SlideShare una empresa de Scribd logo
V ANEXOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (comparación)
Lista de materiales empleados:
 Un soporte para sostener el péndulo
 Una Cuerda
 Una pesa o cuerporígido
 Una regla
 Un cronómetro
Tomamos la medida de la cuerda la cual estaba amarrada de un extremo a un soporte y en el
otro extremo estaba amarrado a la pesa, medimos desde la punta del soporte hasta el extremo
donde termina la masa y nos dio como resultado 88.2cm ± ---; luego se empezaron a hacer
lanzamientos.
Cada período lo registrábamos con la ayuda del cronómetro; tomamos 50 períodos los cuales
quedaron registrados en nuestro cuaderno de apuntes, el cual se procedió a darle una copia de
los datos obtenidos en el laboratorio al profesor asignado; proseguimos con los métodos
estadísticos (Promedio, Desviación estándar, Histograma)
Las siguientes son las fórmulas ha usar en los cálculos estadísticos
Varianza de Muestra: es aproximadamente el promedio de las diferencias elevadas al
cuadrado entre cada una de las observaciones en una serie de datos y la Media. Se denota pro
medio de la siguientefórmula:
En términos de sumatoria se denota así:
Donde : Media aritmética de la muestra
n: Tamaño de muestra
: Inésimo valor de la variable aleatoria x
Media Aritmética: o media es el promedio o medición de tendencia central de uso más común.
Se calcula sumando la serie de datos y luego dividiendo el total entre el número de elementos
involucrado. Se representamediante la siguiente formula.
Y en notación de sumatoria sería:
Donde: x: Medida aritmética
n: Tamaño de la muestra
xi: Enésima observación de la variable aleatoria x
DATOS OBTENIDOS
 Los datos de tiempos de oscilación del péndulo que obtuvimos en el laboratorio 1 se
encuentran en la tabla 2 ordenada en forma ascendente la cual encontramos al final del
laboratorio, además se complementa con un Histograma "Grafica 1".
 Los datos de longitud obtenidos en el laboratorio 1 se encuentran en la tabla 4
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 Primero medimos la longitud de la cuerda con una regla 4 veces y el promedio obtenido nos
dio como resultado 88.17 cm
 Para hallar el promedio de la longitud de la cuerda se realizo el siguiente calculo:
 Para hallar el promedio del periodo se realizo el siguiente cálculo:
 Porque se puede tomar como el resultado mejor estimado?
Consideramos este dato como el mejor estimado, pues este resulta de una repetición en la
medición de los tiempos y de su respectiva división por el numero de veces medido, con lo cual
nos podemos acercar un poco más a un dato confiablemente real, pues se podría decir que
este es el dato que esta en el medio de todos los obtenidos.
 Cuales fueron las principales fuentes de variabilidad en el sistema que acabamos de
emplear para mediar el periodo?
Las principales fuentes de variabilidad que consideramos que influyen en la diferencia entre los
datos obtenidos son:
 Reacción en la toma del tiempo
 Elasticidad en la cuerda
 Montaje en posiciónincorrecta
 Desgaste de los instrumentos de medición
 Para hallar la desviación estándar del periodo realizamos el siguiente calculo:
 Para determinar la incertidumbre
del periodo, como la incertidumbre estándar de la media realizamos el siguiente calculo:
Incertidumbre
del periodo, como la incertidumbre estándar de la media
 la incertidumbre de resolución dada por el cronometro que se estima como la mitad de la
división de escala del instrumento
 Incertidumbre obtenido por la suma de la incertidumbre estimadas de resolución y de
repetibilidad
 El valor que corresponde a T con su incertidumbre es
Para hallar la incertidumbre relativa
La incertidumbre relativa del periodo
 De acuerdo con el dato anterior, discuta la calidad de su resultado
Teniendo en cuenta los instrumentos de medición, los cuales tienen un alto grado de error,
podemos concluir que nos arrojo un resultado muy aproximado al convencionalmente verdadero
 Para hallar la desviación estándar de la longitud realizamos el siguiente calculo:
Desviación Estándar de la longitud
 Para determinar la incertidumbre
del longitud, como la incertidumbre estándar de la media realizamos el siguiente calculo:
Incertidumbre de la longitud, como la incertidumbre estándar de la media
 la incertidumbre de resolución dada por la regla que se estima como la mitad de la división
de escala del instrumento
 la incertidumbre de repetibilidad de la cuerda
 Para hallar la incertidumbre relativa
La incertidumbrerelativa
 La tabla con las variables de influencia y componentes de incertidumbre de la longitud de la
cuerda se encuentra en la tabla 3 al final del laboratorio en los anexos
 Tomando
y el valor L medido en el laboratorio, hallamos el periodo el cual vamos a tomar como el valor
convencionalmente verdadero
 A partir de las medidas de T y l obtenidas, con la expresión anterior.
Calcule el valor de g
 Con las incertidembres como componentes de la incertidumbre
Identifique la regla de combinación y determine la incertidumbre del resultado
obtenido anteriormente
 Incertidumbre relativa de la gravedad
 Error de la gravedad
 Error del periodo
 Error sidtemático
 Error aleatoriodelperiodo.
GLOSARIO
Histograma
El histograma es aquella representación gráfica de estadísticas de diferentes tipos. La utilidad
del histograma tiene que ver con la posibilidad de establecer de manera visual, ordenada y
fácilmente comprensible todos los datos numéricos estadísticos que pueden tornarse difíciles
de entender. Hay muchos tipos de histogramas y cada uno se ajusta a diferentes necesidades
como también a diferentes tipos de información.
Incertidumbre
Es el parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los
valores que podrían ser razonablemente atribuidos al valor a medir. El valor de incertidumbre
incluye componentes procedentes de efectos sistemáticos en las mediciones, debido a
componentes que se calcula a partir de distribuciones estadísticas de los valores que proceden
de una serie de mediciones y valores que se calculan a partir de funciones de densidades de
probabilidad basadas en la experiencia u otra información.
VII BIBLIOGRAFIA
Física general con experimentos sencillos. Beatriz Alvarenga, Antonio Máximo. Editorial
Harla, México. 1979, 1980, 1981
Física Fundamental 1. Michael Valero. Editorial Norma, Colombia. 1996.
VillegasMauricio, RamírezRicardo,investiguemos10,Voluntad,Bogota1989
https://www.definicionabc.com/tecnologia/histograma.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo ind
Segundo indSegundo ind
Segundo ind
TaTa Rey
 
1. medición y errores vernier
1.  medición y errores vernier1.  medición y errores vernier
1. medición y errores vernier
JHOVANYCENDALES
 
Instrumentos de medicion practica i fisica
Instrumentos de medicion practica i fisicaInstrumentos de medicion practica i fisica
Instrumentos de medicion practica i fisica
Santiago Almeida
 
Sistema de unidades y análisis dimensional
Sistema de unidades y análisis dimensional Sistema de unidades y análisis dimensional
Sistema de unidades y análisis dimensional
Alejandro Requena
 
Diapositivas Instrumentos Para La Medición De Magnitudes Fisica
Diapositivas Instrumentos Para La Medición De Magnitudes FisicaDiapositivas Instrumentos Para La Medición De Magnitudes Fisica
Diapositivas Instrumentos Para La Medición De Magnitudes Fisica
Jorge Solano Vega
 

La actualidad más candente (19)

Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 
Mediciones
MedicionesMediciones
Mediciones
 
Incertidumbre en mediciones
Incertidumbre en medicionesIncertidumbre en mediciones
Incertidumbre en mediciones
 
Segundo ind
Segundo indSegundo ind
Segundo ind
 
Medida de una magnitud
Medida de una magnitudMedida de una magnitud
Medida de una magnitud
 
1. medición y errores vernier
1.  medición y errores vernier1.  medición y errores vernier
1. medición y errores vernier
 
Tipos de instrumentos de medición
Tipos de instrumentos de mediciónTipos de instrumentos de medición
Tipos de instrumentos de medición
 
Instrumentos de medicion practica i fisica
Instrumentos de medicion practica i fisicaInstrumentos de medicion practica i fisica
Instrumentos de medicion practica i fisica
 
Mediciones
MedicionesMediciones
Mediciones
 
Mecyflu lab001
Mecyflu lab001Mecyflu lab001
Mecyflu lab001
 
Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
 
FISICA mediciones tecnicas y vectores
FISICA mediciones tecnicas y vectoresFISICA mediciones tecnicas y vectores
FISICA mediciones tecnicas y vectores
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
 
Lab fisica1
Lab fisica1Lab fisica1
Lab fisica1
 
Refrigeracion 6
Refrigeracion 6Refrigeracion 6
Refrigeracion 6
 
Sistema de unidades y análisis dimensional
Sistema de unidades y análisis dimensional Sistema de unidades y análisis dimensional
Sistema de unidades y análisis dimensional
 
Informe Medición
Informe Medición  Informe Medición
Informe Medición
 
Mediciones tecnicas y vectores
Mediciones tecnicas y vectoresMediciones tecnicas y vectores
Mediciones tecnicas y vectores
 
Diapositivas Instrumentos Para La Medición De Magnitudes Fisica
Diapositivas Instrumentos Para La Medición De Magnitudes FisicaDiapositivas Instrumentos Para La Medición De Magnitudes Fisica
Diapositivas Instrumentos Para La Medición De Magnitudes Fisica
 

Similar a Anexos

LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
yanky16
 
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHHPracticas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
rijo7761
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
fgiusti
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicas
Melhy Llanca
 
Medidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbreMedidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbre
AWAKENMUSTAKRAKISH
 
Indicador 2º del 2º periodo
Indicador 2º del 2º periodoIndicador 2º del 2º periodo
Indicador 2º del 2º periodo
Luz Hurtado
 

Similar a Anexos (20)

Fisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un penduloFisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un pendulo
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Instruymediciones
InstruymedicionesInstruymediciones
Instruymediciones
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
 
Practica1,2
Practica1,2Practica1,2
Practica1,2
 
conversion y errores.ppt
conversion y errores.pptconversion y errores.ppt
conversion y errores.ppt
 
Practicas de laboratorio fisica i
Practicas de laboratorio fisica iPracticas de laboratorio fisica i
Practicas de laboratorio fisica i
 
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHHPracticas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
 
Fisica. Mediciones y errores.
Fisica. Mediciones y errores.Fisica. Mediciones y errores.
Fisica. Mediciones y errores.
 
Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
 
Sistema Internacional, cifras significativas, propagación de la incertidumbre
Sistema Internacional, cifras significativas, propagación de la incertidumbreSistema Internacional, cifras significativas, propagación de la incertidumbre
Sistema Internacional, cifras significativas, propagación de la incertidumbre
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicas
 
Medidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbreMedidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbre
 
David ugarte
David ugarteDavid ugarte
David ugarte
 
Indicador 2º del 2º periodo
Indicador 2º del 2º periodoIndicador 2º del 2º periodo
Indicador 2º del 2º periodo
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Uni 1 2_v1
Uni 1 2_v1Uni 1 2_v1
Uni 1 2_v1
 
CALCULANDO EL VALOR ESTADÍSTICO DE PI.pdf
CALCULANDO EL VALOR ESTADÍSTICO DE PI.pdfCALCULANDO EL VALOR ESTADÍSTICO DE PI.pdf
CALCULANDO EL VALOR ESTADÍSTICO DE PI.pdf
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Anexos

  • 1. V ANEXOS PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (comparación) Lista de materiales empleados:  Un soporte para sostener el péndulo  Una Cuerda  Una pesa o cuerporígido  Una regla  Un cronómetro Tomamos la medida de la cuerda la cual estaba amarrada de un extremo a un soporte y en el otro extremo estaba amarrado a la pesa, medimos desde la punta del soporte hasta el extremo donde termina la masa y nos dio como resultado 88.2cm ± ---; luego se empezaron a hacer lanzamientos. Cada período lo registrábamos con la ayuda del cronómetro; tomamos 50 períodos los cuales quedaron registrados en nuestro cuaderno de apuntes, el cual se procedió a darle una copia de los datos obtenidos en el laboratorio al profesor asignado; proseguimos con los métodos estadísticos (Promedio, Desviación estándar, Histograma) Las siguientes son las fórmulas ha usar en los cálculos estadísticos Varianza de Muestra: es aproximadamente el promedio de las diferencias elevadas al cuadrado entre cada una de las observaciones en una serie de datos y la Media. Se denota pro medio de la siguientefórmula: En términos de sumatoria se denota así: Donde : Media aritmética de la muestra n: Tamaño de muestra : Inésimo valor de la variable aleatoria x Media Aritmética: o media es el promedio o medición de tendencia central de uso más común. Se calcula sumando la serie de datos y luego dividiendo el total entre el número de elementos involucrado. Se representamediante la siguiente formula. Y en notación de sumatoria sería: Donde: x: Medida aritmética
  • 2. n: Tamaño de la muestra xi: Enésima observación de la variable aleatoria x DATOS OBTENIDOS  Los datos de tiempos de oscilación del péndulo que obtuvimos en el laboratorio 1 se encuentran en la tabla 2 ordenada en forma ascendente la cual encontramos al final del laboratorio, además se complementa con un Histograma "Grafica 1".  Los datos de longitud obtenidos en el laboratorio 1 se encuentran en la tabla 4 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS  Primero medimos la longitud de la cuerda con una regla 4 veces y el promedio obtenido nos dio como resultado 88.17 cm  Para hallar el promedio de la longitud de la cuerda se realizo el siguiente calculo:  Para hallar el promedio del periodo se realizo el siguiente cálculo:  Porque se puede tomar como el resultado mejor estimado? Consideramos este dato como el mejor estimado, pues este resulta de una repetición en la medición de los tiempos y de su respectiva división por el numero de veces medido, con lo cual nos podemos acercar un poco más a un dato confiablemente real, pues se podría decir que este es el dato que esta en el medio de todos los obtenidos.  Cuales fueron las principales fuentes de variabilidad en el sistema que acabamos de emplear para mediar el periodo? Las principales fuentes de variabilidad que consideramos que influyen en la diferencia entre los datos obtenidos son:  Reacción en la toma del tiempo  Elasticidad en la cuerda  Montaje en posiciónincorrecta  Desgaste de los instrumentos de medición  Para hallar la desviación estándar del periodo realizamos el siguiente calculo:
  • 3.  Para determinar la incertidumbre del periodo, como la incertidumbre estándar de la media realizamos el siguiente calculo: Incertidumbre del periodo, como la incertidumbre estándar de la media  la incertidumbre de resolución dada por el cronometro que se estima como la mitad de la división de escala del instrumento  Incertidumbre obtenido por la suma de la incertidumbre estimadas de resolución y de repetibilidad  El valor que corresponde a T con su incertidumbre es Para hallar la incertidumbre relativa La incertidumbre relativa del periodo  De acuerdo con el dato anterior, discuta la calidad de su resultado
  • 4. Teniendo en cuenta los instrumentos de medición, los cuales tienen un alto grado de error, podemos concluir que nos arrojo un resultado muy aproximado al convencionalmente verdadero  Para hallar la desviación estándar de la longitud realizamos el siguiente calculo: Desviación Estándar de la longitud  Para determinar la incertidumbre del longitud, como la incertidumbre estándar de la media realizamos el siguiente calculo: Incertidumbre de la longitud, como la incertidumbre estándar de la media  la incertidumbre de resolución dada por la regla que se estima como la mitad de la división de escala del instrumento  la incertidumbre de repetibilidad de la cuerda  Para hallar la incertidumbre relativa La incertidumbrerelativa
  • 5.  La tabla con las variables de influencia y componentes de incertidumbre de la longitud de la cuerda se encuentra en la tabla 3 al final del laboratorio en los anexos  Tomando y el valor L medido en el laboratorio, hallamos el periodo el cual vamos a tomar como el valor convencionalmente verdadero  A partir de las medidas de T y l obtenidas, con la expresión anterior. Calcule el valor de g  Con las incertidembres como componentes de la incertidumbre Identifique la regla de combinación y determine la incertidumbre del resultado obtenido anteriormente  Incertidumbre relativa de la gravedad
  • 6.  Error de la gravedad  Error del periodo  Error sidtemático  Error aleatoriodelperiodo.
  • 7. GLOSARIO Histograma El histograma es aquella representación gráfica de estadísticas de diferentes tipos. La utilidad del histograma tiene que ver con la posibilidad de establecer de manera visual, ordenada y fácilmente comprensible todos los datos numéricos estadísticos que pueden tornarse difíciles de entender. Hay muchos tipos de histogramas y cada uno se ajusta a diferentes necesidades como también a diferentes tipos de información. Incertidumbre Es el parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos al valor a medir. El valor de incertidumbre incluye componentes procedentes de efectos sistemáticos en las mediciones, debido a componentes que se calcula a partir de distribuciones estadísticas de los valores que proceden de una serie de mediciones y valores que se calculan a partir de funciones de densidades de probabilidad basadas en la experiencia u otra información. VII BIBLIOGRAFIA Física general con experimentos sencillos. Beatriz Alvarenga, Antonio Máximo. Editorial Harla, México. 1979, 1980, 1981 Física Fundamental 1. Michael Valero. Editorial Norma, Colombia. 1996. VillegasMauricio, RamírezRicardo,investiguemos10,Voluntad,Bogota1989 https://www.definicionabc.com/tecnologia/histograma.php