SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y
              DINÁMICA DE GRUPOS: APLICACIÓN EN
                       EL AULA DE E/LE.
                                    Francisca Erena Mármol
                                   Francisco Javier Cobos Ruz



            0. Introducción.

             La animación sociocultural surge como una aportación para el desarro-
         llo integral de la persona dentro de un medio concreto. La cultura se en-
         tiende como algo vivo, en movimiento, no como una simple transmisión de
         tradiciones, y el individuo participa en la construcción de esa cultura que
         no le es ajena, desde su propia creatividad personal.

            La dinámica de grupos, dentro del planteamiento global de la anima-
         ción sociocultural, trata de contribuir a ese proceso de desarrollo personal
         en la interrelación e intercambio con otros individuos, ampliándolo a una
         dimensión colectiva. En el campo de la enseñanza, ofrece posibilidades re-
         almente interesantes para el trabajo en el aula: concebir al profesor como
         un animador sociocultural no supone reducir su valor como docente sino
         darle una nueva perspectiva: se convierte en agente dinamizador del aula,
         donde alumnas y alumnos son protagonistas de su propio proceso de
         aprendizaje, mediante la participación, la creatividad y el espíritu crítico.

             La aplicación de la animación sociocultural a la enseñanza del español
         permite la utilización de diversas técnicas para practicar estructuras grama-
         ticales, pero desde nuestro punto de vista debe ir más allá: si el profesor o
         profesora no comparte los planteamientos de fondo de la animación, el re-
         sultado de las actividades lo reflejará. Si el propio docente no cree en lo
         que está haciendo, y lo considera algo superficial o una pérdida de tiempo,
         difícilmente el alumnado lo va a interpretar de otro modo.

            Hemos querido centrar en-dos aspectos la aplicación de la animación
         socio-cultural y la dinámica de grupos a la enseñanza del E/LE: las técnicas



                                            -241-

ASELE. Actas III (1991). FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. T...
FRANCISCA ERENA MÁRMOL • FCO. JAVIER COBOS RUZ




            de presentación, como inicio de un proceso, y las de evaluación, como re-
            flexión sobre el desarrollo de dicho proceso.

               1. Técnicas de presentación.

                Vistas desde esta perspectiva, las técnicas de presentación se convierten
            en un instrumento de amplias posibilidades. Dos de ellas claramente locali-
            zables: es evidente que a través de estas técnicas se concreta la práctica de
            las distintas destrezas lingüísticas y que a la vez, son un medio base para la
            primera toma de contacto (romper el hielo).

               Se trata, pues, de sacarle algo más de productividad en dos sentidos
            concretos que nos interesan:

                • Abrir la clase, eliminar asperezas, salvar timideces, procurar propor-
            cionar un medio de acercamiento que cada alumno pueda cortar a su me-
            dida... Y todo ello con un fin: creación de un ambiente relajado y poten-
            ciación de la integración de todos. Ambas cosas redundan en beneficio de
            la enseñanza.

                • Procurar, del mismo modo, la integración del profesor en la clase,
            como un elemento más de la misma, lejos del antiguo molde: profesor
            frente a clase (alumnos). Este también ha de ser conocido en los mismos
            términos y papeles que está proponiendo al resto del aula. Un observador
            externo y superior no facilita la labor de integración de todos, y sigue
            manteniendo la estructura del docente sobre el pedestal y aislado, incapaz
            de creer en el juego de enseñanza que propone.

                Pasamos pues, a concretar estas ideas con unas muestras de técnicas que
            venimos utilizando desde hace ya algún tiempo con resultados bastante in-
            teresantes:

               a.   Palabras
               b.   Pantalla de proyección
               c.   Escucha mutua (en grupos)
               d.   Escucha mutua (por parejas)
               e.   Rueda de prensa


                                                      -242-


ASELE. Actas III (1991). FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. T...
TÉCNICAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y DINÁMICA ...




