SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales y recursos para la enseñanza
1
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
ANÁLISIS DE MATERIAL
EDUCATIVO: EL LIBRO DE
TEXTO
Materiales y recursos para la enseñanza
4 de Diciembre de 2015
Arantxa Amorós Úbeda
Raquel Cano Palacios
Ana Girón Beses
Astrid Martín Requejo
Alicia Moreno San Román
Paula Parra Abellán
Materiales y recursos para la enseñanza
2
INTRODUCCIÓN Pág. 3
ANÁLISIS PARCERISA Pág. 4
Datos de identificativos
Ámbito descriptivo
Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas
Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje
Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad
Ámbito de análisis en función de los aspectos formales
Valoración global del material analizado
ANÁLISIS JAUME MARTÍNEZ BONAFÉ Pág. 34
CONCLUSIONES Pág. 39
Materiales y recursos para la enseñanza
3
INTRODUCCIÓN
El Libro de texto es uno de los materiales más utilizados en el aula, sobre todo en las
etapas educativas de primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional. Por ello,
hemos creído conveniente analizar este material, el cual está dirigido a la asignatura de
“Autonomía personal y Salud infantil” del ciclo formativo superior de Educación Infantil.
Para poder realizar este análisis nos hemos basado en la propuesta de dos autores, los
cuales son Jaume Martínez Bonafé y Arthur Parcerisa. Con respecto al primero, hemos
trabajado la ideología del material. Por otro lado, Parcerisa propone una serie de criterios
con los que analizar éste (cómo son las actividades, cómo se presenta el formato del libro,
cómo se estructura el contenido, etc).
Así pues, a partir de estos indicadores, hemos realizado el análisis del libro de texto que se
muestra a continuación.
Materiales y recursos para la enseñanza
4
ANÁLISIS PARCERISA
DATOS DE IDENTIFICATIVOS
Fecha del análisis: 13 de Noviembre de 2015
Material objeto de análisis: Libro de texto
Autoría: Antonio Jesús Rodríguez y Margarita F. Zehag
Título: Autonomía personal y salud infantil
Editorial: Editex
Localidad de edición: Madrid
Año: 2009
Colección: Servicios socioculturales y a la comunidad
Materiales y recursos para la enseñanza
5
ÁMBITO DESCRIPTIVO
Intenciones y ámbito de aplicación
(Para completar este apartado, consúltense los objetivos que se especifican en el
material)
a) El material a analizar
□Pretende ser autosuficiente
□Forma parte de un paquete curricular
□Es un material complementario
b) Desarrolla objetivos y contenidos
□De un solo grado o curso: 1º de grado superior de Educación Infantil
□De un ciclo
c) Desarrolla objetivos y contenidos
□ De una sola asignatura o área curricular: Autonomía personal y Salud Infantil de
1º de grado superior de Educación Infantil
□De diversas asignaturas o áreas
Observaciones: El material propuesto para el análisis de su estructura y contenido, es un
libro de texto referente (Autonomía personal y Salud Infantil) al área de Servicios
socioculturales y a la comunidad, más concretamente del primer año de ciclo superior de
Educación Infantil.
Materiales y recursos para la enseñanza
6
Componentes
a) El material del alumnado está constituido
□Por un solo componente: el propio libro de texto.
□Por diversos componentes
b) Existe material dirigido al profesorado aparte del material dirigido al alumnado
□Sí
□No
c) En el análisis
□Se deberán relacionar distintos componentes
□No se tendrán que relacionar distintos componentes
Organización de los contenidos
a) Los contenidos que desarrolla el material
□Se han organizado sin relaciones entre las áreas
□Se han organizado con relaciones entre las áreas
□Se presentan con una programación globalizada
Observaciones: Los diferentes temas que aparecen en el libro de texto, a pesar de trabajar
cuestiones diferentes (alimentación, descanso, salud, higiene…) se interrelacionan entre
ellos. Y forman parte de un continuo en el desarrollo de hábitos de autonomía de los
niños.
Tipo de material
a) El material es
□De consulta o de información
□De propuestas de actividades
Materiales y recursos para la enseñanza
7
□De lectura
□Mixto:
a.1) En el caso de que el material sea de información y de actividades, el esquema que
sigue cada tema o unidad didáctica es
□Información + actividades al final del tema o de la unidad
□Información + actividad o actividades + información + actividad o actividades +
□Actividad o actividades + información + actividad o actividades + información +
□Otro esquema
b) Se trata de un material
□Fungible
□No fungible
c) El uso del material por parte del alumnado se pretende que sea
□Individual
□Colectivo
d) El material
□Es para uso exclusivo del alumnado
□ Es para uso mixto del alumnado y del profesorado (con una parte específica para
éste)
□ Está constituido por dos o más componentes separados: uno o unos para uso del
alumnado y otro u otros para uso del profesorado
Observaciones: Este material inicia cada tema con un estudio de caso práctico inicial para
que el alumnado ponga en práctica sus conocimientos previos sobre el tema, además el
caso se relaciona con los contenidos de la unidad. En el desarrollo del tema, aparece la
Materiales y recursos para la enseñanza
8
explicación teórica combinada con actividades. Al finalizar la unidad se proponen
actividades finales, un apartado de ampliación de información desde la web, un caso
práctico profesional, un artículo relacionado con el mundo laboral, un breve resumen o
mapa conceptual y por último, se presenta una evaluación de conocimientos en la que hay
una batería de preguntas de verdadero o falso para que los alumnos comprueben el nivel
de conocimientos adquiridos en dicha unidad.
Un aspecto a señalar, es que todas las actividades de la unidad suelen plantearse de forma
individual, a pesar de esto, el profesorado puede decidir las agrupaciones con las cuales
resolver las actividades o enfocar el desarrollo teórico. También puede decidir el trabajar
algunos contenidos de forma grupal e incluir actividades complementarias o talleres de
elaboración.
Al no tener que llevar a cabo la resolución de las actividades en el propio libro, éste puede
ser utilizado por más personas en años posteriores, lo cual lo convierte en un material no
fungible.
Así mismo, el material presenta al inicio unas instrucciones para su utilización que puede
ser útil tanto para el alumno como para el profesor. Aquí hay que tener en cuenta de qué
manera estas indicaciones condicionan la práctica docente (enfoque técnico y
aplicacionista).
Lengua del material
a) El material está escrito en: castellano.
Organización didáctica: apartados
a) El material está estructurado en
□Unidades o temas
□Otro tipo de apartados
□No se diferencian apartados
Materiales y recursos para la enseñanza
9
Observaciones: El libro presenta 8 temas:
1. Promoción de la salud en la infancia
2. Crecimiento y desarrollo infantil
3. Alimentación infantil
4. Higiene y salud
5. Descanso y salud
6. Hábitos de autonomía personal y salud
7. Programación de hábitos
8. Necesidades de apoyo educativo en la infancia
Dentro de cada uno de estos temas, aparecen distintos sub-apartados en los que se
incluyen todos los aspectos relevantes en torno al contenido principal.
Material complementario necesario (En el caso de materiales que proponen actividades)
a) En el material que se analiza
□ Toda la información para realizar las actividades se encuentra en el texto y, por
lo tanto, el alumnado no necesita ningún otro material
□En el material se sugieren posibilidades de ampliación consistentes en la consulta
o el trabajo con otros materiales
□En el material se propone recurrir a otros materiales
a.1) En caso que sea necesario recurrir a otros materiales, éstos
□Forman parte del paquete curricular de la editorial
□No forman parte del paquete curricular de la editorial
Observaciones:
Dentro del propio material, hay un subapartado denominado “Entra en Internet” en el
que se ofrecen diferentes webs para ampliar la información y poder disponer de distintas
fuentes de consulta. A pesar de ello consideramos, que sería interesante que se ofreciera
una búsqueda abierta de webs (sin determinar la web exacta) para favorecer el
Materiales y recursos para la enseñanza
10
pensamiento crítico del alumnado.
Ámbito descriptivo. Descripción global
El material curricular objeto de análisis, que pretende ser autosuficiente, desarrolla
objetivos y contenidos de un solo curso (Primer año de ciclo superior de Educación
Infantil) y de una sola asignatura (Autonomía Personal y Salud Infantil).
Está constituido por un solo libro dirigido tanto al alumnado como al profesorado, por lo
que en el análisis no se tendrán que relacionar diferentes componentes.
Los contenidos están organizados con relación entre las áreas. Se trata de un material que
propone actividades, siendo éste no fungible y pensado para ser usado de forma
individual y además es para uso mixto del alumnado y profesorado. Está escrito en
castellano y organizado por unidades o temas. El esquema que sigue cada tema o unidad
didáctica es el siguiente: Actividad o actividades + información + actividad o actividades +
información + …
Igualmente, sugiere posibilidades de ampliación en la consulta o trabajo desde otras
plataformas virtuales.
Materiales y recursos para la enseñanza
11
ÁMBITO DE ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LAS INTENCIONES EDUCATIVAS
Cuestiones a analizar
Valoración
Observaciones
0 1 2
A. Objetivos
a) Los objetivos generales
especificados en el material se
corresponden con los objetivos
generales establecidos en el
Proyecto Educativo y/o
Curricular del propio centro.
En el libro aparecen los
objetivos de cada unidad,
por el contrario, no
podemos contrastarlos con
los objetivos de un
proyecto educativo de un
centro en concreto.
a.1) Se incluyen todos los
objetivos generales que, según
las intenciones y el ámbito de
aplicación del material (ver
apartado), se deberían incluir
Se hace una introducción
previa a cada temario, pero
no se especifican los
objetivos generales, por lo
que se deberían de incluir.
b) Los objetivos didácticos
especificados en el material son
adecuados a la edad del
alumnado.
Pese a que no hay
constancia de objetivos
generales, consideramos
que la explicación general
del material es adecuada a
la edad del alumnado.
c) Los objetivos didácticos son
coherentes entre sí.
En el material no aparecen
objetivos didácticos, por
Materiales y recursos para la enseñanza
12
tanto, no se puede analizar
su coherencia.
B. Contenidos
a) En el material se diferencia
explícitamente entre distintos
tipos de contenidos
(conceptuales, procedimentales,
actitudinales).
No, no hay especificación
directa sobre los distintos
tipos de contenidos.
a.1) Se diferencia explícitamente
entre distintos tipos de
contenidos conceptuales
(hechos, conceptos…).
a.2) Se diferencia explícitamente
entre distintos tipos de
contenidos procedimentales.
a.3) Se diferencia explícitamente
entre distintos tipos de
contenidos actitudinales
(actitudes, valores, normas de
comportamiento).
b) Los contenidos indicados en el
material se corresponden con
los objetivos generales
especificados en el mismo
material.
No existe un apartado
concreto de contenidos,
por lo que no se puede
contrastar con los objetivos
generales.
b.l) Los contenidos conceptuales
indicados en el material se
Materiales y recursos para la enseñanza
13
corresponden con los objetivos
generales especificados en el
mismo material.
B. Contenidos
b.2) Los contenidos
procedimentales indicados en el
material se corresponden con
los objetivos generales
especificados en el mismo
material.
b.3) Los contenidos actitudinales
indicados en el material se
corresponden con los objetivos
generales especificados en el
mismo material.
c) Los contenidos se
interrelacionan entre sí.
A pesar de que no aparecen
explícitamente los
contenidos, sí que se puede
observar una relación entre
los temas trabajados en el
libro.
c.1) Existe una buena
interrelación entre contenidos
del mismo tipo, la cual se
manifiesta mediante una tabla,
un mapa conceptual, ...
c.2) Existe una buena
interrelación entre contenidos
Materiales y recursos para la enseñanza
14
de diferente tipo, la cual se
manifiesta mediante una tabla,
un mapa conceptual.
d) Se da una proporción
coherente entre los distintos
tipos de contenidos.
A pesar de que no se
especifiquen los distintos
tipos de los contenidos, sí
que se aprecia un mayor
peso en aquellos de
carácter conceptual
(mediante las actividades).
d.l) Se da una proporción
coherente entre hechos y otros
contenidos conceptuales.
e) El material es adecuado para
el aprendizaje de los contenidos
procedimentales especificados.
Al no poder contrastar la
programación de la
asignatura con el material,
no podemos saber si los
contenidos son adecuados
para los procedimientos
que se pretenden.
f) El material es adecuado para
el aprendizaje de los contenidos
actitudinales especificados.
Al no poder contrastar la
programación de la
asignatura con el material,
no podemos saber si los
contenidos actitudinales
son adecuados para los
procedimientos que se
Materiales y recursos para la enseñanza
15
pretenden.
g) Los contenidos que desarrolla
el material son rigurosos y se
encuentran actualizados.
Al tratarse de contenidos
teóricos, no suelen
modificarse con el paso del
tiempo.
h) (MATERIALES DE LECTURA) Se
combinan realidades diversas:
próximas y lejanas, reales e
imaginarias...
i) (MATERIALES DE LECTURA)
Existe una adecuada diversidad
textual.
j) (MATERIALES DE LECTURA) Los
textos se ajustan
suficientemente a las
«estructuras canónicas».
k) En general, los contenidos
desarrollados en el material se
corresponden con los recogidos
en el proyecto curricular del
centro.
No podemos afirmarlo,
pues desconocemos los
contenidos del proyecto
curricular de centro.
B. Contenidos
k.1) (Sólo si en el proyecto
curricular del centro se
especifican objetivos terminales
y/o referenciales) Existe una
correspondencia entre los
Materiales y recursos para la enseñanza
16
objetivos terminales y/o
referenciales del centro y los
desarrollados en el material (o
los contenidos).
1) En general, los contenidos que
se desarrollan en el material son
coherentes con el entorno
donde se encuentra ubicado el
centro.
El tipo de contenidos que
ofrece el material, no está
condicionado por el
contexto en el que se ubica
el centro.
1.1) Se incluyen todos aquellos
contenidos que, atendiendo a las
intenciones y al ámbito de
aplicación del material se
deberían incluir.
Los contenidos son
adecuados a nivel teórico,
pero consideramos que
necesitarían una aplicación
más práctica de los
mismos.
