SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Por qué?
Pedigríes
¿Cómo los científicos rastrean las enfermedades hereditarias a través de
una historia familiar?
Imagina que deseas aprender sobre un rasgo genético heredado presente en tu familia. ¿Cómo
descubrirías las probabilidades de transmitir el rasgo a tus hijos? Para hacer esto, los
consejeros genéticos a menudo preparan un pedigrí, un cuadro que muestra cómo se hereda un
rasgo en una familia, a lo largo de varias generaciones.
Modelo 1 – Pedigrí de anemia falciforme en cuatro Generaciones
Consulta el Modelo 1:
1. ¿Qué representan los círculos del diagrama?
2. ¿Qué representan los cuadrados del diagrama?
3. El pedigrí representa la aparición de la enfermedad anemia falciforme en una
familia. ¿Cómo se representan en el pedigrí a las personas que sufren de anemia
falciforme?
4. Determina cómo son ilustrado los padres en un pedigrí. (Incluye una imagen y una descripción)
5. Determina cómo son ilustrados los hijos en un pedigrí. (Incluye una imagen y una descripción)
Prof. GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2018
6. ¿Cuántos hermanos tiene el *paciente?
7. Si tú fueses el *paciente, ¿cuál sería la relación de parentesco entre las personas de la Generación I
y tú?
8. Describe el fenotipo del *paciente.
9. Considerando que el alelo que causa la enfermedad de la anemia falciforme es recesivo, da un
probable genotipo para el *paciente.
10. Sobre la base de tus respuestas para las preguntas 8 y 9, determina el fenotipo y el genotipo de los
padres del *paciente.
11. A continuación, dibuja un pedigrí usando la siguiente información que está escrita en cursiva,
inmediatamente más abajo. ¡Asegúrate de incluir los números de cada generación!
“Una niña con una enfermedad genética recesiva tiene dos hermanas y un hermano. El hermano
tiene la misma enfermedad de la niña pero sus hermanas no. La madre de esta familia tiene la
enfermedad, pero el padre no”.
12. ¿Cómo podría ser utilizado un pedigrí por un consejero genético?
Prof. GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2018
¡Lee esto!-1
Los científicos pueden usar pedigríes para determinar si una enfermedad es causada por un alelo
dominante o recesivo. Los pedigríes son útiles cuando los familiares desean saber si son portadores
o para determinar qué probabilidad tendrán sus hijos de padecer una enfermedad genética. Los
portadores son individuos que son heterocigotos para una enfermedad genética, pero no muestran
síntomas del trastorno. Las personas portadoras pueden pasar a su descendencia el alelo
causante de la enfermedad.
Modelo 2 – Estudios de casos usando Pedigríes
Caso 1 Caso 2 Caso 3
[DOMINANTE/RECESIVO/DESCONOCIDO] [DOMINANTE/RECESIVO/DESCONOCIDO] [DOMINANTE/RECESIVO/DESCONOCIDO]
13. ¿Por qué algunas personas se conocen como "portadores"?
14. Para el Caso # 1, usa un método de “adivinar y verificar” para determinar si la enfermedad es
dominante, recesiva o desconocida. Debajo de cada círculo o cuadrado, escribe los genotipos para
cada persona. Usa "A" para el alelo dominante y "a" para el alelo recesivo. Puedes usar "A-" si no
puedes determinar el genotipo completo. A continuación, explica el razonamiento para la elección
que hiciste en el Caso 1.
15. Para el Caso # 2, usa un método de “adivinar y verificar” para determinar si la enfermedad es
dominante, recesiva o desconocida. Escribe los genotipos para cada persona, tal como lo hiciste en
el Caso # 1. A continuación, explica el razonamiento para tu elección que hiciste en el Caso 2.
16. Para el Caso # 3, usa un método de adivinar y verificar para determinar si la enfermedad es
dominante, recesiva o desconocida. Escribe los genotipos para cada persona, tal como lo hiciste en
el Caso # 1. A continuación, explica el razonamiento para tu elección que hiciste en el Caso 3.
Modelo 3 – Pedigrí del trastorno genético Hemofilia en una familia real
17. Identifica el género y el fenotipo de cada hijo de Beatrice y Henry.
18. Eugenie, la hija de Beatrice, se casó con Alfonso XIII de España. Identifica el género y el fenotipo de
sus hijos.
19. Basándote en el modelo 3, ¿es la hemofilia un trastorno dominante o recesivo? Explica tu
razonamiento.
20. Usando el modelo 3, completa la siguiente tabla:
# con hemofilia # Total de individuos % con hemofilia
Mujeres
Hombres
21. Usando la información del modelo 3 y tus respuestas a las preguntas previas, explica las
similitudes y diferencias entre el modelo 3 y el modelo 1.
Similitudes Diferencias
¡Lee esto!-2
Los núcleos de las células humanas contienen 22 pares de autosomas y un par de cromosomas
sexuales. En las mujeres, los dos cromosomas sexuales son XX y, en los hombres, los cromosomas
sexuales son XY. A diferencia de los autosomas, los cromosomas X e Y no son homólogos, ya que el
cromosoma X tiene aproximadamente 800 a 900 genes que codifican para proteínas, en
comparación con el cromosoma Y en cuyo DNA hay solo 50-60 genes que proveen las instrucciones
para codificar proteínas. Como resultado de esto, la mayoría de los alelos ligados al sexo están
codificados en el cromosoma X.
Muchos genes son únicos del cromosoma Y, pero los genes en áreas conocidas como regiones
pseudoautosómicas están presentes en ambos cromosomas sexuales, razón por la cual tanto
hombres como mujeres tienen dos copias funcionales de estos genes. Muchos genes en las regiones
pseudoautosómicas son esenciales para el desarrollo normal.
Los diagramas de pedigrí se pueden analizar para determinar si el alelo que causa una enfermedad
se encuentra en un autosoma o en el cromosoma sexual.
https://ghr.nlm.nih.gov/chromosome/X https://ghr.nlm.nih.gov/chromosome/Y
22. Usando la información de “¡lee esto!-2” y del modelo 3, ¿en qué tipo de cromosoma (autosoma o
cromosoma sexual) está ubicado el alelo que codifica para la hemofilia en un paciente que posee
este trastorno genético? Explica tu razonamiento.
Preguntas de extensión
Imagina que eres un consejero genético y una pareja te ha pedido que determines la probabilidad
de que su hijo desarrolle una enfermedad genética, dado su historial familiar, el cual se presenta a
continuación.
Historia familiar del esposo:
Ø El esposo tiene el trastorno genético
Ø La historia familiar del esposo es desconocida.
Historia familiar de la esposa:
Ø La esposa no tiene el trastorno genético.
Ø La esposa tiene una hermana sin la enfermedad y un hermano con el trastorno genético.
Ø Ambos padres de la esposa tienen el trastorno genético.
Ø El padre de la esposa es hijo único; su padre tiene el trastorno genético, pero su madre no.
Ø La madre de la esposa tiene dos hermanos sanos; su madre poseía el trastorno genético,
pero su padre no.
23. Plasma en un pedigrí el historial familiar detallado anteriormente, usando anotaciones y símbolos
estándar. Sugerencia: ¡trabaja en grupo para hacer un borrador y, una vez que estén seguros que
su trabajo está correcto, copia el pedigrí en el espacio destinado para ello, a continuación.
24. Haz un círculo a una sola de las dos posibilidades de respuesta que están entre paréntesis. Este
trastorno es [ DOMINANTE / RECESIVO ].
25. Haz un círculo a una sola de las dos posibilidades de respuesta que están entre paréntesis. Este
trastorno es [ AUTOSÓMICO /LIGADO AL SEXO ].
26. Explica cómo sabes que el alelo de la enfermedad es dominante o recesivo. Usa relaciones
específicas (entre miembros de la familia) para respaldar tu respuesta.
27. Explica cómo sabes que el alelo de la enfermedad es autosómico o ligado al sexo. Usa relaciones
específicas (entre miembros de la familia) para respaldar tu respuesta.
28. Agrega genotipos a cada miembro de la familia en el pedigrí que creaste para responder la
actividad # 23. Usa "A" para el alelo dominante y "a" para el alelo recesivo. Puedes usar "A-" si
no puedes determinar el genotipo completo. Nuevamente les sugiero que escriban los
genotipos en el borrador que usaron para responder la pregunta 23 y, luego, copien los
genotipos correctos en el interior de los círculos o cuadrados del pedigrí.
29. Si el esposo es heterocigoto para el alelo que causa el trastorno genético aludido en el pedigrí de la
pregunta # 23, ¿cuál es la probabilidad de que su hijo desarrolle la enfermedad? Incluye en tu
respuesta un cuadro de Punnett y una proporción genotípica y fenotípica.
30. Si el esposo es homocigoto para el alelo que causa el trastorno genético aludido en el pedigrí de la
pregunta # 23, ¿cuál es la probabilidad de que su hijo desarrolle la enfermedad? Incluye en tu
respuesta un cuadro de Punnett y una proporción genotípica y fenotípica.
31. Basándote en tu análisis de las historias familiares del esposo y la esposa, ¿qué predicaciones
puedes darle a la pareja sobre la probabilidad de que su futura descendencia desarrolle el
trastorno genético del esposo?
Otros símbolos usados en la construcción de Pedigríes
En la siguiente animación, la Reina Victoria explica lo que es un pedigrí usando la familia real y la
herencia de la hemofilia.
https://www.dnalc.org/view/16315-Animation-13-Mendelian-laws-apply-to-human-beings-.html
He aquí, la traducción que hice de la animación
“¡Su majestad real, la Reina Victoria de Inglaterra! Les contaremos sobre pedigrees; la nuestra es muy detallada. Nos
enfocaremos en la parte de la línea familiar que conduce a la Casa Real Rusa: los Romanov. Los pedigries son más
útiles para rastrear el linaje y, desde mediados de los años 1800 (durante mi reinado), los pedigríes han sido
adaptados para rastrear la herencia genética humana. Las mujeres están representadas por círculos; los hombres
por cuadrados. Una línea horizontal conecta a los que se casan, y las líneas verticales conducen a los hijos
engendrados del matrimonio. Albert, mi querido príncipe Consorte y yo, tuvimos nueve hijos para la gloria de Inglaterra.
Para nuestro pesar, nuestra línea estaba afectada con la enfermedad hemorrágica real, la hemofilia. Desde principios
de 1800, se creía que la hemofilia era una enfermedad hereditaria que afectaba a los hombres. No tuve hemofilia,
pero según parece, yo era portadora y pasé el rasgo a mis descendientes. En un pedigrí genético, los individuos que
con certeza están afectados por un rasgo, son ilustrados con cuadrados negros (o círculos negros). Los portadores
están marcados con un punto central negro. Yo, reina Victoria, era una portadora de la hemofilia. De nuestros nueve
hijos, el pobre Leopold tuvo hemofilia. Sabemos que Alice y Beatrice eran portadoras porque la hemofilia se presentó
en alguno de sus hijos varones. De mis nietos que nacieron de Alice, uno tenía hemofilia, dos no se vieron afectados y
dos eran portadores. Mi muy desafortunada nieta, Alexandra, era portadora. Se casó con Nicholas Romanov II, Zar de
Rusia. Tuvieron cinco hijos. Mi bisnieto, el heredero Alexei, tuvo hemofilia. Trágicamente, toda la familia fue asesinada
en 1918 por los bolcheviques durante la revolución rusa. Puede que estés más familiarizado con esta historia si te
digo que una de las hermanas de Alexei era Anastasia. Por supuesto, dado que toda la familia fue asesinada, no se
sabe si alguna de las hermanas de Alexei fueron portadoras de hemofilia. Si nos fijamos en nuestro pedigrí, solo los
príncipes se ven afectados y algunas de las princesas son portadoras. Esto, nos han dicho, es un ejemplo clásico de
herencia recesiva ligada al sexo. Un rasgo ligado al sexo está en el cromosoma X. Las mujeres tienen dos
cromosomas X; ellas pueden heredar / portar el rasgo sin verse afectadas si actúa de manera recesiva. La hemofilia
es precisamente uno de esos rasgos. Los varones solo tienen un cromosoma X, por lo que si heredan el cromosoma X
con el alelo afectado, tendrán el trastorno, al igual que el pobre Alexei. Sigue mi cromosoma X afectado a través de
nuestro pedigrí.
Soy Charles Davenport. En 1907, publiqué la genética del color de los ojos. Los ojos oscuros se heredan de manera
dominante. Los ojos claros se heredan de forma recesiva. Deja que te enseñe. Comenzamos con una mujer de ojos
marrones cuya familia ha tenido ojos marrones por varias generaciones. Ella es homocigota para ojos marrones. Se
casa con un hombre de ojos azules cuya familia ha tenido ojos azules durante varias generaciones. Él es homocigoto
para los ojos azules. Tendrán niños con ojos marrones. El color Marrón es el rasgo dominante para el color de ojos. Si
uno de sus hijos heterocigotos se casa con una persona también heterocigota para el color de ojos, la mayoría de sus
hijos tendrán ojos marrones, pero algunos tendrán ojos azules. La proporción de niños de ojos marrones: azules será
de 3: 1; al igual que la proporción dominante vs. recesiva que Mendel observó en sus plantas de guisantes. En un
pedigrí, los rasgos heredados de manera dominante, por ejemplo los ojos marrones, pueden verse así. Los pedigríes
de rasgos recesivos, por ejemplo los ojos azules, pueden verse así. Observa cómo el rasgo se saltó una generación.
Los genes humanos siguen las leyes mendelianas. Sin embargo, los humanos no son arvejas. Aunque traté de explicar
la herencia del color de los ojos como un sistema de genes único, los científicos ahora aceptan que están involucrados
dos o tres genes en la determinación del color de los ojos. Además, los matices particulares de un color de ojos en un
individuo pueden ser un resultado de la expresión variable de estos genes”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Células dentro de células una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Células dentro de células  una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...Células dentro de células  una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Células dentro de células una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Hogar
 
Actividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidos
Actividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidosActividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidos
Actividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidos
Fátima Miró
 
Celula, m., r.adn y genética mendel
Celula, m., r.adn y genética mendelCelula, m., r.adn y genética mendel
Celula, m., r.adn y genética mendel
Colegio Domingo Savio
 
Aparición de la ingeniería genética
Aparición de la ingeniería genéticaAparición de la ingeniería genética
Aparición de la ingeniería genética
Abraham Ccori Paucara
 
Biología 9°
Biología 9°Biología 9°
Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...
Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...
Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...
Hogar
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la genetica
crischalan
 
El complejo mayor_de_histoc
El complejo mayor_de_histocEl complejo mayor_de_histoc
El complejo mayor_de_histoc
Nelly Rodriguez
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Paula Andrea Jaramillo V.
 
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomasGuía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Cristy G
 
Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.
Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.
Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.
Hogar
 
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Patry Villa
 
proyecto 5 bloque
proyecto 5 bloqueproyecto 5 bloque
proyecto 5 bloque
panteracarol
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
Anna91
 
proyecto 5 bloque
proyecto 5 bloqueproyecto 5 bloque
proyecto 5 bloque
panteracarol
 
Introducción genética
Introducción genéticaIntroducción genética
Introducción genética
Natalia GF
 
Introducción a la Ganética
Introducción a la GanéticaIntroducción a la Ganética
Introducción a la Ganética
UNIDA
 
Breve historia de la genética
Breve historia de la genéticaBreve historia de la genética
Breve historia de la genética
elenaobg
 
¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?
¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?
¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?
Hogar
 
Introduccion a la genetica
Introduccion a la geneticaIntroduccion a la genetica
Introduccion a la genetica
Lesslie Sashi C. Venegas
 

La actualidad más candente (20)

Células dentro de células una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Células dentro de células  una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...Células dentro de células  una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Células dentro de células una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
 
Actividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidos
Actividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidosActividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidos
Actividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidos
 
Celula, m., r.adn y genética mendel
Celula, m., r.adn y genética mendelCelula, m., r.adn y genética mendel
Celula, m., r.adn y genética mendel
 
Aparición de la ingeniería genética
Aparición de la ingeniería genéticaAparición de la ingeniería genética
Aparición de la ingeniería genética
 
Biología 9°
Biología 9°Biología 9°
Biología 9°
 
Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...
Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...
Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la genetica
 
El complejo mayor_de_histoc
El complejo mayor_de_histocEl complejo mayor_de_histoc
El complejo mayor_de_histoc
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
 
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomasGuía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
 
Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.
Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.
Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.
 
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
 
proyecto 5 bloque
proyecto 5 bloqueproyecto 5 bloque
proyecto 5 bloque
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
 
proyecto 5 bloque
proyecto 5 bloqueproyecto 5 bloque
proyecto 5 bloque
 
Introducción genética
Introducción genéticaIntroducción genética
Introducción genética
 
Introducción a la Ganética
Introducción a la GanéticaIntroducción a la Ganética
Introducción a la Ganética
 
Breve historia de la genética
Breve historia de la genéticaBreve historia de la genética
Breve historia de la genética
 
¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?
¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?
¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?
 
Introduccion a la genetica
Introduccion a la geneticaIntroduccion a la genetica
Introduccion a la genetica
 

Similar a Pedigríes.Guía para segundo medio basada en la metodología POGIL

(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
IEJbitoSanAntoniodeP
 
Practica arboles
Practica arbolesPractica arboles
Practica arboles
Gherson Paredes Garcia
 
Actividades ordenador genetica_humana
Actividades ordenador genetica_humanaActividades ordenador genetica_humana
Actividades ordenador genetica_humana
Julián Pintor
 
Cultivo bio. (1)
Cultivo bio. (1)Cultivo bio. (1)
Cultivo bio. (1)
gabomullen
 
Quincena7
Quincena7Quincena7
Quincena7(1)
Quincena7(1)Quincena7(1)
Quincena7(1)
Dianibell
 
Geneticamolecular
GeneticamolecularGeneticamolecular
Geneticamolecular
Lorena Hinestrosa
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
Gabou Sp
 
Genetica humana
Genetica humana Genetica humana
Genetica humana
biologiaricel
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
Bryan Fernando Reyes
 
GENÉTICA HUMANA
GENÉTICA HUMANAGENÉTICA HUMANA
GENÉTICA HUMANA
Pablo Gavete
 
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docxCLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
ZoilaEugeniaAngulosa
 
Aplicación de los principios de Mendel
Aplicación de los principios de MendelAplicación de los principios de Mendel
Aplicación de los principios de Mendel
Hogar
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
mihayedo
 
Guía 3 genealogias
Guía 3 genealogiasGuía 3 genealogias
Guía 3 genealogias
Daniela Olivares
 
Genoma
GenomaGenoma
Genoma
Yareniml1
 
GENÉTICA. CARIOTIPO. HERENCIA DE SEXO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO. DALTONISMO Y...
GENÉTICA. CARIOTIPO. HERENCIA DE SEXO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO. DALTONISMO Y...GENÉTICA. CARIOTIPO. HERENCIA DE SEXO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO. DALTONISMO Y...
GENÉTICA. CARIOTIPO. HERENCIA DE SEXO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO. DALTONISMO Y...
Guzman Malament
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
Juanjo Vázquez
 
Competencias cientificas
Competencias cientificasCompetencias cientificas
Competencias cientificas
ValMartes
 
Chromosome changes
Chromosome changesChromosome changes
Chromosome changes
dyjajaira
 

Similar a Pedigríes.Guía para segundo medio basada en la metodología POGIL (20)

(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
 
Practica arboles
Practica arbolesPractica arboles
Practica arboles
 
Actividades ordenador genetica_humana
Actividades ordenador genetica_humanaActividades ordenador genetica_humana
Actividades ordenador genetica_humana
 
Cultivo bio. (1)
Cultivo bio. (1)Cultivo bio. (1)
Cultivo bio. (1)
 
Quincena7
Quincena7Quincena7
Quincena7
 
Quincena7(1)
Quincena7(1)Quincena7(1)
Quincena7(1)
 
Geneticamolecular
GeneticamolecularGeneticamolecular
Geneticamolecular
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Genetica humana
Genetica humana Genetica humana
Genetica humana
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
 
GENÉTICA HUMANA
GENÉTICA HUMANAGENÉTICA HUMANA
GENÉTICA HUMANA
 
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docxCLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
 
Aplicación de los principios de Mendel
Aplicación de los principios de MendelAplicación de los principios de Mendel
Aplicación de los principios de Mendel
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
Guía 3 genealogias
Guía 3 genealogiasGuía 3 genealogias
Guía 3 genealogias
 
Genoma
GenomaGenoma
Genoma
 
GENÉTICA. CARIOTIPO. HERENCIA DE SEXO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO. DALTONISMO Y...
GENÉTICA. CARIOTIPO. HERENCIA DE SEXO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO. DALTONISMO Y...GENÉTICA. CARIOTIPO. HERENCIA DE SEXO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO. DALTONISMO Y...
GENÉTICA. CARIOTIPO. HERENCIA DE SEXO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO. DALTONISMO Y...
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
 
Competencias cientificas
Competencias cientificasCompetencias cientificas
Competencias cientificas
 
Chromosome changes
Chromosome changesChromosome changes
Chromosome changes
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Pedigríes.Guía para segundo medio basada en la metodología POGIL

  • 1. ¿Por qué? Pedigríes ¿Cómo los científicos rastrean las enfermedades hereditarias a través de una historia familiar? Imagina que deseas aprender sobre un rasgo genético heredado presente en tu familia. ¿Cómo descubrirías las probabilidades de transmitir el rasgo a tus hijos? Para hacer esto, los consejeros genéticos a menudo preparan un pedigrí, un cuadro que muestra cómo se hereda un rasgo en una familia, a lo largo de varias generaciones. Modelo 1 – Pedigrí de anemia falciforme en cuatro Generaciones Consulta el Modelo 1: 1. ¿Qué representan los círculos del diagrama? 2. ¿Qué representan los cuadrados del diagrama? 3. El pedigrí representa la aparición de la enfermedad anemia falciforme en una familia. ¿Cómo se representan en el pedigrí a las personas que sufren de anemia falciforme? 4. Determina cómo son ilustrado los padres en un pedigrí. (Incluye una imagen y una descripción) 5. Determina cómo son ilustrados los hijos en un pedigrí. (Incluye una imagen y una descripción)
  • 2. Prof. GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2018 6. ¿Cuántos hermanos tiene el *paciente? 7. Si tú fueses el *paciente, ¿cuál sería la relación de parentesco entre las personas de la Generación I y tú? 8. Describe el fenotipo del *paciente. 9. Considerando que el alelo que causa la enfermedad de la anemia falciforme es recesivo, da un probable genotipo para el *paciente. 10. Sobre la base de tus respuestas para las preguntas 8 y 9, determina el fenotipo y el genotipo de los padres del *paciente. 11. A continuación, dibuja un pedigrí usando la siguiente información que está escrita en cursiva, inmediatamente más abajo. ¡Asegúrate de incluir los números de cada generación! “Una niña con una enfermedad genética recesiva tiene dos hermanas y un hermano. El hermano tiene la misma enfermedad de la niña pero sus hermanas no. La madre de esta familia tiene la enfermedad, pero el padre no”. 12. ¿Cómo podría ser utilizado un pedigrí por un consejero genético?
  • 3. Prof. GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2018 ¡Lee esto!-1 Los científicos pueden usar pedigríes para determinar si una enfermedad es causada por un alelo dominante o recesivo. Los pedigríes son útiles cuando los familiares desean saber si son portadores o para determinar qué probabilidad tendrán sus hijos de padecer una enfermedad genética. Los portadores son individuos que son heterocigotos para una enfermedad genética, pero no muestran síntomas del trastorno. Las personas portadoras pueden pasar a su descendencia el alelo causante de la enfermedad. Modelo 2 – Estudios de casos usando Pedigríes Caso 1 Caso 2 Caso 3 [DOMINANTE/RECESIVO/DESCONOCIDO] [DOMINANTE/RECESIVO/DESCONOCIDO] [DOMINANTE/RECESIVO/DESCONOCIDO] 13. ¿Por qué algunas personas se conocen como "portadores"? 14. Para el Caso # 1, usa un método de “adivinar y verificar” para determinar si la enfermedad es dominante, recesiva o desconocida. Debajo de cada círculo o cuadrado, escribe los genotipos para cada persona. Usa "A" para el alelo dominante y "a" para el alelo recesivo. Puedes usar "A-" si no puedes determinar el genotipo completo. A continuación, explica el razonamiento para la elección que hiciste en el Caso 1. 15. Para el Caso # 2, usa un método de “adivinar y verificar” para determinar si la enfermedad es dominante, recesiva o desconocida. Escribe los genotipos para cada persona, tal como lo hiciste en el Caso # 1. A continuación, explica el razonamiento para tu elección que hiciste en el Caso 2. 16. Para el Caso # 3, usa un método de adivinar y verificar para determinar si la enfermedad es dominante, recesiva o desconocida. Escribe los genotipos para cada persona, tal como lo hiciste en el Caso # 1. A continuación, explica el razonamiento para tu elección que hiciste en el Caso 3.
  • 4. Modelo 3 – Pedigrí del trastorno genético Hemofilia en una familia real 17. Identifica el género y el fenotipo de cada hijo de Beatrice y Henry. 18. Eugenie, la hija de Beatrice, se casó con Alfonso XIII de España. Identifica el género y el fenotipo de sus hijos. 19. Basándote en el modelo 3, ¿es la hemofilia un trastorno dominante o recesivo? Explica tu razonamiento.
  • 5. 20. Usando el modelo 3, completa la siguiente tabla: # con hemofilia # Total de individuos % con hemofilia Mujeres Hombres 21. Usando la información del modelo 3 y tus respuestas a las preguntas previas, explica las similitudes y diferencias entre el modelo 3 y el modelo 1. Similitudes Diferencias ¡Lee esto!-2 Los núcleos de las células humanas contienen 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales. En las mujeres, los dos cromosomas sexuales son XX y, en los hombres, los cromosomas sexuales son XY. A diferencia de los autosomas, los cromosomas X e Y no son homólogos, ya que el cromosoma X tiene aproximadamente 800 a 900 genes que codifican para proteínas, en comparación con el cromosoma Y en cuyo DNA hay solo 50-60 genes que proveen las instrucciones para codificar proteínas. Como resultado de esto, la mayoría de los alelos ligados al sexo están codificados en el cromosoma X. Muchos genes son únicos del cromosoma Y, pero los genes en áreas conocidas como regiones pseudoautosómicas están presentes en ambos cromosomas sexuales, razón por la cual tanto hombres como mujeres tienen dos copias funcionales de estos genes. Muchos genes en las regiones pseudoautosómicas son esenciales para el desarrollo normal. Los diagramas de pedigrí se pueden analizar para determinar si el alelo que causa una enfermedad se encuentra en un autosoma o en el cromosoma sexual. https://ghr.nlm.nih.gov/chromosome/X https://ghr.nlm.nih.gov/chromosome/Y 22. Usando la información de “¡lee esto!-2” y del modelo 3, ¿en qué tipo de cromosoma (autosoma o cromosoma sexual) está ubicado el alelo que codifica para la hemofilia en un paciente que posee este trastorno genético? Explica tu razonamiento.
  • 6. Preguntas de extensión Imagina que eres un consejero genético y una pareja te ha pedido que determines la probabilidad de que su hijo desarrolle una enfermedad genética, dado su historial familiar, el cual se presenta a continuación. Historia familiar del esposo: Ø El esposo tiene el trastorno genético Ø La historia familiar del esposo es desconocida. Historia familiar de la esposa: Ø La esposa no tiene el trastorno genético. Ø La esposa tiene una hermana sin la enfermedad y un hermano con el trastorno genético. Ø Ambos padres de la esposa tienen el trastorno genético. Ø El padre de la esposa es hijo único; su padre tiene el trastorno genético, pero su madre no. Ø La madre de la esposa tiene dos hermanos sanos; su madre poseía el trastorno genético, pero su padre no. 23. Plasma en un pedigrí el historial familiar detallado anteriormente, usando anotaciones y símbolos estándar. Sugerencia: ¡trabaja en grupo para hacer un borrador y, una vez que estén seguros que su trabajo está correcto, copia el pedigrí en el espacio destinado para ello, a continuación. 24. Haz un círculo a una sola de las dos posibilidades de respuesta que están entre paréntesis. Este trastorno es [ DOMINANTE / RECESIVO ]. 25. Haz un círculo a una sola de las dos posibilidades de respuesta que están entre paréntesis. Este trastorno es [ AUTOSÓMICO /LIGADO AL SEXO ]. 26. Explica cómo sabes que el alelo de la enfermedad es dominante o recesivo. Usa relaciones específicas (entre miembros de la familia) para respaldar tu respuesta. 27. Explica cómo sabes que el alelo de la enfermedad es autosómico o ligado al sexo. Usa relaciones específicas (entre miembros de la familia) para respaldar tu respuesta.
  • 7. 28. Agrega genotipos a cada miembro de la familia en el pedigrí que creaste para responder la actividad # 23. Usa "A" para el alelo dominante y "a" para el alelo recesivo. Puedes usar "A-" si no puedes determinar el genotipo completo. Nuevamente les sugiero que escriban los genotipos en el borrador que usaron para responder la pregunta 23 y, luego, copien los genotipos correctos en el interior de los círculos o cuadrados del pedigrí. 29. Si el esposo es heterocigoto para el alelo que causa el trastorno genético aludido en el pedigrí de la pregunta # 23, ¿cuál es la probabilidad de que su hijo desarrolle la enfermedad? Incluye en tu respuesta un cuadro de Punnett y una proporción genotípica y fenotípica. 30. Si el esposo es homocigoto para el alelo que causa el trastorno genético aludido en el pedigrí de la pregunta # 23, ¿cuál es la probabilidad de que su hijo desarrolle la enfermedad? Incluye en tu respuesta un cuadro de Punnett y una proporción genotípica y fenotípica. 31. Basándote en tu análisis de las historias familiares del esposo y la esposa, ¿qué predicaciones puedes darle a la pareja sobre la probabilidad de que su futura descendencia desarrolle el trastorno genético del esposo?
  • 8. Otros símbolos usados en la construcción de Pedigríes En la siguiente animación, la Reina Victoria explica lo que es un pedigrí usando la familia real y la herencia de la hemofilia. https://www.dnalc.org/view/16315-Animation-13-Mendelian-laws-apply-to-human-beings-.html He aquí, la traducción que hice de la animación “¡Su majestad real, la Reina Victoria de Inglaterra! Les contaremos sobre pedigrees; la nuestra es muy detallada. Nos enfocaremos en la parte de la línea familiar que conduce a la Casa Real Rusa: los Romanov. Los pedigries son más útiles para rastrear el linaje y, desde mediados de los años 1800 (durante mi reinado), los pedigríes han sido adaptados para rastrear la herencia genética humana. Las mujeres están representadas por círculos; los hombres por cuadrados. Una línea horizontal conecta a los que se casan, y las líneas verticales conducen a los hijos engendrados del matrimonio. Albert, mi querido príncipe Consorte y yo, tuvimos nueve hijos para la gloria de Inglaterra. Para nuestro pesar, nuestra línea estaba afectada con la enfermedad hemorrágica real, la hemofilia. Desde principios de 1800, se creía que la hemofilia era una enfermedad hereditaria que afectaba a los hombres. No tuve hemofilia, pero según parece, yo era portadora y pasé el rasgo a mis descendientes. En un pedigrí genético, los individuos que con certeza están afectados por un rasgo, son ilustrados con cuadrados negros (o círculos negros). Los portadores están marcados con un punto central negro. Yo, reina Victoria, era una portadora de la hemofilia. De nuestros nueve hijos, el pobre Leopold tuvo hemofilia. Sabemos que Alice y Beatrice eran portadoras porque la hemofilia se presentó en alguno de sus hijos varones. De mis nietos que nacieron de Alice, uno tenía hemofilia, dos no se vieron afectados y dos eran portadores. Mi muy desafortunada nieta, Alexandra, era portadora. Se casó con Nicholas Romanov II, Zar de Rusia. Tuvieron cinco hijos. Mi bisnieto, el heredero Alexei, tuvo hemofilia. Trágicamente, toda la familia fue asesinada en 1918 por los bolcheviques durante la revolución rusa. Puede que estés más familiarizado con esta historia si te digo que una de las hermanas de Alexei era Anastasia. Por supuesto, dado que toda la familia fue asesinada, no se sabe si alguna de las hermanas de Alexei fueron portadoras de hemofilia. Si nos fijamos en nuestro pedigrí, solo los príncipes se ven afectados y algunas de las princesas son portadoras. Esto, nos han dicho, es un ejemplo clásico de herencia recesiva ligada al sexo. Un rasgo ligado al sexo está en el cromosoma X. Las mujeres tienen dos cromosomas X; ellas pueden heredar / portar el rasgo sin verse afectadas si actúa de manera recesiva. La hemofilia es precisamente uno de esos rasgos. Los varones solo tienen un cromosoma X, por lo que si heredan el cromosoma X con el alelo afectado, tendrán el trastorno, al igual que el pobre Alexei. Sigue mi cromosoma X afectado a través de nuestro pedigrí.
  • 9. Soy Charles Davenport. En 1907, publiqué la genética del color de los ojos. Los ojos oscuros se heredan de manera dominante. Los ojos claros se heredan de forma recesiva. Deja que te enseñe. Comenzamos con una mujer de ojos marrones cuya familia ha tenido ojos marrones por varias generaciones. Ella es homocigota para ojos marrones. Se casa con un hombre de ojos azules cuya familia ha tenido ojos azules durante varias generaciones. Él es homocigoto para los ojos azules. Tendrán niños con ojos marrones. El color Marrón es el rasgo dominante para el color de ojos. Si uno de sus hijos heterocigotos se casa con una persona también heterocigota para el color de ojos, la mayoría de sus hijos tendrán ojos marrones, pero algunos tendrán ojos azules. La proporción de niños de ojos marrones: azules será de 3: 1; al igual que la proporción dominante vs. recesiva que Mendel observó en sus plantas de guisantes. En un pedigrí, los rasgos heredados de manera dominante, por ejemplo los ojos marrones, pueden verse así. Los pedigríes de rasgos recesivos, por ejemplo los ojos azules, pueden verse así. Observa cómo el rasgo se saltó una generación. Los genes humanos siguen las leyes mendelianas. Sin embargo, los humanos no son arvejas. Aunque traté de explicar la herencia del color de los ojos como un sistema de genes único, los científicos ahora aceptan que están involucrados dos o tres genes en la determinación del color de los ojos. Además, los matices particulares de un color de ojos en un individuo pueden ser un resultado de la expresión variable de estos genes”