SlideShare una empresa de Scribd logo
Copyright © 2009 Pearson Prentice Hall. All rights reserved. Universidad ICESI / Prof. Pedro Solórzano
Análisis
Financiero
y proyectos de
inversión
(04222)
1.  La empresa, el director financiero y los mercados financieros
–  Identificar los diferentes tipos de organizaciones y el papel del director financiero
–  Describir la relación de las empresas con los mercados financieros
2.  El Concepto de valor y la matemática financiera
–  Entender los conceptos de valor futuro y valor presente
–  Callcular el valor presente y el valor futuro de una alícuota vencida, anticipada, valor presente de una
perpetuidad y de un flujo de fondos mixto
–  Interés simple y compuesto, tasa nominal, efectiva, equivalencias.
–  Emplear las funciones especificas de Hoja de Cálculo (excel) y la calculadora (opcional) para evaluar el
efecto del dinero en el tiempo, VPN y TIR
3.  Diagnóstico Financiero
–  Clasificar los Estados financieros básicos de una empresa
–  Análisis vertical y horizontal de estados financieros
–  Diagnóstico de Razones financieras
–  Interpretar resultados financieros en relación al sector donde opera y la evolución de los indicadores en
el tiempo.
1-2
Materia:
Evaluación
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-3
Evaluación Valor Porcentual Unidades que cubre Semana en que se
realizará
Quices, ejercicios,
exposiciones.
30% 1-2-3
1er. Parcial 20% 1-2 Semana 5
2do. Parcial 20% 3-4 Semana 12
Examen Final 30% Todo Semana 17
TOTAL 100%
Importante:
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-4
1.  Los exámenes son de carácter individual y presencial.
2.  Solo en caso de fuerza mayor se aplicarán exámenes supletorios siempre que el
estudiante presente la orden escrita del Director de la Carrera.
3.  La nota individual del curso se calcula mediante el promedio ponderado de las
calificaciones de las actividades individuales, es decir, exámenes y quices
individuales y presenciales.
4.  Si la inasistencia de un estudiante supera el 20% de las horas totales de la materia,
dicho estudiante reprueba el curso.
5.  La nota de los trabajos y actividades de grupo se computa para la obtención de la
calificación final del curso si la nota individual es igual o superior a 3.0; de lo
contrario no computa y la calificación del curso se asimila a la nota individual.
Según los artículos 54, 61, y 64 del libro de Derechos, Deberes y
Normas de los Estudiantes de preparado de la Universidad ICESI, se
observarán los siguientes criterios:
Escala de Calificación:
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-5
La calificación final del curso obedece a la siguiente escala:
Calificación Resultado
0.5 Reprobado por falta de asistencia
1.0 – 2.9 Reprobado por rendimiento
3.0 – 5.0 Aprobado
¿Qué es finanzas?
•  Las Finanzas pueden ser definidas como el arte
y la ciencia de manejar dinero.
•  Las finanzas siempre están relacionadas con los
procesos, instituciones, mercados e instrumentos
implicados en la transferencia de dinero entre
individuos, negocios y gobiernos.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-6
Áreas & Oportunidades en Finanzas:
Servicios Financieros
•  Servicios Financieros: es el área de las finanzas
dedicada al diseño y al consejo en materia
financiera a individuos, negocios y gobierno.
•  Oportunidades de Carrera: incluye el área
bancaria, planificación de finanzas personales,
inversiones, inmuebles y seguros.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Análisis Financiero 1-7
•  Gerencia Financiera se refiere a las actividades del
gerente financiero en la empresa.
•  El gerente financiero maneja de forma activa los
asuntos financieros de cualquier tipo de empresa, ya sea
pública o privada, grande o pequeña, comercial o sin
fines de lucro.
•  Sin embargo, hay otros involucrados en el desarrollo de
las estrategias corporativas y en mejorar la posición
competitiva de la empresa.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-8
Áreas & Oportunidades en Finanzas:
Gerencia Financiera
•  La globalización ha complicado la función del
gerente financiero ya que ahora requiere grandes
habilidades en el manejo de los flujos de caja en
diferentes monedas y a la vez protejerse de los
riesgos inerentes a las transacciones
internacionales.
•  Los cambios en la economía y en las normas
regulatorias también complican la función del
gerente financiero.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-9
Áreas & Oportunidades en Finanzas:
Gerencia Financiera (Cont.)
Tabla 1.1 Fortalezas y Debilidades
de las distintas formas legales de
organización en los negocios
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-10
Individual Sociedad Colectiva Corporación
Fortalezas •  El propietario recibe todos los beneficios (o
pérdidas)
•  Bajos costos de Organización
•  Las ganancias se incluyen en la declaración de
ingresos personal
•  Independencia
•  De fácil disolución
•  Puede levantar más capital que un solo
propietario
•  Pueden obtener mayor cantidad de
dinero en préstamos
•  Mayor capacidad de gerenciar mayor
aporte de ideas
•  Las ganancias se incluyen en la
declaración de ingresos personal
•  Los dueños tienen responsabilidad
limitada, por lo que solo responden
por el monto invertido
•  Pueden logar un gran tamaño a
través de la venta de acciones
•  El traspaso de las acciones es
sencillo
•  Tienen una larga vida
•  Pueden contratar profesionales para
el área gerencial
•  T i e n e n m e j o r a c c e s o a
financiamiento (créditos)
•  Pueden ofrecer mejores planes para
sus empleados.
Debilidades •  El propietario tiene responsabilidad ilimitada, el
total de las ganancias puede ser utilizada para pagar
las deudas
•  La dificultad para obtener fondos limita su
crecimiento
•  Es difícil ofrecer planes de carrera para los
empleados
•  Pierde continuidad al morir el propietario.
•  El propietario tiene responsabilidad
ilimitada, incluso es responsable por el
porcentaje de deuda de los demás
propietarios.
•  La sociedad se disuelve cuando muere
un socio
•  Es difícil de liquidar o de transferir la
propiedad.
•  Los impuestos son más altos, la
empresa declara por si. También los
dividendos que reciben los
accionistas pagan impuesto.
•  Es más costoso organizar este tipo
de empresas
•  Están sujetas a más controles por
parte del gobierno.
•  La información no es confidencial
ya que los accionistas reciben
reportes financieros.
Figura 1.1 Organigrama
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-11
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-12
Table 1.2 Other Limited Liability
Organizations
Table 1.3 Oportunidades de Carrera
en Administración Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-13
Función de la Administración
Financiera
•  El tamaño y la importancia de la administración
financiera depende del tamaño de la empresa.
•  En empresas pequeñas, la función financiera puede
ejecutada por el presidente de la empresa o el
departamento de contabilidad.
•  A medida que la empresa crece, las finanzas
generalmente se convierten en un departamento por
separado, el cual reporta a la presidencia como fue
descrito en la figura 1.1