m) (CONCLUSIONES) En el
material se encuentran todos los
contenidos necesarios para la
consecución de los objetivos
definidos.
Los contenidos son
adecuados en relación con
el desarrollo de los temas,
sin embargo,
desconocemos la relación
con los objetivos generales
de la asignatura.
n) (CONCLUSIONES) Con los
contenidos desarrollados en el
material es de prever que se
conseguirán los objetivos.
Al no conocer los objetivos
generales, no podemos
prever si los contenidos
trabajados son suficientes.
(En caso de que los contenidos desarrollados en el material no se
Materiales y recursos para la enseñanza
17
consideren adecuados para la consecución de los objetivos). Los
contenidos desarrollados en el material son adecuados para:
Aportar al alumno nuevos conocimientos teóricos y una formación amplia
en lo referente a la salud infantil.
C. Actividades
a) Las actividades propuestas se
corresponden con los objetivos y
contenidos definidos en el
material.
Las actividades mantienen
una coherencia con el
contenido de cada tema.
b) Para cada objetivo y para cada
contenido se prevén las
actividades necesarias para
facilitar su aprendizaje (según las
intenciones y el ámbito de
aplicación del material).
No parecen explícitos los
objetivos de cada tema.
c) Las actividades propuestas
son en general adecuadas para
la consecución de los objetivos
definidos en el material.
Las actividades sí que se
corresponden con el
contenido teórico que hay
en cada tema, pero no
podemos afirmar si son
adecuadas para los
objetivos definidos en el
material, puesto que éste
no lo especifica.
c.l) Para el aprendizaje de cada
contenido, se da una adecuada
progresión de las actividades.
En el caso de que fuera así,
el material no lo especifica.
Materiales y recursos para la enseñanza
18
D. Evaluación
a) Las propuestas de evaluación
incluidas en el material se
encuentran en función de los
objetivos especificados en el
mismo.
Las actividades finales de
cada tema sí que se
corresponden con lo que la
unidad se propone como
objetivo al finalizarla.
b) Las propuestas de evaluación
se refieren a los distintos tipos
de contenidos que se pretenden
enseñar.
No aparece, aunque se
puede observar que se da
gran importancia a los
contenidos teóricos.
c) En general, los criterios de
evaluación son coherentes con
los criterios recogidos en el
proyecto curricular del centro.
No podemos afirmarlo ni
contrastarlo, puesto que no
tenemos acceso al PCC.
E. Temas o
ejes
transversales
a) En el material se plantean
explícitamente objetivos y/o
contenidos correspondientes a
ejes transversales del
currículum.
No, no se especifican.
b) (En caso de que el material
incluya propuestas de
actividades.) Se proponen las
actividades necesarias para
facilitar el aprendizaje de los
contenidos correspondientes a
ejes transversales (según las
intenciones y el ámbito de
aplicación del material).
Al ser un libro que se
centra, a nivel teórico, en
un ámbito concreto, no
deja margen para el
desarrollo de temas
transversales generales.
Materiales y recursos para la enseñanza
19
c) (En caso de que el material
incluya propuestas de
evaluación.) Se proponen
actividades para evaluar el
proceso de aprendizaje de
objetivos correspondientes a
ejes transversales.
Los temas transversales no
se especifican
explícitamente en el libro.
d) Las ilustraciones son
coherentes con los objetivos de
ejes transversales especificados
en el material.
Las imágenes son
coherentes con los
contenidos teóricos del
ámbito concreto que se
desarrolla, por el contrario,
no se especifican los ejes
transversales.
e) Las ilustraciones son
coherentes con los valores
asumidos en el proyecto
educativo y/o curricular del
centro.
No podemos afirmarlo,
pues no tenemos acceso al
PCC y al PEC.
f) En general, el tono, las
afirmaciones y los ejemplos del
texto son coherentes con los
objetivos de ejes transversales
especificados en el material.
Como anteriormente se ha
mencionado, no hay temas
transversales especificados.
E. Temas o
ejes
g) El tono, las afirmaciones y los
ejemplos del texto son
coherentes con los valores
No podemos afirmarlo, ya
que no poseemos PCC y
PEC del centro educativo.
Materiales y recursos para la enseñanza
20
transversales asumidos en el proyecto
educativo y/o curricular del
centro.
h) (En caso de que el material
incluya propuestas de
actividades.) Las actividades
propuestas son coherentes con
los objetivos de ejes
transversales especificados en el
material.
El material sí que incluye
actividades coherentes con
los contenidos
desarrollados, pero puesto
que no hay ejes
transversales especificados
no podemos confirmar
ninguna coherencia.
i) Las actividades propuestas son
coherentes con los valores
asumidos en el proyecto
educativo y curricular del
centro.
No podemos afirmarlo, ya
que no poseemos tal
información.
F.
Justificación
a) Las opciones tomadas en el
material se encuentran
explícitamente justificadas.
No, no aparecen. El libro no
presenta ninguna
argumentación acerca de
cómo se han seleccionado
los contenidos ni del
enfoque de cómo se han
trabajado.
Materiales y recursos para la enseñanza
21
Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas. Descripción global
En el material no se plasman de forma explícita las intenciones educativas, al no poseer el
material del profesor (sí que lo haya) no podemos dar respuesta a muchos de estos ítems.
Además no plasma objetivos, criterios de evaluación… tampoco tenemos acceso al PEC ni
el PCC. Por tanto, únicamente podemos marcar como el material al inicio de cada tema te
ofrece unas pistas de lo que deberías haber aprendido tras acabar dicha unidad.
Materiales y recursos para la enseñanza
22
ÁMBITO DE ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LOS REQUISITOS PARA EL
APRENDIZAJE
Cuestiones a analizar
Valoración
Observaciones
0 1 2
a) Secuencias de actividades: se
proponen actividades o se
sugieren pautas para la
evaluación inicial.
Consideramos como
evaluación inicial, los casos
prácticos y la situación de
partida que aparece al
comienzo de cada unidad. A
partir de esta, el docente
puede tener pistas de los
conocimientos previos del
alumnado.
b) Secuencias de actividades:
existen actividades que
pretenden promover la
motivación y ayudar a conectar
con la realidad.
Creemos que algunas de las
actividades conectan con la
realidad, aunque no resultan
motivadoras por el enfoque
teórico que les da el material.
B.
Materiales
con
propuestas
de
actividades
b.1) Secuencias de actividades:
las actividades de motivación
propuestas ayudan a que el
alumnado valore positivamente
el tema a estudiar y/o la tarea a
realizar y le ayudan también a
crear expectativas positivas.
Materiales y recursos para la enseñanza
23
c) Secuencias de actividades: se
plantean interrogantes.
Consideramos que sí hay
actividades que ayudan a
fomentar el pensamiento
crítico, aunque otras son muy
conceptuales.
c.1) Secuencias de actividades:
los interrogantes planteados
ayudan a crear verdaderamente
conflictos cognitivos.
d) Secuencias de actividades: se
proponen actividades de
búsqueda de información.
La gran mayoría de
actividades, se centran en
este aspecto. Además, suelen
ser actividades que se
responden a partir de lo que
dice la misma unidad.
d.1) Secuencias de actividades:
se proponen también otros
tipos de actividades de
elaboración y de construcción
de significados.
Son muy pocas las
actividades que le plantean al
alumno la posibilidad de
construir significados por el
mismo, para una
construcción propia del
conocimiento.
e) Secuencias de actividades: se
proponen actividades de
descontextualización y de
aplicación.
Sí se proponen actividades de
aplicación dentro de cada
unidad.
f) Secuencias de actividades: se
Materiales y recursos para la enseñanza
24
proponen actividades de
memorización y/o de
ejercitación comprensiva.
f.1) Secuencias de actividades:
las actividades de
memorización y/o de
ejercitación propuestas son
suficientes para posibilitar el
aprendizaje de los contenidos
especificados.
En cantidad, son muchas las
actividades que cumplen una
función memorística. A pesar
de ello, otro tipo de
actividades promoverían una
comprensión significativa y
que perdurará en el tiempo.
g) Secuencias de actividades:
existen actividades de síntesis.
Sí existen actividades de
síntesis, aunque creemos que
no son suficientes.
h) Secuencias de actividades: se
proponen actividades y/o se
sugieren pautas para la
evaluación formativa.
Al igual que hemos señalado
anteriormente, sí que se
proponen actividades que
sugieren pautas para la
evaluación formativa, pero
pensamos que no son
suficientes. Además, la
secuencia que propone el
material se ubica más cerca
de un tipo de evaluación
sumativa.
i) Secuencias de actividades: se
proponen actividades y/o se
proponen pautas para la
Materiales y recursos para la enseñanza
25
evaluación sumativa.
i.1) Se proponen pautas para la
evaluación del profesorado y
del currículum.
Dado que el material
analizado está dirigido al
alumnado, no aparece esta
información.
j) Carácter individual o grupal
de las actividades: se da un
equilibrio entre las actividades
individuales y las actividades
para realizar en grupo.
Si existen actividades de
carácter grupal e individual,
pero no hay un equilibrio
entre ambas, ya que abundan
las de carácter individual. Lo
cual promueve un sentido
individualista de la
educación.
j.1) Carácter individual o grupal
de las actividades: se da una
adecuación entre el tipo de
actividad (individual o grupal) y
las características de los
contenidos a aprender.
k) Criterios de organización del
aula: en el material se
proponen criterios de
organización del aula.
No poseemos el material del
profesorado, por tanto no
podemos saber si se
proponen criterios de
organización en el aula. Pero
el propio material, enfatiza
en la individualidad y en un
tipo de clase magistral.
Materiales y recursos para la enseñanza
26
k.l) Criterios de organización del
aula: los criterios que se
especifican responden a una
concepción del aula como un
ambiente de aprendizaje, en el
cual las diversas variables se
encuentran interrelacionadas.
Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje. Descripción global
Materiales con propuestas de actividades
En general, en las secuencias de actividades del material analizado, existen algunas que
conectan con la realidad, aunque no resultan motivadoras para la evaluación inicial. Sí que
hay actividades que ayudan a fomentar el pensamiento crítico, es decir, que crean
interrogantes, aunque en su gran mayoría son muy conceptuales. Se proponen actividades
de búsqueda de información y de aplicación dentro de cada unidad; sin embargo, no
aparecen actividades fuera de contexto o que conecten con otros entornos. Se llevan a
cabo demasiadas actividades de memorización y/o de ejercitación, pero las actividades de
de síntesis son insuficientes. Al igual que hemos señalado anteriormente, sí que se
proponen actividades que sugieren pautas para la evaluación formativa, pero pensamos
que no son suficientes ya que se proponen muchas más actividades para la evaluación
sumativa.
Respecto al carácter individual o grupal de las actividades, existen de ambos tipos pero no
hay un equilibrio, ya que abundan las de carácter individual. No poseemos el material del
profesorado, por tanto no podemos saber si se proponen criterios de organización en el
aula. A pesar de ello, el propio libro incita a una secuencia tradicional.
Materiales y recursos para la enseñanza
27
ÁMBITO DE ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Cuestiones a analizar
Valoración
Observaciones
0 1 2
A.
Actividades
a) En ocasiones, para el
aprendizaje de un mismo
contenido se proponen
distintas posibilidades de
actividades.
b) Se explicitan distintos
niveles de realización de
las actividades.
Sí que existen algunas actividades
que explicitan distintos niveles de
las actividades. Destacar la función
docente para que lleve a cabo esta
adaptación.
c) Se proponen actividades
de ampliación.
d) Se proponen actividades
de refuerzo.
B.
Evaluación
a) En el apartado de
evaluación se contemplan
diversos niveles de
realización de las
actividades.
No se contemplan diversos niveles
en las actividades del apartado de
evaluación, además existe un nivel
denominado “evalúa tus
conocimientos” el cual posee una
hoja de soluciones al final del libro.
Materiales y recursos para la enseñanza
28
b) Las propuestas de
evaluación toman como
referente las capacidades a
adquirir sin centrarse en la
realización de conductas
muy concretas.
Se centran básicamente en la
adquisición de contenidos de
carácter conceptual.
Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad. Descripción global
En lo que se refiere a las actividades propuestas para la atención a la diversidad, en
ocasiones, para el aprendizaje de un mismo contenido se proponen distintas posibilidades
de actividades. Sí que existen algunas que explicitan distintos niveles. Además, se
proponen actividades de ampliación y refuerzo para ser coherentes con la atención a la
diversidad del alumnado. A pesar de ello, en las propuestas de evaluación no se
contemplan diversos niveles en las actividades. Lo cual indica que los creadores de este
material creen en un modelo evaluativo que debe ser igual para todo el alumnado.
Materiales y recursos para la enseñanza
29
ÁMBITO DE ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LOS ASPECTOS FORMALES
Cuestiones a analizar
Valoración
Observaciones
0 1 2
A. Diseño y
maquetación
a) El aspecto general del
material es atractivo.
En comparación a otros
materiales más innovadores,
este no nos parece demasiado
atractivo. Aun así es llamativo y
contiene muchas imágenes.
b) Por su formato y número
de páginas, el material es
manejable.
c) La encuadernación es
adecuada.
d) En la cubierta se
especifican claramente el
título y la autoría.
e) En el interior se da una
adecuada visualización de las
jerarquías (diagramación).
Entendiendo diagramación en
que se ven los temas y
subtemas claramente, si que
aparece esta adecuada
visualización de la jerarquía.
f) La letra es adecuada.
g) El papel no es demasiado
Materiales y recursos para la enseñanza
30
transparente ni brillante ni
desagradable al tacto. (Si se
trata de un cuaderno
fungible: es apropiado para
escribir y dibujar en él.)
h) El contraste entre el color
del texto y el papel facilita la
legibilidad.
i) Las ilustraciones son
coherentes con el texto y
cumplen su función
adecuadamente.
i.l) las ilustraciones más
destacadas son las más
importantes.
No creemos que haya una
relación entre lo más
destacado con lo más
importante. Pues vemos que
hay imágenes más grandes y
otras más pequeñas, en
