SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia en Ancianos


   Residencia de Anestesiologia
  Hospital San Martin de La Plata
         Lucas Hipedinger
Se Define a la población geriátrica como a aquellos
          pacientes de edad igual ó superior a 65 años.

   Coexistencia de múltiples enfermedades.
   Cambios fisiopatológicos que generan una disminución de la
    reserva funcional.
Variaciones farmacocinéticas



    Un menor volumen de distribución.

    Los valores plasmáticos de albúmina
    disminuyen con la edad.

    Aumenta la concentración relativa de receptores.

    Menor capacidad del hígado y riñón de llevar a
    cabo sus funciones.
Básicamente estos cambios alteran dos procesos:

  El volumen de distribución (VD)

  El metabolismo y la excreción, e indirectamente la vida
  media plasmática de eliminación.

 Los cambios en la relación entre el agua, las proteínas y
 la grasa, modifican el VD, disminuyéndolo y por
 consecuencia aumenta el pico inicial de concentración
 plasmática en el sitio de acción. A su vez los cambios
 en sistema cardiovascular como la disminución del
 gasto cardíaco en reposo y la prolongación del tiempo
 circulatorio, condicionan un más lento comienzo de
 acción, sobre todo en el cerebro y una menor respuesta
 compensadora.
El hígado del anciano y su influencia en el
         metabolismo de los Medicamentos


    Con el envejecimiento el hígado pierde tejido y por lo
    tanto disminuyen sus funciones. Una de las funciones
    más importantes de hígado es la producción de
    proteínas, fundamentalmente albúmina,
    disminuyendo los valores séricos de la misma con la
    consiguiente reducción de los sitios de unión de los
    fármacos. Esta alteración en las proteínas es una de
    las variantes fármacocinéticas más importante pues su
    disminución, permite mayor tenor de droga libre que
    es la que difunde en las células y se une a los
    receptores.

    La capacidad de metabolizar drogas por el hígado, disminuye
    con la edad. Los cambios más importantes se deben a la
    disminución del flujo sanguíneo hepático y a la alteración del
    volumen de distribución


     La eliminación hepática depende de tres factores:


    Unión del fármaco a las proteínas.

    Flujo hepático.

    Capacidad metabólica extrínseca del hígado para la
    eliminación.
Todos aquellos pacientes que tengan disminución
  del gasto cardiaco tendrán menor flujo hepático,
  por lo tanto en ellos se retrasará el metabolismo
  y se prolongará la acción.
El riñón del anciano y su influencia en la excreción de
                      las drogas.


    
        El filtrado glomerular disminuye del 45 al
        50 % entre los 20 y los 90 años. En los
        ancianos también están disminuidas las
        capacidades de concentrar la orina y
        excretar hidrogeniones e indirectamente
        hay menor capacidad de excreción de las
        drogas anestésicas y sus metabolitos.
Los receptores del anciano


    Disminución de los mismos para algunas hormonas y
    fármacos, como así también una variación en la
    afinidad por los mismos. Un ejemplo de esto lo
    constituyen los receptores beta cardíacos.
    Por otro lado hay un grupo de receptores, como los
    BDZ y los mu1 y 2, que aumentan relativamente con la
    edad.
Variaciones en el Sistema Cardiovascular


    El 50 a 60% de los ancianos presentan una enfermedad
    cardiovascular y a veces la existencia de coronariopatías
    completamente asintomáticas.


    Las principales alteraciones anatómicas son un
    incremento en el grosor de la pared ventricular y el
    desarrollo de fibrosis miocárdica y calcificaciones
    valvulares, (mínima reserva en el para afrontar las
    situaciones de estrés).

    A medida que disminuye la distensibilidad
    del ventrículo, la importancia de las
    pequeñas variaciones del volumen
    circulatorio aumenta, para asegurar la
    estabilidad circulatoria. Hay también un
    aumento de la impedancia a la eyección del
    ventrículo izquierdo que aumenta la
    POSCARGA y por ende el trabajo cardíaco.
   Reducción del gasto cardíaco, el cual se reduce 1%
    aproximadamente por cada año transcurrido a partir
    de los 50 a 55 años. Esto se compensa con un
    incremento del volumen diastólico del ventrículo
    izquierdo y de la precarga. Esto no implica un
    aumento de frecuencia cardiaca.

   El aumento de la rigidez de la aorta y vasos en
    general da como resultado el aumento de la tensión
    arterial y de la resistencia vascular periférica.
Las modificaciones funcionales del sistema nervioso
                    autonómico

   Las respuestas reflejas autónomas sufren un
    descenso.
   También las respuestas alfa adrenérgicas
    disminuyen (frío, hipovolemia, cambios de
    posición).
   El bloqueo de ese sistema con anticolinérgicos
    en los ancianos ocasiona un menor efecto
    sobre la frecuencia cardíaca que los
    encontrados en los adultos jóvenes a dosis
    iguales.
   Los mecanismos de adaptación en los gerontes,
    tienen un inicio más lento y menos eficaz en la
    estabilización de la tensión arterial y la
    frecuencia cardíaca.
   En un paciente con disminución de la precarga,
    deshidratación, hipovolemia, etc.: en estas
    situaciones el reflejo baroreceptor es el principal
    medio de compensación. Cuando esto ocurre en
    un paciente anciano la compensación puede no
    existir o ser insuficiente. Esta incapacidad sería
    muy peligrosa en un anciano con patología
    agregada tal como vasculopatías, coronariopatías,
    valvulopatías y otras, ya que dos o más factores no
    podrían ser compensados con facilidad.
   También recordar que cuando se les cambia de
    camilla o de posición, se levantan o bajan las
    piernas, se rotan, etc. la hipotensión puede ser
    muy importante, pudiendo en algunas
    circunstancias producir un paro cardíaco, de difícil
    resolución
   Los pacientes ancianos toleran muy mal los
    cambios de tensión arterial, cualquiera
    fuese su etiología. Los agentes anestésicos
    y otras drogas vasodilatadoras usadas en el
    quirófano, como también las hemorragias
    y/o la deshidratación preoperatoria
    producen cambios más rápidos e
    importantes en estos pacientes.