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-14
Relación de la Administración
Financiera con la Economía
•  El campo de la finanzas nace como
consecuencia de la economía.
•  De hecho, finanzas es a veces referida como
Economía financiera.
•  Los gerentes financieros deben entender el
marco económico dentro del cual operan de
manera de poder reaccionar a los cambios en las
condiciones
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-15
•  El primer principio económico utilizado por los
gerentes financieros es el análisis marginal de
costo-beneficio el cual dice que las decisiones
financieras deben ser implementadas solo
cuando los beneficios exceden los costos.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-16
Relación de la Administración
Financiera con la Economía
(cont)
La Relación de la Administración
Financiera con la Contabilidad
•  Las funciones del tesorero de la empresa y del
contralor están muy relacionadas y en muchos
casos solapadas.
•  En empresas pequeñas el gerente financiero
generalmente cumple ambas funciones.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-17
•  Una de las mayores diferencias entre finanzas y
contabilidad es que los contadores generalmente
utilizan el método de partida doble (accrual
method) mientras finanzas se enfoca en los
flujos de caja.
•  El significado de esta diferencia puede ser
ilustrado usando el siguiente ejemplo:
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-18
La Relación de la Administración
Financiera con la Contabilidad
(cont.)
•  La Corporación Nassau experimentó la siguiente
actividad en el último año:
•  Ahora comparemos las diferencias en el rendimiento
bajo el metodo contable vs. el metodo de l flujo de caja.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-19
Ventas $100,000 (1 yate, 100% sin cobro)
Costos $ 80,000 (pagados 100% a los proveedores)
La Relación de la Administración
Financiera con la Contabilidad
(cont.)
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-20
Estado de Ingresos y Egresos
Contable Efectivo
Ventas $100,000 $ 0
Menos: Costos (80,000) (80,000)
Neto (Ganancia/Pérdida) $ 20,000 $(80,000)
La Relación de la Administración
Financiera con la Contabilidad
(cont.)
•  Finanzas y contabilidad también difieren con respecto a
la toma de decisiones.
•  Mientras la contabilidad está principalmente
preocupada por presentar datos financieros, el gerente
financiero está principalmente preocupado por
analizar e interpretar esta información para la toma
de decisiones.
•  El gerente financiero usa esta data como una
herramienta vital para tomar decisiones con respecto a
los aspectos financieros de la empresa.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-21
La Relación de la Administración
Financiera con la Contabilidad
(cont.)
Figure 1.2 Actividades Financieras
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-22
Meta de la Empresa:Maximizar
Ganancias???
•  Al maximizar las ganancias no se consideran las diferencias en
los niveles de flujos de caja, el momento en que se generan esos
flujos de caja y el riesgo que representan.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-23
Investment Year 1 Year 2 Year 3 Total (years 1-3)
Rotor 1.40$ 1.00$ 0.40$ 2.80$
Valve 0.60$ 1.00$ 1.40$ 3.00$
Earnings per share (EPS)
Which Investment is Preferred?
Meta de la Empresa:
Maximizar la riqueza del accionista!!!
•  ¿Por qué?
•  Porque maximizar la riqueza del accionista considera los flujos
de caja, el momento en que se generan los flujos y su riesgo.
Esto puede ser ilustrado utilizando esta simple ecuación de
valuación de acciones.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-24
Valor de la acción = Dividendos Futuros
Rendimiento requerido
Nivel & tiempo
de los flujos
de caja
Riesgo de los
flujos de caja
•  El proceso de maximizar la riqueza del
accionista puede ser descrito utilizando el
siguiente flujograma::
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-25
Figure 1.3 Maximizar el valor de la acción
Meta de la Empresa:
Maximizar la riqueza del accionista!!!
Objetivo de la empresa:
¿Que pasa con otras partes
intersadas? STAKEHOLDERS
•  Stakeholders incluye a todos los grupos o individuos
que tienen un vinculo económico directo con la
empresa, como empleados, clientes, proveedores,
bancos, dueños y otros.
•  ”La visión del Stakeholder " nos dice que la firma hace
un esfuerzo para evitar acciones que puedan ir en
detrimento de la riqueza de los stakeholders.
•  Tal visión es considerada como “socialmente
responsable”
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-26
Objetivo de la empresa:
¿Que pasa con otras partes
intersadas? STAKEHOLDERS
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-27
Corporate Governance
•  El Gobierno Corporativo es el sistema utilizado para
dirigir y controlar una corporación.
•  Define los derechos y responsabilidades de los
principales participantes como los shareholders, la junta
directiva, gerentes, y otros.
•  La estructura del Gobierno Corporativo fue descrito
previamente en la figura 1.1.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-28
El rol de la ética:
•  LA ÉTICA son las normas de conducta o juicio
moral. Se ha convertido un punto muy
importante en nuestra sociedad y en la
comunidad financiera.
•  Las violaciones a la ética trae gran cantidad de
publicidad negativa, y esto a su vez tiene gran
impacto en las empresas.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-29
•  Robert A. Cooke, un famoso especialista en ética,
sugirió las siguientes preguntas para ser utilizadas para
evaluar la viavilidad ética de una propuesta.
–  ¿La acción injustamente hace destacar a un individuo o
grupo?
–  ¿La acción afecta la moral, o los derechos legales de algún
individuo o grupo?
–  ¿La acción se ajusta a los valores morales ?
–  ¿Existen formas alternativas de acción que tengan menos
probabilidad de causar daños o posibles daños?
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-30
El rol de la ética (cont.):
•  Cooke sugiere que el impacto de la propuesta debe ser evaluada
desde varias perspectivas:
–  ¿Están siendo violados los derechos de algún stakeholder?
–  ¿Está la empresa asumiendo deberes de otro stakeholder?
–  ¿La desición beneficiará a uno de los stakeholders en detrimento de otro?
–  Si se actúa en detrimento de otro stakeholder,¿ cómo será remediado?
–  ¿Cuál es la relación entre stockholders (accionistas) y stakeholders (resto
de los participantes)?
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-31
El rol de la ética (cont.):
•  Los programas de ética persiguen:
–  Reducir los costos de litigio y juicios
–  Mantener una imagen corporativa positiva
–  Crear confianza en las distintos entees relacionados a
la empresa.
–  Ganar la lealtad y el respeto de los stakeholders.
•  El resultado esperado de un programa etico es
afectar de forma positiva el precio de la acción
de una corporación.© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-32
El rol de la ética (cont.):
The Agency Issue:
The Agency Problem
•  Siempre que un gerente sea dueño de menos del 100% de una
empresa, existirá un potencial problema de agencia.
•  En teoría, los gerentes estarán de acuerdo con maximizar el valor
