SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirugía de
Hipófisis
Ave Rosa Moreno Medina
introducc
ión
Los tumores de la hipófisis constituyen
alrededor del 10% de las neoplasias
cerebrales
tratamiento de las vías aéreas
superiores domina el período
perioperatorio en los pacientes con
acromegalia y el riesgo de aparición de
una diabetes insípida durante el período
postoperatorio.
Síndrom
e tumoral
Adenoma no secretor
Los signos clínicos suelen ser tardíos y asocian signos visuales, cefaleas
crónicas y signos de hipopituitarismo;
El síndrome tumoral visual (disminución de la agudeza visual,
hemianopsia bitemporal, edema de papila en el fondo de ojo, diplopía)
expansión supraselar del adenoma,
superior y anterior, con compresión de las vías ópticas,
sentido lateral hacia el seno cavernoso,  compresión de los nervios
oculomotores.
La extensión tumoral intraselar comprime o destruye el tejido hipofisario
sano, signos de hipopituitarismo.
Hipertensión intracraneal
infrecuente,desarrollo lento del adenoma.
necrosis tumoral. El cuadro de apoplejía
(necrosis hemorrágica)  cefaleas,
náuseas, vómitos, trastornos visuales
mayores y síndrome de insuficiencia
hipofisaria aguda.
Cirugía es urgente en caso de disminución
intensa de la agudeza visual.
Síndrome de
hipersecreción hormonal
• hipersecreción monohormonal (adenomas
secretores de prolactina, somatótropo, corticótropo,
tirótropo o gonadótropo)
• adenomas mixtos, : secretores de hormona de
crecimiento (GH) y de prolactina.
• Hiperprolactinemia secundaria moderada (inferior a
200 ng/ml) por pérdida de la inhibición tónica de la
secreción de prolactina con independencia del tipo
tumoral (hiperprolactinemia funcional o de
desconexión).
Clasificació
n
Adenom
as
somatotr
ópos
secretores de GHacromegalia.
alto riesgo de intubación difícil de síndrome de apnea del
sueño y de hipoxemia postoperatoria.
síndrome dismorfínico facial (hipertrofia nasal, prognatismo
y aumento del tamaño de los maxilares y la mandíbula)
la macroglosia y la hipertrofia de las mucosas faríngea y
laríngea,  obstrucción respiratoria durante el sueño
Mallampati de 3 o 4
Adenom
as
somatotr
ópos
50% de los pacientes con
acromegalia tienen una
hipertensión arterial
sistodiastólica,  retención
hidrosódica con
hipovolemia.
Cardiomegalia, relacionada
con una esplacnomegalia o
asociada a una
insuficiencia cardíaca, por
lo general de alto gasto.
frecuente coronariopatía,
infarto de miocardio.
El pronóstico de la
afectación cardíaca es
peor en los pacientes
jóvenes.
diabetes de tipo 2, que
puede evolucionar hacia
una diabetes
insulinodependiente.
• neuropatías periféricas (síndrome
del túnel carpiano)
• modificaciones de los arcos
palmares que pueden comprometer
la vascularización de la mano, si se
coloca un catéter radial
• tratamiento preoperatorio: con un
análogo de la somatostatina
(octreotida), que inhibe la secreción
de hormona del crecimiento y de la
tirotropina (TSH).
adenomas corticótropos
secretores de corticotropina [ACTH])
mujeres de 30-40 a con una hipersecreción de ACTH de origen alto,
responsable de la enfermedad de Cushing.
Evaluar: el riesgo de intubación difícil (adiposidad faciotroncular con un cuello
muy corto)
hipertensión arterial, insuficiencia coronaria,
anomalías de la hemostasia (fragilidad capilar, hipercoagulabilidad con riesgo de
trombosis que puede requerir la prevención de la enfermedad tromboembólica),
Premedi
cación
corta duración de acción para no
producir una depresión respiratoria
postoperatoria, pues la ventilación
puede verse dificultada por la
obstrucción nasal y el edema
• vía transesfenoidal corresponde a
una cirugía limpia contaminada
(clase 2 de Altemeier). profilaxis
antibiótica con cefazolina 2 g por vía
intravenosa en el preoperatorio
• vancomicina 5 mg kg en caso de
alergia
• paracetamol se administra durante la
premedicación o desde la incisión,
solo o asociado a la morfina para
CIA
SUPRARRE
NAL
• Hidrocortisona:
glucocorticoide
predominante y una acción
mineralcorticoide leve.
• determinar la cortisolemia
postoperatoria cada 6 horas
y en administrar tratamiento
sustitutivo sólo a los
pacientes que tienen
monitoriza
ción
• monitorización invasiva
de la presión arterial
sólo está indicada si
existe una
miocardiopatía
hipertrófica grave
• medición no invasiva y
continua de la presión
VIA Aérea
PREDICTORES:
edad superior a 55 a,
IMC> a 26 kg/m2,
edentulismo,
ronquido, y
presencia de barba
mascarilla laríngea
Fastrach permite
conservar la
oxigenación
TÉCNICA ANESTÉSICA
brevedad de la intervención (generalmente menor de 45 min),
riesgo de ventilación o de intubación difíciles,
riesgos particulares del período de despertar (edema, obstrucción nasal y hemorragia postoperatoria)
necesidad de una evaluación postoperatoria neurológica rápida.
menor riesgo de aparición de náuseas y vómitos cuando se evita el uso de un halogenado
Sevoflurano: moderadamente depresor miocárdico, poco o nada taquicardizante, y que provoca una
disminución de las resistencias vasculares sistémicas y TA más leve que Desfluorano
BIBliografía
• Szekely, B., Gaillard, S., Liu, N., Dupuy, M., Karnycheff, F., & Fischler, M.
(2015). Anestesia-reanimación y cirugía de la hipófisis. EMC - Anestesia-
Reanimación, 41(3), 1–13.
• Dyer MW, Gnagey A, Jones BT, et al. Perianesthetic Management of Patients
With Thyroid-Stimulating Hormone-Secreting Pituitary Adenomas. J Neurosurg
Anesthesiol 2017; 29:341.
• White-Dzuro GA, Maynard K, Zuckerman SL, et al. Risk of post-operative
pneumocephalus in patients with obstructive sleep apnea undergoing
transsphenoidal surgery. J Clin Neurosci 2016; 29:25.
• Chelliah YR, Manninen PH. Hazards of epinephrine in transsphenoidal pituitary
surgery. J Neurosurg Anesthesiol 2002; 14:43.
• Burkhardt T, Rotermund R, Schmidt NO, et al. Dexamethasone PONV
prophylaxis alters the hypothalamic-pituitary-adrenal axis after transsphenoidal
pituitary surgery. J Neurosurg Anesthesiol 2014; 26:216.
cirugia hipófisis.pptx