   Prever estas contingencias adecuando la
    volemia efectiva antes de administrar esos
    fármacos o adecuar las dosis al estado
    hemodinámico del paciente.
Implicancias Anestésicas


   Las BDZ disminuyen la frecuencia cardíaca y la
    tensión arterial en forma más significativa que en
    los jóvenes, por ello las drogas deben
    administrarse por vía endovenosa en dosis
    menores, diluidas y lentamente. La droga más
    indicada por sus características farmacocinéticas
    es el Midazolam.

   Deben administrarse en forma endovenosa, dosis
    menores, diluidos y lentamente.

    En consecuencia es conveniente disminuir las
    dosis, titularlas comenzando con un tercio de las
    mismas y en lo posible preferir aquéllas con
    metabolitos inactivos.


    Al estar disminuida la velocidad de llegada de las
    drogas al cerebro, la pérdida de la conciencia se
    retrasa. La disminución del gasto cardíaco y el
    tiempo de circulación es más lento (retardo
    circulación codo-cerebro).

    El propofol, como agente inductor posee una acción
    vasodilatadora directa y deprime indirectamente el músculo
    cardíaco, actuando a nivel de segundos mensajeros,
    provocando descensos importantes en los niveles
    tensionales comparado con los pacientes más jóvenes. Los
    gerontes, requieren menor dosis (1,5- 1,75 mg/kg.) para la
    intubación traqueal. El volumen de distribución inicial es
    menor, por lo tanto la concentración plasmática pico es
    mayor.


     Las consecuencias de los efectos (hipotensión, apnea,
    bradicardia) se minimizan inyectándolo lentamente.
    Es conveniente diluirlo con solución de dextrosa al 5%.
    Es importante tener en cuenta que el comienzo y pico de
    acción del propofol es más lento, pudiendo llegar en los
    gerontes hasta 200 segundos o más, casi el doble que en
    una persona de 30 años.

    El tiopental también es capaz de deprimir el gasto
    cardíaco en relación dosis dependiente. Por ello es
    necesario utilizar con cuidado estas drogas. Es
    aconsejable por ejemplo utilizar tiopental al 1% e
    inyectar lentamente y esperando un tiempo mayor
    al habitual pensando en la lentitud de llegada al
    SNC.
    Se deberá recordar que el tiempo circulatorio codo
    cerebro está prolongado. Esto predispone a la
    sobredosificación si no se respetan los tiempos
    circulatorios. Tienen un menor volumen de
    distribución y por consecuencia del menor flujo
    hepático puede prolongarse la vida media de
    eliminación.
    Por lo tanto se debe disminuir la velocidad de
    inyección de los inductores, utilizarlos diluidos y en
    dosis menores que las habituales.
Los opiáceos


     Aumenta la fracción libre por la disminución de las proteínas, por
    lo mismo tienen un menor volumen de distribución y llega mucha
    más droga y más rápido al sistema nervioso central, donde se
    encuentra con un mayor número relativo de receptores, por lo
    tanto su acción es más intensa y los efectos colaterales, como la
    depresión cardiovascular y respiratoria, son más prolongados en el
    tiempo.

    Asimismo la respuesta simpática refleja mediada por los
    baroreceptores puede estar disminuida y la bradicardia ser más
    intensa. Esta es más importante aún cuando el paciente está
    medicado con beta bloqueantes, bloqueantes cálcicos, Enalapril u
    otras drogas cardiotrópicas.

    Es beneficioso entonces utilizar dosis menores, un tercio o un
    cuarto, que las habituales y preferir las drogas con vida media de
    eliminación corta como el remifentanilo. Cuando los
    procedimientos son prolongados se puede utilizar fentanilo o
    Sufentanilo titulando las dosis.

    La atropina y sus derivados, al aumentar la frecuencia,
    aumenta proporcionalmente el consumo de oxígeno. Se
    debe poner atención en estos pacientes añosos, porque
    ese aumento puede ser el desencadenante de una
    insuficiencia cardíaca


    Con los relajantes no despolarizantes como atracurio y
    Mivacurio, la liberación de histamina puede producir
    una marcada hipotensión, con mayor trascendencia en
    pacientes deshidratados, hipertensos tratados o no y en
    aquellos que han sido medicados con beta bloqueantes o
    bloqueantes cálcicos.
   Con los fármacos reversores de los bloqueantes
    neuromusculares como la neostigmina, en
    ancianos con patología cardíaca pueden
    observarse arritmias de baja frecuencia, al igual
    que con la Succinilcolina, que al deplecionar
    potasio de las células y volcarlo al torrente
    sanguíneo, afecta al sistema de conducción
    desencadenando bradicardia y otras arritmias de
    alta frecuencia.
Los cambios respiratorios y sus consecuencias

   Los cambios del sistema respiratorio aumentan en el anciano
    los riesgos de hipoxemia fundamentalmente en el
    postoperatorio. Hay una disminución de la elasticidad
    pulmonar, disminuye la elastina y aumenta el tejido
    conectivo. El tórax se vuelve más rígido.
   La calcificación de los cartílagos reduce la distensibilidad
    torácica. El cierre prematuro de las pequeñas vías aéreas
    favorece el aumento del volumen residual a expensas del
    volumen de reserva espiratorio y subsecuentemente
    disminuye la capacidad vital.
   Hay importante destrucción de tabiques alveolares,
    disminuyendo la superficie alveolar total.
   Como consecuencia de lo anterior hay un aumento del
    espacio muerto anatómico y alveolar. Estos cambios
    predisponen a la hipoxemia y a la disminución de
    entrega de oxigeno a los tejidos. Existe una notable
    reducción en la respuesta a la hipoxia y a la hipercapnia.



