SlideShare una empresa de Scribd logo
Presenta:
Morelos, Junio 2018
Colegio de
Anestesiólogos del
Estado de Morelos.
Objetivos
• Definición de una Valvulopatía
▫ Congénitas, adquiridas
• Epidemiologia/Riesgos
• Consideraciones Anestésicas
• Casos Clínicos
▫ Implicaciones anestésicas especificas
Valvulopatía
• Definición:
▫ Alteración funcional y/o anatómica, de etiología
congénita o bien adquirida
▫ Causa Mas frecuente
 Vías de desarrollo, Reumática
 Primer Mundo, Degenerativa
▫ Causas de Acuerdo a la edad…
http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/CongenitalHeartDefects/Congenital-Heart-Defects_UCM_001090_SubHomePage.jsp
Epidemiologia
• Prevalencia: 2.5%
(USA, 2009)
▫ EA: 0.4%, IA: 0.5%,
EM: 0.1%, IM 1.7%.
▫ No existio prevalencia
por genero
▫ Edad…
Iung, B. & Vahanian, A. Nat. Rev. Cardiol. 8, 162–172 (2011); published online 25 January 2011; doi:10.1038/nrcardio.2010.202
Epidemiologia
Iung, B. & Vahanian, A. Nat. Rev. Cardiol. 8, 162–172 (2011); published online 25 January 2011; doi:10.1038/nrcardio.2010.202
Anatomía
Fisiología
Hablemos de Gasto
Cardiaco….
Determinantes de GC
Ritmo FC Volumen Sistólico
Precarga Inotropismo Lusitropismo Poscarga
Sistémica
Poscarga
Pulmonar
GC= FC x VS (Normal 60 – 100 ml)
GC= 80 x 70 ml= 5600 ml/min
Fracción de Eyección
• FEVI….. GC = FC (80 lpm) x VS
• FEVI 60%...
▫ GC= 4800 ml; ASC 1.8 mt2, IC=2666ml/mt2
Volumen FD Volumen FS Volumen Sistólico
100 40 60 ml
FEVI
100 ml = 100% 40 ml = 40% 60%
Fracción de Eyección
• FEVI….. GC = FC (80 lpm) x VS
• FEVI 20%...
▫ GC= 5600 ml; ASC 1.8 mt2, IC=3100ml/mt2
Volumen FD Volumen FS Volumen Sistólico
350 280 70 ml
FEVI
350 ml = 100% 280 ml = 80% 20%
Fracción de Eyección
• FEVI….. GC = FC (80 lpm) x VS
• FEVI 20%...
▫ GC= 960 ml; ASC 1.8 mt2, IC= 533 ml/mt2
Volumen FD Volumen FS Volumen Sistólico
60 48 12 ml
FEVI
60 ml = 100% 48 ml = 80% 20%
Fracción de Eyección
• FEVI….. GC = FC (80 lpm) x VS
• FEVI 80%...
▫ GC= 3840 ml; ASC 1.8 mt2, IC= 2133 ml/mt2
Volumen FD Volumen FS Volumen Sistólico
60 12 48 ml
FEVI
60 ml = 100% 12 ml = 20% 80%
Semiología Valvular
• Válvula Semilunar
▫ Sístole – Estenosis
▫ Diástole – Insuficiencia
• Válvula AV
▫ Sístole – Insuficiencia
▫ Diástole - Estenosis
Fisiopatología, Metas Anestésicas
Antes de iniciar….
Estenosis Aortica
Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
Estenosis Aortica
Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
Estenosis Aortica
Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
Insuficiencia Aortica
Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
Estenosis Mitral
Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
Estenosis Mitral
Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
Insuficiencia Mitral
Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
Valvulopatías
Metas Anestésicas
Valvulopatía Ritmo FC Precarga Contractilidad RVS RVP
EAo Sinusal
(30%)
60-80 Mejor
lleno que
vacío
Normal
(no alta)
N - Alta N
IAo Agudo Sinusal Alta Alta ++ Alta Baja N
IAo Crónico Sinusal N - Alta Alta N - Alta Baja N
EM Sinusal N - lento Alta N N Baja
IM
Agudo
Sinusal N N Alta N - B N
IM
Crónico
FA Controlar N N N - B N
Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
Estenosis Tricúspidea
Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
Insuficiencia Tricúspidea
Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
Patología Valvular Aórtica
• Femenino, 62 años.
• Peso: 122, Talla 155 cm, IMC 50.78
• Urgencias - Dolor abdominal de alta intensidad
en fosa iliaca derecha (72 horas)
• Metamizol, ceftriaxona
• Intolerancia a líquidos/solidos desde hace 24
horas
• Idx. Apendicitis Aguda
• Exposición crónica a humo de leña, HAS 20 años
(captopril, nifedipino)
• Antecedente angina estable ante esfuerzo de mediana
intensidad desde hace 6 meses exacerbado hace 2 días
