SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO PRE ANESTÉSICO 
DEL PACIENTE CARDIÓPATA 
SOMETIDO A CIRUGÍA NO 
CARDIOVASCULAR 
Gilberto Rodríguez Rincón 
Medico Interno – USC 
Anestesiología
Clases de Recomendación 
CLASE DEFINICION 
I Evidencia y/o acuerdo general de que un determinado procedimiento 
diagnostico/tratamiento es beneficioso, útil y efectivo 
II Evidencia conflictiva y/o divergencia de opinión acerca de la 
utilidad/eficacia del tratamiento 
II a El peso de la evidencia/opinión esta a favor de la utilidad/eficacia 
II b La utilidad/eficacia esta menos establecida por la evidencia/opinión 
III Evidencia o acuerdo general de que el tratamiento no es útil/efectivo y 
en algunos casos puede ser perjudicial
Niveles de Evidencia 
NIVELES DE EVIDENCIA 
A Información derivada de múltiples estudios clínicos aleatorizados o meta – 
análisis 
B Información derivada de estudios clínicos simples aleatorizados 
C Consenso de opinión de expertos o estudios retrospectivos pequeños
Estratificación de Riesgo Quirúrgico en pacientes cardiópatas sometidos a cirugía no 
cardiovascular (combinado con la incidencia de muerte cardiaca por IAM no fatal en 
los primeros 30 días post quirúrgicos) 
TIPO DE RIESGO PROCEDIMIENTO 
RIESGO QUIRURGICO ALTO 
(> 5%) 
 Cirugía Mayor de Emergencia 
 Cirugía Aortica 
 Cirugía Vascular Mayor 
 Cirugía Vascular Periférica 
 Cirugía Prolongada que implica pérdida de sangre 
RIESGO QUIRURGICO INTERMEDIO 
(1-5%) 
 Cirugía Ortopédica Mayor 
 Cirugía Urológica Mayor 
 Cirugía Intratorácica 
 Cirugía Intraperitoneal 
 Cirugía Vascular Menor 
 Cirugía de Cabeza y Cuello 
 Neurocirugía 
 Endarterectomía Carotidea 
 Trasplante Hepático, Pulmonar y Renal 
RIESGO QUIRURGICO BAJO 
(< 1%) 
 Cirugía de Oftálmica 
 Cirugía de Mamas 
 Cirugía Dental 
 Cirugía Endocrinológica 
 Cirugía Ginecológica Menor 
 Cirugía Endoscópica 
 Cirugía Ortopédica Menor 
 Cirugía Urológica Menor 
 Cirugía Estética - Reconstructiva 
 Procedimiento Superficial 
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. ACTIVE 
CARDIAC CONDICIONS, Table 3, Pág. 85
Factores de Riesgo Cardiaco en pacientes 
quienes van a cirugía electiva mayor no 
cardiovascular 
FACTORES DE RIESGO CARDIACO 
Historia de Angina 
Historia de IAM 
Historia de Falla Cardiaca 
Historia de Ataque o Accidente Isquémico Transitorio 
Historia de Diabetes Mellitus que requiere tratamiento con insulina 
Disfunción Renal (Creatinina 2.0 mg/dl - Depuración de Creatinina <60 ml/minuto) 
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. CARDIAC RISK 
FACTORS Table 5, Pág. 86-86
Capacidad Funcional 
• Usted Puede… 
1 MET 4 MET > 10 MET 
Cuidarse a si mismo ? Subir escaleras o caminar por un 
camino empinado 
Participar en deportes de alto 
rendimiento (EJ: Ciclismo, Tennis, 
Natación) 
Comer, vestirse o utilizar el baño ? Caminar a una velocidad de 
6.4km/h 
Caminar por los alrededores de la 
casa ? 
Hacer trabajo pesado en casa (Lavar 
los pisos, Mover muebles) 
Caminar por una o dos cuadras a 
una velocidad de 3.2-4.8Km/h 
Participar in actividades 
recreacionales de esfuerzos 
moderados (EJ: Bailar) 
Hacer trabajo suave en casa ? (Lavar 
Platos) 
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. FUNCTIONAL 
CAPACITY, Table 4, Pág.85
Capacidad Funcional 
Prueba de Esfuerzo Cardiopulmonar: 
Gold Standard para establecer la capacidad funcional 
Consiste determinar la captación de oxigeno inspirado y la 
eliminación de dióxido de carbono 
Hasta que se presente síntomas de limitación física 
Ventaja se puede realizar con un electrocardiograma o 
ecocardiograma 
Desventaja – Tiempo y Costo Efectivo ? 
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. FUNCTIONAL 
CAPACITY, Table 4, Pág.85
Examen Físico 
“El examen físico de un paciente cardiópata debe ser como el de cualquier 
otro paciente que vaya a una valoración pre anestésico, sin embargo debe 
ser más exhaustivo con ciertos aspectos ya que nos puede ayudar a 
evidenciar ciertos signos que pueden ser influyentes a la hora de toma de 
decisiones” 
 Valoración tensión arterial en ambos brazos 
 Determinar pulso carotideo y auscultar en búsqueda de soplos 
 Buscar pulso venoso yugular y la intensidad de la presión 
 Auscultar ambos campos pulmonares 
 Auscultación cardiaca 
 Vía Aérea 
 Patrón respiratorio 
 Palpación abdominal 
 Examinar miembros inferiores en búsqueda de edema e integridad 
vascular 
 Buscar Anomalías Musculo Esqueléticas 
 Ansiedad
Examen Físico 
En el caso particular del paciente cardiópata se debe buscar la 
presencia de: 
Cianosis 
Disnea durante la conversación 
Disnea durante ciertas actividades 
Palidez 
Respiración de Cheyne Stokes 
Estatus nutricional 
Obesidad 
Deformidades esqueléticas 
Ansiedad
Recomendación para Realizar 
Pruebas de Stress Cardiaco Pre Operatoria 
Recomendaciones Clase Nivel de Evidencia 
Recomendada en pacientes con ≥ 3 factores de riesgo cardiacos, 
quienes van a cirugía de alto riesgo 
I C 
Debe considerarse en pacientes con ≤ factores de riesgo 
cardiaco, quienes van a cirugía de alto riesgo 
II b B 
Debe considerarse en pacientes quienes van a cirugía de riesgo 
intermedio 
II b C 
No recomendadas en cirugías programadas de bajo riesgo III C 
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. NON INVASIVE 
TESTINGTable 7, Pág. 87
Recomendación para realizar 
pruebas de stress cardiaco pre operatoria 
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management 
of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. NON 
INVASIVE TESTINGTable 7, Pág. 87 
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused 
Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on 
Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, NON INVASIVE 
STRESS TESTING, Pág. e192
Recomendación para realizar 
Electrocardiograma vs Ecocardiograma 
en el Preoperatorio 
Recomendaciones Clase Nivel de Evidencia 
Electrocardiograma 
Recomendado: para paciente con factores de riesgo cardíacos 
quienes van a someterse a cirugía de riesgo intermedio o alto 
I B 
Debe ser considerado: para pacientes con factores de riesgo 
cardiacos quienes van a cirugía de riesgo bajo 
II a B 
Puede ser considerado: en pacientes sin factores de riesgo 
cardiacos quienes van a cirugía de riesgo intermedio 
II b B 
No recomendado para pacientes sin factores de riesgo 
cardiacos, quienes van a ser sometidos a cirugía de bajo riesgo 
III B 
Ecocardiograma 
Recomendado para pacientes con enfermedad valvular severa I C 
Debe ser considerado: para valoración de ventrículo izquierdo 
en pacientes quien van a someterse a cirugía de alto riesgo 
II a C 
No recomendado para valoración de ventrículo izquierdo en 
pacientes asintomáticos 
III B 
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. NON-INVASIVE 
TESTING, Table 6, Pág. 87
Alteraciones del ST 
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative 
Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PREDICTIVE VALUE OF PREOPERATIVE ST SEGMENT CHANGES DETECTED BY AMBULATORY MONITORING FOR PERIOPERATIVE MYOCARDIAL 
INFARCTION AND CARDIAC DEATH AFTER MAYOR VASCULAR SURGERY, Table 9, Pág. e198
Recomendaciones para Angiografía coronaria 
pre operatoria 
RECOMENDACIONES CLASE NIVEL DE EVIDENCIA 
Recomendado para paciente con… I A 
IAM con elevación aguda del ST 
Angina inestable 
Angina que no responde a tratamiento medico 
Debe ser considerado en pacientes cardiacos 
II b B 
estables… 
Programados a cirugía de alto riesgo 
Programados a cirugía de riesgo intermedio II b C 
No recomendado a pacientes cardiacos estables 
III C 
que van a cirugía de bajo riesgo 
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach 
RECOMENDATIONS FOR PREOPERATIVE CORONARY ANGIOGRAPHY Tabla 8, Pág. 88
Algoritmo para evaluación y cuidado, para pacientes quienes van para 
cirugía no cardíaca según el resultado de los test de stress 
Extenso stress inducido por isquemia 
miocárdica 
 Re-evaluar la indicación de la cirugía 
 Hacer balance entre el alto riesgo o resultado 
cardiaco adverso contra el beneficio 
quirúrgico 
 Considerar una cirugía de bajo riesgo 
 Tratar agresivamente enfermedad cardiaca 
