SlideShare una empresa de Scribd logo
BIS
       Índice Biespectral




Un nuevo ¨signo vital¨


                   Diomer Avendaño Q.
                     Residente 1er año
                Anestesiología y Reanimación
Contenido


•   Cómo funciona?
•   BIS y consideraciones especiales
•   BIS y despertar intraoperatorio (DIO)
•   BIS y mortalidad
•   BIS y costos
•   Conclusiones
Porqué aparece el BIS?

Analgesia          Inmovilidad      Relajación



       • ¿Está mi paciente
         adecuadamente anestesiado?

 Amnesia                         Inconciencia
EEG en anestesia

• Cambios en
                                 Beta
  anestesia      (7.5-12.5 Hz)


  general
                                 Alfa
                 (12.5-30 Hz)

Aumento de la
amplitud                         Theta
                 (3.5-7.5 Hz)



Disminución en                   Delta

frecuencia       (1.5-3.5 Hz)
Monitoring Level of Consciousness during Anesthesia and Sedation. Aspect Medical Systems, 2003
Evolución del algoritmo del BIS
BIS y metabolismo cerebral
Interpretación clínica




Anesthesiology. 1997;86:836-47
Pantalla BIS




    EMG
Por qué usar el BIS?
Brinda información de efecto de los
anestésicos sobre el cerebro.

• Sobre o infra dosificación de
  anestésicos.
• Monitoria tradicional no es
  medida confiable del estado de
  conciencia.
• Variabilidad entre pacientes.
Qué no mide?
• El BIS no monitorea analgesia o respuesta
  autónoma o movimiento ante un estimulo.

• El BIS mide actividad cortical no estado de
  conciencia.
BIS Y BNM




En ausencia de estimulo doloroso y alta
actividad EMG, ninguna de las etapas
del bloqueo NM afectan el monitoreo.
Determinados agentes anestésicos y
          coadyuvantes
• Ketamina (0.5mg/kg) causa no
  respuesta pero no cambia el BIS.
  Aumento ondas alfa y beta


• El O. Nitroso al 70% causa no
  respuesta pero no altera el BIS

• La efedrina, pero no la
  fenilefrina, puede aumentar el
  BIS

• Isoflurano: se ha registrado
  respuesta paradójica transitoria
  al aumento de la dosis
BIS y opoides
• Los opiodes en general producen pocos o ningún
  cambio en el BIS.


• El remifentanil cuando se usa con propofol no modifica
  el BIS a dosis clinicamente utiles.



• Efecto de los opiodes por estructuras no corticales
  (locus coeruleus, sistema noradrenergico, medula
  espinal etc.)
                                       Brain Research, 2004, 1: 67-78
BIS y temperatura

• Hipertermia no altera el BIS

• Hipotermia: Disminuye
  requerimiento gases.

• Por si misma es anestesica

• Disminución del BIS 1.12
  por cada C disminuido.

• Estudios posteriores no lo
  confirman
Pacientes con demencia
EEG de bajo voltaje
• Variante genética que puede ocurrir entre el 5-10% de la
  población general, <20 mV en todas las regiones del
  cerebro.
   No evidencia de disfunción cerebral.

• Reporte de paciente con BIS= 40, despierto, media en 3 días
  separados. EEG de 16 derivadas mostró bajo voltaje
  (determinado genéticamente).
                                   Anesthesiology: 1998, 89 , 1607–1608


• Pacientes en periodo pos ictal muestran gran predominio
  ondas delta (BIS <60 en 75% ptes)
Despertar intraoperatorio (DIO)

       • Un riesgo real?
Factores de riesgo para DIO
Anestesia superficial           Incremento de los
                                 requerimientos
       Hipovolemia
  Reserva cardiaca minina
                                   anestésicos
Intubación difícil anticipada
                                   Historia de DIO
                                   Uso crónico de
                                opiodes, BZD, alcohol.