de las acciones, o la riqueza de los accinistas.
•  Sin embargo, los gerentes también están preocupados por sus
propiedaes, seguridad laboral, beneficios y estilo de vida.
•  Esto puede causar que los gerentes actúen de una manera que no
siempre beneficie a los shareholders.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-33
El tema de la Agencia:
Resolviendo el problema
•  Las fuerzas del mercado, como los grandes
stakeholders, y la amenaza de un takeover hostíl
mantienen a los gerentes en control.
•  Los costos de Agencia; son los costos asumidos
por los accionistas para mantener una estructura
de gobierno corporativo que minimice los
problemas de agencia y contribuyan a
maximizar el valor de la empresa.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-34
•  Ejemplos de estos costos de agencia pueden ser
los bonos o el monitoreo del comportamiento del
gerente, y estructurar la compensación a los
gerentes para alinear sus intereses a los de los
accionistas.
•  Un incentivo para la gerencia puede ser el
ofrecerles acciones de la empresa.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-35
El tema de la Agencia:
Resolviendo el problema
•  Planes de desempeño: pueden ajustar la compensación
de los gerentes en función de indicadores como la GPA
(Ganancia por acción). Si se logra un incremento en el
indicador se le da un bono ya en acciones o en efectivo
al gerente.
•  Los estudios recientes han fallado en encontrar una
relación fuerte entre la compensación o remuneración
de los gerentes y el valor de la acción.
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-36
El tema de la Agencia:
Resolviendo el problema
Figura 1.4 Flujo de Fondos
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-37
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-38
Œ Valor Futuro y Componer
 Valor Presente y Descontar
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-39
Ejemplo – Interés Compuesto
Interés ganado a una tasa de 6% por 5 años
sobre el Balance del año previo.
Interés ganado por año = Balance año anterior x .06
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-40
Ejemplo – Interés Compuesto
Interés ganado a una tasa de 6% por 5 años
sobre el Balance del año previo.
Hoy Años Futuros .
1 2 3 4 5
Interés ganado 6.00 6.36 6.74 7.15 7.57
Valor 100 106.00 112.36 119.10 126.25 133.82
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-41
Usted invierte $100 en una cuenta de ahorros que paga 10%
interés por año. ¿Cuánto tendrá en uno, dos, y tres años?
1. $110 = $100 (1 + .10)
2. $121 = $110 (1 + .10) = $100 1.1 1.1 = $100 1.12
3. $133.10 = $121 (1 + .10) = $100 1.1 1.1 1.1
= $100 ________
En general, el valor futuro, VFt, de $1 invertido hoy a r% por t
períodos es
VFt = $1 x (1 + r)t
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-42
0 1
$100
?
0 1 2
$100
? 0 1 2 3
$100
?
r = 10%
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-43
Interés Compuesto: Interés ganado tanto sobre el principal inicial como sobre
los intereses reinvertidos en períodos anteriores.
En el ejercicio previo, el interés compuesto sobre el período de tres años es
(133.1 - 100) = $33.1
Interés Simple: Interés ganado solo sobre el principal inicialmente invertido.
En el ejercicio previo, el interés simple ganado por año es 100 x 0.1 = $10. De
modo que el interés simple para los tres años es 10 x 3 = $30
Interés sobre interés: Intereses ganados sobre la reinversión de pagos de
intereses previos.
En el ejercicio previo, el interés sobre interés para el período de tres años es
(33.1 - 30) = $3.1
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-44
P. Usted ha ganado $1 millón en la lotería de este fin de semana. Usted puede
comprar un certificado de depósito a 10 años que paga 6% compuesto
anualmente. Alternativamente, usted puede prestarle el millón a su cuñado,
quien promete pagarle 6% interés simple anualmente por el período de 10
años. ¿Cuál alternativa le proveerá mas dinero al final de los 10 años?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
$1,000,000
?
CD paga 6 %
compuesto anualmente
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
$1,000,000
?
Cuñado paga
6% interés simple
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-45
R. El valor futuro de un CD es $1 millón x (1.06)10 = $1,790,847.70.
Por otro lado, el Valor Futuro de la inversión con su cuñado,
es $1 millón + $1 millón (.06)(10) = $1,600,000.
Entonces, componiendo intereses resulta en un valor incremental de la
riqueza de cerca de $191,000. (Por supuesto nosotros ni siquiera hemos
empezado a considerar el riesgo de darle a su cuñado $1 millón!)
¿Cuál sería la ventaja del CD (si existiera) si su cuñado hubiera ofrecido
7.5% de interés simple anual?
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-46
Tasas de Interés
0
10
20
30
40
50
60
70
Número de años
VFde$1
0%
5%
10%
15%
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-47
n P. Suponga que necesita $20,000 en tres años para pagar una
maestría. Si puede ganar 8% sobre su dinero, ¿Cuánto
necesita hoy?
n R. Aquí sabemos que el valor futuro es $20,000, la tasa (8%),
y el número de períodos (3). ¿Cuánto es la cantidad desconocida
que se necesita ahora (Valor Presente)? De antes sabemos:
tVF = VP x (1 + r)t
(1.08)3$20,000 = VP x
Arreglando:
VP = $20,000/(1.08)3
$____________$15,876.65=
En general, el valor presente, VPt, de un $1 a ser recibido en t
períodos cuando la tasa es r viene dado por
)
$1
VPt=
(1 + r t
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-48
•  ¿Quiere ser millonario y no se ganó la lotería? No hay problema!
Suponga que usted actualmente tiene 35 años, y puede obtener 10%
sobre su dinero (aprox. el retorno promedio de acciones comunes en las
últimas 6 décadas – pero más sobre esto después). ¿Cuánto debe usted
invertir hoy de modo de acumular $1 millón para el momento en que
tenga 65?
•  Una vez más, definimos las variables:
VF = $1 millón r = 10%
t = 65 - 35 = 30 años VP = ?
•  Plantear el problema como una ecuación de VF y resolver para el VP:
$1 millón = VP x (1.10)30
VP = $1 millón/(1.10)30 = $57,309.
?
$1,000,000
r = 10%35
65
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-49
0 1 2 3 4 5
?
$2,000
Antes
0 1 2 3 4 5
?
$2,000
Después
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-50
Valor Futuro calculado componiendo período por período:
Tiempo
(años)
0 1 2 3 4 5
$ 0
2,000
$2,000
$2,200
2,000
$4,200
$4,620
2,000
$6,620
$7,282
2,000
$9,282
$10,210.2
2,000
$12,210.2
$0
0
$0
x 1.1 x 1.1 x 1.1 x 1.1 x 1.1
$2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $2,000.0
2.928.2
x 1.14
2,662.0
x 1.13
2,420.0
x 1.12
2,200.0
x 1.1
$12,210.20Total valor futuro
Tiempo
(años)
0 1 2 3 4 5
Valor Futuro calculado componiendo cada flujo de caja separadamente
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-51
0 1 2 3 4 5
?
$1,000
Antes
0 1 2 3 4 5
?
$1,000
Después
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-52
Valor Presente
calculado
descontando cada
flujo de caja por separado
0 1 2 3 4 5
$1,000 $1,000 $1,000 $1,000 Tiempo
(años)
$1,000
747.26
x 1/1.065
r
$4,212.37 Total valor presente
= 6%
792.09
x 1/1.064
839.62
x 1/1.063
890.00
x 1/1.062