Más contenido relacionado

Similar a cirugia hipófisis.pptx

Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
koki castro
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Camilo Corchuelo
 

Similar a cirugia hipófisis.pptx (20)

Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptxTumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdfAnestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
 
ACV isquemicos y hemorrágicos.ppt
ACV isquemicos y hemorrágicos.pptACV isquemicos y hemorrágicos.ppt
ACV isquemicos y hemorrágicos.ppt
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
 
URGENCIAS EN HEMODIALISIS.pptx
URGENCIAS EN HEMODIALISIS.pptxURGENCIAS EN HEMODIALISIS.pptx
URGENCIAS EN HEMODIALISIS.pptx
 
ACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.pptACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.ppt
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hsa
HsaHsa
Hsa
 
Hsa
HsaHsa
Hsa
 
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptxAnestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
 
Complicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dmComplicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dm
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
 

Más de AveMedina (9)

intervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptxintervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptx
 
neuroanestesia EMbarazo.pptx
neuroanestesia EMbarazo.pptxneuroanestesia EMbarazo.pptx
neuroanestesia EMbarazo.pptx
 
Anestesia en Pediatría.pptx
Anestesia en Pediatría.pptxAnestesia en Pediatría.pptx
Anestesia en Pediatría.pptx
 
cirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptxcirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptx
 
Tumores SNC.pptx
Tumores SNC.pptxTumores SNC.pptx
Tumores SNC.pptx
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
 
metabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptxmetabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptx
 
Neuroanatomía.pptx
Neuroanatomía.pptxNeuroanatomía.pptx
Neuroanatomía.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