subyacente 
 Evaluar indicación para revascularización 
coronaria preoperatoria 
Indicación para la revascularización coronaria preoperatoria 
Intervención Coronaria percutánea 
Tiempo para la cirugía 
Ningún/Leve/Moderado stress inducido 
por isquemia miocárdica 
 Proceder con la cirugía como 
se había planeado 
 Considere fuertemente 
iniciar estatinas y terapia a 
bajas dosis con Beta 
bloqueadores 
<2 semanas 2-6 semanas 6 semanas a 12 meses >12 meses 
Revascularización 
Quirúrgica 
No PCI Balón de angioplastia Stent de metal desnudo Stent de drogas de elución 
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. 
PERIOPERATIVE CORONARY REVASCULARIZATION, Figure 1, Pág. 91
Enfoque propuesto para el manejo de paciente con PCI previo, que 
requiere cirugía no cardiaca 
Stent de drogas de 
elución 
Stent de metal 
desnudo 
Balón de 
angioplastia 
PREVIO PCI 
TIEMPO 
DESDE PCI 
<14 Días >14 Días >30-45 Días <30-45 Días <365 Días >365 Días 
Aplazar por 
Electiva 
o 
Cirugía no 
Urgente 
Aplazar por 
Electiva 
o 
Cirugía no 
Urgente 
Proceder a 
sala de 
operaciones 
con Aspirina 
Proceder a 
sala de 
operaciones 
con Aspirina 
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative 
Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING NONCARDIAC SURGERY, Figure 2, Pág. e211
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. 
PERIOPERATIVE CORONARY REVASCULARIZATION, Figure 1, Pág. 91
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative 
Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING NONCARDIAC SURGERY, Figure 2, Pág. e211
Algoritmo preoperatorio para pacientes con riesgo 
cardiaco quienes van a ser sometidos a cirugía no cardiaca 
Paso 1 
Paso 2 
Paso 3 
Paso 4 
Paso 5 
Paso 6 
Paso 7 
Cirugía Urgente 
No 
Condiciones cardiaca activas o 
inestables 
No 
Riesgo de procedimiento Qx 
Intermedio o Alto 
Evaluación de la capacidad 
funcional 
≤ 4 METs 
Riesgo de procedimiento Qx 
Riesgo Alto 
Factores de Riesgo Cardiacos 
≥ 3 
 Considerar prueba no invasiva antes 
de cada procedimiento quirúrgico 
 Aconsejar el paciente 
 Cambiar el manejo peri operatorio 
en relación al tipo de cirugía y 
técnica anestésica 
Si 
Si 
Bajo 
> 4 METs 
Riesgo 
Intermedio 
< 2 
Según el paciente, cirugía y factores de riesgo específicos se debe 
determinar una estrategia, y no permitir mas pruebas o tratamientos, 
en la consulta se debe proveer recomendaciones del manejo medico 
pre operatorio, vigilancia de los eventos cardiacos y continuar con 
medicación crónica para condición cardiovascular 
Las opciones de tratamiento deben de ser discutidas por un equipo 
multidisciplinario, teniendo en cuenta las implicaciones anestésicas y 
el cuidado quirúrgico; por ejemplo en presencia de una angina 
inestable, el procedimiento se puede postergar, y se puede proceder 
a realizar una intervención coronaria en conjunto con terapia anti 
plaquetaria; si es imposible postergar debe seguirse el plan como se 
había planeado bajo optima terapia medica 
Identificar factores de riesgo en consulta y proveer recomendaciones 
para el cuidado postoperatorio, respecto a estilos de vida y terapia 
medica acorde a las guías de la Sociedad Europea de Cardiología 
En pacientes con enfermedad coronaria o factores de riesgo 
cardiacos, iniciar terapia con estatinas y contemplar un régimen de 
dosis bajas de Beta bloqueadores 
 Parece apropiado terapia con estatinas y contemplar régimen de 
bajas dosis de Beta bloqueadores 
 Terapia con IECA´S en pacientes con disfunción sistólica del 
ventrículo izquierdo se encuentra recomendada en el pre 
operatorio 
 Esta recomendado en el pre operatorio un electrocardiograma de 
base en pacientes con ≥1 factores de riesgo y estar monitoreados 
durante el periodo peri operatorio 
 Esta recomendado terapia con estatinas y contemplar régimen de 
dosis bajas de Beta bloqueadores 
 Terapia con IECA´S en pacientes con disfunción sistólica del 
ventrículo izquierdo se encuentra recomendada en el pre 
operatorio 
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., CARDIAC RISK 
ASSESMENT ALGORITHM FOR NON-CARDIAC SURGERY, Pág. 90
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., CARDIAC RISK 
ASSESMENT ALGORITHM FOR NON-CARDIAC SURGERY, Pág. 90
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative 
Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, Figure 1, Pág. e180
Que hacer con la Hipertensión? 
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative 
Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, HYPERTENSION, Pág. E182-83
Que hacer con la Hipertensión? 
• Detectar pre operatoriamente hipertensos no controlados, 
iniciar una terapia adecuada 
• Pacientes con HTA estadio 1 y 2, Sin que se encuentra 
asociada a condiciones cardiovasculares o metabólicas, no hay 
evidencia suficiente de que sea beneficioso postergar el 
procedimiento 
• Pacientes con hipertensión estadio 3, el potencial beneficio de 
retrasar la cirugía para optimizar los efectos de los fármacos 
anti hipertensivos, debe ser sopesado contra el riesgo de 
retrasar el procedimiento 
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative 
Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, HYPERTENSION, Pág. E182-83
Manejo Farmacológico 
“Se debe optimizar preoperatoriamente la terapia medica 
cardioprotectora en pacientes con enfermedad coronaria 
con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad peri 
operatoria” 
• Optimización farmacología (estatinas, aspirina, beta 
bloqueadores, IECA´S) 
• Revascularización coronaria 
• Riesgo vs Beneficio 
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., 
PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT, Pág. 91-93
Manejo Farmacológico: Beta - Bloqueadores 
“La actualización 2009 de la ACC y AHA, basada en los resultados del 
estudio POISE sobre el manejo en el peri operatorio de beta 
bloqueadores indica…” 
RECOMENDACION CLASE NIVEL DE EVIDENCIA 
Continuar terapia con beta bloqueadores en 
pacientes quienes van a procedimiento y que han 
estado recibiendo beta bloqueadores según las 
indicaciones de la ACC y AHA. 
I C 
• Recomienda iniciar terapia con beta bloqueadores días o semanas 
antes del procedimiento. 
• Manejando frecuencias cardiacas entre 60-80 lpm 
• Vigilar y prevenir la hipotensión 
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative 
Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING NONCARDIAC SURGERY - EVIDENCE ON 
EFFICACY OF BETA-BLOCKER THERAPY, Pág. E214-221 
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., 
PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – BETA BLOCKERS, Pág. 91-92
Manejo Farmacológico: Beta - Bloqueadores 
“Indicaciones del uso de beta bloqueadores en el peri operatorio 
según la guía ESC” 
RECOMENDACION CLASE NIVEL DE EVIDENCIA 
Pacientes con enfermedad coronaria conocida o isquemia 
miocárdica evidenciada en test de estrés pre operatorio. 
I B 
Pacientes programados para cirugía de alto riesgo. II B 
Pacientes previamente tratados con beta bloqueadores 
III C 
debido a enfermedad coronaria, arritmias o hipertensión 
• Recomienda iniciar tratamiento óptimamente entre 30 días y 1 semana 
antes del procedimiento. 
• Manejando frecuencias cardiacas entre 60-70 lpm 
• Manejando tensión arterial sistólica >100 mmHg 
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative 
Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING NONCARDIAC SURGERY - EVIDENCE ON 
EFFICACY OF BETA-BLOCKER THERAPY, Pág. E214-221 
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., 
PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – BETA BLOCKERS, Pág. 91-92
Manejo Farmacológico: Beta - Bloqueadores 
“La importancia del estricto control de la frecuencia cardiaca abre el 
debate con respecto al uso de beta bloqueadores…” 
• Buscar causas de taquicardia que puedan generar síntomas e 
isquemias miocárdicas en paciente tratados con beta bloqueadores. 
• Si persiste la taquicardia en el peri operatorio puede ser debido a: 
 Hipovolemia 
 Dolor 
 Ansiedad 
 Anemia 
 Hipotermia 
 Infección 
 Falla cardiaca latente 
 Embolismo pulmonar 
