SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN EL
PACIENTE
PEDIATRICO
ISRAEL CABAÑAS TOLAMATL
MEDICO ANESTESIOLOGO
HGZ No. 20 IMSS LA MARGARITA
CRECIMIENTO
Y
DESARROLLO
LA PEDIATRIA NO SE TRATA DE HOMBRES Y
MUJERES EN MINIATURA
MISMAS PATOLOGIAS EN CUERPOS
PEQUEÑOS.
CADA CUAL PRESENTA SUS RANGOS Y
HORIZONTES INDEPENDIEMTES
VALORACION PREANESTESICA
• PREPARACION PSICOLOGICA
• ANTECEDENTES SOBRE EL PADECIMIENTO
ACTUAL
• ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLOGICOS
• ANTECEDENTES FAMILIARES
• EXPLORACION FISICA
• RESULTADOS DE LABORATORIO Y
GABINETE
• PROBLEMAS ESPECIALES
PREPARACION PSICOLOGICA
• INICIA CON LA INFORMACION DE LOS PADRES
• PLATICA ADECUADA Y TRANQUILALA
• LA ANSIEDAD DE LOS PADRES TAMBIEN SE
REFLEJAN EN LOS NIÑOS
• PUEDE ORIGINAR TRANSTORNOS PSICOLOGICOS
SI NO EXISTE UNA BUENA PREPARACION
• DESCRIBIR LO QUE LE ESPERA AL NIÑO CON
PALABRAS SENCILLAS
• NO OCULTAR INFORMACION
• DAR OPORTUNIDAD DE PREGUNTAR A LOS
PADRES
ANTECEDENTES PERINATALES
• ANTECEDENTES IN UTERO:
incompatibildad rh, toxemia,
farmacodependencia, infeccion,
hemorragia polihidramnios
oligohidramnios diabetes dcp
• ORGANOS AFECTADOS
• EXPERIENCIAS QUIRURGICAS Y
ANESTESIA
ANTECEDENTES
PERSONALES
PATOLOGICOS
• Hospitalizaciones
• Cirugias previas y anestesicas
• Inmunizaciones
• Alergias
• Prematurez, apnea y bradicardia
• Especial cuidado en la via aerea
ANTECEDENTES FAMILIARES
• Paralisis prolongada (deficiencia de
colinesterasa)
• Muerte subita del lactante
• Defectos geneticos
• Distrofia muscular
• fibrosis quistica,
• hemofilia
• alergias,
• farmacodependencia
EXPLORACIÓN FISICA
• Observar como se comporta el niño
• Valorar la ansiedad del niño y de los
padres
• Una exploración no atemorizante
• En todos lo casos «mire, escuche y
sienta»,
• Exploración de los aparatos y sistemas
EXPLORACIÓN FISICA
• Fiebre
• Dientes faltantes
• Micrognatia
• Respiracion por la boca
• Soplos cardiacos
• Distencion abdominal
• Estado neurologico del niño
• Edema
• Estado de hidrtacion
PARACLINICOS
• Biometria hematica completa: hb. Hto,
plaquetas, leucoscitos y anormalidades
• Tiempos de coagulacion
• Electrolitos, gasometrías, función hepatica
• RX tórax, electrocardiograma,
ecocardiograma, TAC, RM
• NOM-006-SSA3-2007 , DEBEN SER
DENTRO DELOS 90 DIAS. SIEMPRE Y
CUANDO NO TENGA UN EVENTO QUE
LOS MODIFIQUE
OBJETIVOS
• OBTENER DETALLES ESCENCIALES
DEL PADECIMIENTO ACTUAL
• VALORAR LOS POSIBLES RIESGOS
ANESTESICOS
• Hacer un plan anestesico aceptable
• Reducir la ensiedad tanto en padres y
paciente
• Explicar el tiempo recuperacion, analgesia
postoperatoria y planeacion de alta
• Ofrecer un ambiente amigable en
quirofano y salas de recuperacion
AYUNO
• PROBLEMA MAS FRECUENTE
• NO HAY QUE CONFIARSE EN
QUE EL NIÑO AYUNE
• INTERROGAR NUEVAMENTE
ANTES DE LA CIRUGIA
• NEUMONIA POR ASPIRACION
10:10000 ANESTESIAS
• DETECTAR FACTORES DE
RIESGO
AYUNO
EDAD LECHE DE
PECHO
LECHE DE
FORMULA
Y
SOLIDOS
LIQUIDO
S CLAROS
MENOS DE 6
MESES
3-4 HRS 6 HRS 2 HRS
MAYOR DE 6
MESES
4 HRS 6 -8 HRS 2 HRS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
SUFREN MAYOR EPISODIOS RESPIRATORIOS
EN CIRUGIA Y POSTOPERATORIO