   En este grupo de pacientes se debe evitar el uso rutinario
    de atropina y derivados ya que ésta espesa las
    secreciones del árbol tráqueobronquial, aumentando la
    posibilidad de micro atelectasias. Al haber menor
    superficie de absorción para los anestésicos inhalatorios,
    la inducción se hace más prolongada.
   La CAM disminuyen con la edad. Sin embargo la
    recuperación anestésica, luego de el uso de agentes
    inhalatorios, es más lenta en los mayores de 65 años,
   Es importante recordar que la velocidad de
    inducción de un anestésico inhalatorio es
    directamente proporcional a la diferencia de las
    presiones parciales del fármaco entre el pulmón, la
    sangre y el cerebro y es inversamente proporcional
    al gasto cardíaco y al coeficiente de partición sangre
    gas. Es adecuado por lo tanto disminuir las
    concentraciones inhaladas y utilizar drogas de bajo
    coeficiente de partición sangre gas, como el
    sevofluorano o desflurano.
Los anestésicos locales y los bloqueos

   Debido a la disminución de la población neuronal, el
    número de axones en los nervios periféricos y el deterioro
    de las vainas de mielina se debe reducir la concentración
    de los anestésicos locales inyectados. Al haber
    estrechamiento de los espacios intervertebrales (ésto
    difunde líquido en dirección cefálica) la reducción de la
    altura de la columna hace que se necesite menor volumen
    para los bloqueos intradurales.

   Tienen mayor suceptibilidad a presentar toxicidad.
La función renal y la excreción de medicamentos
    El aumento de la edad lleva a la atrofia del riñón por compromiso,
    fundamentalmente, de la vasculatura renal. La reducción de los
    glomérulos funcionantes alteran la eficiencia del filtrado
    glomerular. Hay por otro lado un deterioro en su función para
    retener Na y concentrar la orina. Es aconsejable para evitar fallas
    renales perioperatorias mantener el volumen de orina en 0,5-1
    ml/kg./hora, si es posible, con una densidad urinaria adecuada.

   El anciano es mas vulnerable a la sobrecarga de volumen y el
    efecto acumulativo de los fármacos que dependen del aclaramiento
    renal.

   Generalmente toman algún tipo de diurético, en el preoperatorio
    ingieren pocos líquidos, suelen ser preparados con enemas, todo
    esto predispone a un balance de líquidos negativos.
Los objetivos durante la reanimación con líquidos
  intravenosos, en la urgencia son:

   Restablecer el volumen de sangre circulante, lo más
    rápidamente posible, ante la pérdida sanguínea.

   Restablecer y mantener el volumen extracelular,
    predominantemente con cristaloides, ya que su
    redistribución tiene más relación con el grado de
    traumatismo hístico y de isquemia que con la pérdida de
    sangre en sí misma.
   Cuando el volumen sanguíneo sobrepasa la capacidad funcional
    del corazón, ya sea por sobrehidratación o falla del miocardio
    pueden detectarse diversos síntomas y signos:

    *Aumento sostenido de la presión capilar pulmonar
    *Estertores o roncus pulmonares
    *Ritmo cardíaco de galope
    *Aumento de la PVC
    *Ingurgitación yugular
    *Hepatomegalia

Debemos preferir las soluciones Ringer lactato, Cloruro de sodio
  0,85% o las poligeninas. Las dos primeras se distribuyen por el
  líquido extracelular, que representa por lo general el 25% del peso
  corporal en litros Las soluciones coloides permanecen más tiempo
  en el intravascular evitando el encharcamiento del intersticio
Los AINE y la función renal
   Las prostaglandinas renales (en especial las
    prostaglandinas E2) participan en muchos procesos
    fisiológicos renales importantes, como la autorregulación
    del flujo sanguíneo y la filtración glomerular renales, la
    modulación de la liberación de renina y la manipulación
    renal del agua y del sodio.

   Los efectos colaterales renales de los AINE incluyen
    hipertensión, azoemia con oliguria que progresa a
    insuficiencia renal aguda, hiponatremia e hiperpotasemia,
    edema, necrosis papilar, nefritis intersticial y síndrome
    nefrítico.
Las interacciones medicamentosas

   La probabilidad del anciano en experimentar una
    reacción está incrementado con la edad. La eventualidad
    de reacciones adversas aumenta desde un 7,5% entre los
    40-49 años a 21,3% entre los 79-79 años.