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative 
Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING NONCARDIAC SURGERY - EVIDENCE ON 
EFFICACY OF BETA-BLOCKER THERAPY, Pág. E214-221 
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., 
PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – BETA BLOCKERS, Pág. 91-92
Manejo Farmacológico: Estatinas 
“Las estatinas además de su efecto hipolipemiante, tienen 
efectos pleiotropicos mediante diversos mecanismos 
endoteliales que actúan en función de estabilizar las placas 
coronarias” 
• Meta análisis 
• Estudios no aleatorios 
• Estudios aleatorizados controlados 
• Revisiones de tema 
Tomaron 497 pacientes con enfermedad vascular quienes fueron 
sometidos a procedimientos quirúrgicos 
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., 
PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – STATINS, Pág. 92
Manejo Farmacológico: Estatinas 
• Cardio protección en el peri operatorio con estatinas 
• Pacientes con tratamientos prolongados con estatinas a quienes se les 
suspendió el tratamiento, evidenciaron resultados adversos en el peri 
operatorio 
• Beneficio iniciando tratamiento con estatinas tan solo un día después de IAM 
• Una sola dosis de estatina un día antes de someter pacientes a PCI, reduce la 
incidencia de injuria miocárdica durante el procedimiento 
• Si por alguna razón el tratamiento con estatinas es suspendido para el 
procedimiento quirúrgico, debe reinstaurarse lo mas pronto posible 
RECOMENDACION CLASE NIVEL DE EVIDENCIA 
Iniciar terapia con estatina en pacientes de alto 
riesgo, idealmente 30 días antes del 
procedimiento o una semana antes del 
procedimiento 
I B 
No descontinuar tratamientos prolongados con 
estatinas antes de un procedimiento 
I C 
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., 
PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – STATINS, Pág. 92
Manejo Farmacológico: IECA´S 
“Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II, 
poseen efectos beneficiosos cardiovasculares y en función renal, 
aminorando la isquemia miocárdica y la disfunción de ventrículo 
izquierdo” 
• El uso de IECA´S tradicionalmente ha sido motivo de 
controversia debido a que puede empeorar condiciones 
miocárdicas asociadas a la descontinuación preoperatoria. 
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., 
PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – ANGIOTENSIN II INHIBITORS, Pág. 92
Manejo Farmacológico: IECA´S 
RECOMENDACION GRADO NIVEL DE EVIDENCIA 
Pacientes cardiovasculares con disfunción de 
ventrículo izquierdo estables que se encuentre en 
tratamiento con IECA, se recomienda continuar con 
la medicación cuando van a cirugías de alto riesgo 
I C 
Puede ser considerada la continuación del 
tratamiento en aquellos pacientes que van a cirugías 
de riesgo intermedio o bajo 
II a C 
Pacientes que toman IECA como antihipertensivo y 
tienen tiempo de diferirse debe considerar 
suspender tratamiento 
II b C 
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., 
PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – ANGIOTENSIN II INHIBITORS, Pág. 92
Manejo Farmacológico – Calcio Antagonistas 
“Meta análisis de los calcio antagonistas en pacientes peri operatorios 
de cirugía no cardiaca fue publicado en 2003, incluyo 11 estudios y 
1007 pacientes” 
• Demostró que disminuye significativamente la isquemia y la 
taquicardia supraventricular. 
• Se asocio con disminución de incidencia de muerte por infarto 
agudo de miocardio 
• Mayoría de los beneficios fueron atribuidos al Diltiazem 
• Dihidropiridinas y el verapamilo no disminuyeron la incidencia de 
isquemia miocardica, aunque el verapamilo disminuyo la incidencia 
de taquicardia supraventricular 
• Autores concluyen que se requiere de un ensayo a gran escala para 
definir el valor de estos agentes 
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative 
Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING NONCARDIAC SURGERY - EVIDENCE ON 
EFFICACY OF BETA-BLOCKER THERAPY, CALCIUM CHANNEL BLOCKERS Pág. E 224
Manejo Farmacológico: Terapia Anti plaquetaria 
Aspirina 
• Interrupción de la aspirina puede ser responsable del 15% de todos los síndromes 
coronarios agudos recurrentes en paciente con enfermedad arterial documentada estable 
• Por lo regular no debe ser suspendida su administración 
• Se suspenderá peri operatoriamente solo si el riesgo previsto de sangrado y sus posibles 
secuelas son altas, en procedimientos como: 
 Cx Intracraneal 
 Cx en Cámara posterior del ojo 
 Prostactectomía 
• Los riesgos conocidos por suspender la aspirina son: 
 IAM fatal y no Fatal 
 ACV 
• El uso de aspirina pre quirúrgica como terapia única no incrementa las complicaciones 
hemorrágicas en pacientes a quienes se realizan cirugía oftálmica 
Revista Colombiana de Anestesiología Vol 39, No 4, Enero 2012; Anti agregación Plaquetaria en Cirugía no Cardiaca. 
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., 
PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – ANTIPLATELET THERAPY, Pág. 92-93
Manejo Farmacológico: Terapia Anti plaquetaria 
Terapia Dual 
• Se asocia a riesgo incrementado de sangrado 
• Se ha demostrado que pacientes con stents que reciben 
terapia dual y son llevados a cirugía no cardiaca aumenta su 
riesgo de sangrado en comparación a la aspirina sola 
Clopidrogrel 
• Pocos estudios describen riesgo hemorrágico por su uso en 
cirugía no cardiaca 
• Tiene riesgo aumentado en comparación con aspirina 
• No hay estudios que comparen estos fármacos y su riesgo de 
sangrado en el peri operatorio 
Revista Colombiana de Anestesiología Vol 39, No 4, Enero 2012; Anti agregación Plaquetaria en Cirugía no Cardiaca. 
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., 
PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – ANTIPLATELET THERAPY, Pág. 92-93
Conclusiones 
• Realizar una adecuada evaluación pre y peri operatoria con su 
respectivo manejo del riesgo cardiaco que presentan los pacientes 
que van a cirugía no cardiovascular. 
• Se requiere un trabajo en equipo, en el que haya comunicación y 
unificación de conceptos entre el cirujano y el anestesiólogo. 
• Solicitar pruebas cardiacas y entablar tratamientos en el ámbito pre 
operatorio, teniendo en cuenta las recomendaciones, y el tipo de 
cirugía que se requiere. 
• El uso de pruebas no invasivas e invasivas debe limitarse a 
circunstancias en la que los resultados de estas pruebas afecten el 
manejo del paciente. 
• En el primer contacto con el paciente que está programado para 
cirugía no cardiovascular, realizar una valoración adecuada con el fin 
de estabilizar sus comorbilidades. 
• Tener la necesidad de estratificar el riesgo post operatorio y enfocar 
intervenciones dirigidas a modificar el riesgo coronario.
Referencias 
• British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative 
cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an 
individualized and evidence-bases approach. 
• American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA 
Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into 
the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation 
an Care for Noncardiac Surgery. 
• Hines R, Marschall K,. Handbook for Stoelting´s Anesthesia and Co- 
Existing Disease, Fourth Edition, Elsevier. 
• Revista Colombiana de Anestesiología Vol 39, No 4, Enero 2012; Anti 
agregación Plaquetaria en Cirugía no Cardiaca. 
• Aguilera F,. Anestesiología y Medicina Peri operatoria, Cuarta 
Edición, Editorial Celsus.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptxValoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesiaguest8decbd
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircPauline Lizarraga
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
José Antonio García Erce
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
katherine massa mendoza
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
Valoracion preanestesica obstetrica
Valoracion preanestesica obstetricaValoracion preanestesica obstetrica
Valoracion preanestesica obstetricaJOAQUIN DE LA PENA
 