LA INTUBACION PUEDE SER FACTOR DE
HIPOXIA BRONCOESPASMO Y
ATELECTASIAS
HASTA 6 SEMANAS EXISTE UNA
HIPERREACTIVIDAD DE LA VIA AEREA
CASI TODAS LAS COMPLICACIONES
POSTANESTESICAS CON IRAS LEVES SON
TRATABLES
• 1 MM DE EDEMA
• NIÑO
• ADULTO
PREMEDICACION
Los objetivos de la premedicación son:
• Producir sedación,, AMNESIA Y ANSIOLISIS
• disminuir la ansiedad de la separación
• ANTIEMESIS
• ANALGESIA
• DISMINUIR EL requerimiento de drogas anestésicas.
• DISMINUCION DE LA SALIVACION Y SECRECIONES
• Bloquear los reflejos vagales.
• REDUCIR LA POSIBILIDAD DE ASPIRACION DE
CONTENIDO GASTRICO
BENZODIAZEPINAS DIAZEPAM 0.1-0.5 MG/KG VO, VR, IM
MIDAZOLAM 0.5-1 MG/KG VO
0.2-0.3 MG /KG IN
0.1-0.3E MG/KG IM
OPIACEOS MORFINA 0.1-0.2 MG /KG IM
0-05-0.1 MG/KG IV
FENTAMIL 1-2 MCG/KG IV
SUFENTANILO 1.5-3 MCG/KG IN
AGONISTAS ALFA 2 DEXMETOMIDINA 1 MCG KG IN
CLONIDINA 4 MCG/KG VO
ANTICOLINERGICOS ATROPINA 10-20 MCG Kg IM, IV
ESCOPOLAMINA 10 -20 MCG/KG IM, IV
GLUCOPIRROLATO 10 MCG7kg I9V, IM
PROCINETICOS METOCLOPRAMIDA 0.2 MG/KG IV
PREPARACION
• S - Succiòn
• O - Oxigeno
• A - Vía aérea
• P - Farmacia (Drogas)
• M- Monitores
• E-Equipamiento, para la
anestesia y la resucitación,
buena luz y comunicación
INDUCCION
INHALADA
• PACIENTES QUE SE
BENEFICIAN CON LA
PRESENCIA DE LOS
PADRES:
• Niños mayores de 4 años.
• Niños cuyos padres no son
ansiosos.
• Niños con tendencia a la
ansiedad.
• LOS NIÑOS TIENEN MIEDO
A LAS AGUJAS
INDUCCION
INHALADA
• Inducción lenta en niños
tranquilos y coooperadores
• Induccion en bolo en niños
irritables y no cooperadores
• No recomendada en pacientes
con estomago lleno
• Niños con trauma
• Via aérea dificil
INDUCCION INHALADA
INDUCCION IV
• Niños con estomago lleno
• Con trauma facial o politraumatizados
• Niños mayores que cooperan a la puncion
venosa
• Riesgo de hipertermia maligna
• Induccion en secuencia rapida
• MIDAZOLAM 02.-0.4 MG/KG
• PROPOFOL 2-3 MG/KG
• TIOPENTAL 4-8 MG /KG
• ETOMIDATO 0.2-0.4 MG /KG
• KETAMINA 1-2 MG/KG
INTUBACION
• Mantener permeable la via aerea
• Proteccion de la via aerea
• Facilitar la ventilacion artificial
• En posiciones quirurgicas dificiles
• Facilitar la higiene bronquial
• Anestesia y cirugia
• Administrar fi02 alto (70-100%)
• Pacientes con apnea
INTUBACION
INTUBACION EN SECUENCIA RAPIDA
VIA AEREA DIFICIL
VÍA AEREA DIFICIL,
ALGORITMO
PACIENTE ADULTO
VÍA AEREA DIFICIL,
ALGORITMO
PACIENTE
PEDIATRICO
ANESTESIA
GENERAL
ANESTESIA EPIDURAL
• Procedimiento que
consiste en introducir un
anestésico local en el
espacio epidural ya sea a
nivel cervical, torácico,
lumbar, caudal con el fin
de bloquear la conducción
sensitiva, motora y
simpática y así poder
realizar cierto
procedimiento quirúrgico.
ANESTESIA EPIDURAL CAUDAL
ANESTESIA EPIDURAL CAUDAL
ANESTESIA EPIDURAL CAUDAL
• MELMAN
• Bupivacaina 0.25%
• Dosis de 3-4 mg kg
• 1.2 ml/kg nivel T-12
• 1.4 ml/kg nivel T-10
• 1.6 ml/kg nivel T-6 a T-4
• ARMITAGE
• Ropivacaina 0.2% 2 mg/kg
• Bupivacaina o Levobupivacaina 0.25%
2.5 mg /kg
• 0.5ml/kg nivel sacros
• 1 ml/kg nivel lumbares
• 1.25 ml/kg nivel toracico bajo
ANESTESIA
EPIDURAL LUMBAR
ANESTESIA
ESPINAL
• La duración de A. espinal,
es menor debido a su
