SlideShare una empresa de Scribd logo
Dolor Perioperatorio
DR. JOSÉ LUIS AMORÓS ALFARO
RESIDENTE PRIMER AÑO DE CIRUGÍA GENERAL
Objetivos
Definición
Receptores y Vías de Conducción
Implicaciones Metabólicas
Escalas de Medición del Dolor
Analgesia Preventiva
Medicamentos Analgesicos
Infiltración de la herida
Bloqueo peridural
Analgesia controlada por el paciente
Analgesia Multimodal
Dolor
Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con
una lesión hística real o potencial, o que se describe como
ocasionada por dicha lesión.
Tipos de Dolor
Tiempo
 Agudo
 Crónico
Świeboda, P. (2013). Assessment of pain: types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ Med. 2013; Special Issue 1: 2–7
Dolor Agudo
Respuesta inmediata al Sistema Nocioceptivo
Daño tisular, somático o visceral
Autolimitado
Síntomas psicológicos escasos
Świeboda, P. (2013). Assessment of pain: types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ Med. 2013; Special Issue 1: 2–7
Dolor Crónico
Se considera una Enfermedad
Persiste después de la lesión
Refractario a tratamiento
Asociado a síntomas psicológicos
Świeboda, P. (2013). Assessment of pain: types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ Med. 2013; Special Issue 1: 2–7
Fisiopatología del Dolor
Dolor
 Estimulo
 Conducción del estimulo
 Integración del dolor
Świeboda, P. (2013). Assessment of pain: types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ Med. 2013; Special Issue 1: 2–7
Nociceptor
Mecánicos
Térmicos
Químicos
Świeboda, P. (2013). Assessment of pain: types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ Med. 2013; Special Issue 1: 2–7
Dolor Perioperatorio
Trauma Tisular
Incisión quirúrgica
Disección
Quemaduras
Daño Directo a los Nervios
Mariano, E. (2016). Management of acute perioperative pain. Up to Date: Topic 398 Version 35.0
Renn, L. And Dorsey, S. (2005). The Physiology and Processing of Pain A Review. AACN Clinical Issues , Volume 16, Number 3, pp. 277–290
Transmisión
Kelly, D. And Ahmad, M. (2001). Preemptive analgesia I: physiological pathways and pharmacological modalities. CAN J ANESTH 2001 / 48: 10 / pp 1000–1010
Trasmisión
Renn, L. And Dorsey, S. (2005). The Physiology and Processing of Pain A Review. AACN Clinical Issues , Volume 16, Number 3, pp. 277–290
Tracto Espinotálamico Tracto Espinomesensefálico Tracto Espinoreticular
Renn, L. And Dorsey, S. (2005). The Physiology and Processing of Pain A Review. AACN Clinical Issues , Volume 16, Number 3, pp. 277–290
Alteraciones Fisiológicas del Dolor
Respuesta Segmentaria (Médula)
Espasmo músculo liso visceral
Espasmo músculo esquelético
Espasmo vascular arteriolar
Pérez-Castañeda Jorge, Tania. (2012). Fisiopatología del dolor agudo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias y de otros sistemas y órganos. Revista Cubana de Anestesiología y
Reanimación, 11(1), 19-26.
Respuestas Suprasegmentarias
Tallo, Tálamo e Hipotálamo
Centros circulatorios
Centro respiratorio
Hiperactividad Endócrino-Metabólica
Glucagon, ACTH, ADH, cortisol, renina, angiotensina II y aldosterona
Pérez-Castañeda Jorge, Tania. (2012). Fisiopatología del dolor agudo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias y de otros sistemas y órganos. Revista Cubana de Anestesiología y
Reanimación, 11(1), 19-26.
Respuestas Corticales
Corteza Somatosensorial
Respuestas físicas y sicológicas
Posturas antialgicas
Ansiedad y/o depresión, agitación o agresividad, miedo, insomnio,
aislamiento y sufrimiento.
Pérez-Castañeda Jorge, Tania. (2012). Fisiopatología del dolor agudo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias y de otros sistemas y órganos. Revista Cubana de Anestesiología y
Reanimación, 11(1), 19-26.
Escalas de Medición del Dolor
Escala Descriptiva Simple
Keele 1948
NADA – POCO – BASTANTE – MUCHO
LIGERO – MODERADO – INTENSO – ATROZ
NO HAY DOLOR – LEVE – MODERADO – INTENSO – INSOPORTABLE
Serrano, M. (2002). Valoración del dolor (I). Revista de la Sociedad Española de Dolor: 9: 94-108,
Escala Visual Analógica (EVA)
Scott Huskinson en 1976
Escala Verbal Númerica
Serrano, M. (2002). Valoración del dolor (I). Revista de la Sociedad Española de Dolor: 9: 94-108,
Escala Facial
Wong y Baker
Niños
Serrano, M. (2002). Valoración del dolor (I). Revista de la Sociedad Española de Dolor: 9: 94-108,
Escala Visual
Analógica
(EVA)
Sensorial
Afectiva
Cognitiva
Serrano, M. (2002). Valoración del
dolor (I). Revista de la Sociedad
Española de Dolor: 9: 94-108,
Analgesia Perioperatoria
Epidemiología
2011 Reporte Institutos Americanos de Salud
80% Pacientes Dolor Postoperatorio
<50% Tratamiento Analgésico Adecuado
Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
Factores de Riesgo
Preoperatorios Intraoperatorios Postoperatorios
Ansiedad Técnica Quirúrgica Hiperalgesia
