SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE ___________________________________Curso: 2º____________________




                                              Análisis de Pedigrí




 INTRODUCCIÓN

             El cruzamiento metódico estudiado por Mendel fue posible gracias a la facilidad para controlar,
 en las Arvejas, a los tipos parentales. A diferencia del trabajo de Mendel, la investigación en genética humana que
 deben realizar los biólogos actuales tienen ciertas limitaciones pues, l o s h u m a n o s , n o s o m o s u n
 “ m a t e r i a l b i o l ó g i c o ” a p r o p i a d o p a r a r e a l i z a r t a l e s p r o c e d i m i e n t o s , que sí se pueden hacer
 con las arvejas. Incluso, sin considerar la imposibilidad de apareamiento controlado, el tiempo de una generación a
 otra, para obtener resultados, es tan largo, que los estudios dirigidos no sería factible. Debemos, por lo tanto,
 emplear métodos especiales en el análisis de los patrones de herencia humana.

          El análisis de pedigrí, una representación simbólica de una historia familiar, es un método clásico de análisis
 genético en los seres humanos. Con pedigríes, cuidadosamente construidos, se puede determinar si un alelo dado
 se comporta como un carácter dominante o recesivo y si el gen está ligado al sexo. En algunos casos
 especiales, también podemos determinar si el gen está ligado a algún otro gen en un mismo cromosoma.

         El pedigrí consiste en un conjunto de símbolos que
 aportan información sobre la incidencia de un rasgo en
 generaciones sucesivas. La figura 1 resume los símbolos más
 comúnmente usados en el análisis de pedigrí.



                       Figura 1. Clave de símbolos
                       comúnmente vistos en pedigrí.




PROCEDIMIENTO, PARTE I:

          Hay cuatro pedigríes hipotéticos impresos en las dos páginas siguientes. Identificar el tipo de patrón de
 herencia observado en cada uno (dominante v/s recesivo, ligado al sexo v/s autosómico). Al menos uno de los
 pedigríes no tiene un patrón mendeliano claro y esto también debería ser notado.

           Rotule a los Individuos en cada pedigrí con su genotipo aparente (AA = homocigoto dominante v/s, Aa =
 heterocigoto, aa=homocigoto recesivo ). Hay algunos individuos en cada uno de los pedigríes, que no se puede
 tener la seguridad de su genotipo. En aquellos casos, dé sólo los genotipos potenciales.

          Esta parte del laboratorio debe ser entregado en la fecha _____________(profesor: asegúrese de
 entregar la data) y tendrá, hasta las _____________ horas de ese día y, por cumplir con su labor de estudiante
 exitoso, se le adjudicará _______ décimas para la prueba sobre el tema en cuestión.




Profesor:	
  Gustavo	
  Toledo	
  Contreras,	
  Departamento	
  de	
  Ciencias,	
  San	
  Fernando	
  College.	
  2013	
  
PEDIGRÍ Nº. 1:




 ¿Hay un patrón de herencia evidente?

 Si es así, ¿el carácter es dominante o recesivo? ¿Está ligado al sexo?

 PEDIGRÍ Nº. 2:




 ¿Hay un patrón de herencia evidente?

 Si es así, ¿el carácter es dominante o recesivo? ¿Está ligado al sexo?

 PEDIGRÍ Nº. 3:




 ¿Hay un patrón de herencia evidente?

 Si es así, ¿el carácter es dominante o recesivo? ¿Está ligado al sexo?


Profesor:	
  Gustavo	
  Toledo	
  Contreras,	
  Departamento	
  de	
  Ciencias,	
  San	
  Fernando	
  College.	
  2013	
  
PEDIGRÍ Nº. 4:




 ¿Hay un patrón de herencia evidente?

 Si es así, ¿el carácter es dominante o recesivo? ¿Está ligado al sexo?


 PROCEDIMIENTO, PARTE II:

          La segunda parte del laboratorio es crear un pedigrí para tu familia. Por lo menos, este ejercicio le dará
 una idea de los desafíos a los que se enfrentan los investigadores que tienen que construir pedigríes.

          Usando los símbolos definidos en la Figura 1 hacer un pedigrí lo más completamente posible de tu familia
 sobre un carácter que te asignará tu profesor. Al igual que en la Parte I, siempre que sea posible, se debe
 Rotular a los Individuos con el genotipo aparente.