$ 943.40
x 1/1.06
$3,465.11
1,000.00
$4,465.11
$2,673.01
1,000.00
$3,673.01
$1,833.40
1,000.00
$2,833.40
$ 943.40
1,000.00
$1,943.40
$ 0.00
1,000.00
$1,000.00
$4,212.37
0.00
$4,212.37
Valor Presente
calculado
descontando período
por período
0 1 2 3 4 5
Tiempo
(años)
Total valor presente = $4,212.37
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-53
n Valor Presente Anualidad
tVP = C x {1 - [1/(1 + r) ]}/r
n Valor Futuro Anualidad
t
t
VF = C x {[(1 + r) - 1]/r}
n Valor Presente Perpetuidad
VP = C/r
Las fórmulas anteriores son la base de buena parte de los
Cálculos en Finanzas. Vale la pena memorizarlas!
0 1 2 3 4 5
? $C
0 1 2 3 4 5
?$C
0 1 2 3 4 5 …..
? $C
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-54
Ejemplo: Calculando C
n P. Quieres comprar un Honda por $17 mil.
Con un 30% de inicial, el banco te prestará el resto a 36% por año
(3% por mes) por 60 meses. ¿Cuánto será tu pago?
C = $11,900/27.67556
C = $______________
n R. Tu pedirás ______ $17 mil = $______ . Este es el monto
hoy, así como el _______ . La tasa es ______ , y hay _______
períodos:
x
= C {1 - .169733}/.03
= C 27.67556x
x
0 1 60
?
$C
429.982
11,900
$______ = C { ____________}/.03x 1-(1/(1+0.03)60
0.7 11,900
3% 60PV
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-55
n Anteriormente determinamos que alguien de 35 años podía
acumular $1 millón a los 65 invirtiendo $57,309 hoy
dejándolo ganar intereses (10% compuesto anual)
por 30 años.
Ahora, en vez de invertir $57,309 de una sola vez,
suponga que se busca invertir montos menores iguales por año
para acumular $1 millón. Si el primer depósito se hace en un
año, y los depósitos continúan hasta tener 65 años, ¿Cuál es la
magnitud de estos depósitos?
n
0 1 44
$1,000,000
?
Configurando esto como un problema de VF:
$1,000,000 = C [(1.10)30
- 1]/.10
C = $1,000,000/164.494 = $6,079.25
Ser un millonario se hizo más fácil!
Tasa Efectiva y Nominal
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
n R. Si invierte $1000 por un año al 16%, entonces tendrás
$1160 al finalizar el año. Si inviertes al 8%
semestral durante 2 semestres, tendrás
n VF = $1000 (1.08)2
= $1000 1.1664
= $1166.40,
o $6.40 más. ¿Por qué? ¿Qué tasa anual es equivalente
a 8% cada 6 meses?
n P. Si una tasa se publicita al 16%, y se carga semianualmente,
Entonces la tasa efectiva es 8% cada 6 meses. ¿Es 8% cada 6
Meses igual a 16% al año?
Tasa Efectiva y nominal
n La Tasa Efectiva Anual (TEA) es ____%. El “16%
compuesto semestralmente” es la tasa publicitada y,
no la efectiva.
n En general, para créditos personales, la tasa publicitada (TPA)
para deudas es igual a la tasa por período (nominal) multiplicada
por el número de períodos.
n P. Un banco carga 1% mensual en préstamos para carros.
¿Cuál es la TPA? ¿Cuál es la TEA?
n R. La TPA es __ __ = ___%. La TEA es:
TEA = _________ - 1 = 1.126825 - 1 = 12.6825%
1 x 12 12
(1+0.01)12
16.64
Matemática Financiera
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
Período de Comp. Número de veces TEA
compuesto
n Año 1 10.00000%
n Trimestre 4 10.38129
n Mes 12 10.47131
n Semana 52 10.50648
n Días 365 10.51558
n Horas 8,760 10.51703
n Segundos 525,600 10.51709
Matemática Financiera
Conversión de tasas de interés
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
Existen distintos tipos de tasas de interés, dependiendo de
su período de tiempo y el no. de veces que capitaliza.
1.  Tasa de interés nominal
2.  Tasa de interés periódica
3.  Tasa de interés vencida
4.  Tasa de interés anticipada
5.  Tasa de interés efectiva anual
Matemática Financiera
Conversión de tasas de interés
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
La tasa nominal es la que se liquida fraccionada, con pagos
mensuales, bimestral, trimestrales, etc.
1 Año
1 2 3 11 12
15% capitalización mensual
1,25% periódica (mensual)
3,75% periódica (trimestral)
€
1+ iEA( ) = 1+ ip( )
p
€
1+ iEA( ) = 1+ 0,0125( )
12
€
iEA =16,08%
Matemática Financiera
Conversión de tasas de interés
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
Para el cálculo de la tasa efectiva o nominal:
1+ iEA( ) = 1+ ip( )
p
iv =
ia
1− ia( )
ia =
iv
1+ iv( )
Convertir tasa
Anticipada a Vencida
iEA= Tasa efectiva anual
iP= Tasa interés periódica
p= número de veces que se
capitaliza el interés en el año
Ia= Tasa interés periódica anticipada
Iv= Tasa de interés periódica vencida
Matemática Financiera
Conversión de tasas de interés
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
Tasa de Interés REAL:
1+ iREAL =
1+ in
1+ tinf lación
Si la tasa nominal de interés es del 6% pero la inflación es del
2%, la tasa real de interés será del 3,9%
VPN. Valor Presente Neto
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-63
0 5
Inversión Inicial
Flujos de Caja Esperados
Valor Presente Neto: Suma del valor presente de los flujos de
efectivo futuros. Descontados al costo de oportunidad del dinero (i).
VPN. Valor Presente Neto
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-64
n Usted tiene la siguiente información sobre el Proyecto X:
Inversión Inicial -$1,100 Retorno requerido = 10%
Los ingresos y gastos anuales son los siguientes:
Año Ingresos Gastos
1 $1,000 $500
2 2,000 1,000
n Construya la representación gráfica y calcule el VPN del
proyecto X.
VPN. Valor Presente Neto
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-65
0 1 2
Inversión inicial
($1,100)
Ventas $1,000
Costos 500
Flujo de Caja $500
Ventas $2,000
Costos 1,000
Flujo de Caja $1,000
– $1,100.00
+454.54
+826.45
+$180.99
1
$500x
1.10
1
$1,000x
1.102
VPN
VPN. Valor Presente Neto
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-66
Tasa de Descuento
TIR
2% 6% 10% 14% 18%
120
100
80
60
40
20
Valor Presente Neto
0
– 20
– 40
22%
Representación gráfica de la relación entre el VPN de
una inversión y varias tasas de descuento.
TIR. Tasa Interna de Retorno
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-67
El cálculo del valor de la TIR puede ser facilmente resuelto conla
ayuda del excel o de una calculadora financiera. Sin embargo,
existe una manera de estimarlo manualmente.
i2 − i1
VPN2 −VPN1
=
i2 − TIR*
VPN2
Se buscan dos tasas de interés una para la que el VPN es
positivo y otra para la cual el resultado es negativo, con ambas
tasas y ambos VPN´s sustituimos en la ecuación y despejamos
para TIR. El resultado es un estimado y por tal razón se le
agraga un asterisco (*).
TUR. Tasa Interna de Retorno
(Ajustada)
© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I
1-68
Para eliminar varios de los incovenientes del uso de la TIR, se
plantea la Tasa Interna de Retorno Ajustada. Para ello se llevan
todos los flujos positivos a futuro con la tasa de oportunidad
($F), y se descuentan todos los egresos (llevarlos al momento 0,
$P).
De esta forma se obtiene una sola tasa de interés, independientemente de la
estructura de los flujos , y los recursos obtenidos en el proyecto se reinvierten a la tasa
de oportunidad y no a la TIR. “un proyecto que solo tiene flujos positivos o negativos
no tendrá valor TIR ni TUR ya que su VPN nunca será cero (0)”
€
TUR =
$F
$P
"
#
$
%
&
'
1
t
−1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo I Ok
Capitulo I OkCapitulo I Ok
Capitulo I Ok
marconalvarte
 