por la presencia de fiebre y taquicardia,
• Evento de sincope al salir de la ducha con agua caliente
hace 2 meses (sin recibir atención médica).
• Antecedente de OTB bajo anestesia regional, evento en el
cual refiere hipotensión persistente a pesar de
tratamiento durante procedimiento anestésico.
1. De acuerdo al caso clínico descrito previamente, la
probabilidad de una cardiopatía adquirida de larga evolución es
muy alta.
¿Cual sería su sospecha diagnostica?
a) Cardiopatía Isquémica
b) Cardiopatía Reumática Inactiva, Compromiso valvular
aórtico.
c) Cardiopatía Congénita del adulto, compromiso valvular
mitral.
2. La presencia de angina estable, es indicativo de lo
siguiente:
a) Enfermedad arterial coronaria concomitante
b) Enfermedad ácido péptica asociada al sobrepeso
c) Estenosis aortica de gran severidad
3. La exacerbación de la angina hace 2 días, asociado a la
fiebre y elevación de la frecuencia cardíaca responde a que
mecanismos:
a) Disminución del tiempo de llenado ventricular
(diástole), reducción en la precarga.
b) Aumento importante de la Poscarga secundario a el
síndrome doloroso abdominal.
c) Aumento del tono simpático asociado a ansiedad.
4. La manifestación de sincope en la estenosis aortica es
sugestivo de una supervivencia entre 2 a 3 años, sin
tratamiento de la enfermedad. La fisiopatología de su
presentación en esta paciente guardo relación con la
ducha.
¿Cuál es el mecanismo que lo explica?
a) Reducción de las resistencias vasculares sistémicas
b) Aumento de la temperatura del ambiente
c) Evento Vascular Cerebral
5. La más grave manifestación clínica de una estenosis
aortica crítica es la falla cardiaca, asociada a una
supervivencia no mayor a 6 meses.
Sin embargo, estos pacientes desarrollan un tipo de falla
cardiaca donde la fracción de eyección del ventrículo
izquierdo se encuentra conservada.
a) Falla en la función sistólica ventricular izquierda
b) Falla en la función global del ventrículo izquierdo
c) Falla en la función diastólica del ventrículo izquierdo.
6. Con base en lo previamente descrito y de acuerdo a los siguientes
determinantes: Ritmo, frecuencia cardiaca, precarga, contractilidad,
Poscarga (resistencias vasculares sistémicas y pulmonares).
Cual serían los cuidados que tendría para brindar alguna técnica
anestésica. (La referencia baja, normal o alta es en base a su estado
basal preoperatorio).
a) Ritmo Sinusal, FC Alta (>90 lpm), Precarga normal/alta,
contractilidad aumentada, RVS altas, RVP bajas.
b) Ritmo Sinusal, FC 60-80 lpm, Precarga normal/alta, contractilidad
normal, RVS altas, RVP bajas.
c) Ritmo Sinusal, FC 60-80 lpm, Precarga baja, Contractilidad
aumentada, RVS bajas, RVP altas.
.
8. Cual sería el tipo de monitoreo a considerar en este caso.
a) Monitoreo no invasivo (Electrocardiograma DII, V5, pulsioximetria,
presión arterial no invasiva, temperatura)
b) Monitoreo invasivo Electrocardiograma DII, V5, pulsioximetria,
presión arterial no invasiva, temperatura, presión arterial invasiva,
colocación de catéter venoso central).
c) Monitoreo invasivo (Electrocardiograma DII, V5, pulsioximetria,
presión arterial no invasiva, temperatura, presión arterial invasiva con
análisis del contorno de la curva de línea arterial, presión venosa
central, presión de la arteria pulmonar y presión en cuña).
.
¿Anestesia Ideal?
Anestésicos modifican determinantes de GC
Fármaco Ritmo Frecuencia Contractilidad Precarga RVS RVP
Fentanil Base Disminuye No afecta N o Baja Baja N
Tiopental Base N o Alta Disminuye Baja Baja N
Propofol Base N o alta Falla Diastólica Baja Baja N o B
Ketamina Base/A Alta Alta Alta Alta Alta
Midazolam Base N N N o baja N o
baja
N
Halogenados Base/A N o alta N o Baja Baja Baja Baja
Miller's Anesthesia, 2-Volume, 8th Edition