             a. Esta técnica consiste en ofrecer a la clase (y en ella incluimos al pro-
         fesor en el sentido que antes señalábamos) un listado de palabras, en gene-
         ral bastante usuales y fácilmente reconocibles por el alumno-a:

            mar                          amigos                              progresar
            casa                         libertad                            libro
            lluvia                       guerra                              caballo

            responsabilidad              toro                                cultura
            hombre                       diálogo                             muerte
            mujer                        saber                               trabajo

            De esta lista, cada persona elige dos o tres palabras (dependiendo del
         número de alumnos) y explica al resto de la clase por qué ha elegido las
         suyas, qué la sugieren o qué es una palabra especial para ella.

            b. Con el mismo método, lo que se propone ahora es elegir entre fotos
         de diversos tipos, en lugar de la lista de palabras. Una técnica de animación
         sociocultural que incluso ha sido recogida por métodos comunicativos
         como Intercambio.

            c. La escucha mutua consiste en que cada uno de los componentes del
         grupo toma la palabra durante un mínimo de 5 minutos para hablar de sí
         mismo, de algún proyecto personal o de alguna actividad realizada... Es
         una técnica que da buenos resultados en distintos niveles. En el caso de ni-
         veles bajos, a veces es necesario reducir el tiempo de exposición, pero esto
         no es muy rígido en ningún caso. Ayuda, siempre que sea el profesor el
         que empiece, a modo de ejemplo y para animar a la participación.

            Una variante de este tipo de presentación es ocupar el tiempo propuesto
        en hablar sobre el propio nivel de uso de la lengua, especialmente cuando
        lo que nos va a ocupar posteriormente son cuestiones gramaticales. Cada
        uno va a explicar qué opina de su propio conocimiento de español, qué ni-
        vel cree que tiene y cómo lo consiguió, qué es lo que más necesitaría traba-
        jar...




                                             -243-

ASELE. Actas III (1991). FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. T...
FRANCISCA ERENA MÁRMOL • FCO. JAVIER COBOS RUZ




               Es evidente que el alumno reflexiona sobre su propio conocimiento y el
            profesor recoge datos, a veces interesantes, sobre el nivel real y los intereses
            de la clase a la que se enfrenta (algo muy útil para cursos intensivos de
            poca duración).

               Para terminar, señalar que resulta claramente difícil realizar la "escucha
            mutua en grupos" cuando éste es muy grande (más de 7 u 8 personas)
            porque la práctica se alarga demasiado y se pierde la captación de aten-
            ción. Para grupos de número superior al señalado resulta más indicada la
            "escucha mutua por parejas".

                d. De dos en dos, los cinco minutos de escucha se convierten en una re-
            cogida mutua de información mediante la toma de notas mientras el com-
            pañero habla porque más tarde, cada uno de ellos deberá presentar a su pa-
            reja al resto de la clase.

               Resulta una técnica muy completa ya que consigue aunar diferentes
            destrezas (expresión y comprensión oral y también expresión escrita).
            Además, en niveles bajos, ayuda a practicar las distintas personas gramati-
            cales (al principio usamos la Ia para hablar de nosotros mismos, después
            presentamos en 3a persona.).

               e. En un juego de representación de papeles cada miembro del grupo
            va a convertirse en el reportero de una revista o periódico de nuestro país
            (El País, ABC, Elle, Hola, Pronto, Ajoblanco, El Caso, Marca...) Salvo
            uno que en ese momento se ha convertido en una persona de interés na-
            cional y que hablará de su vida real durante unos minutos. Al terminar sus
            compañeros-as le harán diversas preguntas teniendo en cuenta los diferen-
            tes intereses de la prensa a la que representan (para ello hay un proceso
            previo de explicación del tipo de prensa que manejamos y de conciencia-
            ción de los participantes.)

               Después, por turnos, cada uno pasará a ocupar el lugar de la persona
            que dé la rueda de prensa, con el fin de que todos tengan que estructurar
            mentalmente unos minutos de conversación y se presenten.




                                                      -244-

ASELE. Actas III (1991). FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. T...
TÉCNICAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y DINÁMICA ...




            2. Técnicas de evaluación.

             Hablar de evaluación no quiere decir hablar de exámenes y calificacio-
         nes: la evaluación es la valoración del proceso de aprendizaje, de los mate-
         riales y actividades que han dado mejor o peor resultado, de la participa-
         ción de profesor y estudiantes.

