son:
La reducción de la motilidad:
 durante 24 horas a nivel gástrico y del intestino delgado
 durante 48-72 horas a nivel del colon, se debe en parte a la activación
de vías eferentes simpáticas inhibitorias
La analgesia epidural con anestésicos locales al bloquear las aferencias
simpáticas reduce significativamente el íleo.
permite una nutrición enteral precoz disminuyendo las pérdidas de
nitrógeno y las complicaciones infecciosas y digestivas: náuseas, vómitos,
diarrea, etc.
método analgésico adecuado para mejorar la motilidad gastrointestinal
es: la administración de anestésicos locales epidurales
se ha postulado que la administración conjunta de opioides prolonga el
íleo
3.5. Inmunitaria e infecciosa
La función inmunitaria se altera tras la cirugía mayor, habiéndose implicado varios
factores:
 la respuesta neuroendocrina
 la hipotermia y
 la transfusión sanguínea
Las consecuencias clínicas de estos cambios inmunológicos son
 incremento en la susceptibilidad a las complicaciones infecciosas
 probablemente un aumento en el riesgo de recurrencia tumoral tras cirugía
oncológica
En la clínica humana no se ha podido demostrar un efecto beneficioso
de la analgesia sobre la reacción inmunitaria
en cambio el tipo de intervención (cirugía mayor), la hipotermia y la transfusión
incrementan la inmunodepresión y el riesgo de infección, siendo, en este
momento, la reducción del trauma mediante la práctica de cirugía mínimamente
invasiva la técnica más efectiva para reducir la inmunosupresión y el riesgo de
infección
3.6. Neuroendocrina y metabólica
La liberación hormonal inducida por la agresión quirúrgica se produce como
consecuencia de la estimulación del sistema nervioso autónomo central y
periférico, que induce la liberación de:
 hormonas catabólicas (cortisol, glucagón) y catecolaminas, y
 la inhibición de hormonas anabolizantes (insulina, testosterona)
Por otra parte, los tejidos lesionados contribuyen a esta respuesta humoral
liberando múltiples mediadores, tales como citoquinas, leucotrienos,
prostaglandinas, óxido nítrico, endotoxinas, etc
El efecto clínico que aparece es un hipermetabolismo con proteolisis e
hiperglicemia, hipernatremia, hipofosfatemia e hipomagnesemia, que pueden
aumentar por la liberación de hormona antidiurética (ADH) y de aldosterona
Todas estas respuestas, consecuencia del estrés quirúrgico, se reducen al
bloquear los estímulos aferentes con anestésicos locales epidurales, sobre todo
en cirugía infraumbilica
4. Aplicación de guías para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio
Información/ educación del paciente y el personal sanitario.
Evaluación sistemática del dolor como una constante vital ,5ta constante
vital.
Aplicación de protocolos que contemplen la analgesia balanceada/
multimodal.
Seguimiento del paciente y documentación de los resultados.
Análisis periódico de los resultados.
Creación de una estructura organizativa para alcancar los puntos anteriores.
5. Unidades del dolor
UDA
Disponibilidad del
personal 24h y feriados.
Solo 37% de hospitales lo
cumplen.
Médicos,
Enfermeras
Personal
sanitario
S
6. Normas básicas para un tratamiento adecuado del dolor postoperatorio
6.1. Organización
Los “European Minimum Standards for the Management of Postoperative Pain” definen que los
pacientes han de ser informados por el personal sanitario sobre los siguientes aspectos:
Los objetivos del tratamiento y sus beneficios
Las posibles opciones de tratamiento
Las técnicas especiales para administrar analgesia
La efectividad de los diferentes tratamientos
Las posibles complicaciones y efectos adversos
El escaso riesgo de dependencia asociado a la administración de opioides
6.2. Información
Uno de los métodos
más aceptados es la
Escala Visual Analógica
(EVA) o, en su defecto,
la Escala Verbal Simple
(EVS)/verbal numérica/
numérica simple,
ambas son fácilmente
comprensibles por los
pacientes y además sus
resultados son
reproducibles a lo
largo del tiempo.
Cuando no es posible
aplicar estas escalas,
sobre todo en el
postoperatorio
inmediato o en
pacientes de edad
avanzada y con
dificultades para la
comprensión,
son más útiles las
escalas categóricas de
4-5 ítems (por
ejemplo: ausencia de
dolor, dolor leve,
moderado, intenso,
insoportable). Estas
escalas idealmente
deberían evaluar el
dolor tanto en reposo
como con el
movimiento (o con la
tos).
Para evaluar el dolor
en movimiento una de
las escalas más
utilizadas es la de
Andersen
6.3. Valoración y documentación
1)Localización
2)Tipo y extensión de la incisión
3)Trauma quirúrgico subyacente
4)Complicaciones
5)Naturaleza y Duración
CARACTERISTICAS DEL DOLOR