Arritmias en el perioperatorio
Arritmias en el perioperatorioArritmias en el perioperatorio
Arritmias en el perioperatorioanestesiahsb
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
Joann Cabrera
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaguest8decbd
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
DrEduardoS
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
drlucigniani
 

La actualidad más candente (20)

Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptxValoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesia
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Valoracion preanestesica obstetrica
Valoracion preanestesica obstetricaValoracion preanestesica obstetrica
Valoracion preanestesica obstetrica
 
Arritmias en el perioperatorio
Arritmias en el perioperatorioArritmias en el perioperatorio
Arritmias en el perioperatorio
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Valoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascularValoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascular
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Anestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obesoAnestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obeso
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 

Destacado

Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaValoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
ramolina22
 
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia noValoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia nocardiologiaumae34
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasCarlos Arturo Colmenares
 
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Francisco Sosa Carrillo
 
Anestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensosAnestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensosGabriel Bocanegra
 
Trastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducciónTrastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducción
Marco Galvez
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaanestesiahsb
 
Anatomia cardica 1
Anatomia cardica 1Anatomia cardica 1
Anatomia cardica 1ulisesfp
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaeuskalemfyre
 
Prevención cardiovascular
Prevención cardiovascularPrevención cardiovascular
Prevención cardiovascularMariana Derosa
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaDavid Toxqui
 