curso introducción
curso introducción curso introducción
curso introducción
Escuela Negocios (EDUN)
 
Conceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasConceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasAngel Barajas
 
Pp tla funcion financiera
Pp tla funcion financieraPp tla funcion financiera
Pp tla funcion financiera
esthercasadomachin
 
Finanzas 4 - Presupuestos
Finanzas 4 - PresupuestosFinanzas 4 - Presupuestos
Finanzas 4 - PresupuestosFernando Romero
 
Analisis estados financieros (1)
Analisis estados financieros (1)Analisis estados financieros (1)
Analisis estados financieros (1)
LilianaCardenas29
 
Estadosfinancieros 110502213008-phpapp01
Estadosfinancieros 110502213008-phpapp01Estadosfinancieros 110502213008-phpapp01
Estadosfinancieros 110502213008-phpapp01Vicente Inzunza
 
Portafolio fin.
Portafolio fin.Portafolio fin.
Portafolio fin.
jostinbatista
 
capitulo 1
capitulo 1capitulo 1
Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
Lorena Jimenez
 
Finanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
Finanzas 6 - Evaluacion de ProyectosFinanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
Finanzas 6 - Evaluacion de ProyectosFernando Romero
 
Finanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores MacroeconomicosFinanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores MacroeconomicosFernando Romero
 
Programa de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa FinancieraPrograma de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa Financiera
Fernando Romero
 