POSTOPERATORIO DEPENDIENDO DEL TIPO
DE CIRUGIA
Beaussier 1998; Ann Fr Anesth Reanim 17:471-493
CARACTERISTICAS DEL DOLOR POSTOPERATORIO
DEPENDIENDO DEL TIPO DE CIRUGIA
a)Fuerte, de larga duración: (>2 dias): esófago, supramesocólica, toracotomía,
nefrectomía, cesárea, instrumentación de columna.
b)Fuerte, de corta duración: (<2 dias): histerectomía abdominal, prostatectomía
abierta, colecistectomía convencional
c)Moderado, de larga duración: cardíaca y laríngea
d)Moderado, de corta duración: herniorrafia inguinal, apendicectomía,
toracoscopía, histerectomía vaginal, tiroidectomía, neurocirugía,
e)Debil, de corta duración: oftalmológica, RTU, colecistectomía laparoscópica.
 La evaluación del dolor en el postoperatorio ha de ser
considerada como una constante vital del paciente (“quinta
constante”), y ha de ser por tanto anotada junto a la frecuencia
cardiaca, tensión arterial, FR.
FRECUENCIA Y DOCUMENTACION
PERIODICIDAD
EuroPain5 recomienda que se realice cada 3-4
horas, respetando siempre el sueño del paciente.
Se ha de adaptar en cada servicio o unidad a las
cargas de trabajo de enfermería, definiendo un
intervalo atendible.
 Planear el tratamiento analgésico ya desde la fase preoperatoria (por ejemplo seleccionando
los pacientes aptos para el método de PCA).
 Iniciar el tratamiento del dolor postoperatorio durante la intervención. El concepto de analgesia
“pre-emptive”
 Intentar realizar siempre que sea posible analgesia balanceada o multimodal, con el objetivo de
obtener una analgesia eficaz con una disminución en la aparición de efectos adversos.
 Por eso la eficacia del tto. se evalúa por la disminución en la intensidad del dolor, sino también
por la menor aparición de efectos adversos secundarios al tratamiento.
cuenta los siguientes puntos
6.4. TRATAMIENTO: se plantean protocolos
 Seleccionar el protocolo de
tratamiento en función del tipo
de intervención quirúrgica y de
las características del paciente.
 Así, en los “European Minimum
Standards for the Management
of Postoperative Pain” se
recomienda la aplicación de una
escalera analgésica similar a la
recomendada por la O.M.S. en
el tratamiento del dolor crónico.
Figura 4: Escalera
analgésica para el
tratamiento del dolor
postoperatorio
Los hospitales de veteranos de los EE.UU.
Han publicado guías que se analiza el
grado de evidencia de diferentes fármacos
analgésicos, vías y métodos de
administración, en función del tipo de
cirugía y del lugar de la intervención
TRATAMIENTO DEL DOLOR SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA CIRUGÍA
La composición ideal de estos equipos debería
ser la siguiente:
 1 representante del servicio quirúrgico
 1 representante de la enfermería del servicio
Quirúrgico
 1 representante del servicio de Anestesiología,
que habitualmente desarrolle su labor en esta
especialidad quirúrgica
 1 representante del servicio de Farmacia
 1 representante de la enfermería de la Unidad
del Dolor
 1 representante de la Unidad del Dolor
Índices y estándares de calidad
En esta base de datos se deberían registrar:
• Si el pcte ha sido informado sobre el dolor
postoperatorio y el método de valoración.
• Si el pcte ha sido incluido en un protocolo de
tratamiento y el grado de seguimiento del mismo.
• Los valores de EVA/escala categórica, durante
todo el seguimiento.
• El número y efectividad de los rescates aplicados.
• La aparición de efectos secundarios.
• El número de consultas al cirujano y/o al
anestesiólogo.
• Las modificaciones en las pautas analgésicas.
• La satisfacción del paciente con el tratamiento
del dolor realizado.
6.5. Registro, seguimiento y control de calidad
Nivel 1: se analiza la efectividad de los tratamientos y la satisfacción de los pacientes.
Nivel 2:Además de registrar los datos del nivel 1, se analizan los aspectos de
información al paciente, educación del personal sanitario, la evaluación sistemática
del dolor, y la incidencia de efectos secundarios.
Nivel 3: se aplica junto a los niveles 1 y 2 cuando se han alcanzado de forma
adecuada los estándares definidos. Está dirigido al análisis específico de problemas
(por ejemplo, la aparición de efectos secundarios con una determinada técnica
analgésica).
“European Minimum Standards for the Management of Postoperative Pain” se recomiendan tres
niveles de auditoria: Análisis periódico de los resultados.
Se recogen datos cada 6-12m
Cuestionario del nivel 2 :pacientes incluidos los de cirugía ambulatoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
Laus Zaky
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
guest8decbd
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
ramolina22
 