función del contenido.
i.2) Cada ilustración tiene su
referencia.
Normalmente, aparecen
ilustraciones que apoyan lo que
se explica en dicha unidad (los
alimentos, la higiene…). Pero
no aparece la referencia de
donde se extrae cada imagen.
j) El tipo de impresión (un
Materiales y recursos para la enseñanza
31
color, dos colores ...) es el
adecuado.
B. Otros
aspectos
a) Existe un índice bien
situado.
b) Se incluye bibliografía y/u
otra información
complementaria.
Aunque no se incluye
bibliografía, al finalizar cada
unidad sí que aparecen
referencias y enlaces web para
buscar más información.
b.1) La bibliografía es
adecuada.
c) El precio de venta del
material es adecuado.
En comparación a otros
materiales de otros cursos, no
nos parece excesivamente
caro. Aun así, analizando el
material y sin comparar con
otros, creemos que es un libro
de texto costoso a nivel
económico.
Ámbito de análisis en función de los aspectos formales. Descripción global
Podemos decir que, en comparación a otros materiales más innovadores, este no nos
parece demasiado atractivo. Aun así es llamativo y contiene muchas imágenes. Por su
formato y número de páginas, el material es manejable, la encuadernación es adecuada.
En la cubierta se especifican claramente el título y la autoría.
En lo que se refiere a otros aspectos formales, puede destacarse que existe un índice bien
Materiales y recursos para la enseñanza
32
situado. No se incluye bibliografía, al finalizar cada unidad sí que aparecen referencias y
enlaces web para buscar más información. El precio de venta es, en comparación a otros
materiales de otros cursos, no nos parece excesivamente caro. Aun así, analizando el
material y sin comparar con otros, creemos que es un libro de texto costoso a nivel
económico. Se trata de un material, en el que no es preciso escribir para realizar las
actividades en él, por lo que puede reutilizarse durante más cursos.
Materiales y recursos para la enseñanza
33
VALORACIÓN GLOBAL DEL MATERIAL ANALIZADO
A. Aspectos resueltos muy adecuadamente en el material: las imágenes que aparecen en el
material resultan coherentes con los contenidos que se dan en cada unidad. En cuanto al
texto, es sencillo y claro, pues no es un contenido tedioso y denso.
B. Aspectos resueltos adecuadamente en el material: las actividades están bien planteadas
y son adecuadas al tipo de educación que plantean, pues se presentan de manera
individual, grupal, fomentando el pensamiento crítico, abiertas, etc. A pesar de ello,
desde una visión pedagógica, sería necesaria la remodelación del material en cuanto al
fin que persigue (centrar las actividades en aspecto no tan teóricos).
C. Aspectos resueltos de manera poco adecuada: al ser un libro de texto, tanto el
contenido como las actividades llevan a un discurso parcial y a un pensamiento único,
pues también presenta actividades cerradas y muy teóricas.
D. Aspectos cuya presencia o ausencia resulta muy problemática, cuestionando la
adecuación del material: el que la bibliografía no aparezca en el libro de texto, dificulta el
conocimiento de la información que contiene y su origen, no sabe si las fuentes son
fiables y la actualización de las mismas.
Conclusiones finales de la evaluación del material: pese a que es un material que
presenta ciertos aspectos positivos, sigue siendo un libro de texto, algo que dificulta que
el alumnado, y el profesor/a piensen por sí mismos. Ya que, al fin y al cabo, el libro de
texto lo que pretende es ofrecer la verdad absoluta. Por lo tanto creemos que el material
analizado es parcialmente adecuado, para su completa adecuación requeriría de unas
cuantas modificaciones (entre ellas aportar justificaciones y cambiar enfoque de
aprendizaje y tipología de actividades).
Materiales y recursos para la enseñanza
34
ANÁLISIS JAUME MARTÍNEZ BONAFÉ
A continuación, presentamos un breve análisis ideológico del material a partir de la
propuesta de Jaume Martínez Bonafé (1992), de la cual hemos recogido algunos de los
aspectos que consideramos más significativos para hacer un análisis más amplio.
Consideramos que mediante este análisis llevamos a cabo una ampliación de algunos de
los aspectos tratados mediante el otro análisis y surgen nuevos análisis del mismo.
Qué modelo pedagógico sugiere el material. Finalidades educativas y principios
curriculares.
El modelo educativo que se esconde tras el material, no aparece de forma
explícita, sino que la estructura y el modelo de actividades propone una secuencia
donde se da más importancia a la explicación del profesor y un carácter
individualista en la educación.
El material transmite una función reproductora de la educación, ya que se le da
una gran importancia a los contenidos teóricos y memorísticos, incluso, se resaltan
aquellos aspectos que los autores consideran más importantes en relación a la
temática.
En el material no aparecen las finalidades educativas como tal, lo que sí que
aparece, es en el inicio de cada tema una pequeña información acerca de lo que
debes adquirir una vez acabada la unidad.
El modelo que suscita el libro se centra en una relación teórico-práctica, ya que en
todos los temas aparecen actividades que relacionan la teoría con la práctica,
aunque resulta muy limitado, debido a la respuesta cerrada que exigen.
Materiales y recursos para la enseñanza
35
En cuanto a los criterios teórico-prácticos no quedan reflejados de manera
explícita, pero se puede apreciar que sigue un modelo centrado en los resultados.
Por todo esto, el material sugiere un modelo de enseñanza-aprendizaje centrado
en la instrucción con pocos momentos para la actividad.
Desde este material, se propone un trabajo docente centrado en el seguimiento
del material, dando lugar a una clase magistral. Por lo que no deja un margen para
llevar a cabo otras interacciones en el aula, y otro modelo de profesionalidad
docente.
Qué contenidos culturales se seleccionan y cómo se presentan. Código de selección y
lógica de secuenciación y estructuración.
•Procedencia de la información: El material presenta un contenido cerrado teórico
durante el desarrollo de cada unidad, sin aparecer las fuentes bibliográficas de donde se
extrae la información. De otro modo, en relación a las prácticas finales sí que aparece un
apartado con páginas web, donde se amplía la información del tema. Estas páginas
proceden de diversas fuentes.
•Ámbitos culturales de selección: El contenido que aparece en el libro es especializado en
la temática de atención a la infancia, que en escasos momentos incluye otros ámbitos de
saber. Asimismo, los contenidos que trabaja se centran exclusivamente en el área
temática descrita sin incluir en él aspectos de otras disciplinas.
•Lógica interna del área de conocimiento: El contenido tiene un carácter disciplinar
agrupando objetivos y contenidos de una sola disciplina científica.
En cuanto a la justificación de la organización y secuenciación del contenido, no aparece
en dicho material, lo cual es un elemento deficitario, en este sentido. Lo que sí que
Materiales y recursos para la enseñanza
36
aparece son esquemas donde visualizar de forma global los contenidos, y un índice de
contenidos.
Los conceptos fundamentales del área se relacionan con valores, como el cuidado, con un
gran énfasis al carácter individualista de éste.
•Formato y representación del contenido: La amplitud conceptual del contenido abarca
un módulo dentro de un curso a pesar de ello, los aprendizajes aquí expresados son
necesarios para el desarrollo de la competencia profesional a la que se dirigen. El
contenido se presenta a través de unidades estancas que no suelen demostrar una
relación de manera explícita en el propio libro, a pesar de ello consideramos que existe
una interrelación entro lo que se trabaja en él.
El contenido que presenta dicho material, posee un lenguaje y símbolos adecuados al
nivel de los alumnos a los que se dirige, aunque en ocasiones se utilizan tecnicismos que
pueden ser de difícil comprensión.
Al tratarse de un material con una gran carga de contenido teórico son escasas las
actividades que permiten conectar con las diferentes experiencias prácticas que hacen
referencia al trabajo del educador infantil.
Una deficiencia de dicho material es el no introducir otros recursos complementarios
producidos por el entorno inmediato para enriquecer y adaptar el aprendizaje de los
alumnos.
•Opciones culturales e ideológicas: El contenido no ejerce discriminación positiva hacia los
más desfavorecidos culturalmente, sin embargo tampoco muestra otras realidades
culturales, distintas a las europeas.
El material posee un tema de atención a la diversidad, aun así, no muestra ningún tipo de
adaptación para los alumnos que presentan algún tipo de necesidad educativa especial. Se
pueden observar valores y prejuicios implícitos en el material, ya que en casi todas las
imágenes se muestra el prototipo del niño sano, rubio...
Materiales y recursos para la enseñanza
37
•Democratización de la selección cultural: no aparecen indicadores acerca de quién ha
participado en el desarrollo del contenido del libro, pero al tratarse de un material
diseñado por una editorial (EDITEX) ha sido ésta la que ha seleccionado los elementos
culturales que deben adquirir los alumnos.
Las estrategias didácticas que modela dicho material, se centran en una metodología
tradicional tanto para el desempeño de la labor del docente como para la del alumno.
•Adaptabilidad y adecuación a los estudiantes: El material sugiere actividades
homogéneas para el conjunto de la clase, no se explicitan diversos tipos de actividades
para los diferentes intereses que presenten los alumnos. El tipo de actividades son
diversas (conceptuales, elaboración de esquemas, de fichas…).
Así, las actividades suelen tener un carácter individual a pesar de que al finalizar cada
tema aparecen varias actividades de trabajo en equipo. Lo cual suscita una técnica de
trabajo individualista.
El material determina que las actividades deban ser seleccionadas y/o dirigidas por el
profesor siguiéndolas instrucciones del inicio.
Cuál es el modelo de profesionalidad docente implícito en el material.
El modelo suscita que es el profesor el que debe seguir el esquema presentado. A pesar de
ello, el docente podría elegir cómo utilizar y mejorar la secuencia que ofrece el libro ya
que éste marca unas pautas a seguir. Además, éste no sugiere que el profesor tenga la
autoridad total en el tratamiento del contenido curricular, presentado un rol de aplicador.
El material asigna al profesor un rol pasivo, facilitándole un diseño preelaborado del
desarrollo del contenido y actividades, a cuyas pautas deberá acomodarse, condicionando
que las tareas profesionales estén directamente vinculadas a éste.
A pesar de esto, entendemos que será función del docente elegir cómo trabajar a partir
del material, no teniendo por qué seguir de forma literal lo que éste propone.
Materiales y recursos para la enseñanza
38
Así, en el material no se comunican los criterios seguidos para la elaboración de éste y
para su secuenciación. Ni anticipa las dificultades posibles de su puesta en práctica.
Cuál es el modelo de aprendizaje del estudiante.
A partir del material se propone que el alumno adquiera y asimile unos conocimientos
específicos de carácter teórico para la realización de una serie de actividades que se
centran en lo expuesto por el libro. No dando cabida a que éstos puedan manifestar su
opinión acerca de lo que se va a trabajar. Esto puede hacer que en el alumno se genere
una desmotivación ante un aprendizaje tan dirigido, lo cual disminuye su curiosidad por el
tema. En general, las estrategias de conocimiento se dirigen a la repetición y
memorización, para legitimar la información que aporta el material. Además, casi todas
las actividades se dirigen a una realización escrita, con escasez de actividades prácticas.
Así mismo, al finalizar cada unidad temática se presentan unas actividades que requieren
acudir a otras fuentes para su realización, lo cual puede resultar beneficioso para el
alumno e incluso motivante.
Materiales y recursos para la enseñanza
39
CONCLUSIÓN
A través, del análisis del Parcerisa se pueden revisar aspectos relacionados con el
currículum, con las interacciones que implica el material pero deja de lado aspectos
culturales e ideológicos que también son necesarios para poder realizar un análisis en
profundidad. Es por ello, que estos aspectos son analizados desde el análisis propuesto
por Jaume Martínez Bonafé.
Una vez realizado el análisis del material, concluimos en que se trata de un libro de
carácter teórico que suscita un modelo de secuencia didáctica tradicional, donde el rol
del docente queda en un segundo plano ya que el libro marca unas directrices a seguir.
En cuanto al rol del alumno, establece un rol de carácter individualista que enfatiza en
aspectos memorísticos. Así mismo, las actividades también refuerza este carácter
individualista, ya que son limitadas las que se dirigen a la resolución grupal.
En relación con los contenidos culturales, no sólo se omiten algunos aspectos
importantes sino que sólo se muestra la realidad social desde una perspectiva europea,
con unos patrones muy específicos.
En cuanto a la elección de los contenidos y del tipo de metodología a utilizar, tampoco se
muestra ninguna justificación acerca de cómo se han seleccionado unos contenidos
dejando de lado otro tipo de contenidos.
Como aspectos positivos destacamos, la introducción que se realiza en cada tema para
partir de los conocimientos previos del alumnado y los enlaces web que están al finalizar
cada tema (y en ocasiones en el mismo desarrollo) para que éste pueda complementar
su información.
En definitiva, el papel del pedagogo en el análisis de los materiales educativos es de
suma importancia puesto que debe realizar una lectura, investigación y evaluación para
Materiales y recursos para la enseñanza
40
discriminar lo que el libro realmente pretende trasmitir. De manera que el profesorado
tome conciencia de que el libro puede utilizarse como apoyo pero no puede sustituir su
función de seleccionador de conocimientos, de programador, de guía de aprendizaje…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo entre recurso didáctico, material didáctico, medio didácti...
Cuadro comparativo entre recurso didáctico, material didáctico, medio didácti...Cuadro comparativo entre recurso didáctico, material didáctico, medio didácti...
Cuadro comparativo entre recurso didáctico, material didáctico, medio didácti...
JanetMondragn
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
312413
 