   La mayoría de los pacientes añosos, suelen estar
    polimedicados, por distintas patologías concurrentes, por
    lo tanto está muy expuesto a padecer diversas
    interacciones medicamentosas
   Los agentes inhalatorios, producen bloqueo del ingreso
    de Ca++ a las células cardíacas, musculares lisas y
    esqueléticas, los anestésicos podrían actuar sobre el
    retículo endoplásmico e inhibir el transporte de calcio y
    consecuentemente la actividad de bomba de sodio/calcio.
    La digital actúan aumentando la disponibilidad del
    calcio intracelular, por lo que se interfiere que el
    halotano y en menor grado el enfluorano, el isofluorano
    y el sevofluorano, tienden a disminuir la acción de la
    digital, al favorecer el descenso del calcio citoplásmico.
Bloqueantes cálcicos

   En cuanto a los bloqueantes de los canales lentos del
    calcio, como nifedipina, verapamilo, diltiazen , estos
    fármacos producen disminución del inotropismo y
    vasodilatación periférica.

   La utilización de verapamilo en pacientes con arritmias
    supraventriculares, anestesiados con halotano y/o
    enfluorano traen como consecuencia una profunda
    vasodilatación periférica, disminución del inotropismo,
    prolongación del PR pudiendo llegar a la asistolia.
    Utilizando isofluorano o sevofluorano esta acción es de
    menor cuantía.
Los bloqueadores beta-adrenérgicos

   Los betabloqueantes, deprimen las cuatro propiedades
    cardíacas, fundamentalmente el cronotropismo y el
    inotropismo. La administración de los fármacos
    betabloqueantes no deben suspenderse antes de la
    cirugía, seria por demás peligrosas en conjunción con
    drogas anestésicas.

   Los fármacos betabloqueantes y todos los
    hipotensores y antiarrítmicos NO deben suspenderse
    antes de la cirugía.
Los morfinosímiles
 Morfina y meperidina, provocan una tendencia al
  broncoespasmo y bradicardia, sinergizando la actividad
  de los betabloqueantes.

Los antiarrítmicos
  La lidocaína, utilizada como antiarrítmico, debe usarse
  con precaución pues sinergiza los efectos de los
  morfinosímiles y los anestésicos inhalatorios. Todas las
  drogas antiarrítmicas prolongan el intervalo QT
  corregido, junto con los anestesicos puedan alcanzar el
  potencial umbral y desarrollar taquicardia ventricular y
  otras arritmias de alta frecuencia.
Los agentes antiparkinsonianos

   Los pacientes medicados con drogas antiparkinsonianas
    como la levodopa no deben suprimir su medicación en
    forma brusca pues pueden causar la aparición de un
    síndrome tipo neuroléptico maligno, incluyendo
    elevación de la temperatura corporal y rigidez muscular.
    Es posible la aparición de arritmias intraoperatorias con
    esta droga ya que se transforma en el organismo en
    dopamina. La incidencia de esta complicación disminuye
    en aquellos casos que la levodopa se la combina con
    carbidopa
   Complicaciones Postoperatorias inmediatas
    frecuentes en el anciano:
    HIPOTERMIA
    HIPOXEMIA
    HIPOVENTILACION
    BROCOASPIRACIÓN
    DOLOR
    La hipotermia y sus consecuencias
   Una serie de factores de riesgo predisponen a los
    gerontes a la hipotermia perioperatoria. Los factores son
    la edad, la desnutrición, patologías concurrentes como
    paraplejía, quemados, obstrucción intestinal, sepsis,
    duración mayor de tres horas, las pérdidas sanguíneas
    importantes, las cavidades y vísceras expuestas y la
    infusión de líquidos fríos por vía intravenosa o para lavar
    las cavidades.
   Las consecuencias de la hipotermia son la depresión
    miocárdica, el incremento de la resistencia vascular pulmonar
    y sistémica, el aumento del espacio muerto, disminución del
    flujo cerebral, retraso en la recuperación anestésica,
    disminución de la perfusión renal, incremento de consumo de
    oxígeno, hiperglucemia, disminución de la perfusión hepática
    y de la masa muscular.

   La disminución de la perfusión muscular hace que el relajante
    no salga de la unión neuromuscular pudiendo producir apneas
    o hipoventilaciones importantes.

   Si a esto le sumamos disminución del metabolismo hepático
    de los fármacos por la hipoperfusión, las posibilidades de
    complicaciones postoperatorias son mayores.
Efectos deletéreos de la hipotermia


* Retraso en el despertar anestésico.
* Vasoconstricción arteriovenosa.
* Menor gasto cardíaco, irritabilidad ventricular.
* Disminución de la cesión de oxígeno por la hemoglobina.
* Broncoespasmo.
* Disminución de la excreción de agua libre.
* Hiperglucemia.
* Alteraciones de la coagulación, disfunción plaquetaria.
Anestesia en gerontes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
ramolina22
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
ramolina22
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesia
Clau
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
cardiologiahni
 
Anestesia general para cesarea
Anestesia general para cesareaAnestesia general para cesarea
Anestesia general para cesarea
Karem Martinez
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
anestesiahsb
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesia
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
 
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogasConsideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptxClase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 
Anestesia general para cesarea
Anestesia general para cesareaAnestesia general para cesarea
Anestesia general para cesarea
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIAANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 

Destacado

Destacado (20)

Anestesia em geriatria 2016
Anestesia em geriatria 2016Anestesia em geriatria 2016
Anestesia em geriatria 2016
 
Requerimientos anestesicos en geriatria
Requerimientos anestesicos en geriatriaRequerimientos anestesicos en geriatria
Requerimientos anestesicos en geriatria
 
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
 
Manejo del dolor postoperatorio cesareas
Manejo del dolor postoperatorio cesareasManejo del dolor postoperatorio cesareas
Manejo del dolor postoperatorio cesareas
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Extubacion
 
Atencionagestantesenodontologia
Atencionagestantesenodontologia Atencionagestantesenodontologia
Atencionagestantesenodontologia
 