La actualidad más candente (20)

Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
 
ERAS
ERASERAS
ERAS
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIAMONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad AnestesicaMonitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Anestesia en gerontes
Anestesia en gerontesAnestesia en gerontes
Anestesia en gerontes
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Dolor postoperatorio persistente
Dolor postoperatorio persistenteDolor postoperatorio persistente
Dolor postoperatorio persistente
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 

Similar a Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.

VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
David Mendez Rascon
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
Rafael Bastian
 

Similar a Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor. (20)

Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Dolor pop
Dolor popDolor pop
Dolor pop
 
UCPA.pptx
UCPA.pptxUCPA.pptx
UCPA.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
UCPA
UCPAUCPA
UCPA
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
 
16 09 tramadol-100_mg_amp
16 09 tramadol-100_mg_amp16 09 tramadol-100_mg_amp
16 09 tramadol-100_mg_amp
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
 
Inyecciones terapéuticas para controlar el dolor
Inyecciones terapéuticas para controlar el dolorInyecciones terapéuticas para controlar el dolor
Inyecciones terapéuticas para controlar el dolor
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Sedacion-y-analgesia-CECSATI.pdf
Sedacion-y-analgesia-CECSATI.pdfSedacion-y-analgesia-CECSATI.pdf
Sedacion-y-analgesia-CECSATI.pdf
 
anestesia.pdf
anestesia.pdfanestesia.pdf
anestesia.pdf
 
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFBPreanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
 
Anestesia quirúrgica básica
Anestesia quirúrgica básicaAnestesia quirúrgica básica
Anestesia quirúrgica básica
 
Nauseas y vómito postoperatorio
Nauseas y vómito postoperatorioNauseas y vómito postoperatorio
Nauseas y vómito postoperatorio
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.