La técnica del portafolio
La técnica del portafolioLa técnica del portafolio
La técnica del portafolio
titito75
 
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
William Fernando Flórez Tovar
 
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Alma Sanchez
 
Marco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en PanamáMarco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en Panamá
auri04
 
PIMCEPARTE3.pptx
PIMCEPARTE3.pptxPIMCEPARTE3.pptx
PIMCEPARTE3.pptx
JavierGarcia744867
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
Vanessa Sanchez Mendez
 
Elementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación internaElementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación interna
Alexander Vera
 
Didactica de las ciencias naturales
Didactica de las ciencias naturalesDidactica de las ciencias naturales
Didactica de las ciencias naturales
Judicitha Diaz
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
39159695
 
tradicionalismo y conductismo thania
tradicionalismo y conductismo thaniatradicionalismo y conductismo thania
tradicionalismo y conductismo thania
Thania Rodriguez
 
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didácticaEpistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
IngridL19
 
La acción tutorial-_semana_7
La acción tutorial-_semana_7La acción tutorial-_semana_7
La acción tutorial-_semana_7
MaraJosMndezSurez
 
Los medios y tecnologías en la educación escolar ppt
Los medios y tecnologías en la educación escolar pptLos medios y tecnologías en la educación escolar ppt
Los medios y tecnologías en la educación escolar ppt
philip1718
 
Los Medios y Tecnologías en la Educación Escolar
Los Medios y Tecnologías en la Educación EscolarLos Medios y Tecnologías en la Educación Escolar
Los Medios y Tecnologías en la Educación Escolar
Mariel Rivera Vega
 
Aplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticosAplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticos
Maribel Reiter
 
Estructura de una clase y evaluación
Estructura de una clase y evaluaciónEstructura de una clase y evaluación
Estructura de una clase y evaluación
Carmen Perea
 
Funciones de supervisores
Funciones de  supervisoresFunciones de  supervisores
Funciones de supervisores
Ramiro Murillo
 
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Dulce Gómez Solís
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo entre recurso didáctico, material didáctico, medio didácti...
Cuadro comparativo entre recurso didáctico, material didáctico, medio didácti...Cuadro comparativo entre recurso didáctico, material didáctico, medio didácti...
Cuadro comparativo entre recurso didáctico, material didáctico, medio didácti...
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
 
La técnica del portafolio
La técnica del portafolioLa técnica del portafolio
La técnica del portafolio
 
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
 
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
 
Marco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en PanamáMarco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en Panamá
 
PIMCEPARTE3.pptx
PIMCEPARTE3.pptxPIMCEPARTE3.pptx
PIMCEPARTE3.pptx
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
 
Elementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación internaElementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación interna
 
Didactica de las ciencias naturales
Didactica de las ciencias naturalesDidactica de las ciencias naturales
Didactica de las ciencias naturales
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
 
tradicionalismo y conductismo thania
tradicionalismo y conductismo thaniatradicionalismo y conductismo thania
tradicionalismo y conductismo thania
 
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didácticaEpistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
 
La acción tutorial-_semana_7
La acción tutorial-_semana_7La acción tutorial-_semana_7
La acción tutorial-_semana_7
 
Los medios y tecnologías en la educación escolar ppt
Los medios y tecnologías en la educación escolar pptLos medios y tecnologías en la educación escolar ppt
Los medios y tecnologías en la educación escolar ppt
 
Los Medios y Tecnologías en la Educación Escolar
Los Medios y Tecnologías en la Educación EscolarLos Medios y Tecnologías en la Educación Escolar
Los Medios y Tecnologías en la Educación Escolar
 
Aplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticosAplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticos
 
Estructura de una clase y evaluación
Estructura de una clase y evaluaciónEstructura de una clase y evaluación
Estructura de una clase y evaluación
 
Funciones de supervisores
Funciones de  supervisoresFunciones de  supervisores
Funciones de supervisores
 
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
 

Destacado

Propuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellan
Propuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellanPropuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellan
Propuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellan
Materiales1516
 
Gros, begoña (2011) evolución y retos de la educación virtual
Gros, begoña (2011) evolución y retos de la educación virtualGros, begoña (2011) evolución y retos de la educación virtual
Gros, begoña (2011) evolución y retos de la educación virtual
Nicte-ha Rguez
 
Managing Cross Border M&A
Managing Cross Border M&AManaging Cross Border M&A
Managing Cross Border M&A
Eric R. Staal
 
El Juego MEDICI
El Juego MEDICIEl Juego MEDICI
El Juego MEDICI
NORDKOM
 
Trabajo Assassin´s Creed II Javier Jiménez Notario
Trabajo Assassin´s Creed II Javier Jiménez NotarioTrabajo Assassin´s Creed II Javier Jiménez Notario
Trabajo Assassin´s Creed II Javier Jiménez Notario
Notario88
 
Acg portafolio-modulo-3-profordems
Acg portafolio-modulo-3-profordemsAcg portafolio-modulo-3-profordems
Acg portafolio-modulo-3-profordems
Caty Zarate Morales
 
Competencias comunicativas, portafolio
Competencias comunicativas, portafolioCompetencias comunicativas, portafolio
Competencias comunicativas, portafolio
Maria Cortes
 
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los MédicisFERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
Diego Andrés Rojas González
 
renacimiento en florencia, venecia y genova
renacimiento en florencia, venecia y genovarenacimiento en florencia, venecia y genova
renacimiento en florencia, venecia y genova
Dayana Truyol Otero
 
Enfoque Comunicativo
Enfoque ComunicativoEnfoque Comunicativo
Enfoque Comunicativo
guest975e56
 
Orígenes y causas del renacimiento
Orígenes  y causas del renacimientoOrígenes  y causas del renacimiento
Orígenes y causas del renacimiento
angiehenrrique
 