Definición
Enfermedad caracterizada por lesión valvular
(estenosis, insuficiencia o ambas) de más de 1
válvula de forma concomitante.
• El efecto hemodinámico de una lesión valvular
puede semejar o enmascarar los hallazgos de la
otra lesión
Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature
Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
Epidemiologia
• Los procedimientos múltiples ocupan el 15%
• 80% son sobre las válvulas aórtica y mitral
• 20% compromiso mitral y tricúspideo
• Ocasionalmente la combinación de
enfermedades valvulares aórtica y tricúspidea.
Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature
Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
Doble Lesión Valvular
• Aortica:
▫ Ocasiona una sobrecarga de volumen y presión del
VI consecuentemente un aumento importante del
consumo de oxígeno. El manejo hemodinámico
debe optimizar la precarga y mantener la
poscarga.
Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature
Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
Doble Lesión Valvular
• Mitral:
• Sobrecarga de Volumen y presión a
ventrículo y atrio izquierdo.
• La estabilización hemodinámica es a base de la
normalización de la poscarga, FC y contractilidad,
aumento de la precarga y disminución de las RVP.
Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature
Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
Lesiones Valvulares Múltiples
1. Las manifestaciones clínicas dependen de la válvula con mayor
compromiso, cuando éste es similar, la sintomatología y el
compromiso hemodinámico de la válvula proximal se toma en
consideración.
2. Una estenosis proximal protege contra las repercusiones de una
valvulopatía distal.
3. Una estenosis distal agrava las consecuencias de una
regurgitación proximal.
Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature
Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
EM + EAo
• EM define a la enfermedad
• EAo requiere de llenado
Ventricular (EM limita)
• Aumento de Atrio Izquierdo
• La reducción de la poscarga
compromete la PPC y el
pobre llenado ventricular
izquierdo no permite
compensar el gasto
cardiaco.
Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature
EM + IAo
• EM define a la
enfermedad
• IAo enmascarada
• Mas FC
▫ Bien Iao; Mala EM)
• Útil: Menos Poscarga
Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature
Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
IM + EAo
• EAo obstrucción Fija
• IM (reduce FEVI!!)
• Hipertrofia excéntrica
• IM – Arriba FC
• EAo – Baja FC
Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature
Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
IM + IAo
• Dilatación Ventricular
• Menos poscarga
• Mas contractilidad
Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature
Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
Mitro-Tricúspideo
• Tricúspide enferma
▫ IT por EM
• Tratar EM.
Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature
Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
Resumen: Valvular Múltiple
Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature
Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
Conclusiones
• Patología valvular es frecuente
• Los anestésicos impactan de forma importante
en los mecanismos compensatorios de cada
Valvulopatia
• Entender la forma en corrigen el GC.
Valvulopatias en Anestesia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAOLizandro León
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAFLORCITADRAFLORMARIA
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesBioCritic
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralramolina22
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónNydia Báez
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaJulioAguinaga
 
