SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO
SECRETARÍA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN
TELESECUNDARIA.
MODALIDAD ESCOLARIZADA.
SEMESTRE: FEBRERO 2015 - JULIO 2015.
MATERIA
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE. GRUPO “A”
ANÁLISIS DE MI PRÁCTICA DOCENTE
Primera Parte
ALUMNO: Alan Joseph Covarrubias López
ASESORA DE O.P.D. II
HILDA GARCÍA PEREDA
MINERALDELA REFORMA HGO.24 DEMAYO DEL2015
INDICE
GENERALIDADES .................................................................................................................3
MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS DE APRENDIZAJE
Y PENSAMIENTO EN ESPAÑOL PRIMERA JORNADA.TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO
TEÓRICO................................................................................................................................9
MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS DE APRENDIZAJE
Y PENSAMIENTO EN MATEMÁTICAS PRIMERA JORNADA. TRIANGULACIÓN Y
SUSTENTO TEÓRICO......................................................................................................... 16
MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS DE APRENDIZAJE
Y PENSAMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERA JORNADA. TRIANGULACIÓN Y
SUSTENTO TEÓRICO......................................................................................................... 22
Análisis de práctica docente
GENERALIDADES
El presente escrito contiene un análisis de la práctica docente, realizada del 20 al
24 de abril del año en curso, elaborado acorde a las especificaciones que se
plantean en la asignatura de Observación y Práctica Docente II, dividido en
apartados para su correcta sistematización, retomando los instrumentos aplicados
en la recogida de datos, como; el diario de observación y práctica con patrones,
relatorías, test de inteligencias múltiples de Howard Gardner, cuestionarios y
cuadros PNI, (aspectos positivos, negativos e interesantes).
Contexto social:
Iniciaré con la descripción del contexto, en el que se encuentra comprendida la
Escuela Telesecundaria No.251, ubicada en la comunidad de La Estancia,
perteneciente al municipio de Actopan Hgo. El contexto es rural, la zona está
delimitada por calles y caminos de terracería, así como por una carretera
pavimentada. La actividad económica predominante en la localidad, es el comercio
y el migrar a Estados Unidos, para generar más ingresos debido a la falta de empleo.
Contexto escolar:
La infraestructura de la Telesecundaria es considerable ya que cuenta con un
amplio terreno en el que se encuentran distribuidos 6 aulas para clase, una sala de
cómputo, 2 áreas deportivas o recreativas, (cancha de futbol y cancha de
basquetbol), baños para hombres y mujeres respectivamente, dirección y patío
cívico, tanto la institución como el poblado, cuentan con los servicios básicos; agua,
luz y drenaje, en la periferia de la escuela se encuentran comercios, casas, una
iglesia, terrenos baldíos y un centro ICATHI.
La plantilla laboral de la institución está conformada por una directora, (la cual lleva
poco en el cargo, debido a la ausencia del docente anterior), dos secretarios, tres
profesores y tres profesoras a cargo de grupo, además de una docente que labora
impartiendo clases de computo en el centro ICATHI.
Contexto áulico:
El grupo de práctica está integrado por 15 alumnos (9 mujeres y 6 hombres), el
salón de clases cuenta con suficiente espacio para los estudiantes, hay bancas
suficientes, dos escritorios, pizarrón, una televisión, un proyector, suelo de azulejo,
ventanas, paredes pintadas y decoradas por trabajos de los alumnos, se cuenta
además con un librero, donde se encuentran los libros del rincón, diccionarios, libros
del profesor titular y libros de los alumnos, un caballete donde colocan algunas
láminas que realizan, tanto el docente como los estudiantes, garrafón de agua,
utensilios de limpieza, (escobas, jaladores, trapeadores, cubetas, cloro).
A continuación anexo uno de los instrumentos relevantes para el análisis del grupo
de práctica en mi primera jornada.
PERFIL GRUPAL
NOMBRE DE LA ESCUELA DE PRÁCTICA: Escuela Telesecundaria 251;
C.C.T.: 13DTV0263J; Horario: Matutino de 8:00am-14:00pm, Director: Jesús
Trejo Reyes.
GRUPO Y GRADO DE
OBSERVACIÓN Y
PRÁCTICA: 2° “A”.
No. DE ALUMNOS:
9 alumnas
6 alumnos
EDADES Y ESTATURAS:
Mari Carmen: 14 años con
6 meses, 1.68m.
Rene: 15 años con 2
meses, 1.64m.
Gustavo: 13 años con 7
meses, 1.61m.
Axel: 14 años con 2 meses,
1.66m.
El grupo de 2° “A”, está conformado por nueve
mujeres y seis varones. Una de ellas, Mari Carmen
es de complexión robusta, tez morena, de estatura
alta, cabello largo, lacio y oscuro. Su compañero
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS DE LOS
ALUMNOS
René, es de complexión delgada, de estatura baja,
tez morena, cabello corto, negro, lacio. Los varones
son de complexión delgada: Gustavo es un joven
bajo, de tez morena, cabello castaño; Axel es un
joven de tez morena, de estatura alta, cabello
negro y lacio. Todos los alumnos gozan de buena
salud física y mental.
RELACIONES SOCIALES
ENTRE EL GRUPO
(grupos de pares,
interacción del grupo,
modos de convivencia,
agrietamiento grupal)
La manera en que los alumnos están organizados
dentro del salón de clases, propicia un mal
comportamiento, especialmente por parte de los
varones, debido a que se encuentran todos juntos
en la mitad derecha del aula y las mujeres en la
izquierda. Los alumnos tienen identificado el
comportamiento de cada uno de sus compañeros
puesto que ya se conocen por pertenecer a la
misma comunidad y estar juntos el año anterior.
Por parte de los hombres del grupo se presenta
una serie de juegos pesados, inclusive en las horas
de clase, dicen maldiciones, presentan afinidad por
los celulares, juegos y aplicaciones de los mismos,
por lo que conviven de estas maneras, también
identifican, quién o quiénes de ellos, tiene mayor
capacidad para realizar determinadas tareas de las
asignaturas, por parte de las mujeres del salón el
tipo de convivencia es totalmente diferente, ellas
llevan a cabo las tareas, de forma unida, platican,
se ríen, pero no de la manera en que lo hacen sus
compañeros.
APRENDIZAJE (se incluye
estilos de pensamiento,
estilos de aprendizaje,
motivaciones para
aprender, gustos, intereses,
tareas, etc.).
Por medio de los instrumentos de recogida de
datos, tales como, cuestionario y test de
inteligencias múltiples de Howard Gardner, que
fueron aplicados a los alumnos, fue posible recabar
información, acerca de los estilos de aprendizaje,
motivaciones, sobre los gustos e intereses de los
alumnos por aprender. Hablando de los estilos de
aprendizaje de los alumnos, estos prefieren la
exposición oral de los temas por parte del profesor,
las mujeres prefieren elaborar trabajos manuales,
mientras que los varones prefieren videos
referentes a un tema, tanto hombres y mujeres,
muestran desagrado por la lectura, muestran
interés por las actividades matemáticas, Las
actividades lúdicas, los juegos al aire libre. Cuando
se trata de actividades físicas los alumnos trabajan
de manera colaborativa, respondiendo lo que se les
solicita.
Las inteligencias dominantes en el grupo son: la
intrapersonal e interpersonal con 7 y 6 alumnos
cada una respectivamente, la inteligencia
matemática está presente en 5 alumnos, la musical
con 4, al igual que la corporal kinestésica con 4,
inteligencia verbal con 2, y la inteligencia
naturalista y la espacial con 1 cada una. Al mismo
tiempo, en el grupo se presentó el caso de dos
alumnas, en las cuales no se registró desarrollo de
alguna inteligencia en el test.
Hablando de las tareas, algunos alumnos no
cumplen del todo, inclusive cuando solo se trata de
llevar algún material para trabaja, tampoco
aquellas tareas en donde deben leer para alguna
asignatura. Los alumnos comentan que en su
mayoría ingresará a la educación media superior,
incluso muestran aspiraciones por terminar alguna
carrera.
ENSEÑANZA (estrategias
de enseñanza, materiales
educativos, formas de
evaluación, trabajo con
padres, relación con los
alumnos etc. tareas)
Por medio de la entrevista realizada al docente
titular, puede verse reflejada la forma de trabajo
que este lleva a cabo con sus estudiantes, las
estrategias que utiliza para recuperar
conocimientos previos como preguntas de temas
pasados, la contextualización de los temas, antes
de cada sesión, una actividad implementada por él,
llamada “Para empezar el día”, que consiste en
ejercicios, en su mayoría matemáticos, para
fortalecer este aspecto en sus estudiantes, el que
de importancia a los ambientes adecuados de
aprendizaje.
El uso de medios como videos, lecturas,
experimentos, manualidades, todo esto para
despertar el interés de los estudiantes, además del
trabajo realizado en el libro de texto. En cuanto a la
respuesta de los alumnos a las tareas
encomendadas por el profesor, si bien no la hay en
su totalidad por todos los alumnos, puede decirse
que la mayoría cumple con lo requerido. La relación
entablada con los alumnos por parte del docente
dista de una ideal, puesto que los estudiantes no
respetan del todo su autoridad durante las clases,
lo demuestran en cada una de ellas, con juegos,
malas palabras y ofensas. Los alumnos persisten
con este tipo de comportamiento aun a sabiendas
de que sus acciones se ven reflejadas en sus
calificaciones.
La forma de evaluar del docente es variada, pues
dependerá de la materia y de los proyectos que se
dispongan para su evaluación, también esta está
basada en exámenes, libretas, participación y
comportamiento.
Cuando uno de sus alumnos llega a presentar
algún contratiempo como inasistencia,
reprobación, el maestro se muestra comprensivo,
habla en dirección sobre la situación particular de
algún alumno, que esté pasando por circunstancias
parecidas, e incluso, llega a acuerdos con los
propios estudiantes, sin acudir a dirección, o llega
a un acuerdo con los padres de familia, para que
estos tengan presente los términos de sus
acciones.
MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS
DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN ESPAÑOL PRIMERA
JORNADA.TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO TEÓRICO
Para dar continuidad al desarrollo del presente documento, tomo como sustento un
cuadro PNI (aspectos positivos, negativos e interesantes), anteriormente elaborado
en la asignatura de Observación y Práctica Docente II; el cual está organizado en
tres categorías que son; planeación, conocimientos de los alumnos y desempeño
del docente, estos que a su vez, se subdividen en indicadores de análisis. Con el
fin de poner en tela de juicio la propia práctica, daré inicio con el desglose de los
indicadores, retomando los ya mencionados aspectos negativos e interesantes de
la técnica PNI.
Planeación:
Comenzaré con el cumplimiento del enfoque en la asignatura de español,
(comunicativo y funcional), durante toda la práctica, resultó desfavorable el
desagrado de los estudiantes hacia la lectura, así como también la falta de
participaciones orales, Unos factores que influyen en este desarrollo, es el entorno
familiar en el que viven porque desde la casa viene como se manifiesta el
adolescente en la escuela, (Concepción Torres, 2000, p.p -47- 51.) por lo que me
vi forzado a cambiar en parte, la estrategia de trabajo, y que así fuese posible, que
los estudiantes llevaran a cabo el correcto uso del enfoque.
En un principio se trabajó la lectura en digital, de una obra literaria, ante la negativa
de los alumnos para terminar la lectura en sus hogares, se proyectó la película
correspondiente a la obra, en el transcurso de los días, fueron elaborándose los
escritos del proyecto final, las participaciones basadas en los contenidos de la
secuencia, iban tornándose constantes, al igual que las producciones escritas.
El cumplimiento del enfoque, se hizo notorio en el proceso de realización del
proyecto, sobre todo en la consumación del mismo (cierre de secuencia), ósea,
cuando los estudiantes expusieron ante el grupo la reseña literaria requerida, ya
que previamente a esta actividad, tuvieron lugar en aula, discusiones, análisis y
opiniones de un texto.
En cuanto a los estándares curriculares, puedo decir que los alumnos produjeron
textos, para expresarse de forma coherente, en los que se analizó información
pertinente a una obra literaria, la corrección y el auxilio en los textos de los
estudiantes fue algo positivo; “El enfoque dominante de la planeación educativa
consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo, que ofrezcan un
servicio escolar estandarizado.” (Schmelckes, 2010, p. 58), un aspecto negativo a
resaltar en la práctica, fue la falta de corrección ortográfica deseada en los textos
escritos de los jóvenes. Resulta interesante el déficit ortográfico en esta situación,
ya que está presente en todos los alumnos del grupo, quienes además, se
encuentran participando en un concurso sobre este rubro contra otras instituciones
de la zona.
En el logro de aprendizajes esperados, los estudiantes identificaron la función de
las reseñas literarias, como un recurso para difundir una obra, esto por medio de las
actividades realizadas durante toda la jornada dentro del salón de clase,
encaminadas a la elaboración de su presentación. Un aspecto negativo e
interesante al mismo tiempo, fue el hecho de que no todos los estudiantes
presentaron el proyecto final, aun cuando sabían de antemano, que esta
participación representaba un gran valor en sus calificaciones, Como menciona la
lectura “y en secundaria voy”: “Ser maestro de secundaria es una profesión
demasiado exigente” de ahí la importancia al no olvidar el compromiso que requiere
esta profesión, (Concepción Torres, 2000, p.p -47- 51), lo que hice después de este
contratiempo, fue hablar con ellos sobre la finalidad que tenía la elaboración del
trabajo y la entrega en el cierre, después de mis palabras el docente titular me reiteró
el apoyo frente a todo el grupo, comentado que se verían afectados los alumnos
que no participaron.
En la aplicación de estrategias didácticas acorde a los aprendizajes esperados,
utilicé la recuperación de conocimientos previos, en base a preguntas sobre la
novela y la reseña literaria, en primer lugar, para saber que tanto los alumnos
conocían de los temas a desarrollar en la semana, “El conocimiento regenerativo
emerge de los procesos interactivos entre los propósitos formalizados y explícitos
de la escuela y la vida que los estudiantes crean para sí mismos dentro de los límites
establecidos por el centro” (Etelvina Sandoval, 1998, p.p 32.34).
La lectura de la obra se realizó de forma individual, con el fin de que identificaran;
personajes principales, tema central y situaciones de la vida cotidiana que se
abordan en la obra, la elaboración y presentación de la reseña, para que en el
transcurso de su elaboración como al final tuvieran presente su utilidad.
Un aspecto negativo fue que los alumnos no participaron de igual forma en las
actividades propuestas a desarrollar, el motivo lo atribuyo a que no pudo dársele
gusto a todos con ellas, faltó explorar actividades alternativas a las implementadas
por este motivo. Un aspecto interesante es que tras la utilización de las actividades
para la recuperación de conocimientos previos, los resultados afirmaban ausencia
de los mismos.
En la distribución y cumplimiento del tiempo, debo decir que en mi práctica un
aspecto positivo, es el haber concluido todas las actividades que se propusieron en
la planeación, como aspecto negativo, debo mencionar que las actividades
ocupaban más tiempo del previsto, porque no contemplaba el factor tiempo como
es debido, relaciono la parte anterior con lo mencionado por Peter Airasian, quien
comenta que: “En forma análoga, durante la enseñanza, el maestro siempre está
examinando al grupo para recabar información que le ayude a tomar decisiones
sobre el ritmo de la clase, el reforzamiento, los intereses y la comprensión”,
(Peter,Airasian, 1977), un aspecto interesante es que debo tener más en cuenta el
tiempo de las clases para no desfasarme, concretar de ser necesario, explicaciones,
actividades y situaciones en el aula, de igual forma saber manejar aquellas
condiciones que sean ajenas a mi autoridad como practicante.
Para la evaluación de los aprendizajes esperados se tomaron en cuenta,
participaciones orales, lectura y redacción de textos, mediante la lista de cotejo, “El
proceso entero de la enseñanza, y no sólo el paso en que se hace la evaluación
formal, depende de decisiones basadas en varios tipos de evidencia destinada a la
evaluación” (Peter, Airasian, 1977). También se registraron las participaciones
conforme a las características de la reseña y la exposición, las tareas donde se
identificara la coherencia, contenido y presentación de los textos, así como la
disponibilidad, compromiso y actitud, sobre todo teniendo presente la elaboración
de producto final.
Un aspecto negativo tanto como interesante, fue la falta de evaluación a todos los
proyectos, debido a que algunos estudiantes no entregaron las reseñas y tampoco
pasaron a presentar su exposición, un error de mi parte fue el no cuestionar el
porqué de aquel incumplimiento, “Al mirar la escuela como la portadora de
dominante, se minimizan procesos diferentes a los de resistencia”(Peter, Airasian,
1977), aunque después mencionara que ese acto traería consecuencias en sus
calificaciones, fallé en este punto.
En la utilidad y pertinencia de los medios educativos hice uso de medios digitales
como; videos sobre “La novela”, “Reseña literaria”, una película sobre la obra,
también de diapositivas para ejemplificar la constitución de la misma reseña. Los
aspectos negativos que destaco son; la falta de material con el que los alumnos
pudieran interactuar más, el que no se exploraran más medios para el desarrollo de
los temas.
Un aspecto interesante que pude notar fue la respuesta positiva que tienen los
alumnos, cuando se usan medios digitales en las clases, ya que de este modo se
está cambiando un poco la forma de trabajo habitual, basada en la observación
invariable de la clase televisada.
En cuanto al dominio y la transversalidad de contenidos, puede decirse que se tenía
conocimiento general de los temas, como un aspecto positivo, lo negativo es que
no se mencionó como tal la materia con la cual se lleva la transversalidad.
Existió distribución de espacio áulico para cada alumno conforme a las actividades,
pero faltó incluir el trabajo en equipo, lo interesante de la distribución del espacio
áulico es el observar que el comportamiento de los estudiantes se ve influido por
dicha distribución, lo que se convierte en un condicionante si no se tiene el control
de grupo adecuado.
Las actividades utilizadas para promover el conflicto cognitivo en los estudiantes
fueron, cuestionamientos a los alumnos sobre el contenido de una obra literaria, se
cuestionó sobre el conocimiento que poseían de la reseña literaria y la novela, pero
faltó proponer más actividades donde se conflictuara el pensamiento de los
alumnos, algo interesante y que anteriormente se ha comentado, es que al
cuestionar a los alumnos, estos mostraban pocos conocimientos de los temas.
Los tipos de contenidos abordados fueron conceptuales, procedimentales y
actitudinales, Se hizo buen manejo de situaciones imprevistas, cuando los
estudiantes no lograban comprender, y era necesario volver a explicar los conceptos
y procedimientos, se actuó adecuadamente, cuando algunos alumnos no
entregaron el proyecto final de la secuencia, dando continuidad a la actividad y
llamando la atención a esos alumnos. Un aspecto en contra ya mencionado es el
no haber cuestionado a los estudiantes que no entregaron el proyecto.
La atención brindada a los alumnos fue personal, se acudía con cada uno de
manera individual cuando presentaban alguna duda, como afirma Schmelckes
(2010) “Un principio fundamental de la filosofía de la calidad es que las personas
se desarrollan, se humanizan así mismas y humanizan el trabajo cuando participan
activa y colectivamente en el mejoramiento de los procesos de trabajo.” (p.56), algo
desfavorable es que no se pudo atender en su totalidad a los alumnos de la manera
deseada. Hablando por otro lado sobre las estrategias de estudio, se retomaron
algunas como resumen, la toma de apuntes, el análisis de textos, hizo falta usar
actividades propiamente para que los estudiantes identificaran las estrategias de
estudio. En las actividades de socialización formuladas se hicieron lecturas
grupales, exposiciones, discusión grupal, lo que faltó fue profundizar en el uso de
actividades de socialización que promovieran la comprensión.
Conocimiento de los alumnos:
La utilidad y pertinencia del perfil grupal, se vio reflejada al momento de elaborar las
planeaciones, puesto que me he basado en él, para poder desarrollar las
actividades acordes a los estilos de pensamiento, estilos de aprendizaje de los
alumnos, se cambió el método de enseñanza de acuerdo a sus intereses, se buscó
cambiar las estrategias de enseñanza, materiales educativos, formas de evaluación,
pero el cambio de método no favoreció a todos los alumnos, aquí retomo lo que
aconseja Airasian diciendo que: deben realizarse evaluaciones diagnosticas
completas de las características y necesidades del grupo (Peter, Airasian, 1977),.
Para el desarrollo de las inteligencias múltiples, en la jornada de observación se
trabajó un test de Howard Gardner, esto con la finalidad de identificar los tipos de
inteligencias presentes en los alumnos, determinar cuál o cuáles eran los tipos de
inteligencia dominante en el grupo, para posteriormente trabajar con aquellas que
no lo fueran. Por este motivo durante la jornada de práctica se trabajó la inteligencia
lingüística, por medio de actividades de lectura, redacción y expresión oral. Un
aspecto desfavorable fue la falta de materiales para un mejor desarrollo de la
inteligencia lingüística, lo que trajo consigo, que al tratando de desarrollar la
inteligencia lingüística bajo mis métodos, no hubo la respuesta esperada por parte
de los alumnos.
La estrategia utilizada para que los alumnos estuviesen motivados en primer lugar,
fue el ganarme su confianza ya que en el período de observación previo a la práctica
noté indisciplina de su parte, por lo que no me convenía empezar mi relación con
ellos de un modo autoritario, otro aspecto que influyó fueron los gustos similares se
interesaban por aparatos electrónicos (celulares), los deportes, programas de
televisión, después de este acercamiento a ellos, buscaba motivarlos por medio de
palabras e incentivos en la calificación, aunque estas estrategia funcionaron faltó
abordar la contextualización de algunos contenidos, interesante resultó la falta de
iniciativa de los alumnos hacia el trabajo pese a la buena relación establecida.
La mejora de los estilos de pensamiento del grupo se dio a través del análisis de la
obra, de las características de la reseña, la actuación de forma más participativa en
las actividades, a pesar de esto hubo quienes no participaban por iniciativa propia,
a menos que se solicitara, no obstante la atención a la diversidad fue puesta en
práctica cuando se revisaba el trabajo realizado de manera individual, apoyando a
los alumnos en donde se requería, por medio de explicaciones, platicas personales
con los que era posible, aunque hizo falta profundizar en cuanto a la atención
integral a la diversidad, porque había estudiantes que necesitaban más apoyo al
realizar las actividades.
La utilidad y pertinencia de los gustos e intereses de los alumnos, hicieron que se
abordara las clases con material audiovisual, haciendo uso de medios digitales, los
cuales llaman la atención a los estudiantes, “los maestros planean a fin de modificar
el programa de estudio para adecuarlo a las características del grupo” (Peter,
Airasian, 1977), lo poco favorable al tomar esta característica en cuenta, fue el no
haber podido identificar todos los gustos de los alumnos de forma individual, debido
a que son variados y no todos responden de la misma forma a los materiales o a la
forma de trabajo.
Desempeño docente:
La comunicación establecida con el docente titular fue una buena relación, la cual
permitió flexibilidad en las asignaturas de práctica, en los tiempos, me aconsejaba
e instruía en algunas cosas, en cambio yo le facilitaba recursos como videos,
películas y libros, también se apoyó al docente cuando este no se encontraba en el
aula, algo contraproducente fue que en ocasiones pesé a la buena comunicación el
docente titular tuvo que intervenir en mi práctica, callando en ocasiones a algunos
alumnos, pero dentro de todo esto lo considero como algo normal, lo que hizo falta
en mi estancia en la escuela fue involucrarme en alguna actividad de la institución,
se mantuvo buena comunicación con el cuerpo escolar de la institución, aunque
solo nos limitábamos a saludar y despedirnos, las cosas siempre se dieron con
respeto, al igual que la comunicación en el aula con los adolescentes.
MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS
DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN MATEMÁTICAS PRIMERA
JORNADA. TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO TEÓRICO
Planeación:
Las actividades realizadas sobre ejercicios, trazos, ubicación de los puntos y rectas
notables de un triángulo, permitieron el cumplimiento del enfoque de la asignatura
de matemáticas (resolución de problemas), puesto que lo primordial era que los
alumnos dieran respuesta a problemáticas, planteadas a través de estas
estrategias, pero en la práctica hizo falta experimentar con otro tipo de
planteamientos para trabajar el cumplimiento del enfoque.
Para el cumplimiento de los estándares los alumnos utilizan la regla y el compás,
para realizar diversos trazos, para identificar las alturas de triángulos, mediatrices,
bisectrices y medianas, en un principio la ubicación y trazos de los puntos y rectas
notables del triángulo estaban mal realizados, atribuyo esto a la gradualidad de mis
contenidos.
En el logro de aprendizajes esperados, los estudiantes caracterizaron puntos y
rectas notables del triángulo durante toda la secuencia, por medio de los ejercicios
en hojas impresas, también, se reflejo el cumplimiento a través del análisis de las
relaciones y diferencias que se establecían entre estos puntos, “Integrar los
objetivos, las estrategias y la evaluación planeada es una medida de la consecución
de los objetivos y el éxito de la instrucción” (Peter, Airasian, 1977). Aun que faltó ser
un poco más objetivo en el logro de los aprendizajes, poniendo más énfasis en la
ubicación de estos puntos y rectas.
La recuperación de conocimientos previos se estableció en base a preguntas y
dibujos, sobre los conceptos propios de triángulos, diferencias, sobre ángulos,
puntos y rectas notables, sus características y ubicación, Hizo falta usar más
estrategias para trabajar los aprendizajes esperados en los alumnos, y no basarse
en pocos, el hecho de que los resultados mostraran que los alumnos no poseían
conocimientos previos resultó ser muy interesante, ya que tuve que trabajar
conceptos que previamente se había abordado y que los alumnos manifestaban no
recordar. Resultó interesante que los alumnos mostraran agrado cuando se
utilizaron estrategias diferentes, como con la computadora, para abordar el tema de
la secuencia a través del análisis de videos para resolver los problemas.
En la asignatura de matemáticas hablando de la distribución y cumplimiento del
tiempo, debo decir que en mi práctica el aspecto positivo, es el haber concluido
todas las actividades que se propusieron en la planeación, como aspecto negativo,
debo mencionar que las actividades ocupaban más tiempo del previsto, porque no
contemplaba el factor tiempo como es debido, un aspecto interesante es que debo
tener más en cuenta el tiempo de las clases para no desfasarme, concretar de ser
necesario, explicaciones, actividades y situaciones en el aula, de igual forma saber
manejar aquellas condiciones que sean ajenas a mi autoridad como practicante.
Para la evaluación de los aprendizajes se tomaron en cuenta, aspectos como;
participaciones, tareas y la elaboración de ejercicios, en los que estuviera presente
la realización de trazos en triángulos, todo estos por medio de la implementación
una rúbrica anteriormente elaborada a la jornada de práctica. Un aspecto negativo
es la falta de énfasis en la evaluación, esto de acuerdo a indicaciones del docente
titular. “El maestro cumple dos funciones: Imparte la enseñanza planeada y valora
constantemente el avance” (Peter, Airasian, 1977). Como aspecto positivo puedo
mencionar que tras la valoración de las pruebas de los alumnos, pude observar
aprendizaje en sus resultados.
En la utilidad y pertinencia de los medios y recursos educativos, comento que, hice
uso de medios digitales como; videos sobre cada uno de los puntos y rectas
notables del triángulo, así como de medios impresos, instrumentos educativos,
usando ejercicios en hojas, los aspectos negativos que destaco son; la falta de
material con el que los alumnos pudieran interactuar más, el que no se exploraran
más medios para el desarrollo de los temas.
Un aspecto interesante que pude notar fue la respuesta positiva que tienen los
alumnos, cuando se usan medios digitales en las clases, ya que de este modo se
está cambiando un poco la forma de trabajo habitual, basada en la observación
invariable de la clase televisada.
Del dominio y la transversalidad de contenidos, puedo decir que tenía conocimiento
general de los temas, como algo positivo, lo negativo es que no se mencionó como
tal la materia con la cual se lleva la transversalidad. Existió distribución de espacio
áulico para cada alumno conforme a las actividades, lo que faltó fue incluir trabajo
en equipo, ya que solo se estuvieron trabajando los ejercicios de manera individual,
es interesante darse cuenta en la práctica que, independientemente de si los
alumnos están o no distribuidos en equipos, cuenta mucho el control de grupo que
se tenga, para que las actividades propuestas no se salgan de control debido a el
comportamiento de los estudiantes en la clase.
Las actividades que se propusieron para promover el conflicto cognitivo en los
alumnos, fueron cuestionamientos, sobre las semejanzas y diferencias entre los
puntos y rectas notables del triángulo una vez que avanzamos con los contenidos,
por ejemplo; semejanza y diferencia entre altura y mediatriz, mediana y altura, otro
ejemplo, es al ubicar las rectas y los puntos en dos tipos de triángulos específicos;
el triángulo rectángulo y el obtusángulo, debido a que en estos dos, la ubicación no
era la misma en comparación de los demás, esto generaba un conflicto cognitivo en
los alumnos, que los hacia dudar sobre su procedimiento para encontrarlos.
Lo que faltó en mi práctica fue explorar situaciones para poner en conflicto los
conocimientos de los estudiantes, y así poder comprobar que tanto habían
comprendido, ya que lo interesante de esta situación, fue que una vez cuestionado
a los alumnos por medio de este ejemplo, fueron pocos los conocimientos que
demostraron al momento de responder los ejercicios.
Los tipos de contenidos abordados en la práctica fueron conceptuales,
procedimentales y factuales, lo que faltó fue incluir el contenido actitudinal en las
clases y en la evaluación, porque si bien era obvio, tanto para los estudiantes como
para mí un buen comportamiento, no estaba implícito en mis planteamientos. Por
otro lado se hizo un buen manejo de situaciones imprevistas, cuando los estudiantes
no lograban comprender, y era necesario volver a explicar los conceptos y
procedimientos, me dirigía a sus lugares de forma individual o realizaba de nuevo
la explicación frente a todo el grupo. Un aspecto negativo e interesante era el hecho
que pese a las explicaciones y a la atención brindada, en algunos estudiantes
persistía la duda. Otro aspecto en atención a la diversidad fue el no poder atender
en su totalidad a los alumnos que más lo necesitaban de la manera deseada.
Hablando sobre las estrategias de estudio, hizo falta usar actividades propiamente
para que los estudiantes identificaran estas estrategias. Las actividades de
socialización propuestas fueron la resolución de los ejercicios frente al grupo, lo que
faltó fue profundizar en el uso de actividades de socialización que promovieran la
comprensión, debido a que fueron muy pocas las usadas en la práctica.
Conocimiento de los alumnos:
El perfil grupal resultó fundamental al momento de elaborar las planeaciones, debido
a que me he basado en él, para poder desarrollar las actividades acordes a los
estilos de pensamiento, estilos de aprendizaje de los alumnos, se cambió el método
de enseñanza de acuerdo a sus intereses, se buscó cambiar las estrategias de
enseñanza, materiales educativos, formas de evaluación, pero el cambio de método
no favoreció a todos los alumnos.
Para trabajar en el desarrollo de inteligencias múltiples, la practica estuvo enfocada
a la inteligencia lógico matemática, para esto, los alumnos llevaron a cabo
actividades de elaboración de ejercicios en hojas impresas y en el libro de texto,
analizando como ya se dijo, similitudes y diferencias entre las mismas rectas y
puntos notables del triángulo, debe decirse que como aspecto poco favorable, que
faltaron materiales para un mejor desarrollo de esta inteligencia, como aspecto
interesante se observó, que al tratar de desarrollar las inteligencias, un solo método
a pesar de que en un principio te funcione, después de cierto tiempo puede perder
su efecto en el alumno, sea positivo o negativo.
La estrategia utilizada para que los alumnos estuviesen motivados fue por medio de
palabras e incentivos en la calificación, aunque estas estrategia funcionaron faltó
abordar más estrategias para tener motivados a los alumnos, lo interesante de este
aspectos es que, aun teniendo buena relación con los estudiantes, había momentos
en que seguían propiciando el juego dentro del salón cuando no se les llamaba la
atención.
Las estrategias utilizadas en la mejora de los estilos de pensamiento de los alumnos
fueron; la elaboración de ejercicios y la observación de videos, de este modo los
estudiantes trabajaron la asignatura de manera diferente, se dio un cambio positivo
en la cantidad de participaciones en las clases pero algunos alumnos no
participaban por iniciativa propia, a menos que se solicitara, debido a esto tenía que
estar haciendo preguntas dirigidas a aquellos estudiantes que desviaran la atención
en las sesiones para integrarlos al trabajo en el aula, “Para mejorar la calidad de la
educación que ofrecemos en nuestra escuela, es importante proponernos satisfacer
las necesidades y expectativas de nuestros beneficiarios”, (Schmelckes, 2010,)
La atención a la diversidad fue tomada en cuenta ayudando a los estudiantes de
manera individual, apoyando a los alumnos en donde se requería, por medio de
explicaciones, pláticas personales con los que era posible, algo negativo que ocurrió
en mi práctica, fue el no poder interactuar más, con aquellos alumnos que
necesitaban más atención en aspectos escolares, también faltó relacionarme de
manera más personal, para identificar algún problema que afectara a los alumnos
fuera de la escuela.
El identificar los gustos de los estudiantes me ayudaron a abordar las clases con
material audiovisual haciendo uso de medios digitales, los cuales llamaban la
atención a los estudiantes, de esta forma la explicación de algunos temas se veía
en los videos de matemática, desafortunadamente, no se identificaron todos los
gustos de los alumnos de forma individual.
MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS
DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA
PRIMERA JORNADA. TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO TEÓRICO
Las actividades realizadas por los alumnos basadas en ejercicios, permitieron el
cumplimiento del enfoque de la asignatura de educación física, (construcción de
aprendizajes motores significativos). En estos ejercicios los alumnos debían llevar
acabo la inclusión de sus demás compañeros, también debían elaborar estrategias
de juego tomando en cuenta las capacidades físicas individuales de cada uno, pues
los equipos estaban formados de manera equiparable con este propósito.
El logro de los estándares curriculares fue posible por medio de las actividades
propuestas, donde los alumnos Interpretaban y empleaban estrategias, que les
ayudaran en juegos modificados, en este caso se trataba de una dinámica llamada
“béisbol modificado”, donde se puso a prueba la capacidad de juego colectivo y de
respeto por parte de los estudiantes, por tal motivo, en ocasiones algunos alumnos
no eran capaces de realizar de forma adecuada los ejercicios, debido a que no
estaban acostumbrados a realizar dinámicas de esta manera. Lo que me hace
hablar de la falta de estrategias como aspecto negativo, para trabajar de diferentes
formas, el logro de los estándares curriculares dentro de mi práctica.
El logro de los aprendizajes esperados fue un tanto similar al logro de los
estándares, ya que estos posibles al momento en el que los alumnos adaptaban
sus movimientos de acuerdo con el tiempo y el espacio, para poner a prueba sus
habilidades, cuando además practicaban la inclusión con todos los compañeros, a
pesar de que en su memento algunos se negaron, durante el desarrollo de la
actividad, se aceptó el modo de trabajo en la signatura, esto contribuyó al desarrollo
de los aprendizajes.
En cuanto a la aplicación de estrategias acorde a los aprendizajes esperados, se
empleó la división del grupo en dos partes, para que los alumnos tomaran en cuenta
sus habilidades para favorecer al equipo con el uso de estrategias. El aspecto
interesante es que pese al uso de pocas estrategias didácticas, se logró la
comprensión del tema con la actividad “la inclusión” en la asignatura.
De la distribución y cumplimiento puede decirse como aspecto positivo, que se
llevaron a cabo todas las actividades que se tenían planeadas, como aspecto
negativo puedo decir que las actividades ocupaban menos tiempo del previsto, al
final de la actividad de béisbol modificado sobro tiempo, después de esto, me dirigí
junto con los alumnos al aula, algo interesante fue que los alumnos ocuparon el
tiempo sobrado en realizar la limpieza del salón de clases, para salir temprano, ya
que es un quesito que lo dejen limpio antes de retirarse, eso me pareció algo
curioso.
Para la evaluación de los aprendizajes esperados se tomaron en cuenta, criterios
de participación en la actividad contenidos en una rúbrica, como; la participación
activa en el total de actividades, se tomó en cuenta la apatía, los valores y la
disciplina, como aspecto negativo identifico que en la evaluación pudieron tomarse
más criterios. Por otra parte los instrumentos utilizados ayudaron al desarrollo de la
actividad física, aunque hicieron falta más materiales para trabajar.
El uso de medios como el deportivo educativo, apoyaron el desarrollo de objetivos
socializadores, que eviten el carácter excluyente en las actividades deportiva, no
todos los alumnos se adaptaban al uso de este medio educativo, debido a las
distintas capacidades físicas y sociales de los estudiantes, en la práctica se tenía
dominio de contenidos, esto como un aspecto positivo, lo negativo es que no se
mencionó como tal la materia con la cual se lleva la transversalidad, existió
distribución de espacio escolar para cada alumno conforme a las actividades, se
aprovechó el espacio de la cancha de baloncesto para la dinámica, aunque algo
interesante fue el hecho de que nos veíamos limitados en este aspecto, debido a
las actividades escolares relacionadas con el día de las madres.
El conflicto cognitivo se promovía en la elaboración de estrategias de juego por parte
de los alumnos, al tomar en cuenta las características físicas de sus compañeros
para participar en la actividad, un aspecto negativo es que las actividades
propuestas, propiciaron desacuerdos por parte de algunos alumnos en un principio,
por las características de la actividad de inclusión, resultó interesante ver la
respuesta negativa en principio, por parte de algunos alumnos al tratar el tema de
la inclusión en el juego. Los contenidos que fueron consideraron son actitudinales
y procedimentales, lo que faltó fue emplear más tipos de contenidos en la práctica.
Puede decirse que se hizo un buen manejo de situaciones imprevistas, cuando los
estudiantes no querían participar como se esperaba, al acércame a ellos para
platicar un poco sobre la finalidad de participar en este juego, porque después estos
alumnos se integraron, un error fue el no haber cuestionado a los estudiantes que
no querían participar al comienzo de la actividad. Lo interesante de la clase en la
asignatura de educación física y que cambiaré en la próxima jornada será la mala
actitud de los jóvenes hacia las capacidades físicas de los compañeros.
En cuanto a la atención brindada a los alumnos, fue personal, se acudía con cada
uno de manera individual cuando presentaban alguna duda sobre la dinámica, en
algunas indicaciones no se pudo atender en su totalidad a los alumnos de la manera
deseada, otro aspecto negativo, fue la falla al abordar actividades propiamente para
que los estudiantes identificaran las estrategias en el juego, en la actividad se les
dejó que las buscaran por su cuenta, pero hubiera sido adecuado mostrar alguna
para que los jóvenes tuvieran más ideas. En la socialización faltó profundizar en el
uso de actividades de que promovieran la comprensión del tema, como ya se dijo
anteriormente.
Conocimiento de los alumnos:
Por medio del perfil grupal se cambió el método de enseñanza, de acuerdo a los
intereses de los alumnos, se buscó cambiar las estrategias de enseñanza,
materiales educativos, formas de evaluación, ya que esta materia se trabaja con el
docente titular a partir de la realización de un deporte, sea basquetbol o futbol, aun
cuando cambio la dinámica dentro de la asignatura, este cambio no favoreció a
todos los alumnos, puesto que algunos estaban inconformes con los roles de juego
en un principio.
Para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la asignatura de educación física,
se trabajó la inteligencia kinestésica e interpersonal, por medio de actividades de
integración en la dinámica del juego “béisbol modificado”, donde además de hacer
uso de sus capacidades físicas, los jóvenes debían tomar en cuentas las
capacidades de los compañeros para de esta forma elaborar estrategias donde
fueran aprovechadas, un aspecto negativo fue trabajar una sola actividad en donde
se fomentara la inclusión.
La motivación de los alumnos fue tomada en cuenta por medio de palabras, para
que pudieran desempeñarse en la actividad como era debido, el aspecto negativo
está en que solo se utilizó esta estrategia para motivarlos, lo interesante es que para
la próxima práctica buscaré implementar más formas de motivación en los alumnos.
La mejora a los estilos de pensamiento vino por medio del trabajo en equipo, durante
el desarrollo de la actividad física, y la puesta en práctica de la inclusión de los
compañeros, se tendrá que implementar diversas dinámicas en la próxima práctica
si es que vuelve a presentarse en los alumnos poca iniciativa en las actividades. En
la atención a la diversidad, se supervisó el trabajo realizado de manera individual,
apoyando a los alumnos en donde se requería con alguna indicación o consejo en
el desarrollo del juego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion pentecostes
Sesion pentecostesSesion pentecostes
Sesion pentecostes
Jhyvining GM J
 
Entrevista padres y alumnos
Entrevista padres y alumnosEntrevista padres y alumnos
Entrevista padres y alumnosVICTOR HERNANDEZ
 
Aprendizaje Invisible Cristobal Cobo
Aprendizaje Invisible Cristobal CoboAprendizaje Invisible Cristobal Cobo
Aprendizaje Invisible Cristobal Cobo
MasielPMP
 
Soy Maestro
Soy MaestroSoy Maestro
Experiencia de mi practica pre profesional
Experiencia de mi practica pre profesionalExperiencia de mi practica pre profesional
Experiencia de mi practica pre profesional
991491119
 
Actividad (foda)[2]
Actividad (foda)[2]Actividad (foda)[2]
Actividad (foda)[2]FRENE
 
Control de grupo
Control de grupoControl de grupo
Control de grupo
Óscar Pech Lara
 
Modelo Contextual-Ecológico (Doyle)
Modelo Contextual-Ecológico (Doyle)Modelo Contextual-Ecológico (Doyle)
Modelo Contextual-Ecológico (Doyle)Iliana Herrera
 
El perfil del docente
El perfil del docenteEl perfil del docente
El perfil del docenteAJLMC
 
Estrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaEstrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaChristian Hernandez
 
Presentación rol educando educador
Presentación rol educando educadorPresentación rol educando educador
Presentación rol educando educador
Ivan Hernandez Escobar
 
1 ro valores e. y religiones
1 ro valores e. y religiones1 ro valores e. y religiones
1 ro valores e. y religiones
Cristian Marcelo Inostroza Muñoz
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situadounweyahi
 
Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)
Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)
Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)
Julio Chuquipoma
 
Carta compromiso docentes
Carta compromiso docentesCarta compromiso docentes
Carta compromiso docentes
Yolo OeVy
 

La actualidad más candente (20)

Porque Decidi ser Docente
Porque Decidi ser DocentePorque Decidi ser Docente
Porque Decidi ser Docente
 
Sesion pentecostes
Sesion pentecostesSesion pentecostes
Sesion pentecostes
 
Entrevista padres y alumnos
Entrevista padres y alumnosEntrevista padres y alumnos
Entrevista padres y alumnos
 
Jerarquia de la iglesia
Jerarquia de la iglesiaJerarquia de la iglesia
Jerarquia de la iglesia
 
Aprendizaje Invisible Cristobal Cobo
Aprendizaje Invisible Cristobal CoboAprendizaje Invisible Cristobal Cobo
Aprendizaje Invisible Cristobal Cobo
 
Soy Maestro
Soy MaestroSoy Maestro
Soy Maestro
 
Experiencia de mi practica pre profesional
Experiencia de mi practica pre profesionalExperiencia de mi practica pre profesional
Experiencia de mi practica pre profesional
 
Actividad (foda)[2]
Actividad (foda)[2]Actividad (foda)[2]
Actividad (foda)[2]
 
Control de grupo
Control de grupoControl de grupo
Control de grupo
 
Modelo Contextual-Ecológico (Doyle)
Modelo Contextual-Ecológico (Doyle)Modelo Contextual-Ecológico (Doyle)
Modelo Contextual-Ecológico (Doyle)
 
El perfil del docente
El perfil del docenteEl perfil del docente
El perfil del docente
 
Estrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaEstrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativa
 
Investigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativaInvestigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativa
 
Presentación rol educando educador
Presentación rol educando educadorPresentación rol educando educador
Presentación rol educando educador
 
1 ro valores e. y religiones
1 ro valores e. y religiones1 ro valores e. y religiones
1 ro valores e. y religiones
 
Ficha técnica . el trabajo en equipo
Ficha técnica . el trabajo en equipoFicha técnica . el trabajo en equipo
Ficha técnica . el trabajo en equipo
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
 
Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)
Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)
Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)
 
Unidad didáctica los sacramentos
Unidad didáctica los sacramentosUnidad didáctica los sacramentos
Unidad didáctica los sacramentos
 
Carta compromiso docentes
Carta compromiso docentesCarta compromiso docentes
Carta compromiso docentes
 

Destacado

Análisis de mi práctica docente en mi contexto escolar
Análisis de mi práctica docente en mi contexto escolarAnálisis de mi práctica docente en mi contexto escolar
Análisis de mi práctica docente en mi contexto escolar
lucero190990
 
Recuperar la práctica docente
Recuperar la práctica docenteRecuperar la práctica docente
Recuperar la práctica docentenewstarlet
 
El análisis de la práctica docente1
El análisis de la práctica docente1El análisis de la práctica docente1
El análisis de la práctica docente1
Gabriela Fernández Panizza
 
Observación y analisis de la práctica docente
Observación y analisis de la práctica docenteObservación y analisis de la práctica docente
Observación y analisis de la práctica docente
Ramón Ángel Venegas G
 
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo de Iniciación al Trabajo DocenteEnsayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docentejose15calderon
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docentevirgirod
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
virgirod
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
Lilia Martínez Aguilera
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 

Destacado (11)

Análisis de mi práctica docente en mi contexto escolar
Análisis de mi práctica docente en mi contexto escolarAnálisis de mi práctica docente en mi contexto escolar
Análisis de mi práctica docente en mi contexto escolar
 
Recuperar la práctica docente
Recuperar la práctica docenteRecuperar la práctica docente
Recuperar la práctica docente
 
El análisis de la práctica docente1
El análisis de la práctica docente1El análisis de la práctica docente1
El análisis de la práctica docente1
 
Observación y analisis de la práctica docente
Observación y analisis de la práctica docenteObservación y analisis de la práctica docente
Observación y analisis de la práctica docente
 
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo de Iniciación al Trabajo DocenteEnsayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 

Similar a Análisis de-práctica-docente-generalidades

Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
Yajaira Madeliin
 
Analisis de mi prctica docente
Analisis de mi prctica docenteAnalisis de mi prctica docente
Analisis de mi prctica docente
Wixix Luna
 
Carta descriptiva 1 a nov dic las plantas y los animales de mi comunidad eval...
Carta descriptiva 1 a nov dic las plantas y los animales de mi comunidad eval...Carta descriptiva 1 a nov dic las plantas y los animales de mi comunidad eval...
Carta descriptiva 1 a nov dic las plantas y los animales de mi comunidad eval...
Rossy Munguia
 
Pedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumPedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumSusana Gomez
 
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
Aldhito Javiier
 
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
xcupil
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICAPROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
hugomedina36
 
análisis de mi primera jornada
análisis de mi primera jornada análisis de mi primera jornada
análisis de mi primera jornada
Muñe Mosha
 
Proyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julio
Proyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julioProyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julio
Proyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julio
Sofi Espinosa
 
Portaforlio de evidencias Beatriz del Carmen de la Cruz Hernández
Portaforlio de evidencias Beatriz del Carmen de la Cruz HernándezPortaforlio de evidencias Beatriz del Carmen de la Cruz Hernández
Portaforlio de evidencias Beatriz del Carmen de la Cruz Hernández
Betty De La Cruz
 
Perfil grupal
Perfil grupalPerfil grupal
Perfil grupal
Alan Joseph
 
Análisis de mi práctica docente construcción de la primera parte
Análisis de mi práctica docente construcción de la primera parteAnálisis de mi práctica docente construcción de la primera parte
Análisis de mi práctica docente construcción de la primera parte
Tere Quintanar
 
306977534 planificaciones
306977534 planificaciones306977534 planificaciones
306977534 planificaciones
Elizabeth Lopez
 
Informe de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practicaInforme de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practica
daaaniela133
 
Mi primera practica docente expriencia
Mi primera practica docente exprienciaMi primera practica docente expriencia
Mi primera practica docente expriencia
isabeb
 
Planificación educación física primer grado
Planificación educación física primer gradoPlanificación educación física primer grado
Planificación educación física primer grado
Aniela Padilla
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto xcupil
 
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
Sofi Espinosa
 

Similar a Análisis de-práctica-docente-generalidades (20)

Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
 
Analisis de mi prctica docente
Analisis de mi prctica docenteAnalisis de mi prctica docente
Analisis de mi prctica docente
 
Kitty practicaa.......
Kitty practicaa.......Kitty practicaa.......
Kitty practicaa.......
 
Carta descriptiva 1 a nov dic las plantas y los animales de mi comunidad eval...
Carta descriptiva 1 a nov dic las plantas y los animales de mi comunidad eval...Carta descriptiva 1 a nov dic las plantas y los animales de mi comunidad eval...
Carta descriptiva 1 a nov dic las plantas y los animales de mi comunidad eval...
 
Pedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumPedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y Curriculum
 
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
 
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICAPROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
 
análisis de mi primera jornada
análisis de mi primera jornada análisis de mi primera jornada
análisis de mi primera jornada
 
Proyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julio
Proyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julioProyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julio
Proyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julio
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Portaforlio de evidencias Beatriz del Carmen de la Cruz Hernández
Portaforlio de evidencias Beatriz del Carmen de la Cruz HernándezPortaforlio de evidencias Beatriz del Carmen de la Cruz Hernández
Portaforlio de evidencias Beatriz del Carmen de la Cruz Hernández
 
Perfil grupal
Perfil grupalPerfil grupal
Perfil grupal
 
Análisis de mi práctica docente construcción de la primera parte
Análisis de mi práctica docente construcción de la primera parteAnálisis de mi práctica docente construcción de la primera parte
Análisis de mi práctica docente construcción de la primera parte
 
306977534 planificaciones
306977534 planificaciones306977534 planificaciones
306977534 planificaciones
 
Informe de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practicaInforme de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practica
 
Mi primera practica docente expriencia
Mi primera practica docente exprienciaMi primera practica docente expriencia
Mi primera practica docente expriencia
 
Planificación educación física primer grado
Planificación educación física primer gradoPlanificación educación física primer grado
Planificación educación física primer grado
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
 

Más de Alan Joseph

Escuela normal
Escuela normalEscuela normal
Escuela normal
Alan Joseph
 
Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892
Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892
Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892
Alan Joseph
 
Analisi ensayo-jornada-priemra-y-conclusiones-alan
Analisi ensayo-jornada-priemra-y-conclusiones-alanAnalisi ensayo-jornada-priemra-y-conclusiones-alan
Analisi ensayo-jornada-priemra-y-conclusiones-alan
Alan Joseph
 
Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892
Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892
Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892
Alan Joseph
 
Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891
Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891
Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891
Alan Joseph
 
Diario de practica 2
Diario de practica 2Diario de practica 2
Diario de practica 2
Alan Joseph
 
Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1
Alan Joseph
 
Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891
Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891
Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891
Alan Joseph
 
Diario de practica segunda jornada
Diario de practica segunda jornadaDiario de practica segunda jornada
Diario de practica segunda jornada
Alan Joseph
 
Cuadros pni
Cuadros pniCuadros pni
Cuadros pni
Alan Joseph
 
Alan
AlanAlan
Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1
Alan Joseph
 
Mapa el alumnado
Mapa el alumnadoMapa el alumnado
Mapa el alumnado
Alan Joseph
 
Como leer-mejor-en-voz-alta
Como leer-mejor-en-voz-altaComo leer-mejor-en-voz-alta
Como leer-mejor-en-voz-alta
Alan Joseph
 
Mapa el alumnado
Mapa el alumnadoMapa el alumnado
Mapa el alumnado
Alan Joseph
 
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Alan Joseph
 
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Alan Joseph
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docente
Alan Joseph
 
Enntrevista para el docente
Enntrevista para el docenteEnntrevista para el docente
Enntrevista para el docenteAlan Joseph
 
Encuesta para padres de familia
Encuesta para padres de familiaEncuesta para padres de familia
Encuesta para padres de familia
Alan Joseph
 

Más de Alan Joseph (20)

Escuela normal
Escuela normalEscuela normal
Escuela normal
 
Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892
Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892
Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892
 
Analisi ensayo-jornada-priemra-y-conclusiones-alan
Analisi ensayo-jornada-priemra-y-conclusiones-alanAnalisi ensayo-jornada-priemra-y-conclusiones-alan
Analisi ensayo-jornada-priemra-y-conclusiones-alan
 
Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892
Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892
Disciplinacuadro 150626005828-lva1-app6892
 
Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891
Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891
Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891
 
Diario de practica 2
Diario de practica 2Diario de practica 2
Diario de practica 2
 
Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1
 
Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891
Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891
Cuadrospni 150521005400-lva1-app6891
 
Diario de practica segunda jornada
Diario de practica segunda jornadaDiario de practica segunda jornada
Diario de practica segunda jornada
 
Cuadros pni
Cuadros pniCuadros pni
Cuadros pni
 
Alan
AlanAlan
Alan
 
Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1
 
Mapa el alumnado
Mapa el alumnadoMapa el alumnado
Mapa el alumnado
 
Como leer-mejor-en-voz-alta
Como leer-mejor-en-voz-altaComo leer-mejor-en-voz-alta
Como leer-mejor-en-voz-alta
 
Mapa el alumnado
Mapa el alumnadoMapa el alumnado
Mapa el alumnado
 
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
 
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docente
 
Enntrevista para el docente
Enntrevista para el docenteEnntrevista para el docente
Enntrevista para el docente
 
Encuesta para padres de familia
Encuesta para padres de familiaEncuesta para padres de familia
Encuesta para padres de familia
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Análisis de-práctica-docente-generalidades

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA. MODALIDAD ESCOLARIZADA. SEMESTRE: FEBRERO 2015 - JULIO 2015. MATERIA OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE. GRUPO “A” ANÁLISIS DE MI PRÁCTICA DOCENTE Primera Parte ALUMNO: Alan Joseph Covarrubias López ASESORA DE O.P.D. II HILDA GARCÍA PEREDA MINERALDELA REFORMA HGO.24 DEMAYO DEL2015
  • 2. INDICE GENERALIDADES .................................................................................................................3 MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN ESPAÑOL PRIMERA JORNADA.TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO TEÓRICO................................................................................................................................9 MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN MATEMÁTICAS PRIMERA JORNADA. TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO TEÓRICO......................................................................................................... 16 MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERA JORNADA. TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO TEÓRICO......................................................................................................... 22
  • 3. Análisis de práctica docente GENERALIDADES El presente escrito contiene un análisis de la práctica docente, realizada del 20 al 24 de abril del año en curso, elaborado acorde a las especificaciones que se plantean en la asignatura de Observación y Práctica Docente II, dividido en apartados para su correcta sistematización, retomando los instrumentos aplicados en la recogida de datos, como; el diario de observación y práctica con patrones, relatorías, test de inteligencias múltiples de Howard Gardner, cuestionarios y cuadros PNI, (aspectos positivos, negativos e interesantes). Contexto social: Iniciaré con la descripción del contexto, en el que se encuentra comprendida la Escuela Telesecundaria No.251, ubicada en la comunidad de La Estancia, perteneciente al municipio de Actopan Hgo. El contexto es rural, la zona está delimitada por calles y caminos de terracería, así como por una carretera pavimentada. La actividad económica predominante en la localidad, es el comercio y el migrar a Estados Unidos, para generar más ingresos debido a la falta de empleo. Contexto escolar: La infraestructura de la Telesecundaria es considerable ya que cuenta con un amplio terreno en el que se encuentran distribuidos 6 aulas para clase, una sala de cómputo, 2 áreas deportivas o recreativas, (cancha de futbol y cancha de basquetbol), baños para hombres y mujeres respectivamente, dirección y patío cívico, tanto la institución como el poblado, cuentan con los servicios básicos; agua, luz y drenaje, en la periferia de la escuela se encuentran comercios, casas, una iglesia, terrenos baldíos y un centro ICATHI. La plantilla laboral de la institución está conformada por una directora, (la cual lleva poco en el cargo, debido a la ausencia del docente anterior), dos secretarios, tres profesores y tres profesoras a cargo de grupo, además de una docente que labora impartiendo clases de computo en el centro ICATHI.
  • 4. Contexto áulico: El grupo de práctica está integrado por 15 alumnos (9 mujeres y 6 hombres), el salón de clases cuenta con suficiente espacio para los estudiantes, hay bancas suficientes, dos escritorios, pizarrón, una televisión, un proyector, suelo de azulejo, ventanas, paredes pintadas y decoradas por trabajos de los alumnos, se cuenta además con un librero, donde se encuentran los libros del rincón, diccionarios, libros del profesor titular y libros de los alumnos, un caballete donde colocan algunas láminas que realizan, tanto el docente como los estudiantes, garrafón de agua, utensilios de limpieza, (escobas, jaladores, trapeadores, cubetas, cloro). A continuación anexo uno de los instrumentos relevantes para el análisis del grupo de práctica en mi primera jornada. PERFIL GRUPAL NOMBRE DE LA ESCUELA DE PRÁCTICA: Escuela Telesecundaria 251; C.C.T.: 13DTV0263J; Horario: Matutino de 8:00am-14:00pm, Director: Jesús Trejo Reyes. GRUPO Y GRADO DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA: 2° “A”. No. DE ALUMNOS: 9 alumnas 6 alumnos EDADES Y ESTATURAS: Mari Carmen: 14 años con 6 meses, 1.68m. Rene: 15 años con 2 meses, 1.64m. Gustavo: 13 años con 7 meses, 1.61m. Axel: 14 años con 2 meses, 1.66m. El grupo de 2° “A”, está conformado por nueve mujeres y seis varones. Una de ellas, Mari Carmen es de complexión robusta, tez morena, de estatura alta, cabello largo, lacio y oscuro. Su compañero
  • 5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ALUMNOS René, es de complexión delgada, de estatura baja, tez morena, cabello corto, negro, lacio. Los varones son de complexión delgada: Gustavo es un joven bajo, de tez morena, cabello castaño; Axel es un joven de tez morena, de estatura alta, cabello negro y lacio. Todos los alumnos gozan de buena salud física y mental. RELACIONES SOCIALES ENTRE EL GRUPO (grupos de pares, interacción del grupo, modos de convivencia, agrietamiento grupal) La manera en que los alumnos están organizados dentro del salón de clases, propicia un mal comportamiento, especialmente por parte de los varones, debido a que se encuentran todos juntos en la mitad derecha del aula y las mujeres en la izquierda. Los alumnos tienen identificado el comportamiento de cada uno de sus compañeros puesto que ya se conocen por pertenecer a la misma comunidad y estar juntos el año anterior. Por parte de los hombres del grupo se presenta una serie de juegos pesados, inclusive en las horas de clase, dicen maldiciones, presentan afinidad por los celulares, juegos y aplicaciones de los mismos, por lo que conviven de estas maneras, también identifican, quién o quiénes de ellos, tiene mayor capacidad para realizar determinadas tareas de las asignaturas, por parte de las mujeres del salón el tipo de convivencia es totalmente diferente, ellas llevan a cabo las tareas, de forma unida, platican, se ríen, pero no de la manera en que lo hacen sus compañeros.
  • 6. APRENDIZAJE (se incluye estilos de pensamiento, estilos de aprendizaje, motivaciones para aprender, gustos, intereses, tareas, etc.). Por medio de los instrumentos de recogida de datos, tales como, cuestionario y test de inteligencias múltiples de Howard Gardner, que fueron aplicados a los alumnos, fue posible recabar información, acerca de los estilos de aprendizaje, motivaciones, sobre los gustos e intereses de los alumnos por aprender. Hablando de los estilos de aprendizaje de los alumnos, estos prefieren la exposición oral de los temas por parte del profesor, las mujeres prefieren elaborar trabajos manuales, mientras que los varones prefieren videos referentes a un tema, tanto hombres y mujeres, muestran desagrado por la lectura, muestran interés por las actividades matemáticas, Las actividades lúdicas, los juegos al aire libre. Cuando se trata de actividades físicas los alumnos trabajan de manera colaborativa, respondiendo lo que se les solicita. Las inteligencias dominantes en el grupo son: la intrapersonal e interpersonal con 7 y 6 alumnos cada una respectivamente, la inteligencia matemática está presente en 5 alumnos, la musical con 4, al igual que la corporal kinestésica con 4, inteligencia verbal con 2, y la inteligencia naturalista y la espacial con 1 cada una. Al mismo tiempo, en el grupo se presentó el caso de dos
  • 7. alumnas, en las cuales no se registró desarrollo de alguna inteligencia en el test. Hablando de las tareas, algunos alumnos no cumplen del todo, inclusive cuando solo se trata de llevar algún material para trabaja, tampoco aquellas tareas en donde deben leer para alguna asignatura. Los alumnos comentan que en su mayoría ingresará a la educación media superior, incluso muestran aspiraciones por terminar alguna carrera. ENSEÑANZA (estrategias de enseñanza, materiales educativos, formas de evaluación, trabajo con padres, relación con los alumnos etc. tareas) Por medio de la entrevista realizada al docente titular, puede verse reflejada la forma de trabajo que este lleva a cabo con sus estudiantes, las estrategias que utiliza para recuperar conocimientos previos como preguntas de temas pasados, la contextualización de los temas, antes de cada sesión, una actividad implementada por él, llamada “Para empezar el día”, que consiste en ejercicios, en su mayoría matemáticos, para fortalecer este aspecto en sus estudiantes, el que de importancia a los ambientes adecuados de aprendizaje. El uso de medios como videos, lecturas, experimentos, manualidades, todo esto para despertar el interés de los estudiantes, además del trabajo realizado en el libro de texto. En cuanto a la respuesta de los alumnos a las tareas encomendadas por el profesor, si bien no la hay en
  • 8. su totalidad por todos los alumnos, puede decirse que la mayoría cumple con lo requerido. La relación entablada con los alumnos por parte del docente dista de una ideal, puesto que los estudiantes no respetan del todo su autoridad durante las clases, lo demuestran en cada una de ellas, con juegos, malas palabras y ofensas. Los alumnos persisten con este tipo de comportamiento aun a sabiendas de que sus acciones se ven reflejadas en sus calificaciones. La forma de evaluar del docente es variada, pues dependerá de la materia y de los proyectos que se dispongan para su evaluación, también esta está basada en exámenes, libretas, participación y comportamiento. Cuando uno de sus alumnos llega a presentar algún contratiempo como inasistencia, reprobación, el maestro se muestra comprensivo, habla en dirección sobre la situación particular de algún alumno, que esté pasando por circunstancias parecidas, e incluso, llega a acuerdos con los propios estudiantes, sin acudir a dirección, o llega a un acuerdo con los padres de familia, para que estos tengan presente los términos de sus acciones.
  • 9. MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN ESPAÑOL PRIMERA JORNADA.TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO TEÓRICO Para dar continuidad al desarrollo del presente documento, tomo como sustento un cuadro PNI (aspectos positivos, negativos e interesantes), anteriormente elaborado en la asignatura de Observación y Práctica Docente II; el cual está organizado en tres categorías que son; planeación, conocimientos de los alumnos y desempeño del docente, estos que a su vez, se subdividen en indicadores de análisis. Con el fin de poner en tela de juicio la propia práctica, daré inicio con el desglose de los indicadores, retomando los ya mencionados aspectos negativos e interesantes de la técnica PNI. Planeación: Comenzaré con el cumplimiento del enfoque en la asignatura de español, (comunicativo y funcional), durante toda la práctica, resultó desfavorable el desagrado de los estudiantes hacia la lectura, así como también la falta de participaciones orales, Unos factores que influyen en este desarrollo, es el entorno familiar en el que viven porque desde la casa viene como se manifiesta el adolescente en la escuela, (Concepción Torres, 2000, p.p -47- 51.) por lo que me vi forzado a cambiar en parte, la estrategia de trabajo, y que así fuese posible, que los estudiantes llevaran a cabo el correcto uso del enfoque. En un principio se trabajó la lectura en digital, de una obra literaria, ante la negativa de los alumnos para terminar la lectura en sus hogares, se proyectó la película correspondiente a la obra, en el transcurso de los días, fueron elaborándose los escritos del proyecto final, las participaciones basadas en los contenidos de la secuencia, iban tornándose constantes, al igual que las producciones escritas.
  • 10. El cumplimiento del enfoque, se hizo notorio en el proceso de realización del proyecto, sobre todo en la consumación del mismo (cierre de secuencia), ósea, cuando los estudiantes expusieron ante el grupo la reseña literaria requerida, ya que previamente a esta actividad, tuvieron lugar en aula, discusiones, análisis y opiniones de un texto. En cuanto a los estándares curriculares, puedo decir que los alumnos produjeron textos, para expresarse de forma coherente, en los que se analizó información pertinente a una obra literaria, la corrección y el auxilio en los textos de los estudiantes fue algo positivo; “El enfoque dominante de la planeación educativa consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo, que ofrezcan un servicio escolar estandarizado.” (Schmelckes, 2010, p. 58), un aspecto negativo a resaltar en la práctica, fue la falta de corrección ortográfica deseada en los textos escritos de los jóvenes. Resulta interesante el déficit ortográfico en esta situación, ya que está presente en todos los alumnos del grupo, quienes además, se encuentran participando en un concurso sobre este rubro contra otras instituciones de la zona. En el logro de aprendizajes esperados, los estudiantes identificaron la función de las reseñas literarias, como un recurso para difundir una obra, esto por medio de las actividades realizadas durante toda la jornada dentro del salón de clase, encaminadas a la elaboración de su presentación. Un aspecto negativo e interesante al mismo tiempo, fue el hecho de que no todos los estudiantes presentaron el proyecto final, aun cuando sabían de antemano, que esta participación representaba un gran valor en sus calificaciones, Como menciona la lectura “y en secundaria voy”: “Ser maestro de secundaria es una profesión demasiado exigente” de ahí la importancia al no olvidar el compromiso que requiere esta profesión, (Concepción Torres, 2000, p.p -47- 51), lo que hice después de este contratiempo, fue hablar con ellos sobre la finalidad que tenía la elaboración del trabajo y la entrega en el cierre, después de mis palabras el docente titular me reiteró
  • 11. el apoyo frente a todo el grupo, comentado que se verían afectados los alumnos que no participaron. En la aplicación de estrategias didácticas acorde a los aprendizajes esperados, utilicé la recuperación de conocimientos previos, en base a preguntas sobre la novela y la reseña literaria, en primer lugar, para saber que tanto los alumnos conocían de los temas a desarrollar en la semana, “El conocimiento regenerativo emerge de los procesos interactivos entre los propósitos formalizados y explícitos de la escuela y la vida que los estudiantes crean para sí mismos dentro de los límites establecidos por el centro” (Etelvina Sandoval, 1998, p.p 32.34). La lectura de la obra se realizó de forma individual, con el fin de que identificaran; personajes principales, tema central y situaciones de la vida cotidiana que se abordan en la obra, la elaboración y presentación de la reseña, para que en el transcurso de su elaboración como al final tuvieran presente su utilidad. Un aspecto negativo fue que los alumnos no participaron de igual forma en las actividades propuestas a desarrollar, el motivo lo atribuyo a que no pudo dársele gusto a todos con ellas, faltó explorar actividades alternativas a las implementadas por este motivo. Un aspecto interesante es que tras la utilización de las actividades para la recuperación de conocimientos previos, los resultados afirmaban ausencia de los mismos. En la distribución y cumplimiento del tiempo, debo decir que en mi práctica un aspecto positivo, es el haber concluido todas las actividades que se propusieron en la planeación, como aspecto negativo, debo mencionar que las actividades ocupaban más tiempo del previsto, porque no contemplaba el factor tiempo como es debido, relaciono la parte anterior con lo mencionado por Peter Airasian, quien comenta que: “En forma análoga, durante la enseñanza, el maestro siempre está examinando al grupo para recabar información que le ayude a tomar decisiones sobre el ritmo de la clase, el reforzamiento, los intereses y la comprensión”,
  • 12. (Peter,Airasian, 1977), un aspecto interesante es que debo tener más en cuenta el tiempo de las clases para no desfasarme, concretar de ser necesario, explicaciones, actividades y situaciones en el aula, de igual forma saber manejar aquellas condiciones que sean ajenas a mi autoridad como practicante. Para la evaluación de los aprendizajes esperados se tomaron en cuenta, participaciones orales, lectura y redacción de textos, mediante la lista de cotejo, “El proceso entero de la enseñanza, y no sólo el paso en que se hace la evaluación formal, depende de decisiones basadas en varios tipos de evidencia destinada a la evaluación” (Peter, Airasian, 1977). También se registraron las participaciones conforme a las características de la reseña y la exposición, las tareas donde se identificara la coherencia, contenido y presentación de los textos, así como la disponibilidad, compromiso y actitud, sobre todo teniendo presente la elaboración de producto final. Un aspecto negativo tanto como interesante, fue la falta de evaluación a todos los proyectos, debido a que algunos estudiantes no entregaron las reseñas y tampoco pasaron a presentar su exposición, un error de mi parte fue el no cuestionar el porqué de aquel incumplimiento, “Al mirar la escuela como la portadora de dominante, se minimizan procesos diferentes a los de resistencia”(Peter, Airasian, 1977), aunque después mencionara que ese acto traería consecuencias en sus calificaciones, fallé en este punto. En la utilidad y pertinencia de los medios educativos hice uso de medios digitales como; videos sobre “La novela”, “Reseña literaria”, una película sobre la obra, también de diapositivas para ejemplificar la constitución de la misma reseña. Los aspectos negativos que destaco son; la falta de material con el que los alumnos pudieran interactuar más, el que no se exploraran más medios para el desarrollo de los temas.
  • 13. Un aspecto interesante que pude notar fue la respuesta positiva que tienen los alumnos, cuando se usan medios digitales en las clases, ya que de este modo se está cambiando un poco la forma de trabajo habitual, basada en la observación invariable de la clase televisada. En cuanto al dominio y la transversalidad de contenidos, puede decirse que se tenía conocimiento general de los temas, como un aspecto positivo, lo negativo es que no se mencionó como tal la materia con la cual se lleva la transversalidad. Existió distribución de espacio áulico para cada alumno conforme a las actividades, pero faltó incluir el trabajo en equipo, lo interesante de la distribución del espacio áulico es el observar que el comportamiento de los estudiantes se ve influido por dicha distribución, lo que se convierte en un condicionante si no se tiene el control de grupo adecuado. Las actividades utilizadas para promover el conflicto cognitivo en los estudiantes fueron, cuestionamientos a los alumnos sobre el contenido de una obra literaria, se cuestionó sobre el conocimiento que poseían de la reseña literaria y la novela, pero faltó proponer más actividades donde se conflictuara el pensamiento de los alumnos, algo interesante y que anteriormente se ha comentado, es que al cuestionar a los alumnos, estos mostraban pocos conocimientos de los temas. Los tipos de contenidos abordados fueron conceptuales, procedimentales y actitudinales, Se hizo buen manejo de situaciones imprevistas, cuando los estudiantes no lograban comprender, y era necesario volver a explicar los conceptos y procedimientos, se actuó adecuadamente, cuando algunos alumnos no entregaron el proyecto final de la secuencia, dando continuidad a la actividad y llamando la atención a esos alumnos. Un aspecto en contra ya mencionado es el no haber cuestionado a los estudiantes que no entregaron el proyecto. La atención brindada a los alumnos fue personal, se acudía con cada uno de manera individual cuando presentaban alguna duda, como afirma Schmelckes
  • 14. (2010) “Un principio fundamental de la filosofía de la calidad es que las personas se desarrollan, se humanizan así mismas y humanizan el trabajo cuando participan activa y colectivamente en el mejoramiento de los procesos de trabajo.” (p.56), algo desfavorable es que no se pudo atender en su totalidad a los alumnos de la manera deseada. Hablando por otro lado sobre las estrategias de estudio, se retomaron algunas como resumen, la toma de apuntes, el análisis de textos, hizo falta usar actividades propiamente para que los estudiantes identificaran las estrategias de estudio. En las actividades de socialización formuladas se hicieron lecturas grupales, exposiciones, discusión grupal, lo que faltó fue profundizar en el uso de actividades de socialización que promovieran la comprensión. Conocimiento de los alumnos: La utilidad y pertinencia del perfil grupal, se vio reflejada al momento de elaborar las planeaciones, puesto que me he basado en él, para poder desarrollar las actividades acordes a los estilos de pensamiento, estilos de aprendizaje de los alumnos, se cambió el método de enseñanza de acuerdo a sus intereses, se buscó cambiar las estrategias de enseñanza, materiales educativos, formas de evaluación, pero el cambio de método no favoreció a todos los alumnos, aquí retomo lo que aconseja Airasian diciendo que: deben realizarse evaluaciones diagnosticas completas de las características y necesidades del grupo (Peter, Airasian, 1977),. Para el desarrollo de las inteligencias múltiples, en la jornada de observación se trabajó un test de Howard Gardner, esto con la finalidad de identificar los tipos de inteligencias presentes en los alumnos, determinar cuál o cuáles eran los tipos de inteligencia dominante en el grupo, para posteriormente trabajar con aquellas que no lo fueran. Por este motivo durante la jornada de práctica se trabajó la inteligencia lingüística, por medio de actividades de lectura, redacción y expresión oral. Un aspecto desfavorable fue la falta de materiales para un mejor desarrollo de la inteligencia lingüística, lo que trajo consigo, que al tratando de desarrollar la
  • 15. inteligencia lingüística bajo mis métodos, no hubo la respuesta esperada por parte de los alumnos. La estrategia utilizada para que los alumnos estuviesen motivados en primer lugar, fue el ganarme su confianza ya que en el período de observación previo a la práctica noté indisciplina de su parte, por lo que no me convenía empezar mi relación con ellos de un modo autoritario, otro aspecto que influyó fueron los gustos similares se interesaban por aparatos electrónicos (celulares), los deportes, programas de televisión, después de este acercamiento a ellos, buscaba motivarlos por medio de palabras e incentivos en la calificación, aunque estas estrategia funcionaron faltó abordar la contextualización de algunos contenidos, interesante resultó la falta de iniciativa de los alumnos hacia el trabajo pese a la buena relación establecida. La mejora de los estilos de pensamiento del grupo se dio a través del análisis de la obra, de las características de la reseña, la actuación de forma más participativa en las actividades, a pesar de esto hubo quienes no participaban por iniciativa propia, a menos que se solicitara, no obstante la atención a la diversidad fue puesta en práctica cuando se revisaba el trabajo realizado de manera individual, apoyando a los alumnos en donde se requería, por medio de explicaciones, platicas personales con los que era posible, aunque hizo falta profundizar en cuanto a la atención integral a la diversidad, porque había estudiantes que necesitaban más apoyo al realizar las actividades. La utilidad y pertinencia de los gustos e intereses de los alumnos, hicieron que se abordara las clases con material audiovisual, haciendo uso de medios digitales, los cuales llaman la atención a los estudiantes, “los maestros planean a fin de modificar el programa de estudio para adecuarlo a las características del grupo” (Peter, Airasian, 1977), lo poco favorable al tomar esta característica en cuenta, fue el no haber podido identificar todos los gustos de los alumnos de forma individual, debido
  • 16. a que son variados y no todos responden de la misma forma a los materiales o a la forma de trabajo. Desempeño docente: La comunicación establecida con el docente titular fue una buena relación, la cual permitió flexibilidad en las asignaturas de práctica, en los tiempos, me aconsejaba e instruía en algunas cosas, en cambio yo le facilitaba recursos como videos, películas y libros, también se apoyó al docente cuando este no se encontraba en el aula, algo contraproducente fue que en ocasiones pesé a la buena comunicación el docente titular tuvo que intervenir en mi práctica, callando en ocasiones a algunos alumnos, pero dentro de todo esto lo considero como algo normal, lo que hizo falta en mi estancia en la escuela fue involucrarme en alguna actividad de la institución, se mantuvo buena comunicación con el cuerpo escolar de la institución, aunque solo nos limitábamos a saludar y despedirnos, las cosas siempre se dieron con respeto, al igual que la comunicación en el aula con los adolescentes. MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN MATEMÁTICAS PRIMERA JORNADA. TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO TEÓRICO Planeación: Las actividades realizadas sobre ejercicios, trazos, ubicación de los puntos y rectas notables de un triángulo, permitieron el cumplimiento del enfoque de la asignatura de matemáticas (resolución de problemas), puesto que lo primordial era que los alumnos dieran respuesta a problemáticas, planteadas a través de estas estrategias, pero en la práctica hizo falta experimentar con otro tipo de planteamientos para trabajar el cumplimiento del enfoque.
  • 17. Para el cumplimiento de los estándares los alumnos utilizan la regla y el compás, para realizar diversos trazos, para identificar las alturas de triángulos, mediatrices, bisectrices y medianas, en un principio la ubicación y trazos de los puntos y rectas notables del triángulo estaban mal realizados, atribuyo esto a la gradualidad de mis contenidos. En el logro de aprendizajes esperados, los estudiantes caracterizaron puntos y rectas notables del triángulo durante toda la secuencia, por medio de los ejercicios en hojas impresas, también, se reflejo el cumplimiento a través del análisis de las relaciones y diferencias que se establecían entre estos puntos, “Integrar los objetivos, las estrategias y la evaluación planeada es una medida de la consecución de los objetivos y el éxito de la instrucción” (Peter, Airasian, 1977). Aun que faltó ser un poco más objetivo en el logro de los aprendizajes, poniendo más énfasis en la ubicación de estos puntos y rectas. La recuperación de conocimientos previos se estableció en base a preguntas y dibujos, sobre los conceptos propios de triángulos, diferencias, sobre ángulos, puntos y rectas notables, sus características y ubicación, Hizo falta usar más estrategias para trabajar los aprendizajes esperados en los alumnos, y no basarse en pocos, el hecho de que los resultados mostraran que los alumnos no poseían conocimientos previos resultó ser muy interesante, ya que tuve que trabajar conceptos que previamente se había abordado y que los alumnos manifestaban no recordar. Resultó interesante que los alumnos mostraran agrado cuando se utilizaron estrategias diferentes, como con la computadora, para abordar el tema de la secuencia a través del análisis de videos para resolver los problemas. En la asignatura de matemáticas hablando de la distribución y cumplimiento del tiempo, debo decir que en mi práctica el aspecto positivo, es el haber concluido todas las actividades que se propusieron en la planeación, como aspecto negativo,
  • 18. debo mencionar que las actividades ocupaban más tiempo del previsto, porque no contemplaba el factor tiempo como es debido, un aspecto interesante es que debo tener más en cuenta el tiempo de las clases para no desfasarme, concretar de ser necesario, explicaciones, actividades y situaciones en el aula, de igual forma saber manejar aquellas condiciones que sean ajenas a mi autoridad como practicante. Para la evaluación de los aprendizajes se tomaron en cuenta, aspectos como; participaciones, tareas y la elaboración de ejercicios, en los que estuviera presente la realización de trazos en triángulos, todo estos por medio de la implementación una rúbrica anteriormente elaborada a la jornada de práctica. Un aspecto negativo es la falta de énfasis en la evaluación, esto de acuerdo a indicaciones del docente titular. “El maestro cumple dos funciones: Imparte la enseñanza planeada y valora constantemente el avance” (Peter, Airasian, 1977). Como aspecto positivo puedo mencionar que tras la valoración de las pruebas de los alumnos, pude observar aprendizaje en sus resultados. En la utilidad y pertinencia de los medios y recursos educativos, comento que, hice uso de medios digitales como; videos sobre cada uno de los puntos y rectas notables del triángulo, así como de medios impresos, instrumentos educativos, usando ejercicios en hojas, los aspectos negativos que destaco son; la falta de material con el que los alumnos pudieran interactuar más, el que no se exploraran más medios para el desarrollo de los temas. Un aspecto interesante que pude notar fue la respuesta positiva que tienen los alumnos, cuando se usan medios digitales en las clases, ya que de este modo se está cambiando un poco la forma de trabajo habitual, basada en la observación invariable de la clase televisada. Del dominio y la transversalidad de contenidos, puedo decir que tenía conocimiento general de los temas, como algo positivo, lo negativo es que no se mencionó como tal la materia con la cual se lleva la transversalidad. Existió distribución de espacio
  • 19. áulico para cada alumno conforme a las actividades, lo que faltó fue incluir trabajo en equipo, ya que solo se estuvieron trabajando los ejercicios de manera individual, es interesante darse cuenta en la práctica que, independientemente de si los alumnos están o no distribuidos en equipos, cuenta mucho el control de grupo que se tenga, para que las actividades propuestas no se salgan de control debido a el comportamiento de los estudiantes en la clase. Las actividades que se propusieron para promover el conflicto cognitivo en los alumnos, fueron cuestionamientos, sobre las semejanzas y diferencias entre los puntos y rectas notables del triángulo una vez que avanzamos con los contenidos, por ejemplo; semejanza y diferencia entre altura y mediatriz, mediana y altura, otro ejemplo, es al ubicar las rectas y los puntos en dos tipos de triángulos específicos; el triángulo rectángulo y el obtusángulo, debido a que en estos dos, la ubicación no era la misma en comparación de los demás, esto generaba un conflicto cognitivo en los alumnos, que los hacia dudar sobre su procedimiento para encontrarlos. Lo que faltó en mi práctica fue explorar situaciones para poner en conflicto los conocimientos de los estudiantes, y así poder comprobar que tanto habían comprendido, ya que lo interesante de esta situación, fue que una vez cuestionado a los alumnos por medio de este ejemplo, fueron pocos los conocimientos que demostraron al momento de responder los ejercicios. Los tipos de contenidos abordados en la práctica fueron conceptuales, procedimentales y factuales, lo que faltó fue incluir el contenido actitudinal en las clases y en la evaluación, porque si bien era obvio, tanto para los estudiantes como para mí un buen comportamiento, no estaba implícito en mis planteamientos. Por otro lado se hizo un buen manejo de situaciones imprevistas, cuando los estudiantes no lograban comprender, y era necesario volver a explicar los conceptos y procedimientos, me dirigía a sus lugares de forma individual o realizaba de nuevo la explicación frente a todo el grupo. Un aspecto negativo e interesante era el hecho que pese a las explicaciones y a la atención brindada, en algunos estudiantes
  • 20. persistía la duda. Otro aspecto en atención a la diversidad fue el no poder atender en su totalidad a los alumnos que más lo necesitaban de la manera deseada. Hablando sobre las estrategias de estudio, hizo falta usar actividades propiamente para que los estudiantes identificaran estas estrategias. Las actividades de socialización propuestas fueron la resolución de los ejercicios frente al grupo, lo que faltó fue profundizar en el uso de actividades de socialización que promovieran la comprensión, debido a que fueron muy pocas las usadas en la práctica. Conocimiento de los alumnos: El perfil grupal resultó fundamental al momento de elaborar las planeaciones, debido a que me he basado en él, para poder desarrollar las actividades acordes a los estilos de pensamiento, estilos de aprendizaje de los alumnos, se cambió el método de enseñanza de acuerdo a sus intereses, se buscó cambiar las estrategias de enseñanza, materiales educativos, formas de evaluación, pero el cambio de método no favoreció a todos los alumnos. Para trabajar en el desarrollo de inteligencias múltiples, la practica estuvo enfocada a la inteligencia lógico matemática, para esto, los alumnos llevaron a cabo actividades de elaboración de ejercicios en hojas impresas y en el libro de texto, analizando como ya se dijo, similitudes y diferencias entre las mismas rectas y puntos notables del triángulo, debe decirse que como aspecto poco favorable, que faltaron materiales para un mejor desarrollo de esta inteligencia, como aspecto interesante se observó, que al tratar de desarrollar las inteligencias, un solo método a pesar de que en un principio te funcione, después de cierto tiempo puede perder su efecto en el alumno, sea positivo o negativo. La estrategia utilizada para que los alumnos estuviesen motivados fue por medio de palabras e incentivos en la calificación, aunque estas estrategia funcionaron faltó
  • 21. abordar más estrategias para tener motivados a los alumnos, lo interesante de este aspectos es que, aun teniendo buena relación con los estudiantes, había momentos en que seguían propiciando el juego dentro del salón cuando no se les llamaba la atención. Las estrategias utilizadas en la mejora de los estilos de pensamiento de los alumnos fueron; la elaboración de ejercicios y la observación de videos, de este modo los estudiantes trabajaron la asignatura de manera diferente, se dio un cambio positivo en la cantidad de participaciones en las clases pero algunos alumnos no participaban por iniciativa propia, a menos que se solicitara, debido a esto tenía que estar haciendo preguntas dirigidas a aquellos estudiantes que desviaran la atención en las sesiones para integrarlos al trabajo en el aula, “Para mejorar la calidad de la educación que ofrecemos en nuestra escuela, es importante proponernos satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros beneficiarios”, (Schmelckes, 2010,) La atención a la diversidad fue tomada en cuenta ayudando a los estudiantes de manera individual, apoyando a los alumnos en donde se requería, por medio de explicaciones, pláticas personales con los que era posible, algo negativo que ocurrió en mi práctica, fue el no poder interactuar más, con aquellos alumnos que necesitaban más atención en aspectos escolares, también faltó relacionarme de manera más personal, para identificar algún problema que afectara a los alumnos fuera de la escuela. El identificar los gustos de los estudiantes me ayudaron a abordar las clases con material audiovisual haciendo uso de medios digitales, los cuales llamaban la atención a los estudiantes, de esta forma la explicación de algunos temas se veía en los videos de matemática, desafortunadamente, no se identificaron todos los gustos de los alumnos de forma individual.
  • 22. MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERA JORNADA. TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO TEÓRICO Las actividades realizadas por los alumnos basadas en ejercicios, permitieron el cumplimiento del enfoque de la asignatura de educación física, (construcción de aprendizajes motores significativos). En estos ejercicios los alumnos debían llevar acabo la inclusión de sus demás compañeros, también debían elaborar estrategias de juego tomando en cuenta las capacidades físicas individuales de cada uno, pues los equipos estaban formados de manera equiparable con este propósito. El logro de los estándares curriculares fue posible por medio de las actividades propuestas, donde los alumnos Interpretaban y empleaban estrategias, que les ayudaran en juegos modificados, en este caso se trataba de una dinámica llamada “béisbol modificado”, donde se puso a prueba la capacidad de juego colectivo y de respeto por parte de los estudiantes, por tal motivo, en ocasiones algunos alumnos no eran capaces de realizar de forma adecuada los ejercicios, debido a que no estaban acostumbrados a realizar dinámicas de esta manera. Lo que me hace hablar de la falta de estrategias como aspecto negativo, para trabajar de diferentes formas, el logro de los estándares curriculares dentro de mi práctica. El logro de los aprendizajes esperados fue un tanto similar al logro de los estándares, ya que estos posibles al momento en el que los alumnos adaptaban sus movimientos de acuerdo con el tiempo y el espacio, para poner a prueba sus habilidades, cuando además practicaban la inclusión con todos los compañeros, a pesar de que en su memento algunos se negaron, durante el desarrollo de la actividad, se aceptó el modo de trabajo en la signatura, esto contribuyó al desarrollo de los aprendizajes.
  • 23. En cuanto a la aplicación de estrategias acorde a los aprendizajes esperados, se empleó la división del grupo en dos partes, para que los alumnos tomaran en cuenta sus habilidades para favorecer al equipo con el uso de estrategias. El aspecto interesante es que pese al uso de pocas estrategias didácticas, se logró la comprensión del tema con la actividad “la inclusión” en la asignatura. De la distribución y cumplimiento puede decirse como aspecto positivo, que se llevaron a cabo todas las actividades que se tenían planeadas, como aspecto negativo puedo decir que las actividades ocupaban menos tiempo del previsto, al final de la actividad de béisbol modificado sobro tiempo, después de esto, me dirigí junto con los alumnos al aula, algo interesante fue que los alumnos ocuparon el tiempo sobrado en realizar la limpieza del salón de clases, para salir temprano, ya que es un quesito que lo dejen limpio antes de retirarse, eso me pareció algo curioso. Para la evaluación de los aprendizajes esperados se tomaron en cuenta, criterios de participación en la actividad contenidos en una rúbrica, como; la participación activa en el total de actividades, se tomó en cuenta la apatía, los valores y la disciplina, como aspecto negativo identifico que en la evaluación pudieron tomarse más criterios. Por otra parte los instrumentos utilizados ayudaron al desarrollo de la actividad física, aunque hicieron falta más materiales para trabajar. El uso de medios como el deportivo educativo, apoyaron el desarrollo de objetivos socializadores, que eviten el carácter excluyente en las actividades deportiva, no todos los alumnos se adaptaban al uso de este medio educativo, debido a las distintas capacidades físicas y sociales de los estudiantes, en la práctica se tenía dominio de contenidos, esto como un aspecto positivo, lo negativo es que no se mencionó como tal la materia con la cual se lleva la transversalidad, existió
  • 24. distribución de espacio escolar para cada alumno conforme a las actividades, se aprovechó el espacio de la cancha de baloncesto para la dinámica, aunque algo interesante fue el hecho de que nos veíamos limitados en este aspecto, debido a las actividades escolares relacionadas con el día de las madres. El conflicto cognitivo se promovía en la elaboración de estrategias de juego por parte de los alumnos, al tomar en cuenta las características físicas de sus compañeros para participar en la actividad, un aspecto negativo es que las actividades propuestas, propiciaron desacuerdos por parte de algunos alumnos en un principio, por las características de la actividad de inclusión, resultó interesante ver la respuesta negativa en principio, por parte de algunos alumnos al tratar el tema de la inclusión en el juego. Los contenidos que fueron consideraron son actitudinales y procedimentales, lo que faltó fue emplear más tipos de contenidos en la práctica. Puede decirse que se hizo un buen manejo de situaciones imprevistas, cuando los estudiantes no querían participar como se esperaba, al acércame a ellos para platicar un poco sobre la finalidad de participar en este juego, porque después estos alumnos se integraron, un error fue el no haber cuestionado a los estudiantes que no querían participar al comienzo de la actividad. Lo interesante de la clase en la asignatura de educación física y que cambiaré en la próxima jornada será la mala actitud de los jóvenes hacia las capacidades físicas de los compañeros. En cuanto a la atención brindada a los alumnos, fue personal, se acudía con cada uno de manera individual cuando presentaban alguna duda sobre la dinámica, en algunas indicaciones no se pudo atender en su totalidad a los alumnos de la manera deseada, otro aspecto negativo, fue la falla al abordar actividades propiamente para que los estudiantes identificaran las estrategias en el juego, en la actividad se les dejó que las buscaran por su cuenta, pero hubiera sido adecuado mostrar alguna para que los jóvenes tuvieran más ideas. En la socialización faltó profundizar en el
  • 25. uso de actividades de que promovieran la comprensión del tema, como ya se dijo anteriormente. Conocimiento de los alumnos: Por medio del perfil grupal se cambió el método de enseñanza, de acuerdo a los intereses de los alumnos, se buscó cambiar las estrategias de enseñanza, materiales educativos, formas de evaluación, ya que esta materia se trabaja con el docente titular a partir de la realización de un deporte, sea basquetbol o futbol, aun cuando cambio la dinámica dentro de la asignatura, este cambio no favoreció a todos los alumnos, puesto que algunos estaban inconformes con los roles de juego en un principio. Para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la asignatura de educación física, se trabajó la inteligencia kinestésica e interpersonal, por medio de actividades de integración en la dinámica del juego “béisbol modificado”, donde además de hacer uso de sus capacidades físicas, los jóvenes debían tomar en cuentas las capacidades de los compañeros para de esta forma elaborar estrategias donde fueran aprovechadas, un aspecto negativo fue trabajar una sola actividad en donde se fomentara la inclusión. La motivación de los alumnos fue tomada en cuenta por medio de palabras, para que pudieran desempeñarse en la actividad como era debido, el aspecto negativo está en que solo se utilizó esta estrategia para motivarlos, lo interesante es que para la próxima práctica buscaré implementar más formas de motivación en los alumnos.
  • 26. La mejora a los estilos de pensamiento vino por medio del trabajo en equipo, durante el desarrollo de la actividad física, y la puesta en práctica de la inclusión de los compañeros, se tendrá que implementar diversas dinámicas en la próxima práctica si es que vuelve a presentarse en los alumnos poca iniciativa en las actividades. En la atención a la diversidad, se supervisó el trabajo realizado de manera individual, apoyando a los alumnos en donde se requería con alguna indicación o consejo en el desarrollo del juego.