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016
Dr. Lillanis Montilla
 
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
ramolina22
 
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiacaManejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
lemaotoya
 
IAM PERIOPERATORIO
IAM PERIOPERATORIOIAM PERIOPERATORIO
IAM PERIOPERATORIO
carajillo83
 

Destacado (20)

Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaValoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
 
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia noValoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
 
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
 
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
 
Anestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensosAnestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensos
 
Trastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducciónTrastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducción
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Anatomia cardica 1
Anatomia cardica 1Anatomia cardica 1
Anatomia cardica 1
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
 
Prevención cardiovascular
Prevención cardiovascularPrevención cardiovascular
Prevención cardiovascular
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
 
Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)
 
Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016
 
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
 
Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14
 
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiacaManejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
 
IAM PERIOPERATORIO
IAM PERIOPERATORIOIAM PERIOPERATORIO
IAM PERIOPERATORIO
 

Similar a Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular

HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre OperatoriaHCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
Carmelo Gallardo
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
Evaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicaEvaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicacorjuanma
 
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Filippo Vilaró
 
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptxVPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
ssuser6895ff
 
Ischemia trial.
Ischemia trial.Ischemia trial.
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
rodrigo larrea
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
vladimirchoqueapaza1
 
Riesgos en cirugia
Riesgos en cirugiaRiesgos en cirugia
Riesgos en cirugia
Eduardo González
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
TalesMedicina
 
Pre operatori
Pre operatoriPre operatori
Pre operatori
TalesMedicina
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Alejandro Paredes C.
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
Alexandra Cantón
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
Uriel Sánchez
 
Evaluacion preanestesica definitiva
Evaluacion preanestesica definitivaEvaluacion preanestesica definitiva
Evaluacion preanestesica definitiva
Marcela Julio Bolados
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okeddynoy velasquez
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez
 
riesgo cardiaco anestesiologico cardiologia.pptx
riesgo cardiaco anestesiologico cardiologia.pptxriesgo cardiaco anestesiologico cardiologia.pptx
riesgo cardiaco anestesiologico cardiologia.pptx
fusermrx
 

Similar a Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular (20)

HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre OperatoriaHCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Evaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicaEvaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgica
 
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
 
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptxVPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
 
Ischemia trial.
Ischemia trial.Ischemia trial.
Ischemia trial.
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
Riesgos en cirugia
Riesgos en cirugiaRiesgos en cirugia
Riesgos en cirugia
 
Precardio
PrecardioPrecardio
Precardio
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
Pre operatori
Pre operatoriPre operatori
Pre operatori
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
Evaluacion preanestesica definitiva
Evaluacion preanestesica definitivaEvaluacion preanestesica definitiva
Evaluacion preanestesica definitiva
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
riesgo cardiaco anestesiologico cardiologia.pptx
riesgo cardiaco anestesiologico cardiologia.pptxriesgo cardiaco anestesiologico cardiologia.pptx
riesgo cardiaco anestesiologico cardiologia.pptx
 

Más de Gilberto Rodríguez Rincón

Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista RadiologicoTumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Infecciones Urinarias
Infecciones UrinariasInfecciones Urinarias
Infecciones Urinarias
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femeninaIncontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Sangrado Uretral
Sangrado UretralSangrado Uretral
Sangrado Uretral
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Semiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátricaSemiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátrica
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización   gilberto rodriguezIctericia e isoinmunización   gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Hemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en PediatríaHemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en Pediatría
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Examen neurológico formal
Examen neurológico formalExamen neurológico formal
Examen neurológico formal
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura HospitalariaInfraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Gilberto Rodríguez Rincón
 

Más de Gilberto Rodríguez Rincón (16)

Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista RadiologicoTumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
 
Infecciones Urinarias
Infecciones UrinariasInfecciones Urinarias
Infecciones Urinarias
 
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femeninaIncontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femenina
 
Sangrado Uretral
Sangrado UretralSangrado Uretral
Sangrado Uretral
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
Semiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátricaSemiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátrica
 
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización   gilberto rodriguezIctericia e isoinmunización   gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
 
Hemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en PediatríaHemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en Pediatría
 
Examen neurológico formal
Examen neurológico formalExamen neurológico formal
Examen neurológico formal
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura HospitalariaInfraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular

  • 1. MANEJO PRE ANESTÉSICO DEL PACIENTE CARDIÓPATA SOMETIDO A CIRUGÍA NO CARDIOVASCULAR Gilberto Rodríguez Rincón Medico Interno – USC Anestesiología
  • 2.
  • 3.
  • 4. Clases de Recomendación CLASE DEFINICION I Evidencia y/o acuerdo general de que un determinado procedimiento diagnostico/tratamiento es beneficioso, útil y efectivo II Evidencia conflictiva y/o divergencia de opinión acerca de la utilidad/eficacia del tratamiento II a El peso de la evidencia/opinión esta a favor de la utilidad/eficacia II b La utilidad/eficacia esta menos establecida por la evidencia/opinión III Evidencia o acuerdo general de que el tratamiento no es útil/efectivo y en algunos casos puede ser perjudicial
  • 5. Niveles de Evidencia NIVELES DE EVIDENCIA A Información derivada de múltiples estudios clínicos aleatorizados o meta – análisis B Información derivada de estudios clínicos simples aleatorizados C Consenso de opinión de expertos o estudios retrospectivos pequeños
  • 6. Estratificación de Riesgo Quirúrgico en pacientes cardiópatas sometidos a cirugía no cardiovascular (combinado con la incidencia de muerte cardiaca por IAM no fatal en los primeros 30 días post quirúrgicos) TIPO DE RIESGO PROCEDIMIENTO RIESGO QUIRURGICO ALTO (> 5%)  Cirugía Mayor de Emergencia  Cirugía Aortica  Cirugía Vascular Mayor  Cirugía Vascular Periférica  Cirugía Prolongada que implica pérdida de sangre RIESGO QUIRURGICO INTERMEDIO (1-5%)  Cirugía Ortopédica Mayor  Cirugía Urológica Mayor  Cirugía Intratorácica  Cirugía Intraperitoneal  Cirugía Vascular Menor  Cirugía de Cabeza y Cuello  Neurocirugía  Endarterectomía Carotidea  Trasplante Hepático, Pulmonar y Renal RIESGO QUIRURGICO BAJO (< 1%)  Cirugía de Oftálmica  Cirugía de Mamas  Cirugía Dental  Cirugía Endocrinológica  Cirugía Ginecológica Menor  Cirugía Endoscópica  Cirugía Ortopédica Menor  Cirugía Urológica Menor  Cirugía Estética - Reconstructiva  Procedimiento Superficial Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. ACTIVE CARDIAC CONDICIONS, Table 3, Pág. 85
  • 7. Factores de Riesgo Cardiaco en pacientes quienes van a cirugía electiva mayor no cardiovascular FACTORES DE RIESGO CARDIACO Historia de Angina Historia de IAM Historia de Falla Cardiaca Historia de Ataque o Accidente Isquémico Transitorio Historia de Diabetes Mellitus que requiere tratamiento con insulina Disfunción Renal (Creatinina 2.0 mg/dl - Depuración de Creatinina <60 ml/minuto) Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. CARDIAC RISK FACTORS Table 5, Pág. 86-86
  • 8. Capacidad Funcional • Usted Puede… 1 MET 4 MET > 10 MET Cuidarse a si mismo ? Subir escaleras o caminar por un camino empinado Participar en deportes de alto rendimiento (EJ: Ciclismo, Tennis, Natación) Comer, vestirse o utilizar el baño ? Caminar a una velocidad de 6.4km/h Caminar por los alrededores de la casa ? Hacer trabajo pesado en casa (Lavar los pisos, Mover muebles) Caminar por una o dos cuadras a una velocidad de 3.2-4.8Km/h Participar in actividades recreacionales de esfuerzos moderados (EJ: Bailar) Hacer trabajo suave en casa ? (Lavar Platos) Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. FUNCTIONAL CAPACITY, Table 4, Pág.85
  • 9. Capacidad Funcional Prueba de Esfuerzo Cardiopulmonar: Gold Standard para establecer la capacidad funcional Consiste determinar la captación de oxigeno inspirado y la eliminación de dióxido de carbono Hasta que se presente síntomas de limitación física Ventaja se puede realizar con un electrocardiograma o ecocardiograma Desventaja – Tiempo y Costo Efectivo ? Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. FUNCTIONAL CAPACITY, Table 4, Pág.85
  • 10. Examen Físico “El examen físico de un paciente cardiópata debe ser como el de cualquier otro paciente que vaya a una valoración pre anestésico, sin embargo debe ser más exhaustivo con ciertos aspectos ya que nos puede ayudar a evidenciar ciertos signos que pueden ser influyentes a la hora de toma de decisiones”  Valoración tensión arterial en ambos brazos  Determinar pulso carotideo y auscultar en búsqueda de soplos  Buscar pulso venoso yugular y la intensidad de la presión  Auscultar ambos campos pulmonares  Auscultación cardiaca  Vía Aérea  Patrón respiratorio  Palpación abdominal  Examinar miembros inferiores en búsqueda de edema e integridad vascular  Buscar Anomalías Musculo Esqueléticas  Ansiedad
  • 11. Examen Físico En el caso particular del paciente cardiópata se debe buscar la presencia de: Cianosis Disnea durante la conversación Disnea durante ciertas actividades Palidez Respiración de Cheyne Stokes Estatus nutricional Obesidad Deformidades esqueléticas Ansiedad
  • 12. Recomendación para Realizar Pruebas de Stress Cardiaco Pre Operatoria Recomendaciones Clase Nivel de Evidencia Recomendada en pacientes con ≥ 3 factores de riesgo cardiacos, quienes van a cirugía de alto riesgo I C Debe considerarse en pacientes con ≤ factores de riesgo cardiaco, quienes van a cirugía de alto riesgo II b B Debe considerarse en pacientes quienes van a cirugía de riesgo intermedio II b C No recomendadas en cirugías programadas de bajo riesgo III C Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. NON INVASIVE TESTINGTable 7, Pág. 87
  • 13. Recomendación para realizar pruebas de stress cardiaco pre operatoria Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. NON INVASIVE TESTINGTable 7, Pág. 87 Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, NON INVASIVE STRESS TESTING, Pág. e192
  • 14. Recomendación para realizar Electrocardiograma vs Ecocardiograma en el Preoperatorio Recomendaciones Clase Nivel de Evidencia Electrocardiograma Recomendado: para paciente con factores de riesgo cardíacos quienes van a someterse a cirugía de riesgo intermedio o alto I B Debe ser considerado: para pacientes con factores de riesgo cardiacos quienes van a cirugía de riesgo bajo II a B Puede ser considerado: en pacientes sin factores de riesgo cardiacos quienes van a cirugía de riesgo intermedio II b B No recomendado para pacientes sin factores de riesgo cardiacos, quienes van a ser sometidos a cirugía de bajo riesgo III B Ecocardiograma Recomendado para pacientes con enfermedad valvular severa I C Debe ser considerado: para valoración de ventrículo izquierdo en pacientes quien van a someterse a cirugía de alto riesgo II a C No recomendado para valoración de ventrículo izquierdo en pacientes asintomáticos III B Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. NON-INVASIVE TESTING, Table 6, Pág. 87
  • 15. Alteraciones del ST Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PREDICTIVE VALUE OF PREOPERATIVE ST SEGMENT CHANGES DETECTED BY AMBULATORY MONITORING FOR PERIOPERATIVE MYOCARDIAL INFARCTION AND CARDIAC DEATH AFTER MAYOR VASCULAR SURGERY, Table 9, Pág. e198
  • 16. Recomendaciones para Angiografía coronaria pre operatoria RECOMENDACIONES CLASE NIVEL DE EVIDENCIA Recomendado para paciente con… I A IAM con elevación aguda del ST Angina inestable Angina que no responde a tratamiento medico Debe ser considerado en pacientes cardiacos II b B estables… Programados a cirugía de alto riesgo Programados a cirugía de riesgo intermedio II b C No recomendado a pacientes cardiacos estables III C que van a cirugía de bajo riesgo Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach RECOMENDATIONS FOR PREOPERATIVE CORONARY ANGIOGRAPHY Tabla 8, Pág. 88