  • 1. DOLOR POSTOPERATORIO Arroyo Orbegoso Luis Estela Roque Jeiner Mendoza Puelles Sheyla Tipula Deza Meylín Valderrama Ramírez Miluska DRA: BASTY RODRÍGUEZ ALUMNOS:
  • 2.
  • 3. DESARROLLO DEL TEMA 1. Definición y prevalencia del dolor postoperatorio 2. Causas del tratamiento inadecuado del dolor postoperatorio 3. Morbilidad postoperatoria secundaria al dolor y al traumatismo quirúrgico • 3.1. Cardiovascular • 3.2. Tromboembólico • 3.3. Pulmonar • 3.4. Gastrointestinal • 3.5. Inmunitaria e infecciosa • 3.6. Neuroendocrina y metabólica 4. Aplicación de guías para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio 5. Unidades del dolor 6. Normas básicas para un tratamiento adecuado del dolor postoperatorio • 6.1. Organización • 6.2. Información • 6.3. Valoración y documentación • 6.4. Tratamiento • 6.5. Registro, seguimiento y control de calidad
  • 4. 1. Definición y prevalencia del dolor postoperatorio • Se presenta como consecuencia de un acto Qx., asociado a la enfermedad preexistente o ambas. • Incluye factores Emocionales, Sensoriales y conductuales. • Variable entre Px. • Tto insatisfactorio.
  • 5. 2. Causas del tratamiento inadecuado del dolor postoperatorio La ausencia de conocimientos o conceptos erróneos sobre el tratamiento del dolor por parte del personal sanitario. La ausencia de evaluación o valoración inadecuada de la intensidad del dolor y de la eficacia de los tratamientos utilizados. La ausencia de información/educación del paciente sobre las consecuencias del dolor no tratado de forma adecuada. La ausencia de estructuras organizativas que gestionen el proceso del dolor a lo largo de todo el periodo perioperatorio, en las que participen todos los estamentos implicados en la asistencia al paciente, y que se adapten a las características del centro sanitario donde se apliquen.
  • 6.  Dolor se asocia con frecuencia a complicaciones: 3. Morbilidad postoperatoria secundaria al dolor y al traumatismo quirúrgico Cardiopulmonares Tromboembólicas Infecciosas Disfunción cerebral Parálisis GI Náuseas, Vómitos Fatiga y Convalecencia prolongada.
  • 7. • Técnicas mín. invasivas (por ejemplo la cirugía laparoscópica, cirugía percutánea del antepié, artroplastia de sustitución mínimamente invasiva). Intensidad del trauma Qx • Inhiben la respuesta hormonal intraoperatoria. Dosis opioides durante la anestesia general • Glutamato, arginina, hormonas anabólicas Administración de sustratos que reducen el catabolismo • Infiltración de la herida, bloqueo epidural, intradural, etc. Bloqueo del estímulo aferente mediante anestésicos locales Para prevenir o  esta respuesta al estrés Qx y sus consecuencias se han evaluado diversas estrategias:
  • 9. 3.2. Tromboembólico: explica basándose: triada de Virchow: disminución en el flujo de las extremidades inferiores hipercoagulabilidad disminución de la fibrinólisis estos factores mejoran cuando se utiliza analgesia epidural reduce el tono simpático e incrementa el flujo sanguíneo reducciónenlascomplicaciones tromboembólicastras: una prótesis de cadera y rodilla prostatectomía cirugía vascular periférica adecuado tratamiento del dolor administración de heparina deambulación precoz Logra mayor reducción de incidencia de complicaciones tromboembólicas
  • 10. 3.3. Pulmonar complicaciones pulmonares postoperatorias (atelectasias, neumonía) están en relación con diversos factores como: activación de diversos sistemas humorales (ácido araquidónico, citoquinas, factores de adhesión endotelial) la posición supina que dificulta la mecánica pulmonar y la oxigenación los reflejos neurales estimulados por el dolor que inhiben la función diafragmática Un tratamiento adecuado del dolor puede mejorar, pero no eliminar, la morbilidad pulmonar postoperatoria sin embargo, cuando el control del dolor permite una fisioterapia adecuada y una deambulación precoz, las complicaciones pulmonares disminuyen
  • 11. 3.4. Gastrointestinal La disfunción gastrointestinal se traduce en alteraciones de la motilidad que producen:  Íleo  náuseas  Vómitos  reducción de la función de protección de la pared intestinal  la localización de la cirugía.  la técnica anestésica  uso de opioides Los factores más importantes para su aparición son: La reducción de la motilidad:  durante 24 horas a nivel gástrico y del intestino delgado  durante 48-72 horas a nivel del colon, se debe en parte a la activación de vías eferentes simpáticas inhibitorias La analgesia epidural con anestésicos locales al bloquear las aferencias simpáticas reduce significativamente el íleo. permite una nutrición enteral precoz disminuyendo las pérdidas de nitrógeno y las complicaciones infecciosas y digestivas: náuseas, vómitos, diarrea, etc. método analgésico adecuado para mejorar la motilidad gastrointestinal es: la administración de anestésicos locales epidurales se ha postulado que la administración conjunta de opioides prolonga el íleo