Evaluación de los Materiales Didácticos
Evaluación de los Materiales DidácticosEvaluación de los Materiales Didácticos
Evaluación de los Materiales Didácticos
Guillermo Roquet García
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
Profesoramadeline
 
¿Cómo elaborar un portafolio?
¿Cómo elaborar un portafolio?¿Cómo elaborar un portafolio?
¿Cómo elaborar un portafolio?
Gabriela González
 
Cuento Con Caricia
Cuento Con CariciaCuento Con Caricia
Cuento Con Caricia
Soluna Salles
 
Actividades para hacer con niños de 3 años en verano
Actividades para hacer con niños de 3 años en veranoActividades para hacer con niños de 3 años en verano
Actividades para hacer con niños de 3 años en verano
aliena242
 
Letrilandia
LetrilandiaLetrilandia
Letrilandia
guest7d8721
 
Portafolio de aprendizajes
Portafolio de aprendizajesPortafolio de aprendizajes
Portafolio de aprendizajes
Andrea Badilla
 
Animacion Infantil
Animacion InfantilAnimacion Infantil
Animacion Infantil
carmenlara
 
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajeEjemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
lucilogo
 

Destacado (20)

Propuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellan
Propuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellanPropuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellan
Propuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellan
 
Gros, begoña (2011) evolución y retos de la educación virtual
Gros, begoña (2011) evolución y retos de la educación virtualGros, begoña (2011) evolución y retos de la educación virtual
Gros, begoña (2011) evolución y retos de la educación virtual
 
Managing Cross Border M&A
Managing Cross Border M&AManaging Cross Border M&A
Managing Cross Border M&A
 
El Juego MEDICI
El Juego MEDICIEl Juego MEDICI
El Juego MEDICI
 
Trabajo Assassin´s Creed II Javier Jiménez Notario
Trabajo Assassin´s Creed II Javier Jiménez NotarioTrabajo Assassin´s Creed II Javier Jiménez Notario
Trabajo Assassin´s Creed II Javier Jiménez Notario
 
Acg portafolio-modulo-3-profordems
Acg portafolio-modulo-3-profordemsAcg portafolio-modulo-3-profordems
Acg portafolio-modulo-3-profordems
 
Competencias comunicativas, portafolio
Competencias comunicativas, portafolioCompetencias comunicativas, portafolio
Competencias comunicativas, portafolio
 
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los MédicisFERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
 
renacimiento en florencia, venecia y genova
renacimiento en florencia, venecia y genovarenacimiento en florencia, venecia y genova
renacimiento en florencia, venecia y genova
 
Enfoque Comunicativo
Enfoque ComunicativoEnfoque Comunicativo
Enfoque Comunicativo
 
Orígenes y causas del renacimiento
Orígenes  y causas del renacimientoOrígenes  y causas del renacimiento
Orígenes y causas del renacimiento
 
Evaluación de los Materiales Didácticos
Evaluación de los Materiales DidácticosEvaluación de los Materiales Didácticos
Evaluación de los Materiales Didácticos
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
¿Cómo elaborar un portafolio?
¿Cómo elaborar un portafolio?¿Cómo elaborar un portafolio?
¿Cómo elaborar un portafolio?
 
Cuento Con Caricia
Cuento Con CariciaCuento Con Caricia
Cuento Con Caricia
 
Actividades para hacer con niños de 3 años en verano
Actividades para hacer con niños de 3 años en veranoActividades para hacer con niños de 3 años en verano
Actividades para hacer con niños de 3 años en verano
 
Letrilandia
LetrilandiaLetrilandia
Letrilandia
 
Portafolio de aprendizajes
Portafolio de aprendizajesPortafolio de aprendizajes
Portafolio de aprendizajes
 
Animacion Infantil
Animacion InfantilAnimacion Infantil
Animacion Infantil
 
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajeEjemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
 

Similar a Análisis de material educativo

Materiales didacticos impresos
Materiales didacticos impresosMateriales didacticos impresos
Materiales didacticos impresos
UNED
 
Materiales Curriculares
Materiales CurricularesMateriales Curriculares
Materiales Curriculares
Freddy Ronal Benavidez Núñez
 
Expo viernes
Expo viernesExpo viernes
Expo viernes
karen Barrios
 
Expo viernes
Expo viernesExpo viernes
Expo viernes
karen Barrios
 
curriculum
curriculumcurriculum
Portafolio2 innov educ con r a
Portafolio2 innov educ con r aPortafolio2 innov educ con r a
Portafolio2 innov educ con r a
cursoreaaliciachavezd
 
TAREA 1.pptx
TAREA 1.pptxTAREA 1.pptx
TAREA 1.pptx
AwildaRamirez1
 
Recursos Didácticos
Recursos Didácticos Recursos Didácticos
Recursos Didácticos
GabyRojas39
 
Diseño y producción de materiales educativos
Diseño y producción de materiales educativosDiseño y producción de materiales educativos
Diseño y producción de materiales educativos
david perez
 
Cuadro de Conceptos.docx
Cuadro de Conceptos.docxCuadro de Conceptos.docx
Cuadro de Conceptos.docx
VernicaCaldernBoni
 
Aportes 1 ciclo
Aportes 1 cicloAportes 1 ciclo
Aportes 1 ciclo
ngomez77
 
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Ana Veronica Johansen
 
Accion tutorial
Accion tutorialAccion tutorial
Accion tutorial
pepemorales
 
Hevrin Ccho 1
Hevrin Ccho 1Hevrin Ccho 1
Hevrin Ccho 1
MediatecaCele
 
Tarea 2 de solanlly
Tarea 2 de solanllyTarea 2 de solanlly
Tarea 2 de solanlly
yolandacolon11
 
Tarea 2 de Solanlly
Tarea 2 de SolanllyTarea 2 de Solanlly
Tarea 2 de Solanlly
yolandacolon11
 
Proyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptx
Proyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptxProyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptx
Proyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptx
SilviaLopez235732
 
Como elaborarunaunidaddidactica
Como elaborarunaunidaddidacticaComo elaborarunaunidaddidactica
Como elaborarunaunidaddidactica
junior12carlos5
 
Guia articuladora1
Guia articuladora1Guia articuladora1
Guia articuladora1
Fernando Garcia L
 
Blog
BlogBlog

Similar a Análisis de material educativo (20)

Materiales didacticos impresos
Materiales didacticos impresosMateriales didacticos impresos
Materiales didacticos impresos
 
Materiales Curriculares
Materiales CurricularesMateriales Curriculares
Materiales Curriculares
 
Expo viernes
Expo viernesExpo viernes
Expo viernes
 
Expo viernes
Expo viernesExpo viernes
Expo viernes
 
curriculum
curriculumcurriculum
curriculum
 
Portafolio2 innov educ con r a
Portafolio2 innov educ con r aPortafolio2 innov educ con r a
Portafolio2 innov educ con r a
 
TAREA 1.pptx
TAREA 1.pptxTAREA 1.pptx
TAREA 1.pptx
 
Recursos Didácticos
Recursos Didácticos Recursos Didácticos
Recursos Didácticos
 
Diseño y producción de materiales educativos
Diseño y producción de materiales educativosDiseño y producción de materiales educativos
Diseño y producción de materiales educativos
 
Cuadro de Conceptos.docx
Cuadro de Conceptos.docxCuadro de Conceptos.docx
Cuadro de Conceptos.docx
 
Aportes 1 ciclo
Aportes 1 cicloAportes 1 ciclo
Aportes 1 ciclo
 
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
 
Accion tutorial
Accion tutorialAccion tutorial
Accion tutorial
 
Hevrin Ccho 1
Hevrin Ccho 1Hevrin Ccho 1
Hevrin Ccho 1
 
Tarea 2 de solanlly
Tarea 2 de solanllyTarea 2 de solanlly
Tarea 2 de solanlly
 
Tarea 2 de Solanlly
Tarea 2 de SolanllyTarea 2 de Solanlly
Tarea 2 de Solanlly
 
Proyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptx
Proyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptxProyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptx
Proyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptx
 
Como elaborarunaunidaddidactica
Como elaborarunaunidaddidacticaComo elaborarunaunidaddidactica
Como elaborarunaunidaddidactica
 
Guia articuladora1
Guia articuladora1Guia articuladora1
Guia articuladora1
 
Blog
BlogBlog
Blog
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Análisis de material educativo