Ateneo eip
Ateneo eipAteneo eip
Ateneo eip
 
Programa de geriatria
Programa de geriatriaPrograma de geriatria
Programa de geriatria
 
Bloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebralBloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebral
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovascularesFarmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 
Bloqueos facetario lumbares
Bloqueos facetario lumbaresBloqueos facetario lumbares
Bloqueos facetario lumbares
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
 
Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
 
Nauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatoriosNauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatorios
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
 
Principios de anestesia
Principios de anestesiaPrincipios de anestesia
Principios de anestesia
 
Cambios­ fisiologicos.ppt
Cambios­  fisiologicos.pptCambios­  fisiologicos.ppt
Cambios­ fisiologicos.ppt
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 

Similar a Anestesia en gerontes

Anestesia en pacientes de poca edad y en2014
Anestesia en pacientes de poca edad y en2014Anestesia en pacientes de poca edad y en2014
Anestesia en pacientes de poca edad y en2014
UCASAL
 
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
UCASAL
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
tibi72
 

Similar a Anestesia en gerontes (20)

Fisiologia del envegecimiento
Fisiologia del envegecimiento Fisiologia del envegecimiento
Fisiologia del envegecimiento
 
Anestesia en pacientes de poca edad y en2014
Anestesia en pacientes de poca edad y en2014Anestesia en pacientes de poca edad y en2014
Anestesia en pacientes de poca edad y en2014
 
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Distribución en ancianos
Distribución en ancianosDistribución en ancianos
Distribución en ancianos
 
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptxFarmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
 
Fisiologia del paciente_geriatrico
Fisiologia del paciente_geriatricoFisiologia del paciente_geriatrico
Fisiologia del paciente_geriatrico
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
diureticoss farmacologia clinica eficazz
diureticoss farmacologia clinica eficazzdiureticoss farmacologia clinica eficazz
diureticoss farmacologia clinica eficazz
 
El corazon y la disfuncion tiroidea
El corazon y la disfuncion tiroideaEl corazon y la disfuncion tiroidea
El corazon y la disfuncion tiroidea
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
 
drogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptxdrogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptx
 
Hipertension arterial.pptx
Hipertension arterial.pptxHipertension arterial.pptx
Hipertension arterial.pptx
 
Anestesia Intravenosa
Anestesia IntravenosaAnestesia Intravenosa
Anestesia Intravenosa
 
Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares
 
PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013
PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013
PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
 

Más de Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata (6)

monitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetriamonitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetria
 
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografiaBloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
 
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesioAnestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
 
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
 
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martinAnatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
 
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martinACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Anestesia en gerontes