Depresión Lesión Nerviosa Quimioterapia
Factores Genéticos Isquemia Radioterapia
Alteraciones del Sueño Reintervención Quirúrgica
Alteraciones en la Modulación del
Dolor
Factores Psicológicos
Catastrofismo
Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
Analgesia Preventiva
1913 - George W. Crile
Un tratamiento antinociceptivo que previene el establecimiento del
procesamiento alterado de las aferencias sensitivas
Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
Analgesia Preventiva
Preemptive Analgesia
Antes de la incisión quirúrgica y durante la intervención
Preventive Analgesia
Conseguir un efecto analgésico más duradero que el que se
esperaría teóricamente tras la administración de un fármaco
Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
Analgesia Preventiva
Katz, J.; Clark, H. And Seltzer, Z. (2011). Preventive Analgesia: Quo Vadimus? . Anesthesia & Analgesia: 113:5 1242–1253
Objetivos
Movilización Temprana
Menor Estancia Intrahospitalaria
Satisfacción del Paciente
Mariano, E. (2016). Management of acute perioperative pain. Up to Date: Topic 398 Version 35.0
AINES
Antiinflamatorio No Esteroideo
Inhiben la Ciclooxigenasa
Selectivos COX-2 (Disminuyen efectos gastrointestinales)
Katzung, B. (2012) Farmacología Básica y Clínica. 12va Edición. Ed. Mc Graw Hill
Katzung, B. (2012) Farmacología Básica y Clínica. 12va Edición. Ed. Mc Graw Hill
AINES
Cochrane Database Syst Rev. 2013
Celecoxib, rofecoxib, valdecoxib, etoricoxib y lumiracoxib
Disminuyen el dolor postoperatorio y la utilización de opioide
Paracetamol
Para-amino-fenol hígado
Acido araquidonico + hidrolasa FAAH
AM-404 (N-araquinodil-fenol-amida)
Covarrubias, A.; Gonzalez, J. (2013). El dolor agudo perioperatorio y el paracetamol: una visión basada en la evidencia . Revista Mexicana de Anestesiología: Volumen 36, No. 1,
enero-marzo 2013
Paracetamol
Inhibición de la recaptura de anandamida
La movilización de otros endocanabinoides (N-araquinodil-dopamina)
Inhibición de la COX al disminuir la concentración de acido araquidónico
Posible inhibición de la formación de prostaglandina E por los macrófagos
Covarrubias, A.; Gonzalez, J. (2013). El dolor agudo perioperatorio y el paracetamol: una visión basada en la evidencia . Revista Mexicana de Anestesiología: Volumen 36, No. 1,
enero-marzo 2013
Paracetamol
40% ahorro en opioides
No presenta diferencias en control de dolor VS AINES
Metaanálisis AINE + Paracetamol
Covarrubias, A.; Gonzalez, J. (2013). El dolor agudo perioperatorio y el paracetamol: una visión basada en la evidencia . Revista Mexicana de Anestesiología: Volumen 36, No. 1,
enero-marzo 2013
Opioides
95% de los pacientes quirúrgicos
Primera neurona y asta dorsal
Katzung, B. (2012) Farmacología Básica y Clínica. 12va Edición. Ed. Mc Graw Hill
Katzung, B. (2012) Farmacología Básica y Clínica. 12va Edición. Ed. Mc Graw Hill
Katzung, B. (2012) Farmacología Básica y Clínica. 12va Edición. Ed. Mc Graw Hill
Efectos Adversos
Náuseas y Vómito Quimiorreceptores Tallo
Constipación Bloqueo SN Intestinal
Sedación Alteraciones REM
Depresión Respiratoria Mecanismo Respiratorio Tallo
Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
OMS
Infiltración de Herida
Anestésicos Locales
Lidocaína
Base débil
Bloquean canales de Na de las fibras nerviosas
Disminuyen la síntesis en los Neutrofilos
Whiteman, A.; Bajaj, S. (2011). Novel techniques of local anaesthetic infiltration. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain: Topic 398 Version 35.0
Infiltración de Herida
Ropivacaina o Bupivacaina
 4-8 horas
Metaanálisis Prequirurgica VS Postquirurgica
Disminuye consumo analgésico
Alarga tiempo de primer rescate
No diferencia en el dolor postoperatorio
Whiteman, A.; Bajaj, S. (2011). Novel techniques of local anaesthetic infiltration. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain: Topic 398 Version 35.0
Infiltración de Herida
↓Requerimiento Opioides
↓ Nauseas y Vómito
Deambulación temprana
↓ Disminuye la estancia intrahospitalaria
Whiteman, A.; Bajaj, S. (2011). Novel techniques of local anaesthetic infiltration. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain: Topic 398 Version 35.0
Bloqueo Epidural
Punción entre L3-L4 ó L4-L5
Nervios dorsales y ventrales
Difusión a la medula espinal
Dosis única o catéter
DeLeon, A; Wong, C. (2016). Spinal anesthesia: Technique. Up to Date: Topic 105456 Version 5.0
DeLeon, A; Wong, C. (2016). Spinal anesthesia: Technique. Up to Date: Topic 105456 Version 5.0
Bloqueo Epidural
Reduce morbilidad cardiovascular, pulmonar y gastrointestinal.
“Gold Estándar”
Metaanálisis
Cirugía mayor: procedimientos aórticos, colónicos o gástricos
No ofrece beneficios en reducción de mortalidad comparado con
anestesia general u opioides sistémicos
Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