 RESULTADOS, PARTE II:

 El pedigrí de tu familia. Incluye fotos de la familia donde se aprecie claramente el carácter estudiado y el primer
 nombre de ellos:




Profesor:	
  Gustavo	
  Toledo	
  Contreras,	
  Departamento	
  de	
  Ciencias,	
  San	
  Fernando	
  College.	
  2013	
  
CONCLUSIONES, PARTE II:


 1.         a.       ¿Es un carácter dominante o recesivo?




            b.        ¿Qué evidencias tienes para asegurarlo?



 ACTIVIDAD ADICIONAL. Realice la actividad presente en esta URL:
 http://learn.genetics.utah.edu/content/addiction/genetics/pi.html Use la hoja de trabajo que su profesor subió a
 slideshare denominada PDI: PeDigrí, Investigador y complete lo solicitado. En la próxima página incluya la entrevista,
 en español, realizada en cada video a los individuos estudiados.
 Preguntas: ¿Qué evidencias tuvo en consideración para seleccionar este símbolo para el hijo de Willy y Trudy?
 Respuesta:

  Preguntas: ¿Qué evidencias tuvo en consideración para seleccionar que los              mellizos de Kent y Elizabeth
  tienen un alto riesgo de dependencia a la nicotina? Revise esta página y podrá tener más información.
  http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2012/10/30/el-tdah-comparte-riesgo-genetico-con-el-tabaquismo/
  Respuesta:




Profesor:	
  Gustavo	
  Toledo	
  Contreras,	
  Departamento	
  de	
  Ciencias,	
  San	
  Fernando	
  College.	
  2013	
  

Más contenido relacionado

Destacado

El pedigree
El pedigreeEl pedigree
El pedigree
Carlos Chico
 
arbol genealogico
arbol genealogicoarbol genealogico
arbol genealogico
Mi rincón de Medicina
 
Problemas árboles genealógicos
Problemas árboles genealógicosProblemas árboles genealógicos
Problemas árboles genealógicos
pilarduranperez
 
Arbol genealogico
Arbol genealogicoArbol genealogico
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética
Raúl Hurtado
 
Herencia: guía de trabajo para el desarrollo de habilidades
Herencia: guía de trabajo para el desarrollo de habilidadesHerencia: guía de trabajo para el desarrollo de habilidades
Herencia: guía de trabajo para el desarrollo de habilidades
Hogar
 
Pedigree
PedigreePedigree
Copia De Estructura Y ReplicacióN Del Adn I Medio
Copia De Estructura Y ReplicacióN Del Adn I MedioCopia De Estructura Y ReplicacióN Del Adn I Medio
Copia De Estructura Y ReplicacióN Del Adn I Medio
guest0ff3af
 
Análisis de un pedigrí
Análisis de un pedigríAnálisis de un pedigrí
Análisis de un pedigrí
Hogar
 
Bases quimicas de la herencia
Bases quimicas de la herenciaBases quimicas de la herencia
Bases quimicas de la herencia
Brandon M Ac
 
Bases químicas de la herencia
Bases químicas de la herenciaBases químicas de la herencia
Bases químicas de la herencia
Johanna Velez
 
Genética mendeliana. Hoja de trabajo, 2º Medio, Biología
Genética mendeliana. Hoja de trabajo, 2º Medio, BiologíaGenética mendeliana. Hoja de trabajo, 2º Medio, Biología
Genética mendeliana. Hoja de trabajo, 2º Medio, Biología
Hogar
 
Bases químicas de la herencia
Bases químicas de la herenciaBases químicas de la herencia
Bases químicas de la herencia
Rocio Marina Tajada Castaño
 
Bases quimicas de la herencia 2
Bases quimicas de la herencia 2Bases quimicas de la herencia 2
Bases quimicas de la herencia 2
Rocio Marina Tajada Castaño
 
Bases químicas de la herencia[1]
Bases químicas de la herencia[1]Bases químicas de la herencia[1]
Bases químicas de la herencia[1]
Esther Armijos
 
bases quimicas para herencia
bases quimicas para herenciabases quimicas para herencia
bases quimicas para herencia
Rodolpho Franco
 
Bases Quimicas de la Herencia
Bases Quimicas de la HerenciaBases Quimicas de la Herencia
Bases Quimicas de la Herencia
clasesdejesus
 