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxialComplicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxialsanganero
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Filippo Vilaró
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionDrEduardoS
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. ramolina22
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaanestesiahsb
 
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorioAbordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorioRafael Eduardo Herrera Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad AnestesicaMonitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxialComplicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el PerioperatorioParo Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Anestesia en Cirugía de Aorta
Anestesia en Cirugía de AortaAnestesia en Cirugía de Aorta
Anestesia en Cirugía de Aorta
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
 
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorioAbordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
 

Similar a Valvulopatias en Anestesia

Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesicoCardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesicoRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Estenosis aórtica
Estenosis aórticaEstenosis aórtica
Estenosis aórticaCardioTeca
 
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdfESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdfIsabelOchoa35
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITAricvas
 
Adultos con Cardiopatía Congénita
Adultos con Cardiopatía CongénitaAdultos con Cardiopatía Congénita
Adultos con Cardiopatía CongénitaLucelli Yanez
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfAndreaSoto281274
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaanestesiahsb
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxjorgeangulo48
 
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenasAbordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenasAscani Nicaragua
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAAguinagaDoc
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIAAguinagaDoc
 
20100810 valvulopat _as
20100810 valvulopat _as20100810 valvulopat _as
20100810 valvulopat _ascaro turrent
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoFer Carranza
 
Generalidades y cuidados en las cardiopatías
Generalidades y cuidados en las cardiopatíasGeneralidades y cuidados en las cardiopatías
Generalidades y cuidados en las cardiopatíasDiego Salomón
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasCarlos Arturo Colmenares
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCALScomeAcemcal
 
ARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptxARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptxAyrtonRuiz4
 

Similar a Valvulopatias en Anestesia (20)

Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
 
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesicoCardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
 
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
 
Estenosis aórtica
Estenosis aórticaEstenosis aórtica
Estenosis aórtica
 
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdfESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
 
Adultos con Cardiopatía Congénita
Adultos con Cardiopatía CongénitaAdultos con Cardiopatía Congénita
Adultos con Cardiopatía Congénita
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
 
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenasAbordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
 
20100810 valvulopat _as
20100810 valvulopat _as20100810 valvulopat _as
20100810 valvulopat _as
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Generalidades y cuidados en las cardiopatías
Generalidades y cuidados en las cardiopatíasGeneralidades y cuidados en las cardiopatías
Generalidades y cuidados en las cardiopatías
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
 
ARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptxARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptx
 

Más de Rafael Eduardo Herrera Elizalde

Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...
Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...
Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Ventilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía Pediátrica
Ventilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía PediátricaVentilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía Pediátrica
Ventilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía PediátricaRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de HemodinamiaManejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de HemodinamiaRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Paro cardiaco en el Embarazo: ¿Esta mi equipo listo para responder?
Paro cardiaco en el Embarazo: ¿Esta mi equipo listo para responder?Paro cardiaco en el Embarazo: ¿Esta mi equipo listo para responder?
Paro cardiaco en el Embarazo: ¿Esta mi equipo listo para responder?Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Protocolo CALS en 10 minutos (Perlas de la Anestesia SMACT)
Protocolo CALS en 10 minutos (Perlas de la Anestesia SMACT)Protocolo CALS en 10 minutos (Perlas de la Anestesia SMACT)
Protocolo CALS en 10 minutos (Perlas de la Anestesia SMACT)Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía CardíacaFisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía CardíacaRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversiónEl paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversiónRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

Más de Rafael Eduardo Herrera Elizalde (20)

Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...
Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...
Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...
 
Ventilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía Pediátrica
Ventilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía PediátricaVentilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía Pediátrica
Ventilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía Pediátrica
 
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptxHipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
 
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptxParo Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
 
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptxValoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio.pptx
Paro Cardiaco en el  Perioperatorio.pptxParo Cardiaco en el  Perioperatorio.pptx
Paro Cardiaco en el Perioperatorio.pptx
 
Gasto Cardiaco y Anestesia.pptx
Gasto Cardiaco y Anestesia.pptxGasto Cardiaco y Anestesia.pptx
Gasto Cardiaco y Anestesia.pptx
 
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
 
Sedación del Paciente en ECMO
Sedación del Paciente en ECMOSedación del Paciente en ECMO
Sedación del Paciente en ECMO
 
Ciencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
Ciencia detras de la Reanimación Cardio PulmonarCiencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
Ciencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
 
SOS: Tengo un Paciente Cardiópata (Casos Clínicos)
SOS: Tengo un Paciente Cardiópata (Casos Clínicos)SOS: Tengo un Paciente Cardiópata (Casos Clínicos)
SOS: Tengo un Paciente Cardiópata (Casos Clínicos)
 
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de HemodinamiaManejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
 
Paro cardiaco en el Embarazo: ¿Esta mi equipo listo para responder?
Paro cardiaco en el Embarazo: ¿Esta mi equipo listo para responder?Paro cardiaco en el Embarazo: ¿Esta mi equipo listo para responder?
Paro cardiaco en el Embarazo: ¿Esta mi equipo listo para responder?
 