Semana 1 sesion_1
Semana 1 sesion_1Semana 1 sesion_1
Semana 1 sesion_1
alex bobadilla
 
Fuentes de financiacion
Fuentes de financiacionFuentes de financiacion
Fuentes de financiacion
Steve Jimbo
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracionvane60
 
Caso análisis emisión bonos minsur y objetivos
Caso análisis emisión bonos minsur y objetivosCaso análisis emisión bonos minsur y objetivos
Caso análisis emisión bonos minsur y objetivos
Universidad de Lima
 
Nueva Norma de inversiones para Cias Seguros Ecuador
Nueva Norma de inversiones para Cias Seguros EcuadorNueva Norma de inversiones para Cias Seguros Ecuador
Nueva Norma de inversiones para Cias Seguros Ecuador
Fernando Romero
 

La actualidad más candente (19)

Capitulo I Ok
Capitulo I OkCapitulo I Ok
Capitulo I Ok
 
curso introducción
curso introducción curso introducción
curso introducción
 
Conceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasConceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De Finanzas
 
Pp tla funcion financiera
Pp tla funcion financieraPp tla funcion financiera
Pp tla funcion financiera
 
Finanzas 4 - Presupuestos
Finanzas 4 - PresupuestosFinanzas 4 - Presupuestos
Finanzas 4 - Presupuestos
 
Analisis estados financieros (1)
Analisis estados financieros (1)Analisis estados financieros (1)
Analisis estados financieros (1)
 
Estadosfinancieros 110502213008-phpapp01
Estadosfinancieros 110502213008-phpapp01Estadosfinancieros 110502213008-phpapp01
Estadosfinancieros 110502213008-phpapp01
 
Portafolio fin.
Portafolio fin.Portafolio fin.
Portafolio fin.
 
capitulo 1
capitulo 1capitulo 1
capitulo 1
 
Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
 
Finanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
Finanzas 6 - Evaluacion de ProyectosFinanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
Finanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
 
Finanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores MacroeconomicosFinanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
 
Programa de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa FinancieraPrograma de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa Financiera
 
Semana 1 sesion_1
Semana 1 sesion_1Semana 1 sesion_1
Semana 1 sesion_1
 
Fuentes de financiacion
Fuentes de financiacionFuentes de financiacion
Fuentes de financiacion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Taller+diego+(2)
Taller+diego+(2)Taller+diego+(2)
Taller+diego+(2)
 
Caso análisis emisión bonos minsur y objetivos
Caso análisis emisión bonos minsur y objetivosCaso análisis emisión bonos minsur y objetivos
Caso análisis emisión bonos minsur y objetivos
 
Nueva Norma de inversiones para Cias Seguros Ecuador
Nueva Norma de inversiones para Cias Seguros EcuadorNueva Norma de inversiones para Cias Seguros Ecuador
Nueva Norma de inversiones para Cias Seguros Ecuador
 

Destacado

1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo5610915
 
éTica profesional
éTica profesional éTica profesional
éTica profesional Kevin Niño
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Alberto Camacho Hernández
 
Factoraje
FactorajeFactoraje
Factorajeacesora
 
Ejemplo de factoraje
Ejemplo de factorajeEjemplo de factoraje
Ejemplo de factorajeacesora
 
Evaluacion de Proyectos. Análisis Económico Financiero
Evaluacion de Proyectos. Análisis Económico FinancieroEvaluacion de Proyectos. Análisis Económico Financiero
Evaluacion de Proyectos. Análisis Económico Financiero
Universidad Nacional de Loja
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosAIESEC
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosAIESEC
 
Exposición ética social
Exposición ética social Exposición ética social
Exposición ética social
paopeynado
 
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIRValor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
eveliatrujillo
 
VAN y TIR
VAN y TIRVAN y TIR
ADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERAADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERAMyriam Chavez
 
Calculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRCalculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRElizmar Agreda
 
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del ProfesorEtica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Jose Che
 
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.Sonia_cruzleon
 

Destacado (17)

1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo
 
éTica profesional
éTica profesional éTica profesional
éTica profesional
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Factoraje
FactorajeFactoraje
Factoraje
 
Ejemplo de factoraje
Ejemplo de factorajeEjemplo de factoraje
Ejemplo de factoraje
 
Evaluacion de Proyectos. Análisis Económico Financiero
Evaluacion de Proyectos. Análisis Económico FinancieroEvaluacion de Proyectos. Análisis Económico Financiero
Evaluacion de Proyectos. Análisis Económico Financiero
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
 
Exposición ética social
Exposición ética social Exposición ética social
Exposición ética social
 
El Plan Financiero en el Plan de Negocios
El Plan Financiero en el Plan de NegociosEl Plan Financiero en el Plan de Negocios
El Plan Financiero en el Plan de Negocios
 
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIRValor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
 
VAN y TIR
VAN y TIRVAN y TIR
VAN y TIR
 
ADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERAADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERA
 
Calculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRCalculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIR
 
Economico financiero
Economico financieroEconomico financiero
Economico financiero
 
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del ProfesorEtica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
 
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
 

Similar a Análisis financiero i (pedro solórzano)

Finanzas empresariales
Finanzas empresarialesFinanzas empresariales
Finanzas empresariales
Jaime Martínez Verdú
 
Dif. Contador publico y admon. financiero
Dif. Contador publico y admon. financieroDif. Contador publico y admon. financiero
Dif. Contador publico y admon. financiero
kape net
 
Admon finanzas 01
Admon finanzas 01Admon finanzas 01
Admon finanzas 01
msolis2014
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
Mariana Luna Cabrera
 
10. función y objetivos de la administración financiera autor marcelo delfino
10. función y objetivos de la administración financiera autor marcelo delfino10. función y objetivos de la administración financiera autor marcelo delfino
10. función y objetivos de la administración financiera autor marcelo delfino
JoseJoelLopezRueda
 
Gestion-Financiera-Semestre-2016-0-ppt.ppt
Gestion-Financiera-Semestre-2016-0-ppt.pptGestion-Financiera-Semestre-2016-0-ppt.ppt
Gestion-Financiera-Semestre-2016-0-ppt.ppt
TecnicoItca
 