            Comprobar el progreso de una persona en la adquisición de una se-
         gunda lengua es algo mucho más amplio e interesante que pasar un test
         gramatical al final de un curso: si el aprendizaje es un proceso, la evalua-
         ción debe acompañar ese proceso, y si el estudiante es su protagonista, éste
         debe participar en la evaluación. Hemos intentado en esa línea aplicar al-
         guna técnica de grupo para la valoración que hacen los propios alumnos y
         alumnas sobre el desarrollo de la clase de español.

            La dinámica de grupo elegida es la lluvia de ideas: se divide la clase en
         grupos pequeños, y cada uno de ellos anota en dos bloques lo que conside-
         ran más positivo y más negativo del desarrollo de la clase hasta el mo-
         mento; después se ponen en común en la pizarra los dos bloques de todos
         los grupos.

             Esta técnica facilita a la vez la práctica de estructuras gramaticales que
         se pueden adaptar a diferentes niveles de uso del español. La pregunta de
         introducción de la técnica puede ser (dependiendo del nivel):

           - qué te gusta más/qué te gusta menos (uso del verbo gustar, en niveles
             iniciales).
           - qué te gustaría hacer/qué cambiarías (uso del condicional, desde niveles
             intermedios).
           - qué dejarías de hacer/qué seguirías haciendo (dejar de + infinitivo, se-
             guir + gerundio, también posible desde niveles intermedios).

            Es aconsejable realizarla a mediados del curso mejor que al final, por-
         que así permite la modificación y mejora de algunos aspectos de clase, al
         menos en la segunda mitad del CUFSO.




                                            -245-

ASELE. Actas III (1991). FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. T...
FRANCISCA ERENA MÁRMOL • FCO. JAVIER COBOS RUZ




               La aplicación de la animación sociocultural y de la dinámica de grupos
            a la enseñanza del E/LE está abierta a muy diversas posibilidades, de las
            que hemos intentado presentar una pequeña muestra. Son frecuentes los
            casos en que se utilizan técnicas similares o de otro tipo: lo importante es
            que lo hagamos no como un simple pretexto de conversación sino como
            un sentido más enriquecedor, ya que aprender/enseñar una lengua es un
            proceso de desarrollo personal y social, es abrir puertas a las nuevas ideas y
            personas que forman una cultura.




                                                      -246-

ASELE. Actas III (1991). FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. T...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de trabajo para la escuela 2.0
Propuesta de trabajo para la escuela 2.0Propuesta de trabajo para la escuela 2.0
Propuesta de trabajo para la escuela 2.0
Ana Basterra
 
SD Inglés II U2 A4 CCH Vallejo Matutino: Lourdes Guevara, Laura Hernández, Al...
SD Inglés II U2 A4 CCH Vallejo Matutino: Lourdes Guevara, Laura Hernández, Al...SD Inglés II U2 A4 CCH Vallejo Matutino: Lourdes Guevara, Laura Hernández, Al...
SD Inglés II U2 A4 CCH Vallejo Matutino: Lourdes Guevara, Laura Hernández, Al...
Araceli Mejia
 
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
tomasrodriguezreyes
 
La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?
La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?
La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?
Ana Basterra
 
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboSesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboAlicia De La Cruz
 
Cine para reflexionar sobre la escuela
Cine para reflexionar sobre la escuelaCine para reflexionar sobre la escuela
Cine para reflexionar sobre la escuelaRomán Armando Molina
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Ana Basterra
 
Tratamiento integrado de las lenguas
Tratamiento integrado de las  lenguasTratamiento integrado de las  lenguas
Tratamiento integrado de las lenguas
Ana Basterra
 
Las líneas del tiempo: Orientaciones didácticas
Las líneas del tiempo: Orientaciones didácticasLas líneas del tiempo: Orientaciones didácticas
Las líneas del tiempo: Orientaciones didácticas
Ana Basterra
 
Sesión 08:El verbo
Sesión 08:El verboSesión 08:El verbo
Sesión 08:El verbo
rociobetty
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Secuencia didáctica Nivel 1
Secuencia didáctica Nivel 1   Secuencia didáctica Nivel 1
Secuencia didáctica Nivel 1
magisterio
 
