SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Eduardo Tamayo Gómez
• Procedimientos. Tipos de anestesia general
1.- Anestesia inhalatoria
o Gases anestésicos: óxido nitroso, Xenón
o Vapores anestésicos: éter, cloroformo, halotano, isoflurano,
enflurano, desflurano o sevoflurano
2.- Anestesia intravenosa (TIVA)
o Hipnótico
o Analgésico opiáceo
o Bloqueante neuromuscular [B.N.M.]
3.- Anestesia balanceada
• Anestesia regional
• Sedación consciente
• Anestesia combinada
Procedimientos de anestesia
Anestesia general inhalatoria
o Gases anestésicos: óxido nitroso, Xenón
o Vapores anestésicos: éter, cloroformo, halotano, isoflurano,
enflurano, desflurano o sevoflurano
Índice
Cloroformo: Las arritmias, la depresión respiratoria
y la hepatotoxicidad del cloroformo hicieron que el
éter fuera el mas usado.
Eter: PROPIEDADES QUIMICAS: Este compuesto
forma peróxidos inestables en presencia de aire y
luz solar, los cuales explotan espontaneamente,
especialmente cuando se concentran durante una
destilación.
Anestesia inhalatoria
Los anestésicos inhalados hacen su efecto en el cerebro y deben de
pasar por múltiples barreras entre la máquina de anestesia y en
cerebro. Diferencia de concentración o presión parcial
Equilibrio
Se igualan las concentraciones: inspiratoria, alveolo,
sangre, cerebro
Anestesia inhalatoria
Factores que determinan la velocidad del paso de los anestésicos
inhalados a la sangre
FGF (flujo de gas fresco) determinado por el vaporizador
Fi (concentración inspiratoria de gas, o concentración del anestésico en el circuito)
determinada: FGF, FR, VC, absorción del circuito
FA (concentración alveolar): ventilación, extracción (GC, diferencia Alveolo-venosa),
concentración
Fa (concentración arterial del gas): ventilación y perfusión
Solubilidad del anestésico: afinidad del gas por un medio, sangre, tejido graso
Captación o absorción: Transferencia del anestésico desde el vaporizador a
alveolos y a capilares pulmonares
Distribución: para hacer el efecto hay que llegar al cerebro
Metabolismo
Eliminación: vía respiratoria
La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un
fármaco es sometido a través de su paso por el organismo.
Farmacocinética
0,5 1 1,5 2.0 2,5
0
10
20
30
40
50
60
Horas de anestesia
Minutosparalarecuperación
La acumulación del agente anestésico en la grasa, en los músculos
y en los órganos retrasa la velocidad de recuperación
Recuperación de la anestesia a 1,6 MAC
Éter
Halotano
Isoflurano
Sevoflurano
Desflurano
CAM (concentración alveolar mínima)
•Concepto: Define la concentración alveolar de un
anestésico en forma de gas o vapor, tras un periodo de
equilibrio, cuando se igualan las presiones, que suprime
la respuesta motora en el 50% de los individuos
sometidos a un estímulo doloroso (incisión quirúrgica)
•Refleja la presión cerebral del anestésico
•Es una medición de potencia de los anestésicos
inhalados
•Refleja una respuesta motora (medular) ante un
estímulo. No refleja profundidad anestésica, es un efecto
cerebral
• CAM 95:
• Valor en el que el 95% de los pacientes no tiene respuesta
motora al estímulo doloros
• Corresponde a 1,3 CAM
• CAM despertar:
• Valor en el que el 50% de los paceintes abren los ojos ante una
orden
• Corresponde a 0,5 CAM
• CAM-BAR (CAM de respuesta de bloqueo adrenérgico)
• Valor con el que se suprime la reacción simpaticomimética de la
incisión quirúrgica
• Corresponde a 1,5 CAM
• La anestesia profunda se consigue con 2 CAM
Anestésicos inhalatorios
Clasificación
Anestésicos inhalatorios: acciones
farmacológicas
 SNC: anestesia,  índice metabólico cerebral 
FSC, PIC
 Pulmón:
• Broncodilatación
• Pulgencia (sesación de picor, ardor,
irritación)
 Cardiovascular:
• Vasodilatación
• Cardioprotector
 Hepatotoxicidad: halotano (poco frecuente)
 Nefrotoxicidad: sevofluorano (experimental)
  presión en cavidades cerradas (N2O)
 Nauseas, vómitos, escalofríos, hipotermia
 Teratógeno??
 Hipertermia maligna
Halotano Enfluorano Isofluorano Sevofluorano Desfluorano N2o
FC    
PAM      
PVC   
CC      
GC   
VS    
RVP    
MVO2
    