Gestion-Financiera.ppt
Gestion-Financiera.pptGestion-Financiera.ppt
Gestion-Financiera.ppt
TecnicoItca
 
Finanzas unidad 2
Finanzas unidad 2Finanzas unidad 2
Finanzas unidad 2Danni Ramos
 
Resumen unidad 1 administración financiera
Resumen unidad 1 administración financieraResumen unidad 1 administración financiera
Resumen unidad 1 administración financieraIdalia Chan
 
Diapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financieraDiapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financiera
Paulo Torrealba
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
felix150214
 
El administrador financero y la empresa
El administrador financero y la empresaEl administrador financero y la empresa
El administrador financero y la empresa
Sandra Marrone
 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD 1
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD 1ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD 1
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD 1
Sally Stfi
 
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzas
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzasDocumento PDF de finanzas para las clases de finanzas
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzas
NOGALESARAMAYOELIANB
 
S 1, 23 al 28 agosto. finanzas concepto básico; origen; importancia; campo
S 1,  23 al 28 agosto. finanzas concepto básico; origen; importancia; campoS 1,  23 al 28 agosto. finanzas concepto básico; origen; importancia; campo
S 1, 23 al 28 agosto. finanzas concepto básico; origen; importancia; campo
MagalySuarezBurga
 
Presentacion rol del gerente new
Presentacion rol del gerente newPresentacion rol del gerente new
Presentacion rol del gerente new
Albin Chavez
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
elizabethmorenobritt
 
EL ANALISIS FINANCIERO . INSTRUMENTOS DE PRONOSTICO Y DIAGNOSTICO EMPRESARIAL...
EL ANALISIS FINANCIERO . INSTRUMENTOS DE PRONOSTICO Y DIAGNOSTICO EMPRESARIAL...EL ANALISIS FINANCIERO . INSTRUMENTOS DE PRONOSTICO Y DIAGNOSTICO EMPRESARIAL...
EL ANALISIS FINANCIERO . INSTRUMENTOS DE PRONOSTICO Y DIAGNOSTICO EMPRESARIAL...
DiegoRisco6
 

Similar a Análisis financiero i (pedro solórzano) (20)

Finanzas empresariales
Finanzas empresarialesFinanzas empresariales
Finanzas empresariales
 
Dif. Contador publico y admon. financiero
Dif. Contador publico y admon. financieroDif. Contador publico y admon. financiero
Dif. Contador publico y admon. financiero
 
Admon finanzas 01
Admon finanzas 01Admon finanzas 01
Admon finanzas 01
 
Unidad 1 funcion financiera
Unidad 1  funcion financieraUnidad 1  funcion financiera
Unidad 1 funcion financiera
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
 
10. función y objetivos de la administración financiera autor marcelo delfino
10. función y objetivos de la administración financiera autor marcelo delfino10. función y objetivos de la administración financiera autor marcelo delfino
10. función y objetivos de la administración financiera autor marcelo delfino
 
Gestion-Financiera-Semestre-2016-0-ppt.ppt
Gestion-Financiera-Semestre-2016-0-ppt.pptGestion-Financiera-Semestre-2016-0-ppt.ppt
Gestion-Financiera-Semestre-2016-0-ppt.ppt
 
Gestion-Financiera.ppt
Gestion-Financiera.pptGestion-Financiera.ppt
Gestion-Financiera.ppt
 
Finanzas unidad 2
Finanzas unidad 2Finanzas unidad 2
Finanzas unidad 2
 
Resumen unidad 1 administración financiera
Resumen unidad 1 administración financieraResumen unidad 1 administración financiera
Resumen unidad 1 administración financiera
 
Diapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financieraDiapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financiera
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
 
El administrador financero y la empresa
El administrador financero y la empresaEl administrador financero y la empresa
El administrador financero y la empresa
 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD 1
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD 1ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD 1
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD 1
 
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzas
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzasDocumento PDF de finanzas para las clases de finanzas
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzas
 
S 1, 23 al 28 agosto. finanzas concepto básico; origen; importancia; campo
S 1,  23 al 28 agosto. finanzas concepto básico; origen; importancia; campoS 1,  23 al 28 agosto. finanzas concepto básico; origen; importancia; campo
S 1, 23 al 28 agosto. finanzas concepto básico; origen; importancia; campo
 
Presentacion rol del gerente new
Presentacion rol del gerente newPresentacion rol del gerente new
Presentacion rol del gerente new
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Michael Page Estudio Remuneración Finanzas
Michael Page Estudio Remuneración FinanzasMichael Page Estudio Remuneración Finanzas
Michael Page Estudio Remuneración Finanzas
 
EL ANALISIS FINANCIERO . INSTRUMENTOS DE PRONOSTICO Y DIAGNOSTICO EMPRESARIAL...
EL ANALISIS FINANCIERO . INSTRUMENTOS DE PRONOSTICO Y DIAGNOSTICO EMPRESARIAL...EL ANALISIS FINANCIERO . INSTRUMENTOS DE PRONOSTICO Y DIAGNOSTICO EMPRESARIAL...
EL ANALISIS FINANCIERO . INSTRUMENTOS DE PRONOSTICO Y DIAGNOSTICO EMPRESARIAL...
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (19)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Análisis financiero i (pedro solórzano)