Sesion el verbo
Sesion el verboSesion el verbo
Sesion el verbo
JULIO CORDOVA
 
Las Inteligencias Múltiples y las Competencias básicas del curriculum
Las Inteligencias Múltiples y las Competencias básicas del curriculumLas Inteligencias Múltiples y las Competencias básicas del curriculum
Las Inteligencias Múltiples y las Competencias básicas del curriculum
Ana Basterra
 
Claves de la enseñanza bilingüe en el ámbito científico tecnológico
Claves de la enseñanza bilingüe en el ámbito científico tecnológicoClaves de la enseñanza bilingüe en el ámbito científico tecnológico
Claves de la enseñanza bilingüe en el ámbito científico tecnológicoPilar Torres
 
Modulo 1 Mi historia de vida
Modulo 1 Mi historia de vidaModulo 1 Mi historia de vida
Modulo 1 Mi historia de vida
Gonzalo Abio
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta de trabajo para la escuela 2.0
Propuesta de trabajo para la escuela 2.0Propuesta de trabajo para la escuela 2.0
Propuesta de trabajo para la escuela 2.0
 
Sesion de aprendiz aje 2
Sesion de aprendiz aje 2Sesion de aprendiz aje 2
Sesion de aprendiz aje 2
 
SD Inglés II U2 A4 CCH Vallejo Matutino: Lourdes Guevara, Laura Hernández, Al...
SD Inglés II U2 A4 CCH Vallejo Matutino: Lourdes Guevara, Laura Hernández, Al...SD Inglés II U2 A4 CCH Vallejo Matutino: Lourdes Guevara, Laura Hernández, Al...
SD Inglés II U2 A4 CCH Vallejo Matutino: Lourdes Guevara, Laura Hernández, Al...
 
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
 
La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?
La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?
La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?
 
0000045
00000450000045
0000045
 
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboSesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verbo
 
Cine para reflexionar sobre la escuela
Cine para reflexionar sobre la escuelaCine para reflexionar sobre la escuela
Cine para reflexionar sobre la escuela
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
 
pizarradigital maig 2011
pizarradigital  maig 2011pizarradigital  maig 2011
pizarradigital maig 2011
 
Tratamiento integrado de las lenguas
Tratamiento integrado de las  lenguasTratamiento integrado de las  lenguas
Tratamiento integrado de las lenguas
 
Sesion fr karina
Sesion fr karinaSesion fr karina
Sesion fr karina
 
Las líneas del tiempo: Orientaciones didácticas
Las líneas del tiempo: Orientaciones didácticasLas líneas del tiempo: Orientaciones didácticas
Las líneas del tiempo: Orientaciones didácticas
 
Sesión 08:El verbo
Sesión 08:El verboSesión 08:El verbo
Sesión 08:El verbo
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
 
Secuencia didáctica Nivel 1
Secuencia didáctica Nivel 1   Secuencia didáctica Nivel 1
Secuencia didáctica Nivel 1
 
Sesion el verbo
Sesion el verboSesion el verbo
Sesion el verbo
 
Las Inteligencias Múltiples y las Competencias básicas del curriculum
Las Inteligencias Múltiples y las Competencias básicas del curriculumLas Inteligencias Múltiples y las Competencias básicas del curriculum
Las Inteligencias Múltiples y las Competencias básicas del curriculum
 
Claves de la enseñanza bilingüe en el ámbito científico tecnológico
Claves de la enseñanza bilingüe en el ámbito científico tecnológicoClaves de la enseñanza bilingüe en el ámbito científico tecnológico
Claves de la enseñanza bilingüe en el ámbito científico tecnológico
 
Modulo 1 Mi historia de vida
Modulo 1 Mi historia de vidaModulo 1 Mi historia de vida
Modulo 1 Mi historia de vida
 

Destacado

Animació Sociocultural
Animació SocioculturalAnimació Sociocultural
Animació Sociocultural
ecebrian2
 
Sociocultural
SocioculturalSociocultural
Sociocultural
Eli Pineda
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011 Andrea Gianre
 