cirugia hipófisis.pptx

  • 2. introducc ión Los tumores de la hipófisis constituyen alrededor del 10% de las neoplasias cerebrales tratamiento de las vías aéreas superiores domina el período perioperatorio en los pacientes con acromegalia y el riesgo de aparición de una diabetes insípida durante el período postoperatorio.
  • 3. Síndrom e tumoral Adenoma no secretor Los signos clínicos suelen ser tardíos y asocian signos visuales, cefaleas crónicas y signos de hipopituitarismo; El síndrome tumoral visual (disminución de la agudeza visual, hemianopsia bitemporal, edema de papila en el fondo de ojo, diplopía) expansión supraselar del adenoma, superior y anterior, con compresión de las vías ópticas, sentido lateral hacia el seno cavernoso,  compresión de los nervios oculomotores. La extensión tumoral intraselar comprime o destruye el tejido hipofisario sano, signos de hipopituitarismo.
  • 4. Hipertensión intracraneal infrecuente,desarrollo lento del adenoma. necrosis tumoral. El cuadro de apoplejía (necrosis hemorrágica)  cefaleas, náuseas, vómitos, trastornos visuales mayores y síndrome de insuficiencia hipofisaria aguda. Cirugía es urgente en caso de disminución intensa de la agudeza visual.
  • 5. Síndrome de hipersecreción hormonal • hipersecreción monohormonal (adenomas secretores de prolactina, somatótropo, corticótropo, tirótropo o gonadótropo) • adenomas mixtos, : secretores de hormona de crecimiento (GH) y de prolactina. • Hiperprolactinemia secundaria moderada (inferior a 200 ng/ml) por pérdida de la inhibición tónica de la secreción de prolactina con independencia del tipo tumoral (hiperprolactinemia funcional o de desconexión).
  • 7. Adenom as somatotr ópos secretores de GHacromegalia. alto riesgo de intubación difícil de síndrome de apnea del sueño y de hipoxemia postoperatoria. síndrome dismorfínico facial (hipertrofia nasal, prognatismo y aumento del tamaño de los maxilares y la mandíbula) la macroglosia y la hipertrofia de las mucosas faríngea y laríngea,  obstrucción respiratoria durante el sueño Mallampati de 3 o 4
  • 8. Adenom as somatotr ópos 50% de los pacientes con acromegalia tienen una hipertensión arterial sistodiastólica,  retención hidrosódica con hipovolemia. Cardiomegalia, relacionada con una esplacnomegalia o asociada a una insuficiencia cardíaca, por lo general de alto gasto. frecuente coronariopatía, infarto de miocardio. El pronóstico de la afectación cardíaca es peor en los pacientes jóvenes. diabetes de tipo 2, que puede evolucionar hacia una diabetes insulinodependiente.
  • 9. • neuropatías periféricas (síndrome del túnel carpiano) • modificaciones de los arcos palmares que pueden comprometer la vascularización de la mano, si se coloca un catéter radial • tratamiento preoperatorio: con un análogo de la somatostatina (octreotida), que inhibe la secreción de hormona del crecimiento y de la tirotropina (TSH).
  • 10. adenomas corticótropos secretores de corticotropina [ACTH]) mujeres de 30-40 a con una hipersecreción de ACTH de origen alto, responsable de la enfermedad de Cushing. Evaluar: el riesgo de intubación difícil (adiposidad faciotroncular con un cuello muy corto) hipertensión arterial, insuficiencia coronaria, anomalías de la hemostasia (fragilidad capilar, hipercoagulabilidad con riesgo de trombosis que puede requerir la prevención de la enfermedad tromboembólica),
  • 11. Premedi cación corta duración de acción para no producir una depresión respiratoria postoperatoria, pues la ventilación puede verse dificultada por la obstrucción nasal y el edema • vía transesfenoidal corresponde a una cirugía limpia contaminada (clase 2 de Altemeier). profilaxis antibiótica con cefazolina 2 g por vía intravenosa en el preoperatorio • vancomicina 5 mg kg en caso de alergia • paracetamol se administra durante la premedicación o desde la incisión, solo o asociado a la morfina para
  • 12.
  • 13. CIA SUPRARRE NAL • Hidrocortisona: glucocorticoide predominante y una acción mineralcorticoide leve. • determinar la cortisolemia postoperatoria cada 6 horas y en administrar tratamiento sustitutivo sólo a los pacientes que tienen
  • 14. monitoriza ción • monitorización invasiva de la presión arterial sólo está indicada si existe una miocardiopatía hipertrófica grave • medición no invasiva y continua de la presión
  • 15. VIA Aérea PREDICTORES: edad superior a 55 a, IMC> a 26 kg/m2, edentulismo, ronquido, y presencia de barba mascarilla laríngea Fastrach permite conservar la oxigenación
  • 16. TÉCNICA ANESTÉSICA brevedad de la intervención (generalmente menor de 45 min), riesgo de ventilación o de intubación difíciles, riesgos particulares del período de despertar (edema, obstrucción nasal y hemorragia postoperatoria) necesidad de una evaluación postoperatoria neurológica rápida. menor riesgo de aparición de náuseas y vómitos cuando se evita el uso de un halogenado Sevoflurano: moderadamente depresor miocárdico, poco o nada taquicardizante, y que provoca una disminución de las resistencias vasculares sistémicas y TA más leve que Desfluorano
  • 17.
  • 18. BIBliografía • Szekely, B., Gaillard, S., Liu, N., Dupuy, M., Karnycheff, F., & Fischler, M. (2015). Anestesia-reanimación y cirugía de la hipófisis. EMC - Anestesia- Reanimación, 41(3), 1–13. • Dyer MW, Gnagey A, Jones BT, et al. Perianesthetic Management of Patients With Thyroid-Stimulating Hormone-Secreting Pituitary Adenomas. J Neurosurg Anesthesiol 2017; 29:341. • White-Dzuro GA, Maynard K, Zuckerman SL, et al. Risk of post-operative pneumocephalus in patients with obstructive sleep apnea undergoing transsphenoidal surgery. J Clin Neurosci 2016; 29:25. • Chelliah YR, Manninen PH. Hazards of epinephrine in transsphenoidal pituitary surgery. J Neurosurg Anesthesiol 2002; 14:43. • Burkhardt T, Rotermund R, Schmidt NO, et al. Dexamethasone PONV prophylaxis alters the hypothalamic-pituitary-adrenal axis after transsphenoidal pituitary surgery. J Neurosurg Anesthesiol 2014; 26:216.