Bases químicas de la herencia
Bases químicas de la herenciaBases químicas de la herencia
Bases químicas de la herencia
Karla González
 
Determinación del sexo
Determinación del sexoDeterminación del sexo
Determinación del sexo
mczanaboni
 
Corpúsculo de barr
Corpúsculo de barrCorpúsculo de barr
Corpúsculo de barr
Yulibeth Argote
 

Destacado (20)

El pedigree
El pedigreeEl pedigree
El pedigree
 
arbol genealogico
arbol genealogicoarbol genealogico
arbol genealogico
 
Problemas árboles genealógicos
Problemas árboles genealógicosProblemas árboles genealógicos
Problemas árboles genealógicos
 
Arbol genealogico
Arbol genealogicoArbol genealogico
Arbol genealogico
 
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética
 
Herencia: guía de trabajo para el desarrollo de habilidades
Herencia: guía de trabajo para el desarrollo de habilidadesHerencia: guía de trabajo para el desarrollo de habilidades
Herencia: guía de trabajo para el desarrollo de habilidades
 
Pedigree
PedigreePedigree
Pedigree
 
Copia De Estructura Y ReplicacióN Del Adn I Medio
Copia De Estructura Y ReplicacióN Del Adn I MedioCopia De Estructura Y ReplicacióN Del Adn I Medio
Copia De Estructura Y ReplicacióN Del Adn I Medio
 
Análisis de un pedigrí
Análisis de un pedigríAnálisis de un pedigrí
Análisis de un pedigrí
 
Bases quimicas de la herencia
Bases quimicas de la herenciaBases quimicas de la herencia
Bases quimicas de la herencia
 
Bases químicas de la herencia
Bases químicas de la herenciaBases químicas de la herencia
Bases químicas de la herencia
 
Genética mendeliana. Hoja de trabajo, 2º Medio, Biología
Genética mendeliana. Hoja de trabajo, 2º Medio, BiologíaGenética mendeliana. Hoja de trabajo, 2º Medio, Biología
Genética mendeliana. Hoja de trabajo, 2º Medio, Biología
 
Bases químicas de la herencia
Bases químicas de la herenciaBases químicas de la herencia
Bases químicas de la herencia
 
Bases quimicas de la herencia 2
Bases quimicas de la herencia 2Bases quimicas de la herencia 2
Bases quimicas de la herencia 2
 
Bases químicas de la herencia[1]
Bases químicas de la herencia[1]Bases químicas de la herencia[1]
Bases químicas de la herencia[1]
 
bases quimicas para herencia
bases quimicas para herenciabases quimicas para herencia
bases quimicas para herencia
 
Bases Quimicas de la Herencia
Bases Quimicas de la HerenciaBases Quimicas de la Herencia
Bases Quimicas de la Herencia
 
Bases químicas de la herencia
Bases químicas de la herenciaBases químicas de la herencia
Bases químicas de la herencia
 
Determinación del sexo
Determinación del sexoDeterminación del sexo
Determinación del sexo
 
Corpúsculo de barr
Corpúsculo de barrCorpúsculo de barr
Corpúsculo de barr
 

Similar a Análisis de pedigrí 2. hoja de trabajo

Noveno
NovenoNoveno
Noveno
Sunshine323
 
Taller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOS
Taller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOSTaller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOS
Taller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOS
Mar08 Otlack90
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
U2 6to-grado-integrado-s5 (1)
U2 6to-grado-integrado-s5 (1)U2 6to-grado-integrado-s5 (1)
U2 6to-grado-integrado-s5 (1)
Luz Ramirez
 
Pedigríes.Guía para segundo medio basada en la metodología POGIL
Pedigríes.Guía para segundo medio basada en la metodología POGILPedigríes.Guía para segundo medio basada en la metodología POGIL
Pedigríes.Guía para segundo medio basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Genetica y evolucion
Genetica y evolucionGenetica y evolucion
Genetica y evolucion
Colegio de Bachilleres
 
Trabajo psicología del lenguaje
Trabajo  psicología del lenguajeTrabajo  psicología del lenguaje
Trabajo psicología del lenguaje
Pedro De La Cruz
 
Modulo Interactivo La Herencia
Modulo Interactivo La HerenciaModulo Interactivo La Herencia
Modulo Interactivo La Herencia
Mirza Rodríguez
 