Animación sociocultural
Animación socioculturalAnimación sociocultural
Animación socioculturalhfabiomarin
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
rambladecastro
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
Federico Fernández Reigosa
 
Deber de proyecto de vida
Deber de proyecto de vidaDeber de proyecto de vida
Deber de proyecto de vidaMari Gutierrez
 
Estadística del mejoramiento por Jaime Diaz
Estadística del mejoramiento por Jaime DiazEstadística del mejoramiento por Jaime Diaz
Estadística del mejoramiento por Jaime DiazJaime Diaz
 
Navidad 2014 I parte
Navidad 2014 I parteNavidad 2014 I parte
Navidad 2014 I partePepa Peñate
 
Ingenieria de ventas
Ingenieria de ventasIngenieria de ventas
Ingenieria de ventasOsmel Lastra
 
Lic. enseñanza del francés jul2011
Lic. enseñanza del francés jul2011Lic. enseñanza del francés jul2011
Lic. enseñanza del francés jul2011
Roberto Criollo
 
Guia facilitador español
Guia facilitador español Guia facilitador español
Guia facilitador español mihetor
 
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAVARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Patricio Olmedo
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
kpitanoano
 

Destacado (20)

Animació Sociocultural
Animació SocioculturalAnimació Sociocultural
Animació Sociocultural
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
Sociocultural
SocioculturalSociocultural
Sociocultural
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011
 
Unidad ii dinamica de grupos
Unidad ii dinamica de gruposUnidad ii dinamica de grupos
Unidad ii dinamica de grupos
 
Animación sociocultural
Animación socioculturalAnimación sociocultural
Animación sociocultural
 
animación sociocultural
animación socioculturalanimación sociocultural
animación sociocultural
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
 
Deber de proyecto de vida
Deber de proyecto de vidaDeber de proyecto de vida
Deber de proyecto de vida
 
Estadística del mejoramiento por Jaime Diaz
Estadística del mejoramiento por Jaime DiazEstadística del mejoramiento por Jaime Diaz
Estadística del mejoramiento por Jaime Diaz
 
Planificacionblog
PlanificacionblogPlanificacionblog
Planificacionblog
 
Carta
CartaCarta
Carta
 
Ejercicios gimp
Ejercicios gimpEjercicios gimp
Ejercicios gimp
 
Navidad 2014 I parte
Navidad 2014 I parteNavidad 2014 I parte
Navidad 2014 I parte
 
Ingenieria de ventas
Ingenieria de ventasIngenieria de ventas
Ingenieria de ventas
 
Lic. enseñanza del francés jul2011
Lic. enseñanza del francés jul2011Lic. enseñanza del francés jul2011
Lic. enseñanza del francés jul2011
 
Guia facilitador español
Guia facilitador español Guia facilitador español
Guia facilitador español
 
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAVARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 

Similar a Animacion1

Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
German Andres
 
Sesion 5 lectura 2
Sesion 5  lectura 2Sesion 5  lectura 2
Sesion 5 lectura 2yanguita
 
Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2
Carmen Rodríguez
 
Segundo parcial de introducción a la didáctica
Segundo parcial de  introducción a la didácticaSegundo parcial de  introducción a la didáctica
Segundo parcial de introducción a la didáctica
Priscila Silvera Bazzini
 
La comunicación educativa
La comunicación educativaLa comunicación educativa
La comunicación educativaAdolfo López
 
Taller posmetodo
Taller posmetodoTaller posmetodo
Taller posmetodo
Sergio Troitiño
 
Secuencia didáctica. sistemas simbólicos
Secuencia didáctica. sistemas simbólicosSecuencia didáctica. sistemas simbólicos
Secuencia didáctica. sistemas simbólicos
María Consuelo Cala Cala
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
cojineta
 
Documento de analisis dominga herrera
Documento de analisis dominga herreraDocumento de analisis dominga herrera
Documento de analisis dominga herrera
domingaherreracaceres
 
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ana Mendoza Soto
 
GRUPO 4 TEMA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
GRUPO 4 TEMA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASGRUPO 4 TEMA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
GRUPO 4 TEMA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
RocioLlangari
 