FSC    
RVC    
Efectos cardiovasculares de los
anestésicos inhalados
Anestésicos inhalatorios: indicaciones
• ¿Qué es? respuesta bioquímica en cadena desencadenada en la
musculatura de los pacientes susceptibles, por los anestésicos generales.
• Incidencia: entre 1/260 000 a 1/3000 anestesias. Niños y varones.
• Enfermedad hereditaria
• Fisiopatología:
• Acumulación del Ca++ en el citoplasma muscular estriado ante un
estímulo determinado (anestésicos generales) lo cuál origina la situación
de hipermetabolismo.
• Clínica:
• taquicardia, metabolismo , rigidez muscular, mandíbula de acero al
intubar, fiebre, hiperpotasemia,
• Complicaciones graves:
• paro cardiaco, daño cerebral, hemorragia interna y fallo de otros
orgánicos.
Hipertermia maligna
• Fármacos que lo desencadenan
• Anestésicos inhalados
• sevofluorano
• desfluorane
• isofluorane
• halotano
• enfluorano
• Methoxyfluorane
• Succinilolina
• Diagnostico
• Biopsia muscular con el posterior test de contractura con Cafeína-Halotano
(muy difícil de hacer)
• TTO
• Dantrolene sódico. Derivado de la hidantoína que actúa bloqueando la liberación del calcio del
retículo sarcoplásmico ( contracción de músculo esquelético). También indicado S. neuroleptico
maligno
• Control general del paciente
Hipertermia maligna
Dolicocolon- no usar oxido nitroso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia franco gerardo
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosLylyta Sanchez
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosNydia Báez
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
Nydia Báez
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
Melanie Sue
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
 
Coeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidadCoeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidad
 
11. Anestesia Inhalada
11. Anestesia Inhalada11. Anestesia Inhalada
11. Anestesia Inhalada
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
 
Coeficientes anestesiologia
Coeficientes   anestesiologiaCoeficientes   anestesiologia
Coeficientes anestesiologia
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 

Similar a Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria

1c.-Anestesia-general-inhalatoria (1).pptx
1c.-Anestesia-general-inhalatoria (1).pptx1c.-Anestesia-general-inhalatoria (1).pptx
1c.-Anestesia-general-inhalatoria (1).pptx
EdgarAguilera24
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
BioCritic
 
382398156.pdf
382398156.pdf382398156.pdf
382398156.pdf
GerardoOmarLopez
 
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptxanestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
DARWINNATERA2
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
Vlady Lara
 
Anestesia general jrm.pdf
Anestesia general jrm.pdfAnestesia general jrm.pdf
Anestesia general jrm.pdf
IMSS
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
diana guizado sicha
 
ANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptxANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptx
LauraDominguezVazque1
 
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
AnalArms
 
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdfFarmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
DarwinAntezanaDelaRo
 
Anestlocal2]
Anestlocal2]Anestlocal2]
Anestlocal2]Jorge
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralronito1999
 
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptxTOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
solanchpalacios
 
CLASE 05 ANESTÉSICOS GENERALES(1).pdf
CLASE 05 ANESTÉSICOS GENERALES(1).pdfCLASE 05 ANESTÉSICOS GENERALES(1).pdf
CLASE 05 ANESTÉSICOS GENERALES(1).pdf
RaulIvanRaymundoOrih
 
Teorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTeorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTomás Poli
 