      Tipo de cirugía
                                     Otros
         Cesárea BAG
            Cardiaca             Mujeres jovenes
            Trauma                 Obesidad
         Cirugía mayor
BIS y despertar IO
     AIM trial
• 19.575 ptes
• Cohorte
  Prospectivo
• PACU y una
  semana después

• 25 casos claros
• 46 casos no
  confirmados

• FR: ASA III-IV
• BIS no alteró
  resultados
SAFE 2 Trial
• Estudio cohorte
  prospectivo con controles
  historicos
• 4945 pts vs 7826 controles
• Diferencias en monitoreo
  de gases
• Seguimiento a 15 dias



 Resultados
 2 vs 14 p: 0.038
 Reducción 77% en la
 incidencia

 Ambos casos con BIS mayor
 de 60; en inducción.
B-Aware Trial
 A 30 días DIO fue menor en el
                                   RCT doble
          grupo de BIS
                                   ciego, multicentrico
2 (0.17%) vs 11 (0.91%) p: 0.022
                                   • 2500 ptes
            NNT: 138
                                   • Alto riesgo de DIO
                                   • DP: Despertar IO
   2 casos: BIS 65-75 y 55-60
                                   • Secundarios: tiempo
                                      de
                                      recuperación, compli
   No hubo diferencias en: T          caciones
 recuperación, complicaciones         mayores, mortalidad
mayores, estancia en PACU, T de       a 30 días
extubación, satisfacción del pte
B-Unaware Trial
•   El promedio de BIS fue de
    43.1±9.2 vs 43.4±9.8               RCT, doble ciego
•   El promedio de MAC fue de      • 2000 ptes de alto riesgo
    0.81±0.25 vs 0.82±0.23
                                   • BIS vs ETAG
•   Ni deferencias en consumo de   • Desenlaces:
    gas.
                                     DIO, consumo de gases
•   Problema: Incumplimiento
    del protocolo


                                   •    Incidencia: 0.21% (95% CI, 0.08
                                                    to 0.53)
                                       • 2 vs 2 casos (diferencia 0%)
BIS y mortalidad


• Estudio prospectivo cohorte: 1064 ptes.
• CXs no cardiaca BAG
Resultados
• Mortalidad 0.7% a 30 dias
• 5.5% a un año
Mortalidad en el B-Aware trial

•   Seguimiento de 4.1
    años (rango: 0–6.5)
• 1947 (83%) de los
  ptes




                                Anesth-Analg 2010;110:816–22
Mortalidad en el B- Unaware trial

• 460 ptes cx cardiaca
• Seguimiento: 3 años
• Mortalidad a 30
   dias:
• 3.5% (16 of 460) vs
   14.3% (66 of 460) a
3 años
• No diferencia en consumo de anestésicos.




• ¨El valor del BIS parece ser un fenómeno
  coincidental más que un evento causal.¨

                              ANESTHESIOLOGY 2010; 112:1070–2.
Mortalidad en cirugía no cardiaca

• 1,473 ptes
• No asociación con
  BIS o cantidad de
  gases acumulados
• Si asociación con
  variables ya
  conocidas
  (comorbilidades, AS
  A, etc)
• Uso de BIS reduce uso de Propofol 1.44mg/kg/hr
  (662 ptes; 95% CI -1.95-0.93).


• Reduce el consumo de anestésicos inhalados
  (desflurane, sevoflurane, isoflurane) en 0.14 MAC
  (928 ptes; 95% CI -0.22 a -0.05).
• Reduce tiempo de:
Apertura ocular : -2.14 min, (2446 ptes; 95% CI -2.99 a -
1.29).
Respuesta a ordenes: -2.73 min, (777 ptes; 95% CI -3.92
a -1.54).
Extubación: -2.87 min; (1488 ptes; 95% CI -3.74 a -1.99).
Permanencia en PACU: -7.63 min (1940 ptes, 95% CI -
12.50 a -2.76).
Alta al domicilio: -7.01 min (329 ptes; 95% CI -30.11 a
16.09).
BIS y costos
En pacientes de alto riesgo (Incidencia DIO 1%) con una reducción
del 78%: NNT: 138. Entonce: 138 x 30.000$= 4.140.000$
Sin considerar mantenimiento, reparación, capacitación, compra
de monitores, etc.


En pacientes de bajo riesgo (Incidencia de DIO 0.1-0.2%) con una
reducción del 90%, los costos para evitar un caso seria de 55.000
U$.