  • 1. Anestesia en Ancianos Residencia de Anestesiologia Hospital San Martin de La Plata Lucas Hipedinger
  • 2. Se Define a la población geriátrica como a aquellos pacientes de edad igual ó superior a 65 años.  Coexistencia de múltiples enfermedades.  Cambios fisiopatológicos que generan una disminución de la reserva funcional.
  • 3. Variaciones farmacocinéticas  Un menor volumen de distribución.  Los valores plasmáticos de albúmina disminuyen con la edad.  Aumenta la concentración relativa de receptores.  Menor capacidad del hígado y riñón de llevar a cabo sus funciones.
  • 4. Básicamente estos cambios alteran dos procesos:  El volumen de distribución (VD)  El metabolismo y la excreción, e indirectamente la vida media plasmática de eliminación. Los cambios en la relación entre el agua, las proteínas y la grasa, modifican el VD, disminuyéndolo y por consecuencia aumenta el pico inicial de concentración plasmática en el sitio de acción. A su vez los cambios en sistema cardiovascular como la disminución del gasto cardíaco en reposo y la prolongación del tiempo circulatorio, condicionan un más lento comienzo de acción, sobre todo en el cerebro y una menor respuesta compensadora.
  • 5. El hígado del anciano y su influencia en el metabolismo de los Medicamentos  Con el envejecimiento el hígado pierde tejido y por lo tanto disminuyen sus funciones. Una de las funciones más importantes de hígado es la producción de proteínas, fundamentalmente albúmina, disminuyendo los valores séricos de la misma con la consiguiente reducción de los sitios de unión de los fármacos. Esta alteración en las proteínas es una de las variantes fármacocinéticas más importante pues su disminución, permite mayor tenor de droga libre que es la que difunde en las células y se une a los receptores.
  • 6. La capacidad de metabolizar drogas por el hígado, disminuye con la edad. Los cambios más importantes se deben a la disminución del flujo sanguíneo hepático y a la alteración del volumen de distribución La eliminación hepática depende de tres factores:  Unión del fármaco a las proteínas.  Flujo hepático.  Capacidad metabólica extrínseca del hígado para la eliminación.
  • 7. Todos aquellos pacientes que tengan disminución del gasto cardiaco tendrán menor flujo hepático, por lo tanto en ellos se retrasará el metabolismo y se prolongará la acción.
  • 8. El riñón del anciano y su influencia en la excreción de las drogas.  El filtrado glomerular disminuye del 45 al 50 % entre los 20 y los 90 años. En los ancianos también están disminuidas las capacidades de concentrar la orina y excretar hidrogeniones e indirectamente hay menor capacidad de excreción de las drogas anestésicas y sus metabolitos.
  • 9. Los receptores del anciano  Disminución de los mismos para algunas hormonas y fármacos, como así también una variación en la afinidad por los mismos. Un ejemplo de esto lo constituyen los receptores beta cardíacos. Por otro lado hay un grupo de receptores, como los BDZ y los mu1 y 2, que aumentan relativamente con la edad.
  • 10. Variaciones en el Sistema Cardiovascular  El 50 a 60% de los ancianos presentan una enfermedad cardiovascular y a veces la existencia de coronariopatías completamente asintomáticas.  Las principales alteraciones anatómicas son un incremento en el grosor de la pared ventricular y el desarrollo de fibrosis miocárdica y calcificaciones valvulares, (mínima reserva en el para afrontar las situaciones de estrés).
  • 11. A medida que disminuye la distensibilidad del ventrículo, la importancia de las pequeñas variaciones del volumen circulatorio aumenta, para asegurar la estabilidad circulatoria. Hay también un aumento de la impedancia a la eyección del ventrículo izquierdo que aumenta la POSCARGA y por ende el trabajo cardíaco.
  • 12. Reducción del gasto cardíaco, el cual se reduce 1% aproximadamente por cada año transcurrido a partir de los 50 a 55 años. Esto se compensa con un incremento del volumen diastólico del ventrículo izquierdo y de la precarga. Esto no implica un aumento de frecuencia cardiaca.  El aumento de la rigidez de la aorta y vasos en general da como resultado el aumento de la tensión arterial y de la resistencia vascular periférica.
  • 13. Las modificaciones funcionales del sistema nervioso autonómico  Las respuestas reflejas autónomas sufren un descenso.  También las respuestas alfa adrenérgicas disminuyen (frío, hipovolemia, cambios de posición).  El bloqueo de ese sistema con anticolinérgicos en los ancianos ocasiona un menor efecto sobre la frecuencia cardíaca que los encontrados en los adultos jóvenes a dosis iguales.
  • 14. Los mecanismos de adaptación en los gerontes, tienen un inicio más lento y menos eficaz en la estabilización de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca.
  • 15. En un paciente con disminución de la precarga, deshidratación, hipovolemia, etc.: en estas situaciones el reflejo baroreceptor es el principal medio de compensación. Cuando esto ocurre en un paciente anciano la compensación puede no existir o ser insuficiente. Esta incapacidad sería muy peligrosa en un anciano con patología agregada tal como vasculopatías, coronariopatías, valvulopatías y otras, ya que dos o más factores no podrían ser compensados con facilidad.  También recordar que cuando se les cambia de camilla o de posición, se levantan o bajan las piernas, se rotan, etc. la hipotensión puede ser muy importante, pudiendo en algunas circunstancias producir un paro cardíaco, de difícil resolución
  • 16. Los pacientes ancianos toleran muy mal los cambios de tensión arterial, cualquiera fuese su etiología. Los agentes anestésicos y otras drogas vasodilatadoras usadas en el quirófano, como también las hemorragias y/o la deshidratación preoperatoria producen cambios más rápidos e importantes en estos pacientes.  Prever estas contingencias adecuando la volemia efectiva antes de administrar esos fármacos o adecuar las dosis al estado hemodinámico del paciente.
  • 17. Implicancias Anestésicas  Las BDZ disminuyen la frecuencia cardíaca y la tensión arterial en forma más significativa que en los jóvenes, por ello las drogas deben administrarse por vía endovenosa en dosis menores, diluidas y lentamente. La droga más indicada por sus características farmacocinéticas es el Midazolam.  Deben administrarse en forma endovenosa, dosis menores, diluidos y lentamente.