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...sabrinasastre
 
Articulo cientifico para el blog
Articulo cientifico para el blogArticulo cientifico para el blog
Articulo cientifico para el blog
diliaines
 
comunicacionEducativa
comunicacionEducativacomunicacionEducativa
comunicacionEducativa
MiguelHinestrosaUscanga
 
Plan de mejora de la expresión oral
Plan de mejora de la expresión oralPlan de mejora de la expresión oral
Plan de mejora de la expresión oralMari Jose Cara
 
La comunicac io n
La comunicac io nLa comunicac io n
La comunicac io n
dorisllosa
 

Similar a Animacion1 (20)

Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
 
Sesion 5 lectura 2
Sesion 5  lectura 2Sesion 5  lectura 2
Sesion 5 lectura 2
 
Cagpa Enp7 3
Cagpa Enp7 3Cagpa Enp7 3
Cagpa Enp7 3
 
Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2
 
Segundo parcial de introducción a la didáctica
Segundo parcial de  introducción a la didácticaSegundo parcial de  introducción a la didáctica
Segundo parcial de introducción a la didáctica
 
La comunicación educativa
La comunicación educativaLa comunicación educativa
La comunicación educativa
 
Taller posmetodo
Taller posmetodoTaller posmetodo
Taller posmetodo
 
Secuencia didáctica. sistemas simbólicos
Secuencia didáctica. sistemas simbólicosSecuencia didáctica. sistemas simbólicos
Secuencia didáctica. sistemas simbólicos
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Documento de analisis dominga herrera
Documento de analisis dominga herreraDocumento de analisis dominga herrera
Documento de analisis dominga herrera
 
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
 
GRUPO 4 TEMA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
GRUPO 4 TEMA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASGRUPO 4 TEMA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
GRUPO 4 TEMA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Tarea extraclase
Tarea   extraclaseTarea   extraclase
Tarea extraclase
 
Método directo
Método  directoMétodo  directo
Método directo
 
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...
 
Articulo cientifico para el blog
Articulo cientifico para el blogArticulo cientifico para el blog
Articulo cientifico para el blog
 
12 formas para el constructivismo
12 formas para el constructivismo12 formas para el constructivismo
12 formas para el constructivismo
 
comunicacionEducativa
comunicacionEducativacomunicacionEducativa
comunicacionEducativa
 
Plan de mejora de la expresión oral
Plan de mejora de la expresión oralPlan de mejora de la expresión oral
Plan de mejora de la expresión oral
 
La comunicac io n
La comunicac io nLa comunicac io n
La comunicac io n
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Animacion1