Anestésicos inhalados.pptx
Anestésicos inhalados.pptxAnestésicos inhalados.pptx
Anestésicos inhalados.pptx
WindsorOjopiLimpias1
 
Anestesicos generales1 160902140758
Anestesicos   generales1 160902140758Anestesicos   generales1 160902140758
Anestesicos generales1 160902140758
MilaSari37
 
Anestesia1
Anestesia1Anestesia1
Anestesia1
casluna
 

Similar a Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria (20)

1c.-Anestesia-general-inhalatoria (1).pptx
1c.-Anestesia-general-inhalatoria (1).pptx1c.-Anestesia-general-inhalatoria (1).pptx
1c.-Anestesia-general-inhalatoria (1).pptx
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
 
382398156.pdf
382398156.pdf382398156.pdf
382398156.pdf
 
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptxanestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
 
Anestesia general jrm.pdf
Anestesia general jrm.pdfAnestesia general jrm.pdf
Anestesia general jrm.pdf
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
ANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptxANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptx
 
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
 
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdfFarmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
 
Anestlocal2]
Anestlocal2]Anestlocal2]
Anestlocal2]
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
2244082
22440822244082
2244082
 
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptxTOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
 
CLASE 05 ANESTÉSICOS GENERALES(1).pdf
CLASE 05 ANESTÉSICOS GENERALES(1).pdfCLASE 05 ANESTÉSICOS GENERALES(1).pdf
CLASE 05 ANESTÉSICOS GENERALES(1).pdf
 
Teorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTeorico de Anestesicos
Teorico de Anestesicos
 
Anestésicos inhalados.pptx
Anestésicos inhalados.pptxAnestésicos inhalados.pptx
Anestésicos inhalados.pptx
 
Anestesicos generales1 160902140758
Anestesicos   generales1 160902140758Anestesicos   generales1 160902140758
Anestesicos generales1 160902140758
 
Anestesia1
Anestesia1Anestesia1
Anestesia1
 

Más de BioCritic

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
BioCritic
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
BioCritic
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 

Más de BioCritic (20)