  • 18. En consecuencia es conveniente disminuir las dosis, titularlas comenzando con un tercio de las mismas y en lo posible preferir aquéllas con metabolitos inactivos.  Al estar disminuida la velocidad de llegada de las drogas al cerebro, la pérdida de la conciencia se retrasa. La disminución del gasto cardíaco y el tiempo de circulación es más lento (retardo circulación codo-cerebro).
  • 19. El propofol, como agente inductor posee una acción vasodilatadora directa y deprime indirectamente el músculo cardíaco, actuando a nivel de segundos mensajeros, provocando descensos importantes en los niveles tensionales comparado con los pacientes más jóvenes. Los gerontes, requieren menor dosis (1,5- 1,75 mg/kg.) para la intubación traqueal. El volumen de distribución inicial es menor, por lo tanto la concentración plasmática pico es mayor.  Las consecuencias de los efectos (hipotensión, apnea, bradicardia) se minimizan inyectándolo lentamente. Es conveniente diluirlo con solución de dextrosa al 5%. Es importante tener en cuenta que el comienzo y pico de acción del propofol es más lento, pudiendo llegar en los gerontes hasta 200 segundos o más, casi el doble que en una persona de 30 años.
  • 20. El tiopental también es capaz de deprimir el gasto cardíaco en relación dosis dependiente. Por ello es necesario utilizar con cuidado estas drogas. Es aconsejable por ejemplo utilizar tiopental al 1% e inyectar lentamente y esperando un tiempo mayor al habitual pensando en la lentitud de llegada al SNC. Se deberá recordar que el tiempo circulatorio codo cerebro está prolongado. Esto predispone a la sobredosificación si no se respetan los tiempos circulatorios. Tienen un menor volumen de distribución y por consecuencia del menor flujo hepático puede prolongarse la vida media de eliminación. Por lo tanto se debe disminuir la velocidad de inyección de los inductores, utilizarlos diluidos y en dosis menores que las habituales.
  • 21. Los opiáceos  Aumenta la fracción libre por la disminución de las proteínas, por lo mismo tienen un menor volumen de distribución y llega mucha más droga y más rápido al sistema nervioso central, donde se encuentra con un mayor número relativo de receptores, por lo tanto su acción es más intensa y los efectos colaterales, como la depresión cardiovascular y respiratoria, son más prolongados en el tiempo.  Asimismo la respuesta simpática refleja mediada por los baroreceptores puede estar disminuida y la bradicardia ser más intensa. Esta es más importante aún cuando el paciente está medicado con beta bloqueantes, bloqueantes cálcicos, Enalapril u otras drogas cardiotrópicas.  Es beneficioso entonces utilizar dosis menores, un tercio o un cuarto, que las habituales y preferir las drogas con vida media de eliminación corta como el remifentanilo. Cuando los procedimientos son prolongados se puede utilizar fentanilo o Sufentanilo titulando las dosis.
  • 22. La atropina y sus derivados, al aumentar la frecuencia, aumenta proporcionalmente el consumo de oxígeno. Se debe poner atención en estos pacientes añosos, porque ese aumento puede ser el desencadenante de una insuficiencia cardíaca  Con los relajantes no despolarizantes como atracurio y Mivacurio, la liberación de histamina puede producir una marcada hipotensión, con mayor trascendencia en pacientes deshidratados, hipertensos tratados o no y en aquellos que han sido medicados con beta bloqueantes o bloqueantes cálcicos.
  • 23. Con los fármacos reversores de los bloqueantes neuromusculares como la neostigmina, en ancianos con patología cardíaca pueden observarse arritmias de baja frecuencia, al igual que con la Succinilcolina, que al deplecionar potasio de las células y volcarlo al torrente sanguíneo, afecta al sistema de conducción desencadenando bradicardia y otras arritmias de alta frecuencia.
  • 24. Los cambios respiratorios y sus consecuencias  Los cambios del sistema respiratorio aumentan en el anciano los riesgos de hipoxemia fundamentalmente en el postoperatorio. Hay una disminución de la elasticidad pulmonar, disminuye la elastina y aumenta el tejido conectivo. El tórax se vuelve más rígido.  La calcificación de los cartílagos reduce la distensibilidad torácica. El cierre prematuro de las pequeñas vías aéreas favorece el aumento del volumen residual a expensas del volumen de reserva espiratorio y subsecuentemente disminuye la capacidad vital.  Hay importante destrucción de tabiques alveolares, disminuyendo la superficie alveolar total.
  • 25. Como consecuencia de lo anterior hay un aumento del espacio muerto anatómico y alveolar. Estos cambios predisponen a la hipoxemia y a la disminución de entrega de oxigeno a los tejidos. Existe una notable reducción en la respuesta a la hipoxia y a la hipercapnia.  En este grupo de pacientes se debe evitar el uso rutinario de atropina y derivados ya que ésta espesa las secreciones del árbol tráqueobronquial, aumentando la posibilidad de micro atelectasias. Al haber menor superficie de absorción para los anestésicos inhalatorios, la inducción se hace más prolongada.
  • 26. La CAM disminuyen con la edad. Sin embargo la recuperación anestésica, luego de el uso de agentes inhalatorios, es más lenta en los mayores de 65 años,
  • 27. Es importante recordar que la velocidad de inducción de un anestésico inhalatorio es directamente proporcional a la diferencia de las presiones parciales del fármaco entre el pulmón, la sangre y el cerebro y es inversamente proporcional al gasto cardíaco y al coeficiente de partición sangre gas. Es adecuado por lo tanto disminuir las concentraciones inhaladas y utilizar drogas de bajo coeficiente de partición sangre gas, como el sevofluorano o desflurano.
  • 28. Los anestésicos locales y los bloqueos  Debido a la disminución de la población neuronal, el número de axones en los nervios periféricos y el deterioro de las vainas de mielina se debe reducir la concentración de los anestésicos locales inyectados. Al haber estrechamiento de los espacios intervertebrales (ésto difunde líquido en dirección cefálica) la reducción de la altura de la columna hace que se necesite menor volumen para los bloqueos intradurales.  Tienen mayor suceptibilidad a presentar toxicidad.
  • 29. La función renal y la excreción de medicamentos  El aumento de la edad lleva a la atrofia del riñón por compromiso, fundamentalmente, de la vasculatura renal. La reducción de los glomérulos funcionantes alteran la eficiencia del filtrado glomerular. Hay por otro lado un deterioro en su función para retener Na y concentrar la orina. Es aconsejable para evitar fallas renales perioperatorias mantener el volumen de orina en 0,5-1 ml/kg./hora, si es posible, con una densidad urinaria adecuada.  El anciano es mas vulnerable a la sobrecarga de volumen y el efecto acumulativo de los fármacos que dependen del aclaramiento renal.  Generalmente toman algún tipo de diurético, en el preoperatorio ingieren pocos líquidos, suelen ser preparados con enemas, todo esto predispone a un balance de líquidos negativos.