Protocolo CALS en 10 minutos (Perlas de la Anestesia SMACT)
Protocolo CALS en 10 minutos (Perlas de la Anestesia SMACT)Protocolo CALS en 10 minutos (Perlas de la Anestesia SMACT)
Protocolo CALS en 10 minutos (Perlas de la Anestesia SMACT)
 
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía CardíacaFisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
 
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y AnestesiaHipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
 
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversiónEl paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
 
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
 
Isquemia miocárdica en la embarazada
Isquemia miocárdica en la embarazadaIsquemia miocárdica en la embarazada
Isquemia miocárdica en la embarazada
 
Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Valvulopatias en Anestesia

  • 1. Presenta: Morelos, Junio 2018 Colegio de Anestesiólogos del Estado de Morelos.
  • 2. Objetivos • Definición de una Valvulopatía ▫ Congénitas, adquiridas • Epidemiologia/Riesgos • Consideraciones Anestésicas • Casos Clínicos ▫ Implicaciones anestésicas especificas
  • 3. Valvulopatía • Definición: ▫ Alteración funcional y/o anatómica, de etiología congénita o bien adquirida ▫ Causa Mas frecuente  Vías de desarrollo, Reumática  Primer Mundo, Degenerativa ▫ Causas de Acuerdo a la edad… http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/CongenitalHeartDefects/Congenital-Heart-Defects_UCM_001090_SubHomePage.jsp
  • 4. Epidemiologia • Prevalencia: 2.5% (USA, 2009) ▫ EA: 0.4%, IA: 0.5%, EM: 0.1%, IM 1.7%. ▫ No existio prevalencia por genero ▫ Edad… Iung, B. & Vahanian, A. Nat. Rev. Cardiol. 8, 162–172 (2011); published online 25 January 2011; doi:10.1038/nrcardio.2010.202
  • 5. Epidemiologia Iung, B. & Vahanian, A. Nat. Rev. Cardiol. 8, 162–172 (2011); published online 25 January 2011; doi:10.1038/nrcardio.2010.202
  • 9. Determinantes de GC Ritmo FC Volumen Sistólico Precarga Inotropismo Lusitropismo Poscarga Sistémica Poscarga Pulmonar GC= FC x VS (Normal 60 – 100 ml) GC= 80 x 70 ml= 5600 ml/min
  • 10. Fracción de Eyección • FEVI….. GC = FC (80 lpm) x VS • FEVI 60%... ▫ GC= 4800 ml; ASC 1.8 mt2, IC=2666ml/mt2 Volumen FD Volumen FS Volumen Sistólico 100 40 60 ml FEVI 100 ml = 100% 40 ml = 40% 60%
  • 11. Fracción de Eyección • FEVI….. GC = FC (80 lpm) x VS • FEVI 20%... ▫ GC= 5600 ml; ASC 1.8 mt2, IC=3100ml/mt2 Volumen FD Volumen FS Volumen Sistólico 350 280 70 ml FEVI 350 ml = 100% 280 ml = 80% 20%
  • 12. Fracción de Eyección • FEVI….. GC = FC (80 lpm) x VS • FEVI 20%... ▫ GC= 960 ml; ASC 1.8 mt2, IC= 533 ml/mt2 Volumen FD Volumen FS Volumen Sistólico 60 48 12 ml FEVI 60 ml = 100% 48 ml = 80% 20%
  • 13. Fracción de Eyección • FEVI….. GC = FC (80 lpm) x VS • FEVI 80%... ▫ GC= 3840 ml; ASC 1.8 mt2, IC= 2133 ml/mt2 Volumen FD Volumen FS Volumen Sistólico 60 12 48 ml FEVI 60 ml = 100% 12 ml = 20% 80%
  • 14. Semiología Valvular • Válvula Semilunar ▫ Sístole – Estenosis ▫ Diástole – Insuficiencia • Válvula AV ▫ Sístole – Insuficiencia ▫ Diástole - Estenosis
  • 17. Estenosis Aortica Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
  • 18. Estenosis Aortica Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
  • 19. Estenosis Aortica Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
  • 20. Insuficiencia Aortica Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
  • 21. Estenosis Mitral Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
  • 22. Estenosis Mitral Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
  • 23. Insuficiencia Mitral Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