El uso del BIS representa 5.55 U$ más por paciente cuando se
comparan beneficios contra costo de los electrodos.
Conclusiones
• El BIS es derivado de análisis estadístico de EEG y pruebas
  de ensayo-error.

• El BIS mide actividad eléctrica cortical no estado de
  conciencia. Siempre medir BIS antes de inducir anestesia.

• El BIS no monitorea analgesia o respuesta autónoma o
  movimiento ante un estimulo.

• El BIS no es únicamente un número. Para su
  interpretación se deberá analizar el estado clínico del
  paciente y el resto de factores que puedan influir en el
  valor numérico.
Conclusiones
• El uso del BIS reduce la incidencia de despertar intra
  operatorio, sobretodo en pacientes de alto riesgo y
  cuando se compara con anestesia guiada por signos
  clinicos.

• No esta justificado reducir los anestésicos para mantener
  BIS mayor de 45 para reducir mortalidad.

• El BIS no disminuye significativamente costos, tiempos de
  recuperación y cantidad de medicamentos utilizados.
Conclusiones
• Es probable que la justificación del uso
  rutinario del BIS no sea por disminución de
  costos.


       Aspect Medical Web site:
       “Clinical judgment should always be used
       when interpreting the BIS in conjunction with
       other available clinical signs. Reliance on the
       BIS alone for intraoperative anesthetic
       management is not recommended.”
“Todos somos muy ignorantes. Lo que
ocurre es que no todos ignoramos las
mismas cosas”. Albert Einstein
Gracias por su atención. . .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
DrEduardoS
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaJavier Barrera
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesiologia Univalle
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
katherine massa mendoza
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
DraFiorelaValencia
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 

La actualidad más candente (20)

Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdica
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Técnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonarTécnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonar
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 

Destacado

Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésicajimenarodriguez
 
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIAMONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
Jpulga
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialEliana Castañeda marin
 
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCAAnalgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCAEliana Castañeda marin
 
profundidad anestesica
profundidad anestesicaprofundidad anestesica
profundidad anestesicaLaus Zaky
 
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonarEvaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonarEliana Castañeda marin
 

Destacado (20)

Anestesia y hemorragia obstétrica
Anestesia y hemorragia obstétrica Anestesia y hemorragia obstétrica
Anestesia y hemorragia obstétrica
 
Anestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obesoAnestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obeso
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
Monitoría de la presión arterial
Monitoría de la presión arterial Monitoría de la presión arterial
Monitoría de la presión arterial
 
Anestesia y enfermedades tiroideas
Anestesia y enfermedades tiroideasAnestesia y enfermedades tiroideas
Anestesia y enfermedades tiroideas
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésica
 
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIAMONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 
Valoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascularValoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascular
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
 
Anestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomiaAnestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomia
 
Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales
 
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCAAnalgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCA
 
profundidad anestesica
profundidad anestesicaprofundidad anestesica
profundidad anestesica
 
Anestesia aneurisma de aorta abdominal
Anestesia aneurisma de aorta abdominalAnestesia aneurisma de aorta abdominal
Anestesia aneurisma de aorta abdominal
 
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonarEvaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
 
Dolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorioDolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorio
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 

Similar a Monitoria de la profundidad anestésica-BIS

Principios, metodología e indicaciones del bloqueo epidural en el tratamiento...
Principios, metodología e indicaciones del bloqueo epidural en el tratamiento...Principios, metodología e indicaciones del bloqueo epidural en el tratamiento...
Principios, metodología e indicaciones del bloqueo epidural en el tratamiento...euskalemfyre
 
Clase complicaciones postoperatorias
Clase complicaciones  postoperatorias Clase complicaciones  postoperatorias
Clase complicaciones postoperatorias Alejandro Videla
 
27-06-12
27-06-1227-06-12
27-06-12nachirc
 
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentorialesCaso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Socundianeste
 
06-06-12
06-06-1206-06-12
06-06-12nachirc
 
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRTManejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Gonzalo Pavez
 
16-05-12
16-05-1216-05-12
16-05-12nachirc
 
Monitore.pptx
Monitore.pptxMonitore.pptx
Monitore.pptx
Gerardo379288
 
Anestesia ambulatoria en pediatria
Anestesia ambulatoria en pediatriaAnestesia ambulatoria en pediatria
Anestesia ambulatoria en pediatria
Anestesia Dolor
 
Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016
Dr. Lillanis Montilla
 
Cardiac Insufficiency bisoprolol study .pptx
Cardiac Insufficiency bisoprolol study .pptxCardiac Insufficiency bisoprolol study .pptx
Cardiac Insufficiency bisoprolol study .pptx
mariatroya11
 
Courage presentación
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
Emanuel Flores
 
Polypill 1
Polypill 1Polypill 1
Polypill
PolypillPolypill
exposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptxexposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptx
JenniferNatalyRomero
 
Mismatch prótesis paciente
Mismatch prótesis pacienteMismatch prótesis paciente
Mismatch prótesis paciente
Jesus Custodio
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
Katty Gomez
 

Similar a Monitoria de la profundidad anestésica-BIS (20)

Principios, metodología e indicaciones del bloqueo epidural en el tratamiento...
Principios, metodología e indicaciones del bloqueo epidural en el tratamiento...Principios, metodología e indicaciones del bloqueo epidural en el tratamiento...
Principios, metodología e indicaciones del bloqueo epidural en el tratamiento...
 
Clase complicaciones postoperatorias
Clase complicaciones  postoperatorias Clase complicaciones  postoperatorias
Clase complicaciones postoperatorias
 
27-06-12
27-06-1227-06-12
27-06-12
 
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentorialesCaso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
 
06-06-12
06-06-1206-06-12
06-06-12
 
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRTManejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
 
Ateneo eip
Ateneo eipAteneo eip
Ateneo eip
 
16-05-12
16-05-1216-05-12
16-05-12
 
Monitore.pptx
Monitore.pptxMonitore.pptx
Monitore.pptx
 
Anestesia ambulatoria en pediatria
Anestesia ambulatoria en pediatriaAnestesia ambulatoria en pediatria
Anestesia ambulatoria en pediatria
 
Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016
 
Cardiac Insufficiency bisoprolol study .pptx
Cardiac Insufficiency bisoprolol study .pptxCardiac Insufficiency bisoprolol study .pptx
Cardiac Insufficiency bisoprolol study .pptx
 
Courage presentación
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
 
Polypill 1
Polypill 1Polypill 1
Polypill 1
 
Polypill
PolypillPolypill
Polypill
 
exposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptxexposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptx
 
El síncope: La recurrencia a pesar del tratamiento
El síncope: La recurrencia a pesar del tratamientoEl síncope: La recurrencia a pesar del tratamiento
El síncope: La recurrencia a pesar del tratamiento
 
Nectarine + apricot
Nectarine + apricotNectarine + apricot
Nectarine + apricot
 
Mismatch prótesis paciente
Mismatch prótesis pacienteMismatch prótesis paciente
Mismatch prótesis paciente
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
 

Más de Eliana Castañeda marin

Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatriaTécnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatriaEliana Castañeda marin
 
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010Eliana Castañeda marin
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Eliana Castañeda marin
 

Más de Eliana Castañeda marin (11)

Analgesia epidural en adultos
Analgesia epidural en adultosAnalgesia epidural en adultos
Analgesia epidural en adultos
 
Analgesia epidural en cirugia de torax
Analgesia epidural en cirugia de toraxAnalgesia epidural en cirugia de torax
Analgesia epidural en cirugia de torax
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatriaTécnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
 
Transfusiones en pediatria
Transfusiones en pediatria Transfusiones en pediatria
Transfusiones en pediatria
 
Manejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulaciónManejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulación
 
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
 
Líquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesiaLíquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesia
 
Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
 
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésicoAneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésico
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Monitoria de la profundidad anestésica-BIS