Bloqueo del Plano Transverso Abdominal
TAP
Fibras nerviosas T6-L1
Musculo oblicuo interno y transverso
Por debajo de la fascia que los une
Plano Transverso del Abdomen
T. M. N. Tran, J. J. Ivanusic, P. Hebbard, and M. J. Barrington. Determination of spread of injectate after ultrasound-guided transversus abdominis plane block: a cadaveric study: Br. J.
Anaesth. (2009) 102 (1): 123-127
T. M. N. Tran, J. J. Ivanusic, P. Hebbard, and M. J. Barrington. Determination of spread of injectate after ultrasound-guided transversus abdominis plane block: a cadaveric study: Br. J.
Anaesth. (2009) 102 (1): 123-127
Bloqueo del Plano Transverso Abdominal
TAP
Metaanálisis
Disminuye el dolor postoperatorio y disminuye la estancia
intrahospitalaria en procedimientos:
Intestino
Apendicetomías
Hernioplastias
Cirugía Ginecológica
Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
Analgesia Controlada por el Paciente
Autoadministración de fármacos analgésicos por diferentes vías a
través de una bomba de infusión que administra una dosis bolo
predeterminada y que puede ser activada por el propio paciente.
Dolor agudo y crónico
Palmer, P. And Miller, D. (2010)Current and Developing Methods of PatientControlled Analgesia. Anesthesiology Clin 28 (2010) 587–599
Analgesia Controlada por el Paciente
Ventajas Desventajas
Concentración Analgesíca Efectiva Mínima Gran variación interindividual
Niveles constantes de analgésico Requiere entrenamiento del paciente
Cumplen ciclo de dolor del paciente Efectos adversos de medicamento
Error de programación
Palmer, P. And Miller, D. (2010)Current and Developing Methods of PatientControlled Analgesia. Anesthesiology Clin 28 (2010) 587–599
Analgesia Controlada por el Paciente
Dosis de Carga
Dosis de Bolo
Intervalo de Bloqueo
Dosis Límite
Palmer, P. And Miller, D. (2010)Current and Developing Methods of PatientControlled Analgesia. Anesthesiology Clin 28 (2010) 587–599
Evidencia
Patient controlled opioid analgesia versus non-patient
controlled opioid analgesia for postoperative pain.
Cochrane Database Syst Rev. 2015 Jun 2;6:CD003348
Mayor satisfacción
Mayor consumo de opioides
EA: Prurito
Sin alteraciones en la estancia intrahospitalaria.
Analgesia Multimodal
Kehlet and Dahl in 1993
El uso de una o más clases de técnicas analgesicas para cubrir
diferentes mecanismos con el fin de producir sinergia mientras se
reduce los efectos asociados al consumo de opiáceos.
Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
Analgesia Multimodal
2006 Poca cantidad de evidencia científica
AINES + Paracetamol
2014 Dahl
Paracetamol, AINES, glucocorticoides y gabapentinoides
La evidencia no limitada, posible daño.
Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
Bibliografías
Świeboda, P. (2013). Assessment of pain: types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ Med. 2013; Special Issue 1: 2–7
Mariano, E. (2016). Management of acute perioperative pain. Up to Date: Topic 398 Version 35.0
Renn, L. And Dorsey, S. (2005). The Physiology and Processing of Pain A Review. AACN Clinical Issues , Volume 16, Number 3, pp. 277–290
Kelly, D. And Ahmad, M. (2001). Preemptive analgesia I: physiological pathways and pharmacological modalities. CAN J ANESTH 2001 / 48: 10 / pp 1000–1010
Pérez-Castañeda Jorge, Tania. (2012). Fisiopatología del dolor agudo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias y de otros sistemas y órganos. Revista
Cubana de Anestesiología y Reanimación, 11(1), 19-26
Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
Katz, J.; Clark, H. And Seltzer, Z. (2011). Preventive Analgesia: Quo Vadimus? . Anesthesia & Analgesia: 113:5 1242–1253
Katzung, B. (2012) Farmacología Básica y Clínica. 12va Edición. Ed. Mc Graw Hill
Covarrubias, A.; Gonzalez, J. (2013). El dolor agudo perioperatorio y el paracetamol: una visión basada en la evidencia . Revista Mexicana de Anestesiología:
Volumen 36, No. 1, enero-marzo 2013
Whiteman, A.; Bajaj, S. (2011). Novel techniques of local anaesthetic infiltration. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain: Topic 398 Version 35.0
Bibliografías
DeLeon, A; Wong, C. (2016). Spinal anesthesia: Technique. Up to Date: Topic 105456 Version 5.0
T. M. N. Tran, J. J. Ivanusic, P. Hebbard, and M. J. Barrington. Determination of spread of injectate after ultrasound-guided transversus abdominis plane
block: a cadaveric study: Br. J. Anaesth. (2009) 102 (1): 123-127
Palmer, P. And Miller, D. (2010)Current and Developing Methods of PatientControlled Analgesia. Anesthesiology Clin 28 (2010) 587–599
Serrano, M. (2002). Valoración del dolor (I). Revista de la Sociedad Española de Dolor: 9: 94-108,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
Vaneska Suarez
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Kicho Perez
 
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptxANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
GianmarcoSantaCruz1
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
BioCritic
 
Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºjimenarodriguez
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
BioCritic
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasinternistasleon
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
Sedacion en la UCI.
Sedacion en la UCI.Sedacion en la UCI.
Sedacion en la UCI.
Adrian Gasca
 

La actualidad más candente (20)

Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Nauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatoriosNauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatorios
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Anestesico Propofol
Anestesico PropofolAnestesico Propofol
Anestesico Propofol
 
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
 
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptxANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4º
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Sedacion en la UCI.
Sedacion en la UCI.Sedacion en la UCI.
Sedacion en la UCI.
 
Inductores endovenosos
Inductores endovenososInductores endovenosos
Inductores endovenosos
 

Destacado

Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De InvestigacionContextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Metalixir
 
Robotica y medicina
Robotica y medicinaRobotica y medicina
Robotica y medicinaKika Carmona
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Metalixir
 
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasivaPrincipios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
Metalixir
 
Dolor fer
Dolor ferDolor fer
Breve historia de la cirugía laparoscópica
Breve historia de la cirugía laparoscópicaBreve historia de la cirugía laparoscópica
Breve historia de la cirugía laparoscópicarikibelda
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
Edgar Duran
 
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA EN QUIRÓFANOASEPSIA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
luistoro
 

Destacado (10)

Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De InvestigacionContextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
 
Robotica y medicina
Robotica y medicinaRobotica y medicina
Robotica y medicina
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasivaPrincipios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
 
Dolor fer
Dolor ferDolor fer
Dolor fer
 
Breve historia de la cirugía laparoscópica
Breve historia de la cirugía laparoscópicaBreve historia de la cirugía laparoscópica
Breve historia de la cirugía laparoscópica
 
Manejo del dolor en pediatria
Manejo del dolor en pediatriaManejo del dolor en pediatria
Manejo del dolor en pediatria
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
 
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA EN QUIRÓFANOASEPSIA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
 

Similar a Dolor Postoperatorio

Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2erick
 
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renalManejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Universidad de Sevilla
 
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.com
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.comEl diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.com
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
AINEs y analgésicos en urgencias
AINEs y analgésicos en urgenciasAINEs y analgésicos en urgencias
AINEs y analgésicos en urgencias
Alejandro Melo-Florián M.D., F.A.C.P.
 
Dolor
DolorDolor
aines seminario para el dia jueves zeinab.pptx
aines seminario para el dia jueves zeinab.pptxaines seminario para el dia jueves zeinab.pptx
aines seminario para el dia jueves zeinab.pptx
susux
 
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatoriodolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
JenniferNatalyRomero
 
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptxMECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
DanielaLopezRocha
 
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptxMECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
DanielaLopezRocha
 
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en DolorClase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en Doloraaedolor
 
Seguridad Opioides Neuroaxiales en el postoperatorio
Seguridad Opioides Neuroaxiales en el postoperatorioSeguridad Opioides Neuroaxiales en el postoperatorio
Seguridad Opioides Neuroaxiales en el postoperatorio
alfredocov
 
03 Dolor por trauma clase.pdf
03 Dolor por trauma clase.pdf03 Dolor por trauma clase.pdf
03 Dolor por trauma clase.pdf
AlejandroRosas95
 
Analgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptxAnalgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptx
itzelxx
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
Elisabet Fernández Martín
 
Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos SecundariosEquilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Camila Torres Trujillo
 
Paciente con Dolor
Paciente con DolorPaciente con Dolor
Paciente con Dolor
Catherine Meneses
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Las Sesiones de San Blas
 
Sesión clínica dolor
Sesión clínica dolorSesión clínica dolor
Sesión clínica dolor
Hospital Guadix
 

Similar a Dolor Postoperatorio (20)

Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2
 
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renalManejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
 
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.com
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.comEl diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.com
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.com
 
AINEs y analgésicos en urgencias
AINEs y analgésicos en urgenciasAINEs y analgésicos en urgencias
AINEs y analgésicos en urgencias
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
aines seminario para el dia jueves zeinab.pptx
aines seminario para el dia jueves zeinab.pptxaines seminario para el dia jueves zeinab.pptx
aines seminario para el dia jueves zeinab.pptx
 
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatoriodolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
 
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptxMECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
 
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptxMECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en DolorClase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
 
Seguridad Opioides Neuroaxiales en el postoperatorio
Seguridad Opioides Neuroaxiales en el postoperatorioSeguridad Opioides Neuroaxiales en el postoperatorio
Seguridad Opioides Neuroaxiales en el postoperatorio
 
03 Dolor por trauma clase.pdf
03 Dolor por trauma clase.pdf03 Dolor por trauma clase.pdf
03 Dolor por trauma clase.pdf
 
Manejo del dolor en cirugía
Manejo del dolor en cirugíaManejo del dolor en cirugía
Manejo del dolor en cirugía
 
Analgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptxAnalgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptx
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos SecundariosEquilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
 
Paciente con Dolor
Paciente con DolorPaciente con Dolor
Paciente con Dolor
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
 
Dolor y sufrimiento
Dolor y sufrimientoDolor y sufrimiento
Dolor y sufrimiento
 
Sesión clínica dolor
Sesión clínica dolorSesión clínica dolor
Sesión clínica dolor
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Dolor Postoperatorio

  • 1. Dolor Perioperatorio DR. JOSÉ LUIS AMORÓS ALFARO RESIDENTE PRIMER AÑO DE CIRUGÍA GENERAL
  • 2. Objetivos Definición Receptores y Vías de Conducción Implicaciones Metabólicas Escalas de Medición del Dolor Analgesia Preventiva Medicamentos Analgesicos Infiltración de la herida Bloqueo peridural Analgesia controlada por el paciente Analgesia Multimodal
  • 3. Dolor Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión hística real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión.
  • 4.
  • 5. Tipos de Dolor Tiempo  Agudo  Crónico Świeboda, P. (2013). Assessment of pain: types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ Med. 2013; Special Issue 1: 2–7
  • 6. Dolor Agudo Respuesta inmediata al Sistema Nocioceptivo Daño tisular, somático o visceral Autolimitado Síntomas psicológicos escasos Świeboda, P. (2013). Assessment of pain: types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ Med. 2013; Special Issue 1: 2–7
  • 7. Dolor Crónico Se considera una Enfermedad Persiste después de la lesión Refractario a tratamiento Asociado a síntomas psicológicos Świeboda, P. (2013). Assessment of pain: types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ Med. 2013; Special Issue 1: 2–7
  • 9. Dolor  Estimulo  Conducción del estimulo  Integración del dolor Świeboda, P. (2013). Assessment of pain: types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ Med. 2013; Special Issue 1: 2–7
  • 10. Nociceptor Mecánicos Térmicos Químicos Świeboda, P. (2013). Assessment of pain: types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ Med. 2013; Special Issue 1: 2–7
  • 11. Dolor Perioperatorio Trauma Tisular Incisión quirúrgica Disección Quemaduras Daño Directo a los Nervios Mariano, E. (2016). Management of acute perioperative pain. Up to Date: Topic 398 Version 35.0
  • 12. Renn, L. And Dorsey, S. (2005). The Physiology and Processing of Pain A Review. AACN Clinical Issues , Volume 16, Number 3, pp. 277–290
  • 13. Transmisión Kelly, D. And Ahmad, M. (2001). Preemptive analgesia I: physiological pathways and pharmacological modalities. CAN J ANESTH 2001 / 48: 10 / pp 1000–1010
  • 14. Trasmisión Renn, L. And Dorsey, S. (2005). The Physiology and Processing of Pain A Review. AACN Clinical Issues , Volume 16, Number 3, pp. 277–290
  • 15. Tracto Espinotálamico Tracto Espinomesensefálico Tracto Espinoreticular Renn, L. And Dorsey, S. (2005). The Physiology and Processing of Pain A Review. AACN Clinical Issues , Volume 16, Number 3, pp. 277–290
  • 16. Alteraciones Fisiológicas del Dolor Respuesta Segmentaria (Médula) Espasmo músculo liso visceral Espasmo músculo esquelético Espasmo vascular arteriolar Pérez-Castañeda Jorge, Tania. (2012). Fisiopatología del dolor agudo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias y de otros sistemas y órganos. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 11(1), 19-26.
  • 17. Respuestas Suprasegmentarias Tallo, Tálamo e Hipotálamo Centros circulatorios Centro respiratorio Hiperactividad Endócrino-Metabólica Glucagon, ACTH, ADH, cortisol, renina, angiotensina II y aldosterona Pérez-Castañeda Jorge, Tania. (2012). Fisiopatología del dolor agudo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias y de otros sistemas y órganos. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 11(1), 19-26.
  • 18. Respuestas Corticales Corteza Somatosensorial Respuestas físicas y sicológicas Posturas antialgicas Ansiedad y/o depresión, agitación o agresividad, miedo, insomnio, aislamiento y sufrimiento. Pérez-Castañeda Jorge, Tania. (2012). Fisiopatología del dolor agudo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias y de otros sistemas y órganos. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 11(1), 19-26.
  • 19. Escalas de Medición del Dolor Escala Descriptiva Simple Keele 1948 NADA – POCO – BASTANTE – MUCHO LIGERO – MODERADO – INTENSO – ATROZ NO HAY DOLOR – LEVE – MODERADO – INTENSO – INSOPORTABLE Serrano, M. (2002). Valoración del dolor (I). Revista de la Sociedad Española de Dolor: 9: 94-108,
  • 20. Escala Visual Analógica (EVA) Scott Huskinson en 1976 Escala Verbal Númerica Serrano, M. (2002). Valoración del dolor (I). Revista de la Sociedad Española de Dolor: 9: 94-108,
  • 21. Escala Facial Wong y Baker Niños Serrano, M. (2002). Valoración del dolor (I). Revista de la Sociedad Española de Dolor: 9: 94-108,
  • 22. Escala Visual Analógica (EVA) Sensorial Afectiva Cognitiva Serrano, M. (2002). Valoración del dolor (I). Revista de la Sociedad Española de Dolor: 9: 94-108,
  • 24. Epidemiología 2011 Reporte Institutos Americanos de Salud 80% Pacientes Dolor Postoperatorio <50% Tratamiento Analgésico Adecuado Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
  • 25. Factores de Riesgo Preoperatorios Intraoperatorios Postoperatorios Ansiedad Técnica Quirúrgica Hiperalgesia Depresión Lesión Nerviosa Quimioterapia Factores Genéticos Isquemia Radioterapia Alteraciones del Sueño Reintervención Quirúrgica Alteraciones en la Modulación del Dolor Factores Psicológicos Catastrofismo Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
  • 26. Analgesia Preventiva 1913 - George W. Crile Un tratamiento antinociceptivo que previene el establecimiento del procesamiento alterado de las aferencias sensitivas Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
  • 27. Analgesia Preventiva Preemptive Analgesia Antes de la incisión quirúrgica y durante la intervención Preventive Analgesia Conseguir un efecto analgésico más duradero que el que se esperaría teóricamente tras la administración de un fármaco Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
  • 28. Analgesia Preventiva Katz, J.; Clark, H. And Seltzer, Z. (2011). Preventive Analgesia: Quo Vadimus? . Anesthesia & Analgesia: 113:5 1242–1253
  • 29. Objetivos Movilización Temprana Menor Estancia Intrahospitalaria Satisfacción del Paciente Mariano, E. (2016). Management of acute perioperative pain. Up to Date: Topic 398 Version 35.0
  • 30. AINES Antiinflamatorio No Esteroideo Inhiben la Ciclooxigenasa Selectivos COX-2 (Disminuyen efectos gastrointestinales) Katzung, B. (2012) Farmacología Básica y Clínica. 12va Edición. Ed. Mc Graw Hill
  • 31. Katzung, B. (2012) Farmacología Básica y Clínica. 12va Edición. Ed. Mc Graw Hill
  • 32. AINES Cochrane Database Syst Rev. 2013 Celecoxib, rofecoxib, valdecoxib, etoricoxib y lumiracoxib Disminuyen el dolor postoperatorio y la utilización de opioide
  • 33. Paracetamol Para-amino-fenol hígado Acido araquidonico + hidrolasa FAAH AM-404 (N-araquinodil-fenol-amida) Covarrubias, A.; Gonzalez, J. (2013). El dolor agudo perioperatorio y el paracetamol: una visión basada en la evidencia . Revista Mexicana de Anestesiología: Volumen 36, No. 1, enero-marzo 2013
  • 34. Paracetamol Inhibición de la recaptura de anandamida La movilización de otros endocanabinoides (N-araquinodil-dopamina) Inhibición de la COX al disminuir la concentración de acido araquidónico Posible inhibición de la formación de prostaglandina E por los macrófagos Covarrubias, A.; Gonzalez, J. (2013). El dolor agudo perioperatorio y el paracetamol: una visión basada en la evidencia . Revista Mexicana de Anestesiología: Volumen 36, No. 1, enero-marzo 2013
  • 35. Paracetamol 40% ahorro en opioides No presenta diferencias en control de dolor VS AINES Metaanálisis AINE + Paracetamol Covarrubias, A.; Gonzalez, J. (2013). El dolor agudo perioperatorio y el paracetamol: una visión basada en la evidencia . Revista Mexicana de Anestesiología: Volumen 36, No. 1, enero-marzo 2013
  • 36. Opioides 95% de los pacientes quirúrgicos Primera neurona y asta dorsal Katzung, B. (2012) Farmacología Básica y Clínica. 12va Edición. Ed. Mc Graw Hill
  • 37. Katzung, B. (2012) Farmacología Básica y Clínica. 12va Edición. Ed. Mc Graw Hill
  • 38. Katzung, B. (2012) Farmacología Básica y Clínica. 12va Edición. Ed. Mc Graw Hill
  • 39. Efectos Adversos Náuseas y Vómito Quimiorreceptores Tallo Constipación Bloqueo SN Intestinal Sedación Alteraciones REM Depresión Respiratoria Mecanismo Respiratorio Tallo Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
  • 40. OMS
  • 41. Infiltración de Herida Anestésicos Locales Lidocaína Base débil Bloquean canales de Na de las fibras nerviosas Disminuyen la síntesis en los Neutrofilos Whiteman, A.; Bajaj, S. (2011). Novel techniques of local anaesthetic infiltration. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain: Topic 398 Version 35.0
  • 42. Infiltración de Herida Ropivacaina o Bupivacaina  4-8 horas Metaanálisis Prequirurgica VS Postquirurgica Disminuye consumo analgésico Alarga tiempo de primer rescate No diferencia en el dolor postoperatorio Whiteman, A.; Bajaj, S. (2011). Novel techniques of local anaesthetic infiltration. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain: Topic 398 Version 35.0
  • 43. Infiltración de Herida ↓Requerimiento Opioides ↓ Nauseas y Vómito Deambulación temprana ↓ Disminuye la estancia intrahospitalaria Whiteman, A.; Bajaj, S. (2011). Novel techniques of local anaesthetic infiltration. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain: Topic 398 Version 35.0
  • 44. Bloqueo Epidural Punción entre L3-L4 ó L4-L5 Nervios dorsales y ventrales Difusión a la medula espinal Dosis única o catéter DeLeon, A; Wong, C. (2016). Spinal anesthesia: Technique. Up to Date: Topic 105456 Version 5.0
  • 45. DeLeon, A; Wong, C. (2016). Spinal anesthesia: Technique. Up to Date: Topic 105456 Version 5.0
  • 46. Bloqueo Epidural Reduce morbilidad cardiovascular, pulmonar y gastrointestinal. “Gold Estándar” Metaanálisis Cirugía mayor: procedimientos aórticos, colónicos o gástricos No ofrece beneficios en reducción de mortalidad comparado con anestesia general u opioides sistémicos Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
  • 47. Bloqueo del Plano Transverso Abdominal TAP Fibras nerviosas T6-L1 Musculo oblicuo interno y transverso Por debajo de la fascia que los une Plano Transverso del Abdomen T. M. N. Tran, J. J. Ivanusic, P. Hebbard, and M. J. Barrington. Determination of spread of injectate after ultrasound-guided transversus abdominis plane block: a cadaveric study: Br. J. Anaesth. (2009) 102 (1): 123-127
  • 48. T. M. N. Tran, J. J. Ivanusic, P. Hebbard, and M. J. Barrington. Determination of spread of injectate after ultrasound-guided transversus abdominis plane block: a cadaveric study: Br. J. Anaesth. (2009) 102 (1): 123-127
  • 49. Bloqueo del Plano Transverso Abdominal TAP Metaanálisis Disminuye el dolor postoperatorio y disminuye la estancia intrahospitalaria en procedimientos: Intestino Apendicetomías Hernioplastias Cirugía Ginecológica Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
  • 50. Analgesia Controlada por el Paciente Autoadministración de fármacos analgésicos por diferentes vías a través de una bomba de infusión que administra una dosis bolo predeterminada y que puede ser activada por el propio paciente. Dolor agudo y crónico Palmer, P. And Miller, D. (2010)Current and Developing Methods of PatientControlled Analgesia. Anesthesiology Clin 28 (2010) 587–599
  • 51. Analgesia Controlada por el Paciente Ventajas Desventajas Concentración Analgesíca Efectiva Mínima Gran variación interindividual Niveles constantes de analgésico Requiere entrenamiento del paciente Cumplen ciclo de dolor del paciente Efectos adversos de medicamento Error de programación Palmer, P. And Miller, D. (2010)Current and Developing Methods of PatientControlled Analgesia. Anesthesiology Clin 28 (2010) 587–599
  • 52. Analgesia Controlada por el Paciente Dosis de Carga Dosis de Bolo Intervalo de Bloqueo Dosis Límite Palmer, P. And Miller, D. (2010)Current and Developing Methods of PatientControlled Analgesia. Anesthesiology Clin 28 (2010) 587–599
  • 53. Evidencia Patient controlled opioid analgesia versus non-patient controlled opioid analgesia for postoperative pain. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Jun 2;6:CD003348 Mayor satisfacción Mayor consumo de opioides EA: Prurito Sin alteraciones en la estancia intrahospitalaria.
  • 54. Analgesia Multimodal Kehlet and Dahl in 1993 El uso de una o más clases de técnicas analgesicas para cubrir diferentes mecanismos con el fin de producir sinergia mientras se reduce los efectos asociados al consumo de opiáceos. Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
  • 55. Analgesia Multimodal 2006 Poca cantidad de evidencia científica AINES + Paracetamol 2014 Dahl Paracetamol, AINES, glucocorticoides y gabapentinoides La evidencia no limitada, posible daño. Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171
  • 56. Bibliografías Świeboda, P. (2013). Assessment of pain: types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ Med. 2013; Special Issue 1: 2–7 Mariano, E. (2016). Management of acute perioperative pain. Up to Date: Topic 398 Version 35.0 Renn, L. And Dorsey, S. (2005). The Physiology and Processing of Pain A Review. AACN Clinical Issues , Volume 16, Number 3, pp. 277–290 Kelly, D. And Ahmad, M. (2001). Preemptive analgesia I: physiological pathways and pharmacological modalities. CAN J ANESTH 2001 / 48: 10 / pp 1000–1010 Pérez-Castañeda Jorge, Tania. (2012). Fisiopatología del dolor agudo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias y de otros sistemas y órganos. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 11(1), 19-26 Rawal, N. (2016). Current issues in postoperative pain management. European Journal of Anaesthesiology: 2016; 33:160–171 Katz, J.; Clark, H. And Seltzer, Z. (2011). Preventive Analgesia: Quo Vadimus? . Anesthesia & Analgesia: 113:5 1242–1253 Katzung, B. (2012) Farmacología Básica y Clínica. 12va Edición. Ed. Mc Graw Hill Covarrubias, A.; Gonzalez, J. (2013). El dolor agudo perioperatorio y el paracetamol: una visión basada en la evidencia . Revista Mexicana de Anestesiología: Volumen 36, No. 1, enero-marzo 2013 Whiteman, A.; Bajaj, S. (2011). Novel techniques of local anaesthetic infiltration. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain: Topic 398 Version 35.0
  • 57. Bibliografías DeLeon, A; Wong, C. (2016). Spinal anesthesia: Technique. Up to Date: Topic 105456 Version 5.0 T. M. N. Tran, J. J. Ivanusic, P. Hebbard, and M. J. Barrington. Determination of spread of injectate after ultrasound-guided transversus abdominis plane block: a cadaveric study: Br. J. Anaesth. (2009) 102 (1): 123-127 Palmer, P. And Miller, D. (2010)Current and Developing Methods of PatientControlled Analgesia. Anesthesiology Clin 28 (2010) 587–599 Serrano, M. (2002). Valoración del dolor (I). Revista de la Sociedad Española de Dolor: 9: 94-108,