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria

  • 1. ANESTESIA GENERAL INHALATORIA Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid Eduardo Tamayo Gómez
  • 2. • Procedimientos. Tipos de anestesia general 1.- Anestesia inhalatoria o Gases anestésicos: óxido nitroso, Xenón o Vapores anestésicos: éter, cloroformo, halotano, isoflurano, enflurano, desflurano o sevoflurano 2.- Anestesia intravenosa (TIVA) o Hipnótico o Analgésico opiáceo o Bloqueante neuromuscular [B.N.M.] 3.- Anestesia balanceada • Anestesia regional • Sedación consciente • Anestesia combinada Procedimientos de anestesia
  • 3. Anestesia general inhalatoria o Gases anestésicos: óxido nitroso, Xenón o Vapores anestésicos: éter, cloroformo, halotano, isoflurano, enflurano, desflurano o sevoflurano Índice Cloroformo: Las arritmias, la depresión respiratoria y la hepatotoxicidad del cloroformo hicieron que el éter fuera el mas usado. Eter: PROPIEDADES QUIMICAS: Este compuesto forma peróxidos inestables en presencia de aire y luz solar, los cuales explotan espontaneamente, especialmente cuando se concentran durante una destilación.
  • 4. Anestesia inhalatoria Los anestésicos inhalados hacen su efecto en el cerebro y deben de pasar por múltiples barreras entre la máquina de anestesia y en cerebro. Diferencia de concentración o presión parcial Equilibrio Se igualan las concentraciones: inspiratoria, alveolo, sangre, cerebro
  • 5. Anestesia inhalatoria Factores que determinan la velocidad del paso de los anestésicos inhalados a la sangre FGF (flujo de gas fresco) determinado por el vaporizador Fi (concentración inspiratoria de gas, o concentración del anestésico en el circuito) determinada: FGF, FR, VC, absorción del circuito FA (concentración alveolar): ventilación, extracción (GC, diferencia Alveolo-venosa), concentración Fa (concentración arterial del gas): ventilación y perfusión Solubilidad del anestésico: afinidad del gas por un medio, sangre, tejido graso
  • 6. Captación o absorción: Transferencia del anestésico desde el vaporizador a alveolos y a capilares pulmonares Distribución: para hacer el efecto hay que llegar al cerebro Metabolismo Eliminación: vía respiratoria La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Farmacocinética
  • 7. 0,5 1 1,5 2.0 2,5 0 10 20 30 40 50 60 Horas de anestesia Minutosparalarecuperación La acumulación del agente anestésico en la grasa, en los músculos y en los órganos retrasa la velocidad de recuperación Recuperación de la anestesia a 1,6 MAC Éter Halotano Isoflurano Sevoflurano Desflurano
  • 8.
  • 9. CAM (concentración alveolar mínima) •Concepto: Define la concentración alveolar de un anestésico en forma de gas o vapor, tras un periodo de equilibrio, cuando se igualan las presiones, que suprime la respuesta motora en el 50% de los individuos sometidos a un estímulo doloroso (incisión quirúrgica) •Refleja la presión cerebral del anestésico •Es una medición de potencia de los anestésicos inhalados •Refleja una respuesta motora (medular) ante un estímulo. No refleja profundidad anestésica, es un efecto cerebral
  • 10.
  • 11. • CAM 95: • Valor en el que el 95% de los pacientes no tiene respuesta motora al estímulo doloros • Corresponde a 1,3 CAM • CAM despertar: • Valor en el que el 50% de los paceintes abren los ojos ante una orden • Corresponde a 0,5 CAM • CAM-BAR (CAM de respuesta de bloqueo adrenérgico) • Valor con el que se suprime la reacción simpaticomimética de la incisión quirúrgica • Corresponde a 1,5 CAM • La anestesia profunda se consigue con 2 CAM
  • 13. Anestésicos inhalatorios: acciones farmacológicas  SNC: anestesia,  índice metabólico cerebral  FSC, PIC  Pulmón: • Broncodilatación • Pulgencia (sesación de picor, ardor, irritación)  Cardiovascular: • Vasodilatación • Cardioprotector  Hepatotoxicidad: halotano (poco frecuente)  Nefrotoxicidad: sevofluorano (experimental)   presión en cavidades cerradas (N2O)  Nauseas, vómitos, escalofríos, hipotermia  Teratógeno??  Hipertermia maligna
  • 14. Halotano Enfluorano Isofluorano Sevofluorano Desfluorano N2o FC     PAM       PVC    CC       GC    VS     RVP     MVO2      FSC     RVC     Efectos cardiovasculares de los anestésicos inhalados
  • 16. • ¿Qué es? respuesta bioquímica en cadena desencadenada en la musculatura de los pacientes susceptibles, por los anestésicos generales. • Incidencia: entre 1/260 000 a 1/3000 anestesias. Niños y varones. • Enfermedad hereditaria • Fisiopatología: • Acumulación del Ca++ en el citoplasma muscular estriado ante un estímulo determinado (anestésicos generales) lo cuál origina la situación de hipermetabolismo. • Clínica: • taquicardia, metabolismo , rigidez muscular, mandíbula de acero al intubar, fiebre, hiperpotasemia, • Complicaciones graves: • paro cardiaco, daño cerebral, hemorragia interna y fallo de otros orgánicos. Hipertermia maligna
  • 17. • Fármacos que lo desencadenan • Anestésicos inhalados • sevofluorano • desfluorane • isofluorane • halotano • enfluorano • Methoxyfluorane • Succinilolina • Diagnostico • Biopsia muscular con el posterior test de contractura con Cafeína-Halotano (muy difícil de hacer) • TTO • Dantrolene sódico. Derivado de la hidantoína que actúa bloqueando la liberación del calcio del retículo sarcoplásmico ( contracción de músculo esquelético). También indicado S. neuroleptico maligno • Control general del paciente Hipertermia maligna
  • 18. Dolicocolon- no usar oxido nitroso