  • 1. BIS Índice Biespectral Un nuevo ¨signo vital¨ Diomer Avendaño Q. Residente 1er año Anestesiología y Reanimación
  • 2. Contenido • Cómo funciona? • BIS y consideraciones especiales • BIS y despertar intraoperatorio (DIO) • BIS y mortalidad • BIS y costos • Conclusiones
  • 3. Porqué aparece el BIS? Analgesia Inmovilidad Relajación • ¿Está mi paciente adecuadamente anestesiado? Amnesia Inconciencia
  • 4. EEG en anestesia • Cambios en Beta anestesia (7.5-12.5 Hz) general Alfa (12.5-30 Hz) Aumento de la amplitud Theta (3.5-7.5 Hz) Disminución en Delta frecuencia (1.5-3.5 Hz)
  • 5.
  • 6. Monitoring Level of Consciousness during Anesthesia and Sedation. Aspect Medical Systems, 2003
  • 7.
  • 9. BIS y metabolismo cerebral
  • 12. Por qué usar el BIS? Brinda información de efecto de los anestésicos sobre el cerebro. • Sobre o infra dosificación de anestésicos. • Monitoria tradicional no es medida confiable del estado de conciencia. • Variabilidad entre pacientes.
  • 13. Qué no mide? • El BIS no monitorea analgesia o respuesta autónoma o movimiento ante un estimulo. • El BIS mide actividad cortical no estado de conciencia.
  • 14. BIS Y BNM En ausencia de estimulo doloroso y alta actividad EMG, ninguna de las etapas del bloqueo NM afectan el monitoreo.
  • 15. Determinados agentes anestésicos y coadyuvantes • Ketamina (0.5mg/kg) causa no respuesta pero no cambia el BIS. Aumento ondas alfa y beta • El O. Nitroso al 70% causa no respuesta pero no altera el BIS • La efedrina, pero no la fenilefrina, puede aumentar el BIS • Isoflurano: se ha registrado respuesta paradójica transitoria al aumento de la dosis
  • 16. BIS y opoides • Los opiodes en general producen pocos o ningún cambio en el BIS. • El remifentanil cuando se usa con propofol no modifica el BIS a dosis clinicamente utiles. • Efecto de los opiodes por estructuras no corticales (locus coeruleus, sistema noradrenergico, medula espinal etc.) Brain Research, 2004, 1: 67-78
  • 17. BIS y temperatura • Hipertermia no altera el BIS • Hipotermia: Disminuye requerimiento gases. • Por si misma es anestesica • Disminución del BIS 1.12 por cada C disminuido. • Estudios posteriores no lo confirman
  • 19. EEG de bajo voltaje • Variante genética que puede ocurrir entre el 5-10% de la población general, <20 mV en todas las regiones del cerebro. No evidencia de disfunción cerebral. • Reporte de paciente con BIS= 40, despierto, media en 3 días separados. EEG de 16 derivadas mostró bajo voltaje (determinado genéticamente). Anesthesiology: 1998, 89 , 1607–1608 • Pacientes en periodo pos ictal muestran gran predominio ondas delta (BIS <60 en 75% ptes)
  • 20. Despertar intraoperatorio (DIO) • Un riesgo real?
  • 21. Factores de riesgo para DIO Anestesia superficial Incremento de los requerimientos Hipovolemia Reserva cardiaca minina anestésicos Intubación difícil anticipada Historia de DIO Uso crónico de opiodes, BZD, alcohol. Tipo de cirugía Otros Cesárea BAG Cardiaca Mujeres jovenes Trauma Obesidad Cirugía mayor
  • 22. BIS y despertar IO AIM trial • 19.575 ptes • Cohorte Prospectivo • PACU y una semana después • 25 casos claros • 46 casos no confirmados • FR: ASA III-IV • BIS no alteró resultados
  • 23. SAFE 2 Trial • Estudio cohorte prospectivo con controles historicos • 4945 pts vs 7826 controles • Diferencias en monitoreo de gases • Seguimiento a 15 dias Resultados 2 vs 14 p: 0.038 Reducción 77% en la incidencia Ambos casos con BIS mayor de 60; en inducción.
  • 24. B-Aware Trial A 30 días DIO fue menor en el RCT doble grupo de BIS ciego, multicentrico 2 (0.17%) vs 11 (0.91%) p: 0.022 • 2500 ptes NNT: 138 • Alto riesgo de DIO • DP: Despertar IO 2 casos: BIS 65-75 y 55-60 • Secundarios: tiempo de recuperación, compli No hubo diferencias en: T caciones recuperación, complicaciones mayores, mortalidad mayores, estancia en PACU, T de a 30 días extubación, satisfacción del pte