  • 12.
  • 13. 3.5. Inmunitaria e infecciosa La función inmunitaria se altera tras la cirugía mayor, habiéndose implicado varios factores:  la respuesta neuroendocrina  la hipotermia y  la transfusión sanguínea Las consecuencias clínicas de estos cambios inmunológicos son  incremento en la susceptibilidad a las complicaciones infecciosas  probablemente un aumento en el riesgo de recurrencia tumoral tras cirugía oncológica En la clínica humana no se ha podido demostrar un efecto beneficioso de la analgesia sobre la reacción inmunitaria en cambio el tipo de intervención (cirugía mayor), la hipotermia y la transfusión incrementan la inmunodepresión y el riesgo de infección, siendo, en este momento, la reducción del trauma mediante la práctica de cirugía mínimamente invasiva la técnica más efectiva para reducir la inmunosupresión y el riesgo de infección
  • 14. 3.6. Neuroendocrina y metabólica La liberación hormonal inducida por la agresión quirúrgica se produce como consecuencia de la estimulación del sistema nervioso autónomo central y periférico, que induce la liberación de:  hormonas catabólicas (cortisol, glucagón) y catecolaminas, y  la inhibición de hormonas anabolizantes (insulina, testosterona) Por otra parte, los tejidos lesionados contribuyen a esta respuesta humoral liberando múltiples mediadores, tales como citoquinas, leucotrienos, prostaglandinas, óxido nítrico, endotoxinas, etc El efecto clínico que aparece es un hipermetabolismo con proteolisis e hiperglicemia, hipernatremia, hipofosfatemia e hipomagnesemia, que pueden aumentar por la liberación de hormona antidiurética (ADH) y de aldosterona Todas estas respuestas, consecuencia del estrés quirúrgico, se reducen al bloquear los estímulos aferentes con anestésicos locales epidurales, sobre todo en cirugía infraumbilica
  • 15. 4. Aplicación de guías para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio Información/ educación del paciente y el personal sanitario. Evaluación sistemática del dolor como una constante vital ,5ta constante vital. Aplicación de protocolos que contemplen la analgesia balanceada/ multimodal. Seguimiento del paciente y documentación de los resultados. Análisis periódico de los resultados. Creación de una estructura organizativa para alcancar los puntos anteriores.
  • 16. 5. Unidades del dolor UDA Disponibilidad del personal 24h y feriados. Solo 37% de hospitales lo cumplen. Médicos, Enfermeras Personal sanitario S
  • 17. 6. Normas básicas para un tratamiento adecuado del dolor postoperatorio 6.1. Organización
  • 18. Los “European Minimum Standards for the Management of Postoperative Pain” definen que los pacientes han de ser informados por el personal sanitario sobre los siguientes aspectos: Los objetivos del tratamiento y sus beneficios Las posibles opciones de tratamiento Las técnicas especiales para administrar analgesia La efectividad de los diferentes tratamientos Las posibles complicaciones y efectos adversos El escaso riesgo de dependencia asociado a la administración de opioides 6.2. Información
  • 19. Uno de los métodos más aceptados es la Escala Visual Analógica (EVA) o, en su defecto, la Escala Verbal Simple (EVS)/verbal numérica/ numérica simple, ambas son fácilmente comprensibles por los pacientes y además sus resultados son reproducibles a lo largo del tiempo. Cuando no es posible aplicar estas escalas, sobre todo en el postoperatorio inmediato o en pacientes de edad avanzada y con dificultades para la comprensión, son más útiles las escalas categóricas de 4-5 ítems (por ejemplo: ausencia de dolor, dolor leve, moderado, intenso, insoportable). Estas escalas idealmente deberían evaluar el dolor tanto en reposo como con el movimiento (o con la tos). Para evaluar el dolor en movimiento una de las escalas más utilizadas es la de Andersen 6.3. Valoración y documentación
  • 20. 1)Localización 2)Tipo y extensión de la incisión 3)Trauma quirúrgico subyacente 4)Complicaciones 5)Naturaleza y Duración CARACTERISTICAS DEL DOLOR POSTOPERATORIO DEPENDIENDO DEL TIPO DE CIRUGIA