volumen de LCR
• Bupibvacaina 0.5%
• 1mg/kg en <5 kg
• 0.4mg/kg en 5 a 15 kg
• 0.3mg/kg en >15 kg
• El efecto de bloqueo
simpatico es muy raro en
niños < de 8 años
ANESTESIA
EPIDURAL
TORÁCICA
• Cirugía cardiovascular
• Decorticación pulmonar
• Cierre de PCA
• Cirugía de órganos de
Abdomen superior
• Hernias diafragmáticas
• Control de dolor toracico
ANESTESIA EPIDURAL TORACICA
• DOSIS EPIDURAL
• 0.3 -05 ML /KG DOSIS INICIAL
• 0.25 ML/KG DOSIS DE RESCATE
• Bupivacaina, levobupivacaina,
Ropivacaina
• Dosis maxima 2 mg/ kg
ANALGESIA EPIDURAL
VIGILANCIA Y
MONITOREO
• ADECUADOS A LA EDAD
• OXIMETRIA
• EKG
• PANI
• CAPNOGRAFIA
• TEMPÉRATURA
• PA INVASIVA
• PVC
• GASES
VIGILANCIA Y
MONITOREO
• FLUIDOS TRANSQUIRUGICOS
• HIPOCALCEMIA
• HIPOGLUCEMIA
• HIPERGLICEMIA
• TERMORREGULACION
• HIPOTENSION Y BRADICARDIA
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
• Na+: 2 a 3 mEq/kg.
• Cl– : 3 a 5 mEq/kg.
• K+: 2 a 4 mEq/kg.
• Glucosa: 100 a 200 mg/kg/h.
• Calcio 100 mg/kd
• Sangre
• Plasma
• Plaquetas
• Coloides
• Albumina
NASOFARINGEOMA
DESPERTAR Y
RECUPERACION
• Delirio del despertar
• Dolor
• Nausea y vómitos
• Broncoespasmos
• Laringoespasmos
• Hipoventilación
• Aspiración
• Hipotensión o hipertensión
• Sangrado post operatorio, etc.
LARINGOESPASMO
• El Laringoespasmo se define
como el cierre sostenido de las
cuerdas vocales.
• Se trata de un reflejo protector
primitivo de la vía aérea
• Las causas son múltiples, la
presencia de estímulos locales,
mecánicos, químicos o térmicos,
que ascienden por el laríngeo
superior vía fibras sensoriales
del nervio del vago
LARINGOESPASMO
• El factor anestésico más
importante se encuentra
relacionado con el nivel de
anestesia,
• Una anestesia ligera o
insuficiente,
• La inducción y la extubación
del paciente son el momento
crítico
• Una anestesia ligera, provoca
dolor durante esta fase de la
anestesia,
LARINGOESPASMO
• factores relacionados con
el paciente,
• El más importante es la
edad, entre más pequeño
sea el niño, la incidencia
es mayor.
• La incidencia en la
anestesia general es
inversamente
relacionada con la edad.
LARINGOESPASMO
Factores relacionados con la cirugía
los procedimientos quirúrgicos de la via
superior,
La amigdalectomía
la adenoamigdalectomía
Son los procedimientos de alta incidencia
Se presenta entre el 21 a 27% de
probabilidades
LARINGOESPASMO
• En el manejo efectivo del LEP, se
requiere primero de un diagnóstico
correcto y de una rápida y agresiva
intervención del anestesiólogo.
Las medidas
preventivas
reconocimiento de
todos aquellos
factores de riesgo
presentes
Analgesia
adecuada
transquirurgica
Aspiración de
secreciones gentil
Extubacion en
plano profundo
Lidocaina 1.5 mg
kg
Salfato de
magnesio 15
mg/kg
LARINGOESPASMO
Pedir ayuda
Ventilación con presión positiva
El propofol rompe el LEP en el 77%
dosis subhipnótica de 0.8 mg/ kg
Si no se resuelve, la siguiente medida
es la aplicación de succinilcolina.
Es considerada como el estándar de oro
para resolver esta complicación
ATROPINA
ADRENALINA
ROCURONIO
PRESION TORACICA EN LA LINEA
MEDIA
MANIOBRA DE LARSON
RECUPERACION
ANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptx

Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deDiomedes Cerrud
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deDiomedes Cerrud
 
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptxEMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
wosejos
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidosafoelc
 
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptxHTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
AirelisTablada
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
CsarRivas12
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoJuan Flores
 
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptxCRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
sergioalfonsograjeda
 
EXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptx
EXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptxEXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptx
EXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptx
MelizaAyllon
 
Cuiadados del rn
Cuiadados del rnCuiadados del rn
Cuiadados del rn
Maayy Ayala
 
ASFIXIA PERINATAL (criterios diagbostico)
ASFIXIA  PERINATAL (criterios diagbostico)ASFIXIA  PERINATAL (criterios diagbostico)
ASFIXIA PERINATAL (criterios diagbostico)
JudithNilda
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
IVSS
 
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatalAsfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatalMi rincón de Medicina
 
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptxANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
MaNell Efu
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
Seminario neonatología  asfixia perinatal r2Seminario neonatología  asfixia perinatal r2
Seminario neonatología asfixia perinatal r2Karla Botello
 
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
Guisella Torres Romero Lam
 
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologicoManejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Alam Otoniel Medina Ventura
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
Ascani Nicaragua
 

Similar a ANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptx (20)

Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
 
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptxEMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptxHTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptxCRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
 
EXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptx
EXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptxEXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptx
EXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptx
 
Cuiadados del rn
Cuiadados del rnCuiadados del rn
Cuiadados del rn
 
ASFIXIA PERINATAL (criterios diagbostico)
ASFIXIA  PERINATAL (criterios diagbostico)ASFIXIA  PERINATAL (criterios diagbostico)
ASFIXIA PERINATAL (criterios diagbostico)
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
 
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatalAsfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
 
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptxANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
Seminario neonatología  asfixia perinatal r2Seminario neonatología  asfixia perinatal r2
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
 
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
 
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologicoManejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
cathyhgw2022
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

ANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO 1.pptx

  • 1. ANESTESIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO ISRAEL CABAÑAS TOLAMATL MEDICO ANESTESIOLOGO HGZ No. 20 IMSS LA MARGARITA
  • 3.
  • 4.
  • 5. LA PEDIATRIA NO SE TRATA DE HOMBRES Y MUJERES EN MINIATURA MISMAS PATOLOGIAS EN CUERPOS PEQUEÑOS. CADA CUAL PRESENTA SUS RANGOS Y HORIZONTES INDEPENDIEMTES
  • 6. VALORACION PREANESTESICA • PREPARACION PSICOLOGICA • ANTECEDENTES SOBRE EL PADECIMIENTO ACTUAL • ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS • ANTECEDENTES FAMILIARES • EXPLORACION FISICA • RESULTADOS DE LABORATORIO Y GABINETE • PROBLEMAS ESPECIALES
  • 7. PREPARACION PSICOLOGICA • INICIA CON LA INFORMACION DE LOS PADRES • PLATICA ADECUADA Y TRANQUILALA • LA ANSIEDAD DE LOS PADRES TAMBIEN SE REFLEJAN EN LOS NIÑOS • PUEDE ORIGINAR TRANSTORNOS PSICOLOGICOS SI NO EXISTE UNA BUENA PREPARACION • DESCRIBIR LO QUE LE ESPERA AL NIÑO CON PALABRAS SENCILLAS • NO OCULTAR INFORMACION • DAR OPORTUNIDAD DE PREGUNTAR A LOS PADRES
  • 8. ANTECEDENTES PERINATALES • ANTECEDENTES IN UTERO: incompatibildad rh, toxemia, farmacodependencia, infeccion, hemorragia polihidramnios oligohidramnios diabetes dcp • ORGANOS AFECTADOS • EXPERIENCIAS QUIRURGICAS Y ANESTESIA
  • 9. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS • Hospitalizaciones • Cirugias previas y anestesicas • Inmunizaciones • Alergias • Prematurez, apnea y bradicardia • Especial cuidado en la via aerea
  • 10. ANTECEDENTES FAMILIARES • Paralisis prolongada (deficiencia de colinesterasa) • Muerte subita del lactante • Defectos geneticos • Distrofia muscular • fibrosis quistica, • hemofilia • alergias, • farmacodependencia
  • 11. EXPLORACIÓN FISICA • Observar como se comporta el niño • Valorar la ansiedad del niño y de los padres • Una exploración no atemorizante • En todos lo casos «mire, escuche y sienta», • Exploración de los aparatos y sistemas
  • 12. EXPLORACIÓN FISICA • Fiebre • Dientes faltantes • Micrognatia • Respiracion por la boca • Soplos cardiacos • Distencion abdominal • Estado neurologico del niño • Edema • Estado de hidrtacion
  • 13. PARACLINICOS • Biometria hematica completa: hb. Hto, plaquetas, leucoscitos y anormalidades • Tiempos de coagulacion • Electrolitos, gasometrías, función hepatica • RX tórax, electrocardiograma, ecocardiograma, TAC, RM • NOM-006-SSA3-2007 , DEBEN SER DENTRO DELOS 90 DIAS. SIEMPRE Y CUANDO NO TENGA UN EVENTO QUE LOS MODIFIQUE
  • 14. OBJETIVOS • OBTENER DETALLES ESCENCIALES DEL PADECIMIENTO ACTUAL • VALORAR LOS POSIBLES RIESGOS ANESTESICOS • Hacer un plan anestesico aceptable • Reducir la ensiedad tanto en padres y paciente • Explicar el tiempo recuperacion, analgesia postoperatoria y planeacion de alta • Ofrecer un ambiente amigable en quirofano y salas de recuperacion
  • 15. AYUNO • PROBLEMA MAS FRECUENTE • NO HAY QUE CONFIARSE EN QUE EL NIÑO AYUNE • INTERROGAR NUEVAMENTE ANTES DE LA CIRUGIA • NEUMONIA POR ASPIRACION 10:10000 ANESTESIAS • DETECTAR FACTORES DE RIESGO
  • 16. AYUNO EDAD LECHE DE PECHO LECHE DE FORMULA Y SOLIDOS LIQUIDO S CLAROS MENOS DE 6 MESES 3-4 HRS 6 HRS 2 HRS MAYOR DE 6 MESES 4 HRS 6 -8 HRS 2 HRS
  • 17. INFECCIONES RESPIRATORIAS SUFREN MAYOR EPISODIOS RESPIRATORIOS EN CIRUGIA Y POSTOPERATORIO LA INTUBACION PUEDE SER FACTOR DE HIPOXIA BRONCOESPASMO Y ATELECTASIAS HASTA 6 SEMANAS EXISTE UNA HIPERREACTIVIDAD DE LA VIA AEREA CASI TODAS LAS COMPLICACIONES POSTANESTESICAS CON IRAS LEVES SON TRATABLES • 1 MM DE EDEMA • NIÑO • ADULTO
  • 18. PREMEDICACION Los objetivos de la premedicación son: • Producir sedación,, AMNESIA Y ANSIOLISIS • disminuir la ansiedad de la separación • ANTIEMESIS • ANALGESIA • DISMINUIR EL requerimiento de drogas anestésicas. • DISMINUCION DE LA SALIVACION Y SECRECIONES • Bloquear los reflejos vagales. • REDUCIR LA POSIBILIDAD DE ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRICO
  • 19. BENZODIAZEPINAS DIAZEPAM 0.1-0.5 MG/KG VO, VR, IM MIDAZOLAM 0.5-1 MG/KG VO 0.2-0.3 MG /KG IN 0.1-0.3E MG/KG IM OPIACEOS MORFINA 0.1-0.2 MG /KG IM 0-05-0.1 MG/KG IV FENTAMIL 1-2 MCG/KG IV SUFENTANILO 1.5-3 MCG/KG IN AGONISTAS ALFA 2 DEXMETOMIDINA 1 MCG KG IN CLONIDINA 4 MCG/KG VO ANTICOLINERGICOS ATROPINA 10-20 MCG Kg IM, IV ESCOPOLAMINA 10 -20 MCG/KG IM, IV GLUCOPIRROLATO 10 MCG7kg I9V, IM PROCINETICOS METOCLOPRAMIDA 0.2 MG/KG IV
  • 20. PREPARACION • S - Succiòn • O - Oxigeno • A - Vía aérea • P - Farmacia (Drogas) • M- Monitores • E-Equipamiento, para la anestesia y la resucitación, buena luz y comunicación
  • 21. INDUCCION INHALADA • PACIENTES QUE SE BENEFICIAN CON LA PRESENCIA DE LOS PADRES: • Niños mayores de 4 años. • Niños cuyos padres no son ansiosos. • Niños con tendencia a la ansiedad. • LOS NIÑOS TIENEN MIEDO A LAS AGUJAS
  • 22. INDUCCION INHALADA • Inducción lenta en niños tranquilos y coooperadores • Induccion en bolo en niños irritables y no cooperadores • No recomendada en pacientes con estomago lleno • Niños con trauma • Via aérea dificil
  • 24. INDUCCION IV • Niños con estomago lleno • Con trauma facial o politraumatizados • Niños mayores que cooperan a la puncion venosa • Riesgo de hipertermia maligna • Induccion en secuencia rapida • MIDAZOLAM 02.-0.4 MG/KG • PROPOFOL 2-3 MG/KG • TIOPENTAL 4-8 MG /KG • ETOMIDATO 0.2-0.4 MG /KG • KETAMINA 1-2 MG/KG
  • 25.
  • 26. INTUBACION • Mantener permeable la via aerea • Proteccion de la via aerea • Facilitar la ventilacion artificial • En posiciones quirurgicas dificiles • Facilitar la higiene bronquial • Anestesia y cirugia • Administrar fi02 alto (70-100%) • Pacientes con apnea
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40. ANESTESIA EPIDURAL • Procedimiento que consiste en introducir un anestésico local en el espacio epidural ya sea a nivel cervical, torácico, lumbar, caudal con el fin de bloquear la conducción sensitiva, motora y simpática y así poder realizar cierto procedimiento quirúrgico.
  • 43. ANESTESIA EPIDURAL CAUDAL • MELMAN • Bupivacaina 0.25% • Dosis de 3-4 mg kg • 1.2 ml/kg nivel T-12 • 1.4 ml/kg nivel T-10 • 1.6 ml/kg nivel T-6 a T-4 • ARMITAGE • Ropivacaina 0.2% 2 mg/kg • Bupivacaina o Levobupivacaina 0.25% 2.5 mg /kg • 0.5ml/kg nivel sacros • 1 ml/kg nivel lumbares • 1.25 ml/kg nivel toracico bajo
  • 45.
  • 46. ANESTESIA ESPINAL • La duración de A. espinal, es menor debido a su volumen de LCR • Bupibvacaina 0.5% • 1mg/kg en <5 kg • 0.4mg/kg en 5 a 15 kg • 0.3mg/kg en >15 kg • El efecto de bloqueo simpatico es muy raro en niños < de 8 años
  • 47. ANESTESIA EPIDURAL TORÁCICA • Cirugía cardiovascular • Decorticación pulmonar • Cierre de PCA • Cirugía de órganos de Abdomen superior • Hernias diafragmáticas • Control de dolor toracico
  • 48.
  • 49.
  • 50. ANESTESIA EPIDURAL TORACICA • DOSIS EPIDURAL • 0.3 -05 ML /KG DOSIS INICIAL • 0.25 ML/KG DOSIS DE RESCATE • Bupivacaina, levobupivacaina, Ropivacaina • Dosis maxima 2 mg/ kg
  • 52.
  • 53. VIGILANCIA Y MONITOREO • ADECUADOS A LA EDAD • OXIMETRIA • EKG • PANI • CAPNOGRAFIA • TEMPÉRATURA • PA INVASIVA • PVC • GASES
  • 54. VIGILANCIA Y MONITOREO • FLUIDOS TRANSQUIRUGICOS • HIPOCALCEMIA • HIPOGLUCEMIA • HIPERGLICEMIA • TERMORREGULACION • HIPOTENSION Y BRADICARDIA
  • 55. LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS • Na+: 2 a 3 mEq/kg. • Cl– : 3 a 5 mEq/kg. • K+: 2 a 4 mEq/kg. • Glucosa: 100 a 200 mg/kg/h. • Calcio 100 mg/kd • Sangre • Plasma • Plaquetas • Coloides • Albumina
  • 57. DESPERTAR Y RECUPERACION • Delirio del despertar • Dolor • Nausea y vómitos • Broncoespasmos • Laringoespasmos • Hipoventilación • Aspiración • Hipotensión o hipertensión • Sangrado post operatorio, etc.
  • 58. LARINGOESPASMO • El Laringoespasmo se define como el cierre sostenido de las cuerdas vocales. • Se trata de un reflejo protector primitivo de la vía aérea • Las causas son múltiples, la presencia de estímulos locales, mecánicos, químicos o térmicos, que ascienden por el laríngeo superior vía fibras sensoriales del nervio del vago
  • 59. LARINGOESPASMO • El factor anestésico más importante se encuentra relacionado con el nivel de anestesia, • Una anestesia ligera o insuficiente, • La inducción y la extubación del paciente son el momento crítico • Una anestesia ligera, provoca dolor durante esta fase de la anestesia,
  • 60. LARINGOESPASMO • factores relacionados con el paciente, • El más importante es la edad, entre más pequeño sea el niño, la incidencia es mayor. • La incidencia en la anestesia general es inversamente relacionada con la edad.
  • 61. LARINGOESPASMO Factores relacionados con la cirugía los procedimientos quirúrgicos de la via superior, La amigdalectomía la adenoamigdalectomía Son los procedimientos de alta incidencia Se presenta entre el 21 a 27% de probabilidades
  • 62. LARINGOESPASMO • En el manejo efectivo del LEP, se requiere primero de un diagnóstico correcto y de una rápida y agresiva intervención del anestesiólogo. Las medidas preventivas reconocimiento de todos aquellos factores de riesgo presentes Analgesia adecuada transquirurgica Aspiración de secreciones gentil Extubacion en plano profundo Lidocaina 1.5 mg kg Salfato de magnesio 15 mg/kg
  • 63. LARINGOESPASMO Pedir ayuda Ventilación con presión positiva El propofol rompe el LEP en el 77% dosis subhipnótica de 0.8 mg/ kg Si no se resuelve, la siguiente medida es la aplicación de succinilcolina. Es considerada como el estándar de oro para resolver esta complicación ATROPINA ADRENALINA ROCURONIO PRESION TORACICA EN LA LINEA MEDIA MANIOBRA DE LARSON