  • 17. Algoritmo para evaluación y cuidado, para pacientes quienes van para cirugía no cardíaca según el resultado de los test de stress Extenso stress inducido por isquemia miocárdica  Re-evaluar la indicación de la cirugía  Hacer balance entre el alto riesgo o resultado cardiaco adverso contra el beneficio quirúrgico  Considerar una cirugía de bajo riesgo  Tratar agresivamente enfermedad cardiaca subyacente  Evaluar indicación para revascularización coronaria preoperatoria Indicación para la revascularización coronaria preoperatoria Intervención Coronaria percutánea Tiempo para la cirugía Ningún/Leve/Moderado stress inducido por isquemia miocárdica  Proceder con la cirugía como se había planeado  Considere fuertemente iniciar estatinas y terapia a bajas dosis con Beta bloqueadores <2 semanas 2-6 semanas 6 semanas a 12 meses >12 meses Revascularización Quirúrgica No PCI Balón de angioplastia Stent de metal desnudo Stent de drogas de elución Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. PERIOPERATIVE CORONARY REVASCULARIZATION, Figure 1, Pág. 91
  • 18. Enfoque propuesto para el manejo de paciente con PCI previo, que requiere cirugía no cardiaca Stent de drogas de elución Stent de metal desnudo Balón de angioplastia PREVIO PCI TIEMPO DESDE PCI <14 Días >14 Días >30-45 Días <30-45 Días <365 Días >365 Días Aplazar por Electiva o Cirugía no Urgente Aplazar por Electiva o Cirugía no Urgente Proceder a sala de operaciones con Aspirina Proceder a sala de operaciones con Aspirina Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING NONCARDIAC SURGERY, Figure 2, Pág. e211
  • 19. Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. PERIOPERATIVE CORONARY REVASCULARIZATION, Figure 1, Pág. 91
  • 20. Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING NONCARDIAC SURGERY, Figure 2, Pág. e211
  • 21. Algoritmo preoperatorio para pacientes con riesgo cardiaco quienes van a ser sometidos a cirugía no cardiaca Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Cirugía Urgente No Condiciones cardiaca activas o inestables No Riesgo de procedimiento Qx Intermedio o Alto Evaluación de la capacidad funcional ≤ 4 METs Riesgo de procedimiento Qx Riesgo Alto Factores de Riesgo Cardiacos ≥ 3  Considerar prueba no invasiva antes de cada procedimiento quirúrgico  Aconsejar el paciente  Cambiar el manejo peri operatorio en relación al tipo de cirugía y técnica anestésica Si Si Bajo > 4 METs Riesgo Intermedio < 2 Según el paciente, cirugía y factores de riesgo específicos se debe determinar una estrategia, y no permitir mas pruebas o tratamientos, en la consulta se debe proveer recomendaciones del manejo medico pre operatorio, vigilancia de los eventos cardiacos y continuar con medicación crónica para condición cardiovascular Las opciones de tratamiento deben de ser discutidas por un equipo multidisciplinario, teniendo en cuenta las implicaciones anestésicas y el cuidado quirúrgico; por ejemplo en presencia de una angina inestable, el procedimiento se puede postergar, y se puede proceder a realizar una intervención coronaria en conjunto con terapia anti plaquetaria; si es imposible postergar debe seguirse el plan como se había planeado bajo optima terapia medica Identificar factores de riesgo en consulta y proveer recomendaciones para el cuidado postoperatorio, respecto a estilos de vida y terapia medica acorde a las guías de la Sociedad Europea de Cardiología En pacientes con enfermedad coronaria o factores de riesgo cardiacos, iniciar terapia con estatinas y contemplar un régimen de dosis bajas de Beta bloqueadores  Parece apropiado terapia con estatinas y contemplar régimen de bajas dosis de Beta bloqueadores  Terapia con IECA´S en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo se encuentra recomendada en el pre operatorio  Esta recomendado en el pre operatorio un electrocardiograma de base en pacientes con ≥1 factores de riesgo y estar monitoreados durante el periodo peri operatorio  Esta recomendado terapia con estatinas y contemplar régimen de dosis bajas de Beta bloqueadores  Terapia con IECA´S en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo se encuentra recomendada en el pre operatorio Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., CARDIAC RISK ASSESMENT ALGORITHM FOR NON-CARDIAC SURGERY, Pág. 90
  • 22. Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., CARDIAC RISK ASSESMENT ALGORITHM FOR NON-CARDIAC SURGERY, Pág. 90
  • 23. Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, Figure 1, Pág. e180
  • 24. Que hacer con la Hipertensión? Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, HYPERTENSION, Pág. E182-83
  • 25. Que hacer con la Hipertensión? • Detectar pre operatoriamente hipertensos no controlados, iniciar una terapia adecuada • Pacientes con HTA estadio 1 y 2, Sin que se encuentra asociada a condiciones cardiovasculares o metabólicas, no hay evidencia suficiente de que sea beneficioso postergar el procedimiento • Pacientes con hipertensión estadio 3, el potencial beneficio de retrasar la cirugía para optimizar los efectos de los fármacos anti hipertensivos, debe ser sopesado contra el riesgo de retrasar el procedimiento Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, HYPERTENSION, Pág. E182-83
  • 26. Manejo Farmacológico “Se debe optimizar preoperatoriamente la terapia medica cardioprotectora en pacientes con enfermedad coronaria con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad peri operatoria” • Optimización farmacología (estatinas, aspirina, beta bloqueadores, IECA´S) • Revascularización coronaria • Riesgo vs Beneficio Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT, Pág. 91-93
  • 27. Manejo Farmacológico: Beta - Bloqueadores “La actualización 2009 de la ACC y AHA, basada en los resultados del estudio POISE sobre el manejo en el peri operatorio de beta bloqueadores indica…” RECOMENDACION CLASE NIVEL DE EVIDENCIA Continuar terapia con beta bloqueadores en pacientes quienes van a procedimiento y que han estado recibiendo beta bloqueadores según las indicaciones de la ACC y AHA. I C • Recomienda iniciar terapia con beta bloqueadores días o semanas antes del procedimiento. • Manejando frecuencias cardiacas entre 60-80 lpm • Vigilar y prevenir la hipotensión Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING NONCARDIAC SURGERY - EVIDENCE ON EFFICACY OF BETA-BLOCKER THERAPY, Pág. E214-221 Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – BETA BLOCKERS, Pág. 91-92
  • 28. Manejo Farmacológico: Beta - Bloqueadores “Indicaciones del uso de beta bloqueadores en el peri operatorio según la guía ESC” RECOMENDACION CLASE NIVEL DE EVIDENCIA Pacientes con enfermedad coronaria conocida o isquemia miocárdica evidenciada en test de estrés pre operatorio. I B Pacientes programados para cirugía de alto riesgo. II B Pacientes previamente tratados con beta bloqueadores III C debido a enfermedad coronaria, arritmias o hipertensión • Recomienda iniciar tratamiento óptimamente entre 30 días y 1 semana antes del procedimiento. • Manejando frecuencias cardiacas entre 60-70 lpm • Manejando tensión arterial sistólica >100 mmHg Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING NONCARDIAC SURGERY - EVIDENCE ON EFFICACY OF BETA-BLOCKER THERAPY, Pág. E214-221 Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – BETA BLOCKERS, Pág. 91-92