REVISTA NEUR PEDIATRIA
REVISTA NEUR PEDIATRIAREVISTA NEUR PEDIATRIA
REVISTA NEUR PEDIATRIA
plataformaperu
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_abordeActividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
AngelicaArias31
 
TEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdfTEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdf
Nataly Justo
 
TEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdfTEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdf
Nataly Justo
 
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
IEJbitoSanAntoniodeP
 
Aprendizaje cooperativo (1)
Aprendizaje cooperativo (1)Aprendizaje cooperativo (1)
Aprendizaje cooperativo (1)
ingridabril
 
Documento 21
Documento 21Documento 21
Documento 21
TatianaBerbes
 
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Sebastian Romero Fuenmayor
 
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Sebastian Romero Fuenmayor
 
Investigación 1 bimeste utpl
Investigación 1 bimeste utplInvestigación 1 bimeste utpl
Investigación 1 bimeste utpl
Ginenthdj
 
Decide tú ii
Decide tú iiDecide tú ii
Decide tú ii
Pepe Acosta
 
Ejemplos estrategias-presentar-problemas
Ejemplos estrategias-presentar-problemasEjemplos estrategias-presentar-problemas
Ejemplos estrategias-presentar-problemas
crisnaso
 

Similar a Análisis de pedigrí 2. hoja de trabajo (20)

Noveno
NovenoNoveno
Noveno
 
Taller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOS
Taller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOSTaller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOS
Taller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOS
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
U2 6to-grado-integrado-s5 (1)
U2 6to-grado-integrado-s5 (1)U2 6to-grado-integrado-s5 (1)
U2 6to-grado-integrado-s5 (1)
 
Pedigríes.Guía para segundo medio basada en la metodología POGIL
Pedigríes.Guía para segundo medio basada en la metodología POGILPedigríes.Guía para segundo medio basada en la metodología POGIL
Pedigríes.Guía para segundo medio basada en la metodología POGIL
 
Genetica y evolucion
Genetica y evolucionGenetica y evolucion
Genetica y evolucion
 
Trabajo psicología del lenguaje
Trabajo  psicología del lenguajeTrabajo  psicología del lenguaje
Trabajo psicología del lenguaje
 
Modulo Interactivo La Herencia
Modulo Interactivo La HerenciaModulo Interactivo La Herencia
Modulo Interactivo La Herencia
 
REVISTA NEUR PEDIATRIA
REVISTA NEUR PEDIATRIAREVISTA NEUR PEDIATRIA
REVISTA NEUR PEDIATRIA
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_abordeActividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
 
TEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdfTEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdf
 
TEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdfTEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdf
 
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
 
Aprendizaje cooperativo (1)
Aprendizaje cooperativo (1)Aprendizaje cooperativo (1)
Aprendizaje cooperativo (1)
 
Documento 21
Documento 21Documento 21
Documento 21
 
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
 
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
 
Investigación 1 bimeste utpl
Investigación 1 bimeste utplInvestigación 1 bimeste utpl
Investigación 1 bimeste utpl
 
Decide tú ii
Decide tú iiDecide tú ii
Decide tú ii
 
Ejemplos estrategias-presentar-problemas
Ejemplos estrategias-presentar-problemasEjemplos estrategias-presentar-problemas
Ejemplos estrategias-presentar-problemas
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Análisis de pedigrí 2. hoja de trabajo