  • 24. Valvulopatías Metas Anestésicas Valvulopatía Ritmo FC Precarga Contractilidad RVS RVP EAo Sinusal (30%) 60-80 Mejor lleno que vacío Normal (no alta) N - Alta N IAo Agudo Sinusal Alta Alta ++ Alta Baja N IAo Crónico Sinusal N - Alta Alta N - Alta Baja N EM Sinusal N - lento Alta N N Baja IM Agudo Sinusal N N Alta N - B N IM Crónico FA Controlar N N N - B N Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
  • 25. Estenosis Tricúspidea Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
  • 26. Insuficiencia Tricúspidea Core Topics in Cardiac. Anesthesia, Second Edition. Edited by. Jonathan H. Mackay . Papworth Hospital. Cambridge, UK.
  • 28. • Femenino, 62 años. • Peso: 122, Talla 155 cm, IMC 50.78 • Urgencias - Dolor abdominal de alta intensidad en fosa iliaca derecha (72 horas) • Metamizol, ceftriaxona • Intolerancia a líquidos/solidos desde hace 24 horas • Idx. Apendicitis Aguda
  • 29. • Exposición crónica a humo de leña, HAS 20 años (captopril, nifedipino) • Antecedente angina estable ante esfuerzo de mediana intensidad desde hace 6 meses exacerbado hace 2 días por la presencia de fiebre y taquicardia, • Evento de sincope al salir de la ducha con agua caliente hace 2 meses (sin recibir atención médica). • Antecedente de OTB bajo anestesia regional, evento en el cual refiere hipotensión persistente a pesar de tratamiento durante procedimiento anestésico.
  • 30.
  • 31. 1. De acuerdo al caso clínico descrito previamente, la probabilidad de una cardiopatía adquirida de larga evolución es muy alta. ¿Cual sería su sospecha diagnostica? a) Cardiopatía Isquémica b) Cardiopatía Reumática Inactiva, Compromiso valvular aórtico. c) Cardiopatía Congénita del adulto, compromiso valvular mitral.
  • 32. 2. La presencia de angina estable, es indicativo de lo siguiente: a) Enfermedad arterial coronaria concomitante b) Enfermedad ácido péptica asociada al sobrepeso c) Estenosis aortica de gran severidad
  • 33. 3. La exacerbación de la angina hace 2 días, asociado a la fiebre y elevación de la frecuencia cardíaca responde a que mecanismos: a) Disminución del tiempo de llenado ventricular (diástole), reducción en la precarga. b) Aumento importante de la Poscarga secundario a el síndrome doloroso abdominal. c) Aumento del tono simpático asociado a ansiedad.
  • 34. 4. La manifestación de sincope en la estenosis aortica es sugestivo de una supervivencia entre 2 a 3 años, sin tratamiento de la enfermedad. La fisiopatología de su presentación en esta paciente guardo relación con la ducha. ¿Cuál es el mecanismo que lo explica? a) Reducción de las resistencias vasculares sistémicas b) Aumento de la temperatura del ambiente c) Evento Vascular Cerebral
  • 35. 5. La más grave manifestación clínica de una estenosis aortica crítica es la falla cardiaca, asociada a una supervivencia no mayor a 6 meses. Sin embargo, estos pacientes desarrollan un tipo de falla cardiaca donde la fracción de eyección del ventrículo izquierdo se encuentra conservada. a) Falla en la función sistólica ventricular izquierda b) Falla en la función global del ventrículo izquierdo c) Falla en la función diastólica del ventrículo izquierdo.
  • 36. 6. Con base en lo previamente descrito y de acuerdo a los siguientes determinantes: Ritmo, frecuencia cardiaca, precarga, contractilidad, Poscarga (resistencias vasculares sistémicas y pulmonares). Cual serían los cuidados que tendría para brindar alguna técnica anestésica. (La referencia baja, normal o alta es en base a su estado basal preoperatorio). a) Ritmo Sinusal, FC Alta (>90 lpm), Precarga normal/alta, contractilidad aumentada, RVS altas, RVP bajas. b) Ritmo Sinusal, FC 60-80 lpm, Precarga normal/alta, contractilidad normal, RVS altas, RVP bajas. c) Ritmo Sinusal, FC 60-80 lpm, Precarga baja, Contractilidad aumentada, RVS bajas, RVP altas. .