  • 21. Beaussier 1998; Ann Fr Anesth Reanim 17:471-493 CARACTERISTICAS DEL DOLOR POSTOPERATORIO DEPENDIENDO DEL TIPO DE CIRUGIA a)Fuerte, de larga duración: (>2 dias): esófago, supramesocólica, toracotomía, nefrectomía, cesárea, instrumentación de columna. b)Fuerte, de corta duración: (<2 dias): histerectomía abdominal, prostatectomía abierta, colecistectomía convencional c)Moderado, de larga duración: cardíaca y laríngea d)Moderado, de corta duración: herniorrafia inguinal, apendicectomía, toracoscopía, histerectomía vaginal, tiroidectomía, neurocirugía, e)Debil, de corta duración: oftalmológica, RTU, colecistectomía laparoscópica.
  • 22.  La evaluación del dolor en el postoperatorio ha de ser considerada como una constante vital del paciente (“quinta constante”), y ha de ser por tanto anotada junto a la frecuencia cardiaca, tensión arterial, FR. FRECUENCIA Y DOCUMENTACION PERIODICIDAD EuroPain5 recomienda que se realice cada 3-4 horas, respetando siempre el sueño del paciente. Se ha de adaptar en cada servicio o unidad a las cargas de trabajo de enfermería, definiendo un intervalo atendible.
  • 23.  Planear el tratamiento analgésico ya desde la fase preoperatoria (por ejemplo seleccionando los pacientes aptos para el método de PCA).  Iniciar el tratamiento del dolor postoperatorio durante la intervención. El concepto de analgesia “pre-emptive”  Intentar realizar siempre que sea posible analgesia balanceada o multimodal, con el objetivo de obtener una analgesia eficaz con una disminución en la aparición de efectos adversos.  Por eso la eficacia del tto. se evalúa por la disminución en la intensidad del dolor, sino también por la menor aparición de efectos adversos secundarios al tratamiento. cuenta los siguientes puntos 6.4. TRATAMIENTO: se plantean protocolos
  • 24.  Seleccionar el protocolo de tratamiento en función del tipo de intervención quirúrgica y de las características del paciente.  Así, en los “European Minimum Standards for the Management of Postoperative Pain” se recomienda la aplicación de una escalera analgésica similar a la recomendada por la O.M.S. en el tratamiento del dolor crónico. Figura 4: Escalera analgésica para el tratamiento del dolor postoperatorio
  • 25. Los hospitales de veteranos de los EE.UU. Han publicado guías que se analiza el grado de evidencia de diferentes fármacos analgésicos, vías y métodos de administración, en función del tipo de cirugía y del lugar de la intervención TRATAMIENTO DEL DOLOR SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA CIRUGÍA
  • 26. La composición ideal de estos equipos debería ser la siguiente:  1 representante del servicio quirúrgico  1 representante de la enfermería del servicio Quirúrgico  1 representante del servicio de Anestesiología, que habitualmente desarrolle su labor en esta especialidad quirúrgica  1 representante del servicio de Farmacia  1 representante de la enfermería de la Unidad del Dolor  1 representante de la Unidad del Dolor Índices y estándares de calidad En esta base de datos se deberían registrar: • Si el pcte ha sido informado sobre el dolor postoperatorio y el método de valoración. • Si el pcte ha sido incluido en un protocolo de tratamiento y el grado de seguimiento del mismo. • Los valores de EVA/escala categórica, durante todo el seguimiento. • El número y efectividad de los rescates aplicados. • La aparición de efectos secundarios. • El número de consultas al cirujano y/o al anestesiólogo. • Las modificaciones en las pautas analgésicas. • La satisfacción del paciente con el tratamiento del dolor realizado. 6.5. Registro, seguimiento y control de calidad
  • 27. Nivel 1: se analiza la efectividad de los tratamientos y la satisfacción de los pacientes. Nivel 2:Además de registrar los datos del nivel 1, se analizan los aspectos de información al paciente, educación del personal sanitario, la evaluación sistemática del dolor, y la incidencia de efectos secundarios. Nivel 3: se aplica junto a los niveles 1 y 2 cuando se han alcanzado de forma adecuada los estándares definidos. Está dirigido al análisis específico de problemas (por ejemplo, la aparición de efectos secundarios con una determinada técnica analgésica). “European Minimum Standards for the Management of Postoperative Pain” se recomiendan tres niveles de auditoria: Análisis periódico de los resultados. Se recogen datos cada 6-12m
  • 28. Cuestionario del nivel 2 :pacientes incluidos los de cirugía ambulatoria