  • 30. Los objetivos durante la reanimación con líquidos intravenosos, en la urgencia son:  Restablecer el volumen de sangre circulante, lo más rápidamente posible, ante la pérdida sanguínea.  Restablecer y mantener el volumen extracelular, predominantemente con cristaloides, ya que su redistribución tiene más relación con el grado de traumatismo hístico y de isquemia que con la pérdida de sangre en sí misma.
  • 31. Cuando el volumen sanguíneo sobrepasa la capacidad funcional del corazón, ya sea por sobrehidratación o falla del miocardio pueden detectarse diversos síntomas y signos: *Aumento sostenido de la presión capilar pulmonar *Estertores o roncus pulmonares *Ritmo cardíaco de galope *Aumento de la PVC *Ingurgitación yugular *Hepatomegalia Debemos preferir las soluciones Ringer lactato, Cloruro de sodio 0,85% o las poligeninas. Las dos primeras se distribuyen por el líquido extracelular, que representa por lo general el 25% del peso corporal en litros Las soluciones coloides permanecen más tiempo en el intravascular evitando el encharcamiento del intersticio
  • 32. Los AINE y la función renal  Las prostaglandinas renales (en especial las prostaglandinas E2) participan en muchos procesos fisiológicos renales importantes, como la autorregulación del flujo sanguíneo y la filtración glomerular renales, la modulación de la liberación de renina y la manipulación renal del agua y del sodio.  Los efectos colaterales renales de los AINE incluyen hipertensión, azoemia con oliguria que progresa a insuficiencia renal aguda, hiponatremia e hiperpotasemia, edema, necrosis papilar, nefritis intersticial y síndrome nefrítico.
  • 33. Las interacciones medicamentosas  La probabilidad del anciano en experimentar una reacción está incrementado con la edad. La eventualidad de reacciones adversas aumenta desde un 7,5% entre los 40-49 años a 21,3% entre los 79-79 años.  La mayoría de los pacientes añosos, suelen estar polimedicados, por distintas patologías concurrentes, por lo tanto está muy expuesto a padecer diversas interacciones medicamentosas
  • 34. Los agentes inhalatorios, producen bloqueo del ingreso de Ca++ a las células cardíacas, musculares lisas y esqueléticas, los anestésicos podrían actuar sobre el retículo endoplásmico e inhibir el transporte de calcio y consecuentemente la actividad de bomba de sodio/calcio. La digital actúan aumentando la disponibilidad del calcio intracelular, por lo que se interfiere que el halotano y en menor grado el enfluorano, el isofluorano y el sevofluorano, tienden a disminuir la acción de la digital, al favorecer el descenso del calcio citoplásmico.
  • 35. Bloqueantes cálcicos  En cuanto a los bloqueantes de los canales lentos del calcio, como nifedipina, verapamilo, diltiazen , estos fármacos producen disminución del inotropismo y vasodilatación periférica.  La utilización de verapamilo en pacientes con arritmias supraventriculares, anestesiados con halotano y/o enfluorano traen como consecuencia una profunda vasodilatación periférica, disminución del inotropismo, prolongación del PR pudiendo llegar a la asistolia. Utilizando isofluorano o sevofluorano esta acción es de menor cuantía.
  • 36. Los bloqueadores beta-adrenérgicos  Los betabloqueantes, deprimen las cuatro propiedades cardíacas, fundamentalmente el cronotropismo y el inotropismo. La administración de los fármacos betabloqueantes no deben suspenderse antes de la cirugía, seria por demás peligrosas en conjunción con drogas anestésicas.  Los fármacos betabloqueantes y todos los hipotensores y antiarrítmicos NO deben suspenderse antes de la cirugía.
  • 37. Los morfinosímiles Morfina y meperidina, provocan una tendencia al broncoespasmo y bradicardia, sinergizando la actividad de los betabloqueantes. Los antiarrítmicos La lidocaína, utilizada como antiarrítmico, debe usarse con precaución pues sinergiza los efectos de los morfinosímiles y los anestésicos inhalatorios. Todas las drogas antiarrítmicas prolongan el intervalo QT corregido, junto con los anestesicos puedan alcanzar el potencial umbral y desarrollar taquicardia ventricular y otras arritmias de alta frecuencia.
  • 38. Los agentes antiparkinsonianos  Los pacientes medicados con drogas antiparkinsonianas como la levodopa no deben suprimir su medicación en forma brusca pues pueden causar la aparición de un síndrome tipo neuroléptico maligno, incluyendo elevación de la temperatura corporal y rigidez muscular. Es posible la aparición de arritmias intraoperatorias con esta droga ya que se transforma en el organismo en dopamina. La incidencia de esta complicación disminuye en aquellos casos que la levodopa se la combina con carbidopa
  • 39. Complicaciones Postoperatorias inmediatas frecuentes en el anciano: HIPOTERMIA HIPOXEMIA HIPOVENTILACION BROCOASPIRACIÓN DOLOR La hipotermia y sus consecuencias  Una serie de factores de riesgo predisponen a los gerontes a la hipotermia perioperatoria. Los factores son la edad, la desnutrición, patologías concurrentes como paraplejía, quemados, obstrucción intestinal, sepsis, duración mayor de tres horas, las pérdidas sanguíneas importantes, las cavidades y vísceras expuestas y la infusión de líquidos fríos por vía intravenosa o para lavar las cavidades.
  • 40. Las consecuencias de la hipotermia son la depresión miocárdica, el incremento de la resistencia vascular pulmonar y sistémica, el aumento del espacio muerto, disminución del flujo cerebral, retraso en la recuperación anestésica, disminución de la perfusión renal, incremento de consumo de oxígeno, hiperglucemia, disminución de la perfusión hepática y de la masa muscular.  La disminución de la perfusión muscular hace que el relajante no salga de la unión neuromuscular pudiendo producir apneas o hipoventilaciones importantes.  Si a esto le sumamos disminución del metabolismo hepático de los fármacos por la hipoperfusión, las posibilidades de complicaciones postoperatorias son mayores.
  • 41. Efectos deletéreos de la hipotermia * Retraso en el despertar anestésico. * Vasoconstricción arteriovenosa. * Menor gasto cardíaco, irritabilidad ventricular. * Disminución de la cesión de oxígeno por la hemoglobina. * Broncoespasmo. * Disminución de la excreción de agua libre. * Hiperglucemia. * Alteraciones de la coagulación, disfunción plaquetaria.