  • 1. Materiales y recursos para la enseñanza 1 qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc ANÁLISIS DE MATERIAL EDUCATIVO: EL LIBRO DE TEXTO Materiales y recursos para la enseñanza 4 de Diciembre de 2015 Arantxa Amorós Úbeda Raquel Cano Palacios Ana Girón Beses Astrid Martín Requejo Alicia Moreno San Román Paula Parra Abellán
  • 2. Materiales y recursos para la enseñanza 2 INTRODUCCIÓN Pág. 3 ANÁLISIS PARCERISA Pág. 4 Datos de identificativos Ámbito descriptivo Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad Ámbito de análisis en función de los aspectos formales Valoración global del material analizado ANÁLISIS JAUME MARTÍNEZ BONAFÉ Pág. 34 CONCLUSIONES Pág. 39
  • 3. Materiales y recursos para la enseñanza 3 INTRODUCCIÓN El Libro de texto es uno de los materiales más utilizados en el aula, sobre todo en las etapas educativas de primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional. Por ello, hemos creído conveniente analizar este material, el cual está dirigido a la asignatura de “Autonomía personal y Salud infantil” del ciclo formativo superior de Educación Infantil. Para poder realizar este análisis nos hemos basado en la propuesta de dos autores, los cuales son Jaume Martínez Bonafé y Arthur Parcerisa. Con respecto al primero, hemos trabajado la ideología del material. Por otro lado, Parcerisa propone una serie de criterios con los que analizar éste (cómo son las actividades, cómo se presenta el formato del libro, cómo se estructura el contenido, etc). Así pues, a partir de estos indicadores, hemos realizado el análisis del libro de texto que se muestra a continuación.
  • 4. Materiales y recursos para la enseñanza 4 ANÁLISIS PARCERISA DATOS DE IDENTIFICATIVOS Fecha del análisis: 13 de Noviembre de 2015 Material objeto de análisis: Libro de texto Autoría: Antonio Jesús Rodríguez y Margarita F. Zehag Título: Autonomía personal y salud infantil Editorial: Editex Localidad de edición: Madrid Año: 2009 Colección: Servicios socioculturales y a la comunidad
  • 5. Materiales y recursos para la enseñanza 5 ÁMBITO DESCRIPTIVO Intenciones y ámbito de aplicación (Para completar este apartado, consúltense los objetivos que se especifican en el material) a) El material a analizar □Pretende ser autosuficiente □Forma parte de un paquete curricular □Es un material complementario b) Desarrolla objetivos y contenidos □De un solo grado o curso: 1º de grado superior de Educación Infantil □De un ciclo c) Desarrolla objetivos y contenidos □ De una sola asignatura o área curricular: Autonomía personal y Salud Infantil de 1º de grado superior de Educación Infantil □De diversas asignaturas o áreas Observaciones: El material propuesto para el análisis de su estructura y contenido, es un libro de texto referente (Autonomía personal y Salud Infantil) al área de Servicios socioculturales y a la comunidad, más concretamente del primer año de ciclo superior de Educación Infantil.
  • 6. Materiales y recursos para la enseñanza 6 Componentes a) El material del alumnado está constituido □Por un solo componente: el propio libro de texto. □Por diversos componentes b) Existe material dirigido al profesorado aparte del material dirigido al alumnado □Sí □No c) En el análisis □Se deberán relacionar distintos componentes □No se tendrán que relacionar distintos componentes Organización de los contenidos a) Los contenidos que desarrolla el material □Se han organizado sin relaciones entre las áreas □Se han organizado con relaciones entre las áreas □Se presentan con una programación globalizada Observaciones: Los diferentes temas que aparecen en el libro de texto, a pesar de trabajar cuestiones diferentes (alimentación, descanso, salud, higiene…) se interrelacionan entre ellos. Y forman parte de un continuo en el desarrollo de hábitos de autonomía de los niños. Tipo de material a) El material es □De consulta o de información □De propuestas de actividades
  • 7. Materiales y recursos para la enseñanza 7 □De lectura □Mixto: a.1) En el caso de que el material sea de información y de actividades, el esquema que sigue cada tema o unidad didáctica es □Información + actividades al final del tema o de la unidad □Información + actividad o actividades + información + actividad o actividades + □Actividad o actividades + información + actividad o actividades + información + □Otro esquema b) Se trata de un material □Fungible □No fungible c) El uso del material por parte del alumnado se pretende que sea □Individual □Colectivo d) El material □Es para uso exclusivo del alumnado □ Es para uso mixto del alumnado y del profesorado (con una parte específica para éste) □ Está constituido por dos o más componentes separados: uno o unos para uso del alumnado y otro u otros para uso del profesorado Observaciones: Este material inicia cada tema con un estudio de caso práctico inicial para que el alumnado ponga en práctica sus conocimientos previos sobre el tema, además el caso se relaciona con los contenidos de la unidad. En el desarrollo del tema, aparece la
  • 8. Materiales y recursos para la enseñanza 8 explicación teórica combinada con actividades. Al finalizar la unidad se proponen actividades finales, un apartado de ampliación de información desde la web, un caso práctico profesional, un artículo relacionado con el mundo laboral, un breve resumen o mapa conceptual y por último, se presenta una evaluación de conocimientos en la que hay una batería de preguntas de verdadero o falso para que los alumnos comprueben el nivel de conocimientos adquiridos en dicha unidad. Un aspecto a señalar, es que todas las actividades de la unidad suelen plantearse de forma individual, a pesar de esto, el profesorado puede decidir las agrupaciones con las cuales resolver las actividades o enfocar el desarrollo teórico. También puede decidir el trabajar algunos contenidos de forma grupal e incluir actividades complementarias o talleres de elaboración. Al no tener que llevar a cabo la resolución de las actividades en el propio libro, éste puede ser utilizado por más personas en años posteriores, lo cual lo convierte en un material no fungible. Así mismo, el material presenta al inicio unas instrucciones para su utilización que puede ser útil tanto para el alumno como para el profesor. Aquí hay que tener en cuenta de qué manera estas indicaciones condicionan la práctica docente (enfoque técnico y aplicacionista). Lengua del material a) El material está escrito en: castellano. Organización didáctica: apartados a) El material está estructurado en □Unidades o temas □Otro tipo de apartados □No se diferencian apartados
  • 9. Materiales y recursos para la enseñanza 9 Observaciones: El libro presenta 8 temas: 1. Promoción de la salud en la infancia 2. Crecimiento y desarrollo infantil 3. Alimentación infantil 4. Higiene y salud 5. Descanso y salud 6. Hábitos de autonomía personal y salud 7. Programación de hábitos 8. Necesidades de apoyo educativo en la infancia Dentro de cada uno de estos temas, aparecen distintos sub-apartados en los que se incluyen todos los aspectos relevantes en torno al contenido principal. Material complementario necesario (En el caso de materiales que proponen actividades) a) En el material que se analiza □ Toda la información para realizar las actividades se encuentra en el texto y, por lo tanto, el alumnado no necesita ningún otro material □En el material se sugieren posibilidades de ampliación consistentes en la consulta o el trabajo con otros materiales □En el material se propone recurrir a otros materiales a.1) En caso que sea necesario recurrir a otros materiales, éstos □Forman parte del paquete curricular de la editorial □No forman parte del paquete curricular de la editorial Observaciones: Dentro del propio material, hay un subapartado denominado “Entra en Internet” en el que se ofrecen diferentes webs para ampliar la información y poder disponer de distintas fuentes de consulta. A pesar de ello consideramos, que sería interesante que se ofreciera una búsqueda abierta de webs (sin determinar la web exacta) para favorecer el
  • 10. Materiales y recursos para la enseñanza 10 pensamiento crítico del alumnado. Ámbito descriptivo. Descripción global El material curricular objeto de análisis, que pretende ser autosuficiente, desarrolla objetivos y contenidos de un solo curso (Primer año de ciclo superior de Educación Infantil) y de una sola asignatura (Autonomía Personal y Salud Infantil). Está constituido por un solo libro dirigido tanto al alumnado como al profesorado, por lo que en el análisis no se tendrán que relacionar diferentes componentes. Los contenidos están organizados con relación entre las áreas. Se trata de un material que propone actividades, siendo éste no fungible y pensado para ser usado de forma individual y además es para uso mixto del alumnado y profesorado. Está escrito en castellano y organizado por unidades o temas. El esquema que sigue cada tema o unidad didáctica es el siguiente: Actividad o actividades + información + actividad o actividades + información + … Igualmente, sugiere posibilidades de ampliación en la consulta o trabajo desde otras plataformas virtuales.
  • 11. Materiales y recursos para la enseñanza 11 ÁMBITO DE ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LAS INTENCIONES EDUCATIVAS Cuestiones a analizar Valoración Observaciones 0 1 2 A. Objetivos a) Los objetivos generales especificados en el material se corresponden con los objetivos generales establecidos en el Proyecto Educativo y/o Curricular del propio centro. En el libro aparecen los objetivos de cada unidad, por el contrario, no podemos contrastarlos con los objetivos de un proyecto educativo de un centro en concreto. a.1) Se incluyen todos los objetivos generales que, según las intenciones y el ámbito de aplicación del material (ver apartado), se deberían incluir Se hace una introducción previa a cada temario, pero no se especifican los objetivos generales, por lo que se deberían de incluir. b) Los objetivos didácticos especificados en el material son adecuados a la edad del alumnado. Pese a que no hay constancia de objetivos generales, consideramos que la explicación general del material es adecuada a la edad del alumnado. c) Los objetivos didácticos son coherentes entre sí. En el material no aparecen objetivos didácticos, por
  • 12. Materiales y recursos para la enseñanza 12 tanto, no se puede analizar su coherencia. B. Contenidos a) En el material se diferencia explícitamente entre distintos tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales). No, no hay especificación directa sobre los distintos tipos de contenidos. a.1) Se diferencia explícitamente entre distintos tipos de contenidos conceptuales (hechos, conceptos…). a.2) Se diferencia explícitamente entre distintos tipos de contenidos procedimentales. a.3) Se diferencia explícitamente entre distintos tipos de contenidos actitudinales (actitudes, valores, normas de comportamiento). b) Los contenidos indicados en el material se corresponden con los objetivos generales especificados en el mismo material. No existe un apartado concreto de contenidos, por lo que no se puede contrastar con los objetivos generales. b.l) Los contenidos conceptuales indicados en el material se
  • 13. Materiales y recursos para la enseñanza 13 corresponden con los objetivos generales especificados en el mismo material. B. Contenidos b.2) Los contenidos procedimentales indicados en el material se corresponden con los objetivos generales especificados en el mismo material. b.3) Los contenidos actitudinales indicados en el material se corresponden con los objetivos generales especificados en el mismo material. c) Los contenidos se interrelacionan entre sí. A pesar de que no aparecen explícitamente los contenidos, sí que se puede observar una relación entre los temas trabajados en el libro. c.1) Existe una buena interrelación entre contenidos del mismo tipo, la cual se manifiesta mediante una tabla, un mapa conceptual, ... c.2) Existe una buena interrelación entre contenidos
  • 14. Materiales y recursos para la enseñanza 14 de diferente tipo, la cual se manifiesta mediante una tabla, un mapa conceptual. d) Se da una proporción coherente entre los distintos tipos de contenidos. A pesar de que no se especifiquen los distintos tipos de los contenidos, sí que se aprecia un mayor peso en aquellos de carácter conceptual (mediante las actividades). d.l) Se da una proporción coherente entre hechos y otros contenidos conceptuales. e) El material es adecuado para el aprendizaje de los contenidos procedimentales especificados. Al no poder contrastar la programación de la asignatura con el material, no podemos saber si los contenidos son adecuados para los procedimientos que se pretenden. f) El material es adecuado para el aprendizaje de los contenidos actitudinales especificados. Al no poder contrastar la programación de la asignatura con el material, no podemos saber si los contenidos actitudinales son adecuados para los procedimientos que se
  • 15. Materiales y recursos para la enseñanza 15 pretenden. g) Los contenidos que desarrolla el material son rigurosos y se encuentran actualizados. Al tratarse de contenidos teóricos, no suelen modificarse con el paso del tiempo. h) (MATERIALES DE LECTURA) Se combinan realidades diversas: próximas y lejanas, reales e imaginarias... i) (MATERIALES DE LECTURA) Existe una adecuada diversidad textual. j) (MATERIALES DE LECTURA) Los textos se ajustan suficientemente a las «estructuras canónicas». k) En general, los contenidos desarrollados en el material se corresponden con los recogidos en el proyecto curricular del centro. No podemos afirmarlo, pues desconocemos los contenidos del proyecto curricular de centro. B. Contenidos k.1) (Sólo si en el proyecto curricular del centro se especifican objetivos terminales y/o referenciales) Existe una correspondencia entre los
  • 16. Materiales y recursos para la enseñanza 16 objetivos terminales y/o referenciales del centro y los desarrollados en el material (o los contenidos). 1) En general, los contenidos que se desarrollan en el material son coherentes con el entorno donde se encuentra ubicado el centro. El tipo de contenidos que ofrece el material, no está condicionado por el contexto en el que se ubica el centro. 1.1) Se incluyen todos aquellos contenidos que, atendiendo a las intenciones y al ámbito de aplicación del material se deberían incluir. Los contenidos son adecuados a nivel teórico, pero consideramos que necesitarían una aplicación más práctica de los mismos. m) (CONCLUSIONES) En el material se encuentran todos los contenidos necesarios para la consecución de los objetivos definidos. Los contenidos son adecuados en relación con el desarrollo de los temas, sin embargo, desconocemos la relación con los objetivos generales de la asignatura. n) (CONCLUSIONES) Con los contenidos desarrollados en el material es de prever que se conseguirán los objetivos. Al no conocer los objetivos generales, no podemos prever si los contenidos trabajados son suficientes. (En caso de que los contenidos desarrollados en el material no se
  • 17. Materiales y recursos para la enseñanza 17 consideren adecuados para la consecución de los objetivos). Los contenidos desarrollados en el material son adecuados para: Aportar al alumno nuevos conocimientos teóricos y una formación amplia en lo referente a la salud infantil. C. Actividades a) Las actividades propuestas se corresponden con los objetivos y contenidos definidos en el material. Las actividades mantienen una coherencia con el contenido de cada tema. b) Para cada objetivo y para cada contenido se prevén las actividades necesarias para facilitar su aprendizaje (según las intenciones y el ámbito de aplicación del material). No parecen explícitos los objetivos de cada tema. c) Las actividades propuestas son en general adecuadas para la consecución de los objetivos definidos en el material. Las actividades sí que se corresponden con el contenido teórico que hay en cada tema, pero no podemos afirmar si son adecuadas para los objetivos definidos en el material, puesto que éste no lo especifica. c.l) Para el aprendizaje de cada contenido, se da una adecuada progresión de las actividades. En el caso de que fuera así, el material no lo especifica.
  • 18. Materiales y recursos para la enseñanza 18 D. Evaluación a) Las propuestas de evaluación incluidas en el material se encuentran en función de los objetivos especificados en el mismo. Las actividades finales de cada tema sí que se corresponden con lo que la unidad se propone como objetivo al finalizarla. b) Las propuestas de evaluación se refieren a los distintos tipos de contenidos que se pretenden enseñar. No aparece, aunque se puede observar que se da gran importancia a los contenidos teóricos. c) En general, los criterios de evaluación son coherentes con los criterios recogidos en el proyecto curricular del centro. No podemos afirmarlo ni contrastarlo, puesto que no tenemos acceso al PCC. E. Temas o ejes transversales a) En el material se plantean explícitamente objetivos y/o contenidos correspondientes a ejes transversales del currículum. No, no se especifican. b) (En caso de que el material incluya propuestas de actividades.) Se proponen las actividades necesarias para facilitar el aprendizaje de los contenidos correspondientes a ejes transversales (según las intenciones y el ámbito de aplicación del material). Al ser un libro que se centra, a nivel teórico, en un ámbito concreto, no deja margen para el desarrollo de temas transversales generales.
  • 19. Materiales y recursos para la enseñanza 19 c) (En caso de que el material incluya propuestas de evaluación.) Se proponen actividades para evaluar el proceso de aprendizaje de objetivos correspondientes a ejes transversales. Los temas transversales no se especifican explícitamente en el libro. d) Las ilustraciones son coherentes con los objetivos de ejes transversales especificados en el material. Las imágenes son coherentes con los contenidos teóricos del ámbito concreto que se desarrolla, por el contrario, no se especifican los ejes transversales. e) Las ilustraciones son coherentes con los valores asumidos en el proyecto educativo y/o curricular del centro. No podemos afirmarlo, pues no tenemos acceso al PCC y al PEC. f) En general, el tono, las afirmaciones y los ejemplos del texto son coherentes con los objetivos de ejes transversales especificados en el material. Como anteriormente se ha mencionado, no hay temas transversales especificados. E. Temas o ejes g) El tono, las afirmaciones y los ejemplos del texto son coherentes con los valores No podemos afirmarlo, ya que no poseemos PCC y PEC del centro educativo.
  • 20. Materiales y recursos para la enseñanza 20 transversales asumidos en el proyecto educativo y/o curricular del centro. h) (En caso de que el material incluya propuestas de actividades.) Las actividades propuestas son coherentes con los objetivos de ejes transversales especificados en el material. El material sí que incluye actividades coherentes con los contenidos desarrollados, pero puesto que no hay ejes transversales especificados no podemos confirmar ninguna coherencia. i) Las actividades propuestas son coherentes con los valores asumidos en el proyecto educativo y curricular del centro. No podemos afirmarlo, ya que no poseemos tal información. F. Justificación a) Las opciones tomadas en el material se encuentran explícitamente justificadas. No, no aparecen. El libro no presenta ninguna argumentación acerca de cómo se han seleccionado los contenidos ni del enfoque de cómo se han trabajado.
  • 21. Materiales y recursos para la enseñanza 21 Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas. Descripción global En el material no se plasman de forma explícita las intenciones educativas, al no poseer el material del profesor (sí que lo haya) no podemos dar respuesta a muchos de estos ítems. Además no plasma objetivos, criterios de evaluación… tampoco tenemos acceso al PEC ni el PCC. Por tanto, únicamente podemos marcar como el material al inicio de cada tema te ofrece unas pistas de lo que deberías haber aprendido tras acabar dicha unidad.
  • 22. Materiales y recursos para la enseñanza 22 ÁMBITO DE ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LOS REQUISITOS PARA EL APRENDIZAJE Cuestiones a analizar Valoración Observaciones 0 1 2 a) Secuencias de actividades: se proponen actividades o se sugieren pautas para la evaluación inicial. Consideramos como evaluación inicial, los casos prácticos y la situación de partida que aparece al comienzo de cada unidad. A partir de esta, el docente puede tener pistas de los conocimientos previos del alumnado. b) Secuencias de actividades: existen actividades que pretenden promover la motivación y ayudar a conectar con la realidad. Creemos que algunas de las actividades conectan con la realidad, aunque no resultan motivadoras por el enfoque teórico que les da el material. B. Materiales con propuestas de actividades b.1) Secuencias de actividades: las actividades de motivación propuestas ayudan a que el alumnado valore positivamente el tema a estudiar y/o la tarea a realizar y le ayudan también a crear expectativas positivas.
  • 23. Materiales y recursos para la enseñanza 23 c) Secuencias de actividades: se plantean interrogantes. Consideramos que sí hay actividades que ayudan a fomentar el pensamiento crítico, aunque otras son muy conceptuales. c.1) Secuencias de actividades: los interrogantes planteados ayudan a crear verdaderamente conflictos cognitivos. d) Secuencias de actividades: se proponen actividades de búsqueda de información. La gran mayoría de actividades, se centran en este aspecto. Además, suelen ser actividades que se responden a partir de lo que dice la misma unidad. d.1) Secuencias de actividades: se proponen también otros tipos de actividades de elaboración y de construcción de significados. Son muy pocas las actividades que le plantean al alumno la posibilidad de construir significados por el mismo, para una construcción propia del conocimiento. e) Secuencias de actividades: se proponen actividades de descontextualización y de aplicación. Sí se proponen actividades de aplicación dentro de cada unidad. f) Secuencias de actividades: se
  • 24. Materiales y recursos para la enseñanza 24 proponen actividades de memorización y/o de ejercitación comprensiva. f.1) Secuencias de actividades: las actividades de memorización y/o de ejercitación propuestas son suficientes para posibilitar el aprendizaje de los contenidos especificados. En cantidad, son muchas las actividades que cumplen una función memorística. A pesar de ello, otro tipo de actividades promoverían una comprensión significativa y que perdurará en el tiempo. g) Secuencias de actividades: existen actividades de síntesis. Sí existen actividades de síntesis, aunque creemos que no son suficientes. h) Secuencias de actividades: se proponen actividades y/o se sugieren pautas para la evaluación formativa. Al igual que hemos señalado anteriormente, sí que se proponen actividades que sugieren pautas para la evaluación formativa, pero pensamos que no son suficientes. Además, la secuencia que propone el material se ubica más cerca de un tipo de evaluación sumativa. i) Secuencias de actividades: se proponen actividades y/o se proponen pautas para la
  • 25. Materiales y recursos para la enseñanza 25 evaluación sumativa. i.1) Se proponen pautas para la evaluación del profesorado y del currículum. Dado que el material analizado está dirigido al alumnado, no aparece esta información. j) Carácter individual o grupal de las actividades: se da un equilibrio entre las actividades individuales y las actividades para realizar en grupo. Si existen actividades de carácter grupal e individual, pero no hay un equilibrio entre ambas, ya que abundan las de carácter individual. Lo cual promueve un sentido individualista de la educación. j.1) Carácter individual o grupal de las actividades: se da una adecuación entre el tipo de actividad (individual o grupal) y las características de los contenidos a aprender. k) Criterios de organización del aula: en el material se proponen criterios de organización del aula. No poseemos el material del profesorado, por tanto no podemos saber si se proponen criterios de organización en el aula. Pero el propio material, enfatiza en la individualidad y en un tipo de clase magistral.
  • 26. Materiales y recursos para la enseñanza 26 k.l) Criterios de organización del aula: los criterios que se especifican responden a una concepción del aula como un ambiente de aprendizaje, en el cual las diversas variables se encuentran interrelacionadas. Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje. Descripción global Materiales con propuestas de actividades En general, en las secuencias de actividades del material analizado, existen algunas que conectan con la realidad, aunque no resultan motivadoras para la evaluación inicial. Sí que hay actividades que ayudan a fomentar el pensamiento crítico, es decir, que crean interrogantes, aunque en su gran mayoría son muy conceptuales. Se proponen actividades de búsqueda de información y de aplicación dentro de cada unidad; sin embargo, no aparecen actividades fuera de contexto o que conecten con otros entornos. Se llevan a cabo demasiadas actividades de memorización y/o de ejercitación, pero las actividades de de síntesis son insuficientes. Al igual que hemos señalado anteriormente, sí que se proponen actividades que sugieren pautas para la evaluación formativa, pero pensamos que no son suficientes ya que se proponen muchas más actividades para la evaluación sumativa. Respecto al carácter individual o grupal de las actividades, existen de ambos tipos pero no hay un equilibrio, ya que abundan las de carácter individual. No poseemos el material del profesorado, por tanto no podemos saber si se proponen criterios de organización en el aula. A pesar de ello, el propio libro incita a una secuencia tradicional.
  • 27. Materiales y recursos para la enseñanza 27 ÁMBITO DE ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Cuestiones a analizar Valoración Observaciones 0 1 2 A. Actividades a) En ocasiones, para el aprendizaje de un mismo contenido se proponen distintas posibilidades de actividades. b) Se explicitan distintos niveles de realización de las actividades. Sí que existen algunas actividades que explicitan distintos niveles de las actividades. Destacar la función docente para que lleve a cabo esta adaptación. c) Se proponen actividades de ampliación. d) Se proponen actividades de refuerzo. B. Evaluación a) En el apartado de evaluación se contemplan diversos niveles de realización de las actividades. No se contemplan diversos niveles en las actividades del apartado de evaluación, además existe un nivel denominado “evalúa tus conocimientos” el cual posee una hoja de soluciones al final del libro.
  • 28. Materiales y recursos para la enseñanza 28 b) Las propuestas de evaluación toman como referente las capacidades a adquirir sin centrarse en la realización de conductas muy concretas. Se centran básicamente en la adquisición de contenidos de carácter conceptual. Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad. Descripción global En lo que se refiere a las actividades propuestas para la atención a la diversidad, en ocasiones, para el aprendizaje de un mismo contenido se proponen distintas posibilidades de actividades. Sí que existen algunas que explicitan distintos niveles. Además, se proponen actividades de ampliación y refuerzo para ser coherentes con la atención a la diversidad del alumnado. A pesar de ello, en las propuestas de evaluación no se contemplan diversos niveles en las actividades. Lo cual indica que los creadores de este material creen en un modelo evaluativo que debe ser igual para todo el alumnado.
  • 29. Materiales y recursos para la enseñanza 29 ÁMBITO DE ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LOS ASPECTOS FORMALES Cuestiones a analizar Valoración Observaciones 0 1 2 A. Diseño y maquetación a) El aspecto general del material es atractivo. En comparación a otros materiales más innovadores, este no nos parece demasiado atractivo. Aun así es llamativo y contiene muchas imágenes. b) Por su formato y número de páginas, el material es manejable. c) La encuadernación es adecuada. d) En la cubierta se especifican claramente el título y la autoría. e) En el interior se da una adecuada visualización de las jerarquías (diagramación). Entendiendo diagramación en que se ven los temas y subtemas claramente, si que aparece esta adecuada visualización de la jerarquía. f) La letra es adecuada. g) El papel no es demasiado