  • 37. 8. Cual sería el tipo de monitoreo a considerar en este caso. a) Monitoreo no invasivo (Electrocardiograma DII, V5, pulsioximetria, presión arterial no invasiva, temperatura) b) Monitoreo invasivo Electrocardiograma DII, V5, pulsioximetria, presión arterial no invasiva, temperatura, presión arterial invasiva, colocación de catéter venoso central). c) Monitoreo invasivo (Electrocardiograma DII, V5, pulsioximetria, presión arterial no invasiva, temperatura, presión arterial invasiva con análisis del contorno de la curva de línea arterial, presión venosa central, presión de la arteria pulmonar y presión en cuña). .
  • 38. ¿Anestesia Ideal? Anestésicos modifican determinantes de GC Fármaco Ritmo Frecuencia Contractilidad Precarga RVS RVP Fentanil Base Disminuye No afecta N o Baja Baja N Tiopental Base N o Alta Disminuye Baja Baja N Propofol Base N o alta Falla Diastólica Baja Baja N o B Ketamina Base/A Alta Alta Alta Alta Alta Midazolam Base N N N o baja N o baja N Halogenados Base/A N o alta N o Baja Baja Baja Baja Miller's Anesthesia, 2-Volume, 8th Edition
  • 39.
  • 40. Definición Enfermedad caracterizada por lesión valvular (estenosis, insuficiencia o ambas) de más de 1 válvula de forma concomitante. • El efecto hemodinámico de una lesión valvular puede semejar o enmascarar los hallazgos de la otra lesión Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
  • 41. Epidemiologia • Los procedimientos múltiples ocupan el 15% • 80% son sobre las válvulas aórtica y mitral • 20% compromiso mitral y tricúspideo • Ocasionalmente la combinación de enfermedades valvulares aórtica y tricúspidea. Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
  • 42. Doble Lesión Valvular • Aortica: ▫ Ocasiona una sobrecarga de volumen y presión del VI consecuentemente un aumento importante del consumo de oxígeno. El manejo hemodinámico debe optimizar la precarga y mantener la poscarga. Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
  • 43. Doble Lesión Valvular • Mitral: • Sobrecarga de Volumen y presión a ventrículo y atrio izquierdo. • La estabilización hemodinámica es a base de la normalización de la poscarga, FC y contractilidad, aumento de la precarga y disminución de las RVP. Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
  • 44. Lesiones Valvulares Múltiples 1. Las manifestaciones clínicas dependen de la válvula con mayor compromiso, cuando éste es similar, la sintomatología y el compromiso hemodinámico de la válvula proximal se toma en consideración. 2. Una estenosis proximal protege contra las repercusiones de una valvulopatía distal. 3. Una estenosis distal agrava las consecuencias de una regurgitación proximal. Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
  • 45. EM + EAo • EM define a la enfermedad • EAo requiere de llenado Ventricular (EM limita) • Aumento de Atrio Izquierdo • La reducción de la poscarga compromete la PPC y el pobre llenado ventricular izquierdo no permite compensar el gasto cardiaco. Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature
  • 46. EM + IAo • EM define a la enfermedad • IAo enmascarada • Mas FC ▫ Bien Iao; Mala EM) • Útil: Menos Poscarga Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
  • 47. IM + EAo • EAo obstrucción Fija • IM (reduce FEVI!!) • Hipertrofia excéntrica • IM – Arriba FC • EAo – Baja FC Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
  • 48. IM + IAo • Dilatación Ventricular • Menos poscarga • Mas contractilidad Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
  • 49. Mitro-Tricúspideo • Tricúspide enferma ▫ IT por EM • Tratar EM. Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
  • 50. Resumen: Valvular Múltiple Unger, P., Clavel, M.-A., Lindman, B. R., Mathieu, P., & Pibarot, P. (2016). Pathophysiology and management of multivalvular disease. Nature Reviews. Cardiology, 13(7), 429–440. http://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.57
  • 51. Conclusiones • Patología valvular es frecuente • Los anestésicos impactan de forma importante en los mecanismos compensatorios de cada Valvulopatia • Entender la forma en corrigen el GC.