  • 1. Copyright © 2009 Pearson Prentice Hall. All rights reserved. Universidad ICESI / Prof. Pedro Solórzano Análisis Financiero y proyectos de inversión (04222)
  • 2. 1.  La empresa, el director financiero y los mercados financieros –  Identificar los diferentes tipos de organizaciones y el papel del director financiero –  Describir la relación de las empresas con los mercados financieros 2.  El Concepto de valor y la matemática financiera –  Entender los conceptos de valor futuro y valor presente –  Callcular el valor presente y el valor futuro de una alícuota vencida, anticipada, valor presente de una perpetuidad y de un flujo de fondos mixto –  Interés simple y compuesto, tasa nominal, efectiva, equivalencias. –  Emplear las funciones especificas de Hoja de Cálculo (excel) y la calculadora (opcional) para evaluar el efecto del dinero en el tiempo, VPN y TIR 3.  Diagnóstico Financiero –  Clasificar los Estados financieros básicos de una empresa –  Análisis vertical y horizontal de estados financieros –  Diagnóstico de Razones financieras –  Interpretar resultados financieros en relación al sector donde opera y la evolución de los indicadores en el tiempo. 1-2 Materia:
  • 3. Evaluación © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-3 Evaluación Valor Porcentual Unidades que cubre Semana en que se realizará Quices, ejercicios, exposiciones. 30% 1-2-3 1er. Parcial 20% 1-2 Semana 5 2do. Parcial 20% 3-4 Semana 12 Examen Final 30% Todo Semana 17 TOTAL 100%
  • 4. Importante: © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-4 1.  Los exámenes son de carácter individual y presencial. 2.  Solo en caso de fuerza mayor se aplicarán exámenes supletorios siempre que el estudiante presente la orden escrita del Director de la Carrera. 3.  La nota individual del curso se calcula mediante el promedio ponderado de las calificaciones de las actividades individuales, es decir, exámenes y quices individuales y presenciales. 4.  Si la inasistencia de un estudiante supera el 20% de las horas totales de la materia, dicho estudiante reprueba el curso. 5.  La nota de los trabajos y actividades de grupo se computa para la obtención de la calificación final del curso si la nota individual es igual o superior a 3.0; de lo contrario no computa y la calificación del curso se asimila a la nota individual. Según los artículos 54, 61, y 64 del libro de Derechos, Deberes y Normas de los Estudiantes de preparado de la Universidad ICESI, se observarán los siguientes criterios:
  • 5. Escala de Calificación: © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-5 La calificación final del curso obedece a la siguiente escala: Calificación Resultado 0.5 Reprobado por falta de asistencia 1.0 – 2.9 Reprobado por rendimiento 3.0 – 5.0 Aprobado
  • 6. ¿Qué es finanzas? •  Las Finanzas pueden ser definidas como el arte y la ciencia de manejar dinero. •  Las finanzas siempre están relacionadas con los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados en la transferencia de dinero entre individuos, negocios y gobiernos. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-6
  • 7. Áreas & Oportunidades en Finanzas: Servicios Financieros •  Servicios Financieros: es el área de las finanzas dedicada al diseño y al consejo en materia financiera a individuos, negocios y gobierno. •  Oportunidades de Carrera: incluye el área bancaria, planificación de finanzas personales, inversiones, inmuebles y seguros. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Análisis Financiero 1-7
  • 8. •  Gerencia Financiera se refiere a las actividades del gerente financiero en la empresa. •  El gerente financiero maneja de forma activa los asuntos financieros de cualquier tipo de empresa, ya sea pública o privada, grande o pequeña, comercial o sin fines de lucro. •  Sin embargo, hay otros involucrados en el desarrollo de las estrategias corporativas y en mejorar la posición competitiva de la empresa. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-8 Áreas & Oportunidades en Finanzas: Gerencia Financiera
  • 9. •  La globalización ha complicado la función del gerente financiero ya que ahora requiere grandes habilidades en el manejo de los flujos de caja en diferentes monedas y a la vez protejerse de los riesgos inerentes a las transacciones internacionales. •  Los cambios en la economía y en las normas regulatorias también complican la función del gerente financiero. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-9 Áreas & Oportunidades en Finanzas: Gerencia Financiera (Cont.)
  • 10. Tabla 1.1 Fortalezas y Debilidades de las distintas formas legales de organización en los negocios © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-10 Individual Sociedad Colectiva Corporación Fortalezas •  El propietario recibe todos los beneficios (o pérdidas) •  Bajos costos de Organización •  Las ganancias se incluyen en la declaración de ingresos personal •  Independencia •  De fácil disolución •  Puede levantar más capital que un solo propietario •  Pueden obtener mayor cantidad de dinero en préstamos •  Mayor capacidad de gerenciar mayor aporte de ideas •  Las ganancias se incluyen en la declaración de ingresos personal •  Los dueños tienen responsabilidad limitada, por lo que solo responden por el monto invertido •  Pueden logar un gran tamaño a través de la venta de acciones •  El traspaso de las acciones es sencillo •  Tienen una larga vida •  Pueden contratar profesionales para el área gerencial •  T i e n e n m e j o r a c c e s o a financiamiento (créditos) •  Pueden ofrecer mejores planes para sus empleados. Debilidades •  El propietario tiene responsabilidad ilimitada, el total de las ganancias puede ser utilizada para pagar las deudas •  La dificultad para obtener fondos limita su crecimiento •  Es difícil ofrecer planes de carrera para los empleados •  Pierde continuidad al morir el propietario. •  El propietario tiene responsabilidad ilimitada, incluso es responsable por el porcentaje de deuda de los demás propietarios. •  La sociedad se disuelve cuando muere un socio •  Es difícil de liquidar o de transferir la propiedad. •  Los impuestos son más altos, la empresa declara por si. También los dividendos que reciben los accionistas pagan impuesto. •  Es más costoso organizar este tipo de empresas •  Están sujetas a más controles por parte del gobierno. •  La información no es confidencial ya que los accionistas reciben reportes financieros.
  • 11. Figura 1.1 Organigrama © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-11
  • 12. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-12 Table 1.2 Other Limited Liability Organizations
  • 13. Table 1.3 Oportunidades de Carrera en Administración Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-13
  • 14. Función de la Administración Financiera •  El tamaño y la importancia de la administración financiera depende del tamaño de la empresa. •  En empresas pequeñas, la función financiera puede ejecutada por el presidente de la empresa o el departamento de contabilidad. •  A medida que la empresa crece, las finanzas generalmente se convierten en un departamento por separado, el cual reporta a la presidencia como fue descrito en la figura 1.1 © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-14
  • 15. Relación de la Administración Financiera con la Economía •  El campo de la finanzas nace como consecuencia de la economía. •  De hecho, finanzas es a veces referida como Economía financiera. •  Los gerentes financieros deben entender el marco económico dentro del cual operan de manera de poder reaccionