SlideShare una empresa de Scribd logo
MORBILIDAD
MATERNA EXTREMA
(MME)
Noviembre - 2022
Dr. José Manuel Vilchez Requejo
Médico Gineco Obstetra
Hospital Sergio Bernales – Lima - Perú
vilchezjm@yahoo.es
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Comité de Mortalidad materna FLASOG.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, abril 2007
Es una complicación grave que ocurre
durante el embarazo, parto y puerperio,
que pone en riesgo la vida de la mujer y
requiere de una atención inmediata con el
fin de evitar la muerte.
SINONIMIA: MME
❑Morbilidad obstétrica severa
❑Morbilidad materna severa aguda
❑Morbilidad materna extremadamente grave
❑Complicación que amenaza la vida
❑“Near-miss”
❑“Cerca de perder, fracasar, extrañar”
❑“Casi muerta”
❑“Salvada por un pelo”
ESPECTRO DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
MORBILIDAD
MATERNA
EXTREMA
Morbilidad materna extrema
Es un estado en el cual una mujer
casi muere pero sobrevivió a una
complicación ocurrida durante el
embarazo, el parto o dentro de los
42 días de la terminación del
embarazo.
World Health Organization. Evaluating the quality of care for severe pregnancy complications. The WHO
near-miss approach for maternal health. 2011. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44692/9789241502221_eng.pdf;jsessionid=17B1B67
4AFFE9BA25F41196C581747D0?sequence=1
Morbilidad materna extrema
1. Notificación y vigilancia:
- Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades MINSA.- CDC
2. Monitoreo y seguimiento:
- Dirección de Salud Sexual y Reproductiva -DSARE
IDENTIFICACION DE CASOS
Pacientes obstétricas (durante el embarazo, el parto y el puerperio) que cumplan con alguno de estos criterios:
1. Relacionados con signos y síntomas de enfermedad
específica: eclampsia, choque séptico, choque hipovolémico.
2. Relacionados con falla o disfunción orgánica: disfunción
cardiaca, vascular, renal, hepática, metabólica, cerebral
respiratoria o de coagulación
3. Relacionados con el manejo instaurado a la paciente:
❑ Ingreso a UCI excepto para estabilización hemodinámica
electiva
❑ Cualquier intervención Qx de emergencia en el postparto,
postcesarea, o postaborto y
❑ Transfusión de 3 o más unidades de sangre o plasma
relacionadas con evento agudo.
POR QUE ES IMPORTANTE SU ANALISIS?
• Las lecciones aprendidas del manejo de los
casos que sobrevivieron pueden ser usadas
para evitar nuevos casos de muerte materna.
• Se puede realizar la entrevista con la fuente
primaria de información: “la gestante
sobreviviente”.
MME
❑La identificación de los casos con morbilidad
materna extrema (MME) emerge como un
complemento muy prometedor para la
investigación de las muertes maternas y son
usados para la evaluación y mejoramiento de
los servicios de salud materna.
CRITERIOS DE INCLUSION
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
SISTEMA O APARATO AFECTADO: INSUFICIENCIA CARDIOVASCULAR
CRITERIO CLINICO LABORATORIO INTERVENCIONES
MANEJO
Shock: Insuficiencia circulatoria
periférica aguda debido a
deficiencia en la regulación
circulatoria o hipovolemia.
(Hipoperfusión tisular)
Hipotensión aguda persistente
(PAS < 90 durante ≥ 60’ con
Pulso ≥ 120’)
Paro cardiaco: Cese repentino
de la función de bombeo del
corazón con ausencia de
pulso/latido cardiaco y pérdida
del conocimiento.
Acidosis severa: Acumulación
importante de iones ácidos y de
hidrógeno o reducción de
bicarbonato en la sangre y tejidos
corporales: pH < 7,1
Hipoperfusión severa: Metabolismo
anaeróbico, disfunción y muerte
celular.
Lactato > 5 mmol /l o 45 mg/%
Administración continua de
agentes vasoactivos.
Recibir reanimación
cardiopulmonar (incluye
compresiones en el pecho y la
ventilación pulmonar)
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
SISTEMA O APARATO AFECTADO: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
CRITERIO CLINICO LABORATORIO INTERVENCIONES -MANEJO
Cianosis aguda: Coloración azulada
aguda de la piel y las membranas
mucosas como consecuencia de la
oxigenación inadecuada de la sangre.
Respiración jadeante: Patrón
respiratorio previo a la fase de apnea.
La respiración se entrecorta de manera
convulsiva y audible (gasping).
Taquipnea severa: FR > 40’
Bradipnea severa: FR < 6’
Hipoxemia severa: Saturación
de oxígeno < 90% durante ≥ 60’
o Pa02/Fi02 < 200 mmHg.
El Índice de Pa02/Fi02 es la
relación entre la saturación de
02 arterial (Pa02) y la fracción
de 02 inspirado (Fi02).
Intubación y ventilación:
Inserción de un tubo traqueal
para los fines de la
ventilación pulmonar y el
mantenimiento de las vías
aéreas. No relacionada con la
anestesia.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
SISTEMA O APARATO AFECTADO: INSUFICIENCIA RENAL
CRITERIO CLINICO LABORATORIO INTERVENCIONES -MANEJO
Oliguria resistente a los líquidos
o diuréticos: Diuresis < a 0.5
ml/Kg/hora o < 400 ml/24 h.
resistente a la administración de
líquidos o diuréticos
Azotemia aguda severa: Retención
excesiva aguda de compuestos de
nitrógeno en la sangre. Creatinina ≥
300 mmol/l o ≥ 3,5 mg%
Diálisis en caso de insuficiencia renal
aguda: filtrado y eliminación de los
productos de desecho del torrente
circulatorio por medio de
hemodiálisis y diálisis peritoneal.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
SISTEMA O APARATO AFECTADO: TRASTORNO HEMATOLOGICO/DE LA COAGULACION
CRITERIO CLINICO LABORATORIO INTERVENCIONES -MANEJO
Alteraciones de la coagulación: Incapacidad clínica para
coagular la sangre. Clínicamente, ausencia de
coagulación en donde se coloca la vía endovenosa
después de 7 a 10 minutos.
Puede evaluarse mediante el análisis clínico de
coagulación ( si no se forma un coagulo después de
transcurridos 7 minutos o el coagulo es blanco y se
rompe fácilmente, es indicio de coagulopatía).
Trombocitopenia aguda
severa:
< 50,000 plaquetas/ml.
Otros:
❖ Fibrinogenemia: <
1g%
❖ Tiempo prolongado
de Protrombina: > 6 s.
TP 1.5 veces normal)
❖ Aumento del Dímero-
D: > 1.000 ng/dl
Transfusión sanguínea:
Transfusión aguda de una
cantidad considerable de
hemoderivados (3 o mas
unidades de sangre, paquete
globular)
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
SISTEMA O APARATO AFECTADO: INSUFICIENCIA HEPATICA
CRITERIO CLINICO LABORATORIO INTERVENCIONES -MANEJO
Ictericia en presencia de Pre-Eclampsia:
Coloración amarillenta de la piel,
escleras y membranas mucosas, debido
a hiperbilirrubinemia en presencia de
pre eclampsia.
Hiperbilirrubinemia aguda severa:
> 100 mmol/l o > 6,0 mg%
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
SISTEMA O APARATO AFECTADO: TRASTORNO NEUROLOGICO
CRITERIO CLINICO LAB INTERVENCIONE
S MANEJO
Coma/Pérdida prolongada del conocimiento: Cualquier pérdida del conocimiento
que se prolongue por mas de 12 h. Alteración profunda del estado mental que
implica la pérdida total o casi total de respuesta a los estímulos externos. Estado
compatible con una Escala de Coma de Glasgow < 10.
Crisis epilépticas incontrolables: Convulsión permanente, persistente, refractaria
Estado epiléptico: Crisis epilépticas que persisten por 5 o más minutos o 2 o mas
crisis sin recuperación del estado basal entre una y otra por mas de 5 minutos.
Accidente cerebrovascular: Déficit neurológico de origen cerebrovascular que
persiste durante mas de 24 horas.
Parálisis generalizada: Total o parcial de ambos lados del cuerpo. Habitualmente,
una debilidad neuromuscular general extrema asociada con enfermedad crítica.
Polineuromiopatía de la enfermedad crítica.
Eclampsia
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
SISTEMA O APARATO AFECTADO: DISFUNCION UTERINA/MANEJO ESPECIFICO
CRITERIO CLINICO LAB INTERVENCIONES -MANEJO
Shock Hipovolémico por
hemorragia obstétrica aguda
severa por Atonía (inercia)
Uterina refractaria al manejo
médico
Shock Séptico por
pelviperitonitis por pan-
endometritis
Histerectomía: Por hemorragia o infección
Otras cirugías/intervenciones diferente a la cesárea, asociada a
las complicaciones presentadas (Laparotomía por ruptura
hepática, empaquetamiento hepático, bolsa de Bogotá,
craneotomía, etc)
Ingreso a UCI: Ingreso y permanencia en UCI mayor a 72 horas,
por indicación médica
METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS
COLECTIVO DE CASOS
INDICADORES
INDICADORES MORBILIDAD MATERNA EXTREMA (MME)
INDICADOR DEFINICION OPERACIONAL
UTILIDAD
FORMULA
RAZON DE MME
Indica el N° de Casos de MME por
cada 1,000 nacidos vivos (NV).
Evalúa la prevalencia y la calidad
de atención del EESS
Numerador: N° casos de MME en un
determinado periodo.
Denominador: N° de NV en el mismo periodo
Coeficiente de multiplicación: x 1000
MME x 1000
NV
INDICE DE
MORTALIDAD
MATERNA(MM)
(Letalidad)
Refleja el porcentaje de MM por
cada 100 casos de MME.
Evalúa la letalidad y la calidad de
atención
Numerador: N° de MM en un determinado
periodo.
Denominador: N° de MM + N° casos de MME
en el mismo periodo
Coeficiente de multiplicación: x 100
MM x 100
MM + MME
RELACION
MME/MM
Refleja el N° de casos de MME por
cada MM.
Evalúa la calidad de atención
Numerador: N° casos de MME en un
determinado periodo.
Denominador: N° de MM en el mismo
periodo
MME
MM
% DE GESTANTES
CON 3 o MAS
CRITERIOS
DE INCLUSION
Refleja severidad y calidad de
atención
Numerador: N° de casos de MME con 3 o
más criterios de inclusión en un determinado
periodo.
Denominador: N° Total de casos de MME en
el mismo periodo.
Coeficiente de multiplicación: x 100
MME (≥3 criterios) x 100
MME

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
Juan Sebastian Avila Leon
 
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rhEnfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
arangogranadosMD
 
Coagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminadaCoagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminada
ibethorozcoanaya
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
Dayana Bustos González
 
Fisiología materna
Fisiología maternaFisiología materna
Fisiología materna
Waldo Torres
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
laudlb
 
Hipertension embarazo
Hipertension embarazoHipertension embarazo
Hipertension embarazo
Karen Diaz de Sandi
 
Tratamiento de preeclampsia
Tratamiento de preeclampsiaTratamiento de preeclampsia
Tratamiento de preeclampsia
David Linares González
 
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
j.enrique arrieta
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Marce Patricia
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazoCambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazo
UABC
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Dayana Bustos González
 
The hapo study[1]
The hapo study[1]The hapo study[1]
The hapo study[1]
tu endocrinologo
 
Perfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetalPerfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetal
jose luis segovia
 
Miomatosis uterina pdfff
Miomatosis uterina pdfffMiomatosis uterina pdfff
Miomatosis uterina pdfff
Jhoanna Armijos P
 
Riñón y embarazo
Riñón y embarazoRiñón y embarazo
Riñón y embarazo
Ricardo Niño de Rivera
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mario Gutiérrez Arana
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
Carlos Adrian Iaquinta
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
Christian Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rhEnfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
 
Coagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminadaCoagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminada
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Fisiología materna
Fisiología maternaFisiología materna
Fisiología materna
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
 
Hipertension embarazo
Hipertension embarazoHipertension embarazo
Hipertension embarazo
 
Tratamiento de preeclampsia
Tratamiento de preeclampsiaTratamiento de preeclampsia
Tratamiento de preeclampsia
 
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazoCambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
The hapo study[1]
The hapo study[1]The hapo study[1]
The hapo study[1]
 
Perfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetalPerfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetal
 
Miomatosis uterina pdfff
Miomatosis uterina pdfffMiomatosis uterina pdfff
Miomatosis uterina pdfff
 
Riñón y embarazo
Riñón y embarazoRiñón y embarazo
Riñón y embarazo
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
 

Similar a 2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf

HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
erika508232
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
silvia Barrios
 
Estado actual de la la preeclampsia, eclampsia
Estado actual de la la preeclampsia, eclampsiaEstado actual de la la preeclampsia, eclampsia
Estado actual de la la preeclampsia, eclampsia
International Society of Obstetric Medicine
 
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptxCLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
MarianaMosquera16
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Daniel Ferreira Duran
 
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
RamonEspinales
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
lesliens12
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Shock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nildaShock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nilda
Nilda Chipana
 
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdfINFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
BEICHGHERALDINEJARAS
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
Elena Escobar
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
EdwinGonzales38
 
HEMORRAGIA POSTPARTO GINECOLOGÍA.pdf
HEMORRAGIA POSTPARTO GINECOLOGÍA.pdfHEMORRAGIA POSTPARTO GINECOLOGÍA.pdf
HEMORRAGIA POSTPARTO GINECOLOGÍA.pdf
ssuser046713
 
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptxSEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
BryanCotrina3
 
HPP.pptx
HPP.pptxHPP.pptx
HPP.pptx
Demon691
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Luis Jaen
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
GenaroBedolla
 
Hemorragia obstétrica
Hemorragia obstétricaHemorragia obstétrica
Hemorragia obstétrica
MINISTERIO DE SALUD PERU
 
Sepsis puerperal-2.pptx
Sepsis puerperal-2.pptxSepsis puerperal-2.pptx
Sepsis puerperal-2.pptx
IsraelNambo2
 
Tratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoTratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del Aborto
Hospital Guadix
 

Similar a 2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf (20)

HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
 
Estado actual de la la preeclampsia, eclampsia
Estado actual de la la preeclampsia, eclampsiaEstado actual de la la preeclampsia, eclampsia
Estado actual de la la preeclampsia, eclampsia
 
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptxCLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Shock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nildaShock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nilda
 
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdfINFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
 
HEMORRAGIA POSTPARTO GINECOLOGÍA.pdf
HEMORRAGIA POSTPARTO GINECOLOGÍA.pdfHEMORRAGIA POSTPARTO GINECOLOGÍA.pdf
HEMORRAGIA POSTPARTO GINECOLOGÍA.pdf
 
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptxSEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
 
HPP.pptx
HPP.pptxHPP.pptx
HPP.pptx
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
 
Hemorragia obstétrica
Hemorragia obstétricaHemorragia obstétrica
Hemorragia obstétrica
 
Sepsis puerperal-2.pptx
Sepsis puerperal-2.pptxSepsis puerperal-2.pptx
Sepsis puerperal-2.pptx
 
Tratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoTratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del Aborto
 

Más de MerySaldaaMestanza1

APP.pptx
APP.pptxAPP.pptx
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdfppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
MerySaldaaMestanza1
 
desafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptx
desafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptxdesafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptx
desafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
diapositivas de cultura.pptx
diapositivas de cultura.pptxdiapositivas de cultura.pptx
diapositivas de cultura.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
RESUMEN VIDEO. PPT.pptx
RESUMEN VIDEO. PPT.pptxRESUMEN VIDEO. PPT.pptx
RESUMEN VIDEO. PPT.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
Definiciones operacionales de emergencias obstétricas.pdf
Definiciones operacionales de emergencias obstétricas.pdfDefiniciones operacionales de emergencias obstétricas.pdf
Definiciones operacionales de emergencias obstétricas.pdf
MerySaldaaMestanza1
 
ACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdf
ACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdfACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdf
ACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdf
MerySaldaaMestanza1
 
12 Reanimación intrauterina.pdf
12 Reanimación intrauterina.pdf12 Reanimación intrauterina.pdf
12 Reanimación intrauterina.pdf
MerySaldaaMestanza1
 
GRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptxGRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf
1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf
1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf
MerySaldaaMestanza1
 
9.NST Y POSSE HENRY.pptx
9.NST Y POSSE HENRY.pptx9.NST Y POSSE HENRY.pptx
9.NST Y POSSE HENRY.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
CASOS CLINICOS MEFI.pptx
CASOS CLINICOS MEFI.pptxCASOS CLINICOS MEFI.pptx
CASOS CLINICOS MEFI.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdfHO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
MerySaldaaMestanza1
 
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
REF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).ppt
REF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).pptREF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).ppt
REF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).ppt
MerySaldaaMestanza1
 
TRAZADOS 1.pptx
TRAZADOS 1.pptxTRAZADOS 1.pptx
TRAZADOS 1.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptxMETODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptxMETODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
MerySaldaaMestanza1
 

Más de MerySaldaaMestanza1 (20)

APP.pptx
APP.pptxAPP.pptx
APP.pptx
 
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdfppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
 
desafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptx
desafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptxdesafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptx
desafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptx
 
diapositivas de cultura.pptx
diapositivas de cultura.pptxdiapositivas de cultura.pptx
diapositivas de cultura.pptx
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
 
RESUMEN VIDEO. PPT.pptx
RESUMEN VIDEO. PPT.pptxRESUMEN VIDEO. PPT.pptx
RESUMEN VIDEO. PPT.pptx
 
Definiciones operacionales de emergencias obstétricas.pdf
Definiciones operacionales de emergencias obstétricas.pdfDefiniciones operacionales de emergencias obstétricas.pdf
Definiciones operacionales de emergencias obstétricas.pdf
 
ACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdf
ACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdfACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdf
ACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdf
 
12 Reanimación intrauterina.pdf
12 Reanimación intrauterina.pdf12 Reanimación intrauterina.pdf
12 Reanimación intrauterina.pdf
 
GRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptxGRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptx
 
1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf
1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf
1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf
 
9.NST Y POSSE HENRY.pptx
9.NST Y POSSE HENRY.pptx9.NST Y POSSE HENRY.pptx
9.NST Y POSSE HENRY.pptx
 
CASOS CLINICOS MEFI.pptx
CASOS CLINICOS MEFI.pptxCASOS CLINICOS MEFI.pptx
CASOS CLINICOS MEFI.pptx
 
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
 
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdfHO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
 
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
 
REF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).ppt
REF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).pptREF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).ppt
REF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).ppt
 
TRAZADOS 1.pptx
TRAZADOS 1.pptxTRAZADOS 1.pptx
TRAZADOS 1.pptx
 
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptxMETODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
 
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptxMETODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf

  • 1. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA (MME) Noviembre - 2022 Dr. José Manuel Vilchez Requejo Médico Gineco Obstetra Hospital Sergio Bernales – Lima - Perú vilchezjm@yahoo.es
  • 2. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Comité de Mortalidad materna FLASOG. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, abril 2007 Es una complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte.
  • 3. SINONIMIA: MME ❑Morbilidad obstétrica severa ❑Morbilidad materna severa aguda ❑Morbilidad materna extremadamente grave ❑Complicación que amenaza la vida ❑“Near-miss” ❑“Cerca de perder, fracasar, extrañar” ❑“Casi muerta” ❑“Salvada por un pelo”
  • 4. ESPECTRO DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
  • 5. Morbilidad materna extrema Es un estado en el cual una mujer casi muere pero sobrevivió a una complicación ocurrida durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días de la terminación del embarazo. World Health Organization. Evaluating the quality of care for severe pregnancy complications. The WHO near-miss approach for maternal health. 2011. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44692/9789241502221_eng.pdf;jsessionid=17B1B67 4AFFE9BA25F41196C581747D0?sequence=1
  • 6. Morbilidad materna extrema 1. Notificación y vigilancia: - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA.- CDC 2. Monitoreo y seguimiento: - Dirección de Salud Sexual y Reproductiva -DSARE
  • 7.
  • 8. IDENTIFICACION DE CASOS Pacientes obstétricas (durante el embarazo, el parto y el puerperio) que cumplan con alguno de estos criterios: 1. Relacionados con signos y síntomas de enfermedad específica: eclampsia, choque séptico, choque hipovolémico. 2. Relacionados con falla o disfunción orgánica: disfunción cardiaca, vascular, renal, hepática, metabólica, cerebral respiratoria o de coagulación 3. Relacionados con el manejo instaurado a la paciente: ❑ Ingreso a UCI excepto para estabilización hemodinámica electiva ❑ Cualquier intervención Qx de emergencia en el postparto, postcesarea, o postaborto y ❑ Transfusión de 3 o más unidades de sangre o plasma relacionadas con evento agudo.
  • 9. POR QUE ES IMPORTANTE SU ANALISIS? • Las lecciones aprendidas del manejo de los casos que sobrevivieron pueden ser usadas para evitar nuevos casos de muerte materna. • Se puede realizar la entrevista con la fuente primaria de información: “la gestante sobreviviente”.
  • 10. MME ❑La identificación de los casos con morbilidad materna extrema (MME) emerge como un complemento muy prometedor para la investigación de las muertes maternas y son usados para la evaluación y mejoramiento de los servicios de salud materna.
  • 12. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SISTEMA O APARATO AFECTADO: INSUFICIENCIA CARDIOVASCULAR CRITERIO CLINICO LABORATORIO INTERVENCIONES MANEJO Shock: Insuficiencia circulatoria periférica aguda debido a deficiencia en la regulación circulatoria o hipovolemia. (Hipoperfusión tisular) Hipotensión aguda persistente (PAS < 90 durante ≥ 60’ con Pulso ≥ 120’) Paro cardiaco: Cese repentino de la función de bombeo del corazón con ausencia de pulso/latido cardiaco y pérdida del conocimiento. Acidosis severa: Acumulación importante de iones ácidos y de hidrógeno o reducción de bicarbonato en la sangre y tejidos corporales: pH < 7,1 Hipoperfusión severa: Metabolismo anaeróbico, disfunción y muerte celular. Lactato > 5 mmol /l o 45 mg/% Administración continua de agentes vasoactivos. Recibir reanimación cardiopulmonar (incluye compresiones en el pecho y la ventilación pulmonar)
  • 13. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SISTEMA O APARATO AFECTADO: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRITERIO CLINICO LABORATORIO INTERVENCIONES -MANEJO Cianosis aguda: Coloración azulada aguda de la piel y las membranas mucosas como consecuencia de la oxigenación inadecuada de la sangre. Respiración jadeante: Patrón respiratorio previo a la fase de apnea. La respiración se entrecorta de manera convulsiva y audible (gasping). Taquipnea severa: FR > 40’ Bradipnea severa: FR < 6’ Hipoxemia severa: Saturación de oxígeno < 90% durante ≥ 60’ o Pa02/Fi02 < 200 mmHg. El Índice de Pa02/Fi02 es la relación entre la saturación de 02 arterial (Pa02) y la fracción de 02 inspirado (Fi02). Intubación y ventilación: Inserción de un tubo traqueal para los fines de la ventilación pulmonar y el mantenimiento de las vías aéreas. No relacionada con la anestesia.
  • 14. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SISTEMA O APARATO AFECTADO: INSUFICIENCIA RENAL CRITERIO CLINICO LABORATORIO INTERVENCIONES -MANEJO Oliguria resistente a los líquidos o diuréticos: Diuresis < a 0.5 ml/Kg/hora o < 400 ml/24 h. resistente a la administración de líquidos o diuréticos Azotemia aguda severa: Retención excesiva aguda de compuestos de nitrógeno en la sangre. Creatinina ≥ 300 mmol/l o ≥ 3,5 mg% Diálisis en caso de insuficiencia renal aguda: filtrado y eliminación de los productos de desecho del torrente circulatorio por medio de hemodiálisis y diálisis peritoneal.
  • 15. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SISTEMA O APARATO AFECTADO: TRASTORNO HEMATOLOGICO/DE LA COAGULACION CRITERIO CLINICO LABORATORIO INTERVENCIONES -MANEJO Alteraciones de la coagulación: Incapacidad clínica para coagular la sangre. Clínicamente, ausencia de coagulación en donde se coloca la vía endovenosa después de 7 a 10 minutos. Puede evaluarse mediante el análisis clínico de coagulación ( si no se forma un coagulo después de transcurridos 7 minutos o el coagulo es blanco y se rompe fácilmente, es indicio de coagulopatía). Trombocitopenia aguda severa: < 50,000 plaquetas/ml. Otros: ❖ Fibrinogenemia: < 1g% ❖ Tiempo prolongado de Protrombina: > 6 s. TP 1.5 veces normal) ❖ Aumento del Dímero- D: > 1.000 ng/dl Transfusión sanguínea: Transfusión aguda de una cantidad considerable de hemoderivados (3 o mas unidades de sangre, paquete globular)
  • 16. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SISTEMA O APARATO AFECTADO: INSUFICIENCIA HEPATICA CRITERIO CLINICO LABORATORIO INTERVENCIONES -MANEJO Ictericia en presencia de Pre-Eclampsia: Coloración amarillenta de la piel, escleras y membranas mucosas, debido a hiperbilirrubinemia en presencia de pre eclampsia. Hiperbilirrubinemia aguda severa: > 100 mmol/l o > 6,0 mg%
  • 17. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SISTEMA O APARATO AFECTADO: TRASTORNO NEUROLOGICO CRITERIO CLINICO LAB INTERVENCIONE S MANEJO Coma/Pérdida prolongada del conocimiento: Cualquier pérdida del conocimiento que se prolongue por mas de 12 h. Alteración profunda del estado mental que implica la pérdida total o casi total de respuesta a los estímulos externos. Estado compatible con una Escala de Coma de Glasgow < 10. Crisis epilépticas incontrolables: Convulsión permanente, persistente, refractaria Estado epiléptico: Crisis epilépticas que persisten por 5 o más minutos o 2 o mas crisis sin recuperación del estado basal entre una y otra por mas de 5 minutos. Accidente cerebrovascular: Déficit neurológico de origen cerebrovascular que persiste durante mas de 24 horas. Parálisis generalizada: Total o parcial de ambos lados del cuerpo. Habitualmente, una debilidad neuromuscular general extrema asociada con enfermedad crítica. Polineuromiopatía de la enfermedad crítica. Eclampsia
  • 18. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SISTEMA O APARATO AFECTADO: DISFUNCION UTERINA/MANEJO ESPECIFICO CRITERIO CLINICO LAB INTERVENCIONES -MANEJO Shock Hipovolémico por hemorragia obstétrica aguda severa por Atonía (inercia) Uterina refractaria al manejo médico Shock Séptico por pelviperitonitis por pan- endometritis Histerectomía: Por hemorragia o infección Otras cirugías/intervenciones diferente a la cesárea, asociada a las complicaciones presentadas (Laparotomía por ruptura hepática, empaquetamiento hepático, bolsa de Bogotá, craneotomía, etc) Ingreso a UCI: Ingreso y permanencia en UCI mayor a 72 horas, por indicación médica
  • 20. INDICADORES MORBILIDAD MATERNA EXTREMA (MME) INDICADOR DEFINICION OPERACIONAL UTILIDAD FORMULA RAZON DE MME Indica el N° de Casos de MME por cada 1,000 nacidos vivos (NV). Evalúa la prevalencia y la calidad de atención del EESS Numerador: N° casos de MME en un determinado periodo. Denominador: N° de NV en el mismo periodo Coeficiente de multiplicación: x 1000 MME x 1000 NV INDICE DE MORTALIDAD MATERNA(MM) (Letalidad) Refleja el porcentaje de MM por cada 100 casos de MME. Evalúa la letalidad y la calidad de atención Numerador: N° de MM en un determinado periodo. Denominador: N° de MM + N° casos de MME en el mismo periodo Coeficiente de multiplicación: x 100 MM x 100 MM + MME RELACION MME/MM Refleja el N° de casos de MME por cada MM. Evalúa la calidad de atención Numerador: N° casos de MME en un determinado periodo. Denominador: N° de MM en el mismo periodo MME MM % DE GESTANTES CON 3 o MAS CRITERIOS DE INCLUSION Refleja severidad y calidad de atención Numerador: N° de casos de MME con 3 o más criterios de inclusión en un determinado periodo. Denominador: N° Total de casos de MME en el mismo periodo. Coeficiente de multiplicación: x 100 MME (≥3 criterios) x 100 MME