  • 30. Materiales y recursos para la enseñanza 30 transparente ni brillante ni desagradable al tacto. (Si se trata de un cuaderno fungible: es apropiado para escribir y dibujar en él.) h) El contraste entre el color del texto y el papel facilita la legibilidad. i) Las ilustraciones son coherentes con el texto y cumplen su función adecuadamente. i.l) las ilustraciones más destacadas son las más importantes. No creemos que haya una relación entre lo más destacado con lo más importante. Pues vemos que hay imágenes más grandes y otras más pequeñas, en función del contenido. i.2) Cada ilustración tiene su referencia. Normalmente, aparecen ilustraciones que apoyan lo que se explica en dicha unidad (los alimentos, la higiene…). Pero no aparece la referencia de donde se extrae cada imagen. j) El tipo de impresión (un
  • 31. Materiales y recursos para la enseñanza 31 color, dos colores ...) es el adecuado. B. Otros aspectos a) Existe un índice bien situado. b) Se incluye bibliografía y/u otra información complementaria. Aunque no se incluye bibliografía, al finalizar cada unidad sí que aparecen referencias y enlaces web para buscar más información. b.1) La bibliografía es adecuada. c) El precio de venta del material es adecuado. En comparación a otros materiales de otros cursos, no nos parece excesivamente caro. Aun así, analizando el material y sin comparar con otros, creemos que es un libro de texto costoso a nivel económico. Ámbito de análisis en función de los aspectos formales. Descripción global Podemos decir que, en comparación a otros materiales más innovadores, este no nos parece demasiado atractivo. Aun así es llamativo y contiene muchas imágenes. Por su formato y número de páginas, el material es manejable, la encuadernación es adecuada. En la cubierta se especifican claramente el título y la autoría. En lo que se refiere a otros aspectos formales, puede destacarse que existe un índice bien
  • 32. Materiales y recursos para la enseñanza 32 situado. No se incluye bibliografía, al finalizar cada unidad sí que aparecen referencias y enlaces web para buscar más información. El precio de venta es, en comparación a otros materiales de otros cursos, no nos parece excesivamente caro. Aun así, analizando el material y sin comparar con otros, creemos que es un libro de texto costoso a nivel económico. Se trata de un material, en el que no es preciso escribir para realizar las actividades en él, por lo que puede reutilizarse durante más cursos.
  • 33. Materiales y recursos para la enseñanza 33 VALORACIÓN GLOBAL DEL MATERIAL ANALIZADO A. Aspectos resueltos muy adecuadamente en el material: las imágenes que aparecen en el material resultan coherentes con los contenidos que se dan en cada unidad. En cuanto al texto, es sencillo y claro, pues no es un contenido tedioso y denso. B. Aspectos resueltos adecuadamente en el material: las actividades están bien planteadas y son adecuadas al tipo de educación que plantean, pues se presentan de manera individual, grupal, fomentando el pensamiento crítico, abiertas, etc. A pesar de ello, desde una visión pedagógica, sería necesaria la remodelación del material en cuanto al fin que persigue (centrar las actividades en aspecto no tan teóricos). C. Aspectos resueltos de manera poco adecuada: al ser un libro de texto, tanto el contenido como las actividades llevan a un discurso parcial y a un pensamiento único, pues también presenta actividades cerradas y muy teóricas. D. Aspectos cuya presencia o ausencia resulta muy problemática, cuestionando la adecuación del material: el que la bibliografía no aparezca en el libro de texto, dificulta el conocimiento de la información que contiene y su origen, no sabe si las fuentes son fiables y la actualización de las mismas. Conclusiones finales de la evaluación del material: pese a que es un material que presenta ciertos aspectos positivos, sigue siendo un libro de texto, algo que dificulta que el alumnado, y el profesor/a piensen por sí mismos. Ya que, al fin y al cabo, el libro de texto lo que pretende es ofrecer la verdad absoluta. Por lo tanto creemos que el material analizado es parcialmente adecuado, para su completa adecuación requeriría de unas cuantas modificaciones (entre ellas aportar justificaciones y cambiar enfoque de aprendizaje y tipología de actividades).
  • 34. Materiales y recursos para la enseñanza 34 ANÁLISIS JAUME MARTÍNEZ BONAFÉ A continuación, presentamos un breve análisis ideológico del material a partir de la propuesta de Jaume Martínez Bonafé (1992), de la cual hemos recogido algunos de los aspectos que consideramos más significativos para hacer un análisis más amplio. Consideramos que mediante este análisis llevamos a cabo una ampliación de algunos de los aspectos tratados mediante el otro análisis y surgen nuevos análisis del mismo. Qué modelo pedagógico sugiere el material. Finalidades educativas y principios curriculares. El modelo educativo que se esconde tras el material, no aparece de forma explícita, sino que la estructura y el modelo de actividades propone una secuencia donde se da más importancia a la explicación del profesor y un carácter individualista en la educación. El material transmite una función reproductora de la educación, ya que se le da una gran importancia a los contenidos teóricos y memorísticos, incluso, se resaltan aquellos aspectos que los autores consideran más importantes en relación a la temática. En el material no aparecen las finalidades educativas como tal, lo que sí que aparece, es en el inicio de cada tema una pequeña información acerca de lo que debes adquirir una vez acabada la unidad. El modelo que suscita el libro se centra en una relación teórico-práctica, ya que en todos los temas aparecen actividades que relacionan la teoría con la práctica, aunque resulta muy limitado, debido a la respuesta cerrada que exigen.
  • 35. Materiales y recursos para la enseñanza 35 En cuanto a los criterios teórico-prácticos no quedan reflejados de manera explícita, pero se puede apreciar que sigue un modelo centrado en los resultados. Por todo esto, el material sugiere un modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en la instrucción con pocos momentos para la actividad. Desde este material, se propone un trabajo docente centrado en el seguimiento del material, dando lugar a una clase magistral. Por lo que no deja un margen para llevar a cabo otras interacciones en el aula, y otro modelo de profesionalidad docente. Qué contenidos culturales se seleccionan y cómo se presentan. Código de selección y lógica de secuenciación y estructuración. •Procedencia de la información: El material presenta un contenido cerrado teórico durante el desarrollo de cada unidad, sin aparecer las fuentes bibliográficas de donde se extrae la información. De otro modo, en relación a las prácticas finales sí que aparece un apartado con páginas web, donde se amplía la información del tema. Estas páginas proceden de diversas fuentes. •Ámbitos culturales de selección: El contenido que aparece en el libro es especializado en la temática de atención a la infancia, que en escasos momentos incluye otros ámbitos de saber. Asimismo, los contenidos que trabaja se centran exclusivamente en el área temática descrita sin incluir en él aspectos de otras disciplinas. •Lógica interna del área de conocimiento: El contenido tiene un carácter disciplinar agrupando objetivos y contenidos de una sola disciplina científica. En cuanto a la justificación de la organización y secuenciación del contenido, no aparece en dicho material, lo cual es un elemento deficitario, en este sentido. Lo que sí que
  • 36. Materiales y recursos para la enseñanza 36 aparece son esquemas donde visualizar de forma global los contenidos, y un índice de contenidos. Los conceptos fundamentales del área se relacionan con valores, como el cuidado, con un gran énfasis al carácter individualista de éste. •Formato y representación del contenido: La amplitud conceptual del contenido abarca un módulo dentro de un curso a pesar de ello, los aprendizajes aquí expresados son necesarios para el desarrollo de la competencia profesional a la que se dirigen. El contenido se presenta a través de unidades estancas que no suelen demostrar una relación de manera explícita en el propio libro, a pesar de ello consideramos que existe una interrelación entro lo que se trabaja en él. El contenido que presenta dicho material, posee un lenguaje y símbolos adecuados al nivel de los alumnos a los que se dirige, aunque en ocasiones se utilizan tecnicismos que pueden ser de difícil comprensión. Al tratarse de un material con una gran carga de contenido teórico son escasas las actividades que permiten conectar con las diferentes experiencias prácticas que hacen referencia al trabajo del educador infantil. Una deficiencia de dicho material es el no introducir otros recursos complementarios producidos por el entorno inmediato para enriquecer y adaptar el aprendizaje de los alumnos. •Opciones culturales e ideológicas: El contenido no ejerce discriminación positiva hacia los más desfavorecidos culturalmente, sin embargo tampoco muestra otras realidades culturales, distintas a las europeas. El material posee un tema de atención a la diversidad, aun así, no muestra ningún tipo de adaptación para los alumnos que presentan algún tipo de necesidad educativa especial. Se pueden observar valores y prejuicios implícitos en el material, ya que en casi todas las imágenes se muestra el prototipo del niño sano, rubio...
  • 37. Materiales y recursos para la enseñanza 37 •Democratización de la selección cultural: no aparecen indicadores acerca de quién ha participado en el desarrollo del contenido del libro, pero al tratarse de un material diseñado por una editorial (EDITEX) ha sido ésta la que ha seleccionado los elementos culturales que deben adquirir los alumnos. Las estrategias didácticas que modela dicho material, se centran en una metodología tradicional tanto para el desempeño de la labor del docente como para la del alumno. •Adaptabilidad y adecuación a los estudiantes: El material sugiere actividades homogéneas para el conjunto de la clase, no se explicitan diversos tipos de actividades para los diferentes intereses que presenten los alumnos. El tipo de actividades son diversas (conceptuales, elaboración de esquemas, de fichas…). Así, las actividades suelen tener un carácter individual a pesar de que al finalizar cada tema aparecen varias actividades de trabajo en equipo. Lo cual suscita una técnica de trabajo individualista. El material determina que las actividades deban ser seleccionadas y/o dirigidas por el profesor siguiéndolas instrucciones del inicio. Cuál es el modelo de profesionalidad docente implícito en el material. El modelo suscita que es el profesor el que debe seguir el esquema presentado. A pesar de ello, el docente podría elegir cómo utilizar y mejorar la secuencia que ofrece el libro ya que éste marca unas pautas a seguir. Además, éste no sugiere que el profesor tenga la autoridad total en el tratamiento del contenido curricular, presentado un rol de aplicador. El material asigna al profesor un rol pasivo, facilitándole un diseño preelaborado del desarrollo del contenido y actividades, a cuyas pautas deberá acomodarse, condicionando que las tareas profesionales estén directamente vinculadas a éste. A pesar de esto, entendemos que será función del docente elegir cómo trabajar a partir del material, no teniendo por qué seguir de forma literal lo que éste propone.
  • 38. Materiales y recursos para la enseñanza 38 Así, en el material no se comunican los criterios seguidos para la elaboración de éste y para su secuenciación. Ni anticipa las dificultades posibles de su puesta en práctica. Cuál es el modelo de aprendizaje del estudiante. A partir del material se propone que el alumno adquiera y asimile unos conocimientos específicos de carácter teórico para la realización de una serie de actividades que se centran en lo expuesto por el libro. No dando cabida a que éstos puedan manifestar su opinión acerca de lo que se va a trabajar. Esto puede hacer que en el alumno se genere una desmotivación ante un aprendizaje tan dirigido, lo cual disminuye su curiosidad por el tema. En general, las estrategias de conocimiento se dirigen a la repetición y memorización, para legitimar la información que aporta el material. Además, casi todas las actividades se dirigen a una realización escrita, con escasez de actividades prácticas. Así mismo, al finalizar cada unidad temática se presentan unas actividades que requieren acudir a otras fuentes para su realización, lo cual puede resultar beneficioso para el alumno e incluso motivante.
  • 39. Materiales y recursos para la enseñanza 39 CONCLUSIÓN A través, del análisis del Parcerisa se pueden revisar aspectos relacionados con el currículum, con las interacciones que implica el material pero deja de lado aspectos culturales e ideológicos que también son necesarios para poder realizar un análisis en profundidad. Es por ello, que estos aspectos son analizados desde el análisis propuesto por Jaume Martínez Bonafé. Una vez realizado el análisis del material, concluimos en que se trata de un libro de carácter teórico que suscita un modelo de secuencia didáctica tradicional, donde el rol del docente queda en un segundo plano ya que el libro marca unas directrices a seguir. En cuanto al rol del alumno, establece un rol de carácter individualista que enfatiza en aspectos memorísticos. Así mismo, las actividades también refuerza este carácter individualista, ya que son limitadas las que se dirigen a la resolución grupal. En relación con los contenidos culturales, no sólo se omiten algunos aspectos importantes sino que sólo se muestra la realidad social desde una perspectiva europea, con unos patrones muy específicos. En cuanto a la elección de los contenidos y del tipo de metodología a utilizar, tampoco se muestra ninguna justificación acerca de cómo se han seleccionado unos contenidos dejando de lado otro tipo de contenidos. Como aspectos positivos destacamos, la introducción que se realiza en cada tema para partir de los conocimientos previos del alumnado y los enlaces web que están al finalizar cada tema (y en ocasiones en el mismo desarrollo) para que éste pueda complementar su información. En definitiva, el papel del pedagogo en el análisis de los materiales educativos es de suma importancia puesto que debe realizar una lectura, investigación y evaluación para
  • 40. Materiales y recursos para la enseñanza 40 discriminar lo que el libro realmente pretende trasmitir. De manera que el profesorado tome conciencia de que el libro puede utilizarse como apoyo pero no puede sustituir su función de seleccionador de conocimientos, de programador, de guía de aprendizaje…