  • 1. NOMBRE ___________________________________Curso: 2º____________________ Análisis de Pedigrí INTRODUCCIÓN El cruzamiento metódico estudiado por Mendel fue posible gracias a la facilidad para controlar, en las Arvejas, a los tipos parentales. A diferencia del trabajo de Mendel, la investigación en genética humana que deben realizar los biólogos actuales tienen ciertas limitaciones pues, l o s h u m a n o s , n o s o m o s u n “ m a t e r i a l b i o l ó g i c o ” a p r o p i a d o p a r a r e a l i z a r t a l e s p r o c e d i m i e n t o s , que sí se pueden hacer con las arvejas. Incluso, sin considerar la imposibilidad de apareamiento controlado, el tiempo de una generación a otra, para obtener resultados, es tan largo, que los estudios dirigidos no sería factible. Debemos, por lo tanto, emplear métodos especiales en el análisis de los patrones de herencia humana. El análisis de pedigrí, una representación simbólica de una historia familiar, es un método clásico de análisis genético en los seres humanos. Con pedigríes, cuidadosamente construidos, se puede determinar si un alelo dado se comporta como un carácter dominante o recesivo y si el gen está ligado al sexo. En algunos casos especiales, también podemos determinar si el gen está ligado a algún otro gen en un mismo cromosoma. El pedigrí consiste en un conjunto de símbolos que aportan información sobre la incidencia de un rasgo en generaciones sucesivas. La figura 1 resume los símbolos más comúnmente usados en el análisis de pedigrí. Figura 1. Clave de símbolos comúnmente vistos en pedigrí. PROCEDIMIENTO, PARTE I: Hay cuatro pedigríes hipotéticos impresos en las dos páginas siguientes. Identificar el tipo de patrón de herencia observado en cada uno (dominante v/s recesivo, ligado al sexo v/s autosómico). Al menos uno de los pedigríes no tiene un patrón mendeliano claro y esto también debería ser notado. Rotule a los Individuos en cada pedigrí con su genotipo aparente (AA = homocigoto dominante v/s, Aa = heterocigoto, aa=homocigoto recesivo ). Hay algunos individuos en cada uno de los pedigríes, que no se puede tener la seguridad de su genotipo. En aquellos casos, dé sólo los genotipos potenciales. Esta parte del laboratorio debe ser entregado en la fecha _____________(profesor: asegúrese de entregar la data) y tendrá, hasta las _____________ horas de ese día y, por cumplir con su labor de estudiante exitoso, se le adjudicará _______ décimas para la prueba sobre el tema en cuestión. Profesor:  Gustavo  Toledo  Contreras,  Departamento  de  Ciencias,  San  Fernando  College.  2013  
  • 2. PEDIGRÍ Nº. 1: ¿Hay un patrón de herencia evidente? Si es así, ¿el carácter es dominante o recesivo? ¿Está ligado al sexo? PEDIGRÍ Nº. 2: ¿Hay un patrón de herencia evidente? Si es así, ¿el carácter es dominante o recesivo? ¿Está ligado al sexo? PEDIGRÍ Nº. 3: ¿Hay un patrón de herencia evidente? Si es así, ¿el carácter es dominante o recesivo? ¿Está ligado al sexo? Profesor:  Gustavo  Toledo  Contreras,  Departamento  de  Ciencias,  San  Fernando  College.  2013  
  • 3. PEDIGRÍ Nº. 4: ¿Hay un patrón de herencia evidente? Si es así, ¿el carácter es dominante o recesivo? ¿Está ligado al sexo? PROCEDIMIENTO, PARTE II: La segunda parte del laboratorio es crear un pedigrí para tu familia. Por lo menos, este ejercicio le dará una idea de los desafíos a los que se enfrentan los investigadores que tienen que construir pedigríes. Usando los símbolos definidos en la Figura 1 hacer un pedigrí lo más completamente posible de tu familia sobre un carácter que te asignará tu profesor. Al igual que en la Parte I, siempre que sea posible, se debe Rotular a los Individuos con el genotipo aparente. RESULTADOS, PARTE II: El pedigrí de tu familia. Incluye fotos de la familia donde se aprecie claramente el carácter estudiado y el primer nombre de ellos: Profesor:  Gustavo  Toledo  Contreras,  Departamento  de  Ciencias,  San  Fernando  College.  2013  
  • 4. CONCLUSIONES, PARTE II: 1. a. ¿Es un carácter dominante o recesivo? b. ¿Qué evidencias tienes para asegurarlo? ACTIVIDAD ADICIONAL. Realice la actividad presente en esta URL: http://learn.genetics.utah.edu/content/addiction/genetics/pi.html Use la hoja de trabajo que su profesor subió a slideshare denominada PDI: PeDigrí, Investigador y complete lo solicitado. En la próxima página incluya la entrevista, en español, realizada en cada video a los individuos estudiados. Preguntas: ¿Qué evidencias tuvo en consideración para seleccionar este símbolo para el hijo de Willy y Trudy? Respuesta: Preguntas: ¿Qué evidencias tuvo en consideración para seleccionar que los mellizos de Kent y Elizabeth tienen un alto riesgo de dependencia a la nicotina? Revise esta página y podrá tener más información. http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2012/10/30/el-tdah-comparte-riesgo-genetico-con-el-tabaquismo/ Respuesta: Profesor:  Gustavo  Toledo  Contreras,  Departamento  de  Ciencias,  San  Fernando  College.  2013