  • 1. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y DINÁMICA DE GRUPOS: APLICACIÓN EN EL AULA DE E/LE. Francisca Erena Mármol Francisco Javier Cobos Ruz 0. Introducción. La animación sociocultural surge como una aportación para el desarro- llo integral de la persona dentro de un medio concreto. La cultura se en- tiende como algo vivo, en movimiento, no como una simple transmisión de tradiciones, y el individuo participa en la construcción de esa cultura que no le es ajena, desde su propia creatividad personal. La dinámica de grupos, dentro del planteamiento global de la anima- ción sociocultural, trata de contribuir a ese proceso de desarrollo personal en la interrelación e intercambio con otros individuos, ampliándolo a una dimensión colectiva. En el campo de la enseñanza, ofrece posibilidades re- almente interesantes para el trabajo en el aula: concebir al profesor como un animador sociocultural no supone reducir su valor como docente sino darle una nueva perspectiva: se convierte en agente dinamizador del aula, donde alumnas y alumnos son protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, mediante la participación, la creatividad y el espíritu crítico. La aplicación de la animación sociocultural a la enseñanza del español permite la utilización de diversas técnicas para practicar estructuras grama- ticales, pero desde nuestro punto de vista debe ir más allá: si el profesor o profesora no comparte los planteamientos de fondo de la animación, el re- sultado de las actividades lo reflejará. Si el propio docente no cree en lo que está haciendo, y lo considera algo superficial o una pérdida de tiempo, difícilmente el alumnado lo va a interpretar de otro modo. Hemos querido centrar en-dos aspectos la aplicación de la animación socio-cultural y la dinámica de grupos a la enseñanza del E/LE: las técnicas -241- ASELE. Actas III (1991). FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. T...
  • 2. FRANCISCA ERENA MÁRMOL • FCO. JAVIER COBOS RUZ de presentación, como inicio de un proceso, y las de evaluación, como re- flexión sobre el desarrollo de dicho proceso. 1. Técnicas de presentación. Vistas desde esta perspectiva, las técnicas de presentación se convierten en un instrumento de amplias posibilidades. Dos de ellas claramente locali- zables: es evidente que a través de estas técnicas se concreta la práctica de las distintas destrezas lingüísticas y que a la vez, son un medio base para la primera toma de contacto (romper el hielo). Se trata, pues, de sacarle algo más de productividad en dos sentidos concretos que nos interesan: • Abrir la clase, eliminar asperezas, salvar timideces, procurar propor- cionar un medio de acercamiento que cada alumno pueda cortar a su me- dida... Y todo ello con un fin: creación de un ambiente relajado y poten- ciación de la integración de todos. Ambas cosas redundan en beneficio de la enseñanza. • Procurar, del mismo modo, la integración del profesor en la clase, como un elemento más de la misma, lejos del antiguo molde: profesor frente a clase (alumnos). Este también ha de ser conocido en los mismos términos y papeles que está proponiendo al resto del aula. Un observador externo y superior no facilita la labor de integración de todos, y sigue manteniendo la estructura del docente sobre el pedestal y aislado, incapaz de creer en el juego de enseñanza que propone. Pasamos pues, a concretar estas ideas con unas muestras de técnicas que venimos utilizando desde hace ya algún tiempo con resultados bastante in- teresantes: a. Palabras b. Pantalla de proyección c. Escucha mutua (en grupos) d. Escucha mutua (por parejas) e. Rueda de prensa -242- ASELE. Actas III (1991). FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. T...
  • 3. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y DINÁMICA ... a. Esta técnica consiste en ofrecer a la clase (y en ella incluimos al pro- fesor en el sentido que antes señalábamos) un listado de palabras, en gene- ral bastante usuales y fácilmente reconocibles por el alumno-a: mar amigos progresar casa libertad libro lluvia guerra caballo responsabilidad toro cultura hombre diálogo muerte mujer saber trabajo De esta lista, cada persona elige dos o tres palabras (dependiendo del número de alumnos) y explica al resto de la clase por qué ha elegido las suyas, qué la sugieren o qué es una palabra especial para ella. b. Con el mismo método, lo que se propone ahora es elegir entre fotos de diversos tipos, en lugar de la lista de palabras. Una técnica de animación sociocultural que incluso ha sido recogida por métodos comunicativos como Intercambio. c. La escucha mutua consiste en que cada uno de los componentes del grupo toma la palabra durante un mínimo de 5 minutos para hablar de sí mismo, de algún proyecto personal o de alguna actividad realizada... Es una técnica que da buenos resultados en distintos niveles. En el caso de ni- veles bajos, a veces es necesario reducir el tiempo de exposición, pero esto no es muy rígido en ningún caso. Ayuda, siempre que sea el profesor el que empiece, a modo de ejemplo y para animar a la participación. Una variante de este tipo de presentación es ocupar el tiempo propuesto en hablar sobre el propio nivel de uso de la lengua, especialmente cuando lo que nos va a ocupar posteriormente son cuestiones gramaticales. Cada uno va a explicar qué opina de su propio conocimiento de español, qué ni- vel cree que tiene y cómo lo consiguió, qué es lo que más necesitaría traba- jar... -243- ASELE. Actas III (1991). FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. T...
  • 4. FRANCISCA ERENA MÁRMOL • FCO. JAVIER COBOS RUZ Es evidente que el alumno reflexiona sobre su propio conocimiento y el profesor recoge datos, a veces interesantes, sobre el nivel real y los intereses de la clase a la que se enfrenta (algo muy útil para cursos intensivos de poca duración). Para terminar, señalar que resulta claramente difícil realizar la "escucha mutua en grupos" cuando éste es muy grande (más de 7 u 8 personas) porque la práctica se alarga demasiado y se pierde la captación de aten- ción. Para grupos de número superior al señalado resulta más indicada la "escucha mutua por parejas". d. De dos en dos, los cinco minutos de escucha se convierten en una re- cogida mutua de información mediante la toma de notas mientras el com- pañero habla porque más tarde, cada uno de ellos deberá presentar a su pa- reja al resto de la clase. Resulta una técnica muy completa ya que consigue aunar diferentes destrezas (expresión y comprensión oral y también expresión escrita). Además, en niveles bajos, ayuda a practicar las distintas personas gramati- cales (al principio usamos la Ia para hablar de nosotros mismos, después presentamos en 3a persona.). e. En un juego de representación de papeles cada miembro del grupo va a convertirse en el reportero de una revista o periódico de nuestro país (El País, ABC, Elle, Hola, Pronto, Ajoblanco, El Caso, Marca...) Salvo uno que en ese momento se ha convertido en una persona de interés na- cional y que hablará de su vida real durante unos minutos. Al terminar sus compañeros-as le harán diversas preguntas teniendo en cuenta los diferen- tes intereses de la prensa a la que representan (para ello hay un proceso previo de explicación del tipo de prensa que manejamos y de conciencia- ción de los participantes.) Después, por turnos, cada uno pasará a ocupar el lugar de la persona que dé la rueda de prensa, con el fin de que todos tengan que estructurar mentalmente unos minutos de conversación y se presenten. -244- ASELE. Actas III (1991). FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. T...
  • 5. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y DINÁMICA ... 2. Técnicas de evaluación. Hablar de evaluación no quiere decir hablar de exámenes y calificacio- nes: la evaluación es la valoración del proceso de aprendizaje, de los mate- riales y actividades que han dado mejor o peor resultado, de la participa- ción de profesor y estudiantes. Comprobar el progreso de una persona en la adquisición de una se- gunda lengua es algo mucho más amplio e interesante que pasar un test gramatical al final de un curso: si el aprendizaje es un proceso, la evalua- ción debe acompañar ese proceso, y si el estudiante es su protagonista, éste debe participar en la evaluación. Hemos intentado en esa línea aplicar al- guna técnica de grupo para la valoración que hacen los propios alumnos y alumnas sobre el desarrollo de la clase de español. La dinámica de grupo elegida es la lluvia de ideas: se divide la clase en grupos pequeños, y cada uno de ellos anota en dos bloques lo que conside- ran más positivo y más negativo del desarrollo de la clase hasta el mo- mento; después se ponen en común en la pizarra los dos bloques de todos los grupos. Esta técnica facilita a la vez la práctica de estructuras gramaticales que se pueden adaptar a diferentes niveles de uso del español. La pregunta de introducción de la técnica puede ser (dependiendo del nivel): - qué te gusta más/qué te gusta menos (uso del verbo gustar, en niveles iniciales). - qué te gustaría hacer/qué cambiarías (uso del condicional, desde niveles intermedios). - qué dejarías de hacer/qué seguirías haciendo (dejar de + infinitivo, se- guir + gerundio, también posible desde niveles intermedios). Es aconsejable realizarla a mediados del curso mejor que al final, por- que así permite la modificación y mejora de algunos aspectos de clase, al menos en la segunda mitad del CUFSO. -245- ASELE. Actas III (1991). FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. T...
  • 6. FRANCISCA ERENA MÁRMOL • FCO. JAVIER COBOS RUZ La aplicación de la animación sociocultural y de la dinámica de grupos a la enseñanza del E/LE está abierta a muy diversas posibilidades, de las que hemos intentado presentar una pequeña muestra. Son frecuentes los casos en que se utilizan técnicas similares o de otro tipo: lo importante es que lo hagamos no como un simple pretexto de conversación sino como un sentido más enriquecedor, ya que aprender/enseñar una lengua es un proceso de desarrollo personal y social, es abrir puertas a las nuevas ideas y personas que forman una cultura. -246- ASELE. Actas III (1991). FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. T...