  • 25. B-Unaware Trial • El promedio de BIS fue de 43.1±9.2 vs 43.4±9.8 RCT, doble ciego • El promedio de MAC fue de • 2000 ptes de alto riesgo 0.81±0.25 vs 0.82±0.23 • BIS vs ETAG • Ni deferencias en consumo de • Desenlaces: gas. DIO, consumo de gases • Problema: Incumplimiento del protocolo • Incidencia: 0.21% (95% CI, 0.08 to 0.53) • 2 vs 2 casos (diferencia 0%)
  • 26. BIS y mortalidad • Estudio prospectivo cohorte: 1064 ptes. • CXs no cardiaca BAG Resultados • Mortalidad 0.7% a 30 dias • 5.5% a un año
  • 27. Mortalidad en el B-Aware trial • Seguimiento de 4.1 años (rango: 0–6.5) • 1947 (83%) de los ptes Anesth-Analg 2010;110:816–22
  • 28. Mortalidad en el B- Unaware trial • 460 ptes cx cardiaca • Seguimiento: 3 años • Mortalidad a 30 dias: • 3.5% (16 of 460) vs 14.3% (66 of 460) a 3 años
  • 29. • No diferencia en consumo de anestésicos. • ¨El valor del BIS parece ser un fenómeno coincidental más que un evento causal.¨ ANESTHESIOLOGY 2010; 112:1070–2.
  • 30. Mortalidad en cirugía no cardiaca • 1,473 ptes • No asociación con BIS o cantidad de gases acumulados • Si asociación con variables ya conocidas (comorbilidades, AS A, etc)
  • 31. • Uso de BIS reduce uso de Propofol 1.44mg/kg/hr (662 ptes; 95% CI -1.95-0.93). • Reduce el consumo de anestésicos inhalados (desflurane, sevoflurane, isoflurane) en 0.14 MAC (928 ptes; 95% CI -0.22 a -0.05).
  • 32. • Reduce tiempo de: Apertura ocular : -2.14 min, (2446 ptes; 95% CI -2.99 a - 1.29). Respuesta a ordenes: -2.73 min, (777 ptes; 95% CI -3.92 a -1.54). Extubación: -2.87 min; (1488 ptes; 95% CI -3.74 a -1.99). Permanencia en PACU: -7.63 min (1940 ptes, 95% CI - 12.50 a -2.76). Alta al domicilio: -7.01 min (329 ptes; 95% CI -30.11 a 16.09).
  • 33. BIS y costos En pacientes de alto riesgo (Incidencia DIO 1%) con una reducción del 78%: NNT: 138. Entonce: 138 x 30.000$= 4.140.000$ Sin considerar mantenimiento, reparación, capacitación, compra de monitores, etc. En pacientes de bajo riesgo (Incidencia de DIO 0.1-0.2%) con una reducción del 90%, los costos para evitar un caso seria de 55.000 U$. El uso del BIS representa 5.55 U$ más por paciente cuando se comparan beneficios contra costo de los electrodos.
  • 34. Conclusiones • El BIS es derivado de análisis estadístico de EEG y pruebas de ensayo-error. • El BIS mide actividad eléctrica cortical no estado de conciencia. Siempre medir BIS antes de inducir anestesia. • El BIS no monitorea analgesia o respuesta autónoma o movimiento ante un estimulo. • El BIS no es únicamente un número. Para su interpretación se deberá analizar el estado clínico del paciente y el resto de factores que puedan influir en el valor numérico.
  • 35. Conclusiones • El uso del BIS reduce la incidencia de despertar intra operatorio, sobretodo en pacientes de alto riesgo y cuando se compara con anestesia guiada por signos clinicos. • No esta justificado reducir los anestésicos para mantener BIS mayor de 45 para reducir mortalidad. • El BIS no disminuye significativamente costos, tiempos de recuperación y cantidad de medicamentos utilizados.
  • 36. Conclusiones • Es probable que la justificación del uso rutinario del BIS no sea por disminución de costos. Aspect Medical Web site: “Clinical judgment should always be used when interpreting the BIS in conjunction with other available clinical signs. Reliance on the BIS alone for intraoperative anesthetic management is not recommended.”
  • 37. “Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas”. Albert Einstein
  • 38. Gracias por su atención. . .