Notas del editor

  1. Dolor es una experiencia compleja (emocional) Producirse sin causa somatica justificante
  2. Funcion protectora
  3. ansiedad crónica, miedo, depresión, insomnio y alteraciones en las relaciones sociales
  4. Serotonina mayor en la respuesta inflamatoria aguda Mastocitos y plaquetas
  5. Serotonina mayo en la respuesta inflamatoria aguda Mastocitos y plaquetas
  6. Fibras C responden a estimulos quimicos
  7. C-fos Proteina envuelta en la memorial del dolor Morfina inhibe formacion
  8. Neuronas de segundo orden tienen cuerpos en el asta dorsal
  9. La formaion reticularis probably responsible for the increased arousal and aspects of the emotional-affective components of pain, as well as somatic and autonomic motor reflexes Materia gris Periacueductal
  10. Son un reflejo hipomotilidad del tracto gastrointestinal, genitourinario y bronquiolo constricción contracturas que aumentan el dolor y generan inmovilidad isquemia en los diferentes órganos, la cual produce anoxia mística que acrecenta el dolor y deviene nuevamente en isquemia
  11. incrementa la resistencia vascular sistémica y aumenta la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y el gasto cardiaco primera instancia hiperventilación, que de mantenerse por algún tiempo deviene en hipoventilacion. bronquio constricción refleja
  12. sensorial (p.e. dolor penetrante, lancinante o punzante), afectiva (p.e. dolor sofocante, atemorizante, agotador o cegador) cognitiva (intensidad del dolor).
  13. Disminuye riesgos tromboticos, aumenta peristaltismo
  14. Desacetilado
  15. Por eso no tiene un efecto antiinflamatorio fuerte
  16. Endocarabinoide
  17. Tramadol libera serotonina e inhibe recaptacion de noradrenalina
  18. Activacion de la zona de desencadenamiento de quimioreceptores tallo Bloqueo Sistema Nervioso Intestinal Movimientos Oculares Rapidos Inhibicion del mecanismo respiratorio del tallo. Menor respuesta a la exposicion CO2
  19. decreases in analgesic consumption and increased time to first rescue analgesic request but no difference in postoperative pain scores in patients who had preincisional local anesthetic wound infiltration
  20. Ultimos 35 años complicaciones cardiorespiratorias se han visto afectados por la mobilizacion temprana y la fisioterapia. Endoscopia
  21. Dosis basales Depresion respiratoria