  • 29. Manejo Farmacológico: Beta - Bloqueadores “La importancia del estricto control de la frecuencia cardiaca abre el debate con respecto al uso de beta bloqueadores…” • Buscar causas de taquicardia que puedan generar síntomas e isquemias miocárdicas en paciente tratados con beta bloqueadores. • Si persiste la taquicardia en el peri operatorio puede ser debido a:  Hipovolemia  Dolor  Ansiedad  Anemia  Hipotermia  Infección  Falla cardiaca latente  Embolismo pulmonar Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING NONCARDIAC SURGERY - EVIDENCE ON EFFICACY OF BETA-BLOCKER THERAPY, Pág. E214-221 Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – BETA BLOCKERS, Pág. 91-92
  • 30. Manejo Farmacológico: Estatinas “Las estatinas además de su efecto hipolipemiante, tienen efectos pleiotropicos mediante diversos mecanismos endoteliales que actúan en función de estabilizar las placas coronarias” • Meta análisis • Estudios no aleatorios • Estudios aleatorizados controlados • Revisiones de tema Tomaron 497 pacientes con enfermedad vascular quienes fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – STATINS, Pág. 92
  • 31. Manejo Farmacológico: Estatinas • Cardio protección en el peri operatorio con estatinas • Pacientes con tratamientos prolongados con estatinas a quienes se les suspendió el tratamiento, evidenciaron resultados adversos en el peri operatorio • Beneficio iniciando tratamiento con estatinas tan solo un día después de IAM • Una sola dosis de estatina un día antes de someter pacientes a PCI, reduce la incidencia de injuria miocárdica durante el procedimiento • Si por alguna razón el tratamiento con estatinas es suspendido para el procedimiento quirúrgico, debe reinstaurarse lo mas pronto posible RECOMENDACION CLASE NIVEL DE EVIDENCIA Iniciar terapia con estatina en pacientes de alto riesgo, idealmente 30 días antes del procedimiento o una semana antes del procedimiento I B No descontinuar tratamientos prolongados con estatinas antes de un procedimiento I C Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – STATINS, Pág. 92
  • 32. Manejo Farmacológico: IECA´S “Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II, poseen efectos beneficiosos cardiovasculares y en función renal, aminorando la isquemia miocárdica y la disfunción de ventrículo izquierdo” • El uso de IECA´S tradicionalmente ha sido motivo de controversia debido a que puede empeorar condiciones miocárdicas asociadas a la descontinuación preoperatoria. Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – ANGIOTENSIN II INHIBITORS, Pág. 92
  • 33. Manejo Farmacológico: IECA´S RECOMENDACION GRADO NIVEL DE EVIDENCIA Pacientes cardiovasculares con disfunción de ventrículo izquierdo estables que se encuentre en tratamiento con IECA, se recomienda continuar con la medicación cuando van a cirugías de alto riesgo I C Puede ser considerada la continuación del tratamiento en aquellos pacientes que van a cirugías de riesgo intermedio o bajo II a C Pacientes que toman IECA como antihipertensivo y tienen tiempo de diferirse debe considerar suspender tratamiento II b C Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – ANGIOTENSIN II INHIBITORS, Pág. 92
  • 34. Manejo Farmacológico – Calcio Antagonistas “Meta análisis de los calcio antagonistas en pacientes peri operatorios de cirugía no cardiaca fue publicado en 2003, incluyo 11 estudios y 1007 pacientes” • Demostró que disminuye significativamente la isquemia y la taquicardia supraventricular. • Se asocio con disminución de incidencia de muerte por infarto agudo de miocardio • Mayoría de los beneficios fueron atribuidos al Diltiazem • Dihidropiridinas y el verapamilo no disminuyeron la incidencia de isquemia miocardica, aunque el verapamilo disminuyo la incidencia de taquicardia supraventricular • Autores concluyen que se requiere de un ensayo a gran escala para definir el valor de estos agentes Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING NONCARDIAC SURGERY - EVIDENCE ON EFFICACY OF BETA-BLOCKER THERAPY, CALCIUM CHANNEL BLOCKERS Pág. E 224
  • 35. Manejo Farmacológico: Terapia Anti plaquetaria Aspirina • Interrupción de la aspirina puede ser responsable del 15% de todos los síndromes coronarios agudos recurrentes en paciente con enfermedad arterial documentada estable • Por lo regular no debe ser suspendida su administración • Se suspenderá peri operatoriamente solo si el riesgo previsto de sangrado y sus posibles secuelas son altas, en procedimientos como:  Cx Intracraneal  Cx en Cámara posterior del ojo  Prostactectomía • Los riesgos conocidos por suspender la aspirina son:  IAM fatal y no Fatal  ACV • El uso de aspirina pre quirúrgica como terapia única no incrementa las complicaciones hemorrágicas en pacientes a quienes se realizan cirugía oftálmica Revista Colombiana de Anestesiología Vol 39, No 4, Enero 2012; Anti agregación Plaquetaria en Cirugía no Cardiaca. Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – ANTIPLATELET THERAPY, Pág. 92-93
  • 36. Manejo Farmacológico: Terapia Anti plaquetaria Terapia Dual • Se asocia a riesgo incrementado de sangrado • Se ha demostrado que pacientes con stents que reciben terapia dual y son llevados a cirugía no cardiaca aumenta su riesgo de sangrado en comparación a la aspirina sola Clopidrogrel • Pocos estudios describen riesgo hemorrágico por su uso en cirugía no cardiaca • Tiene riesgo aumentado en comparación con aspirina • No hay estudios que comparen estos fármacos y su riesgo de sangrado en el peri operatorio Revista Colombiana de Anestesiología Vol 39, No 4, Enero 2012; Anti agregación Plaquetaria en Cirugía no Cardiaca. Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., PHARMACOLOGICAL MANAGEMENT – ANTIPLATELET THERAPY, Pág. 92-93
  • 37.
  • 38. Conclusiones • Realizar una adecuada evaluación pre y peri operatoria con su respectivo manejo del riesgo cardiaco que presentan los pacientes que van a cirugía no cardiovascular. • Se requiere un trabajo en equipo, en el que haya comunicación y unificación de conceptos entre el cirujano y el anestesiólogo. • Solicitar pruebas cardiacas y entablar tratamientos en el ámbito pre operatorio, teniendo en cuenta las recomendaciones, y el tipo de cirugía que se requiere. • El uso de pruebas no invasivas e invasivas debe limitarse a circunstancias en la que los resultados de estas pruebas afecten el manejo del paciente. • En el primer contacto con el paciente que está programado para cirugía no cardiovascular, realizar una valoración adecuada con el fin de estabilizar sus comorbilidades. • Tener la necesidad de estratificar el riesgo post operatorio y enfocar intervenciones dirigidas a modificar el riesgo coronario.
  • 39. Referencias • British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. • American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery. • Hines R, Marschall K,. Handbook for Stoelting´s Anesthesia and Co- Existing Disease, Fourth Edition, Elsevier. • Revista Colombiana de Anestesiología Vol 39, No 4, Enero 2012; Anti agregación Plaquetaria en Cirugía no Cardiaca. • Aguilera F,. Anestesiología y Medicina Peri operatoria, Cuarta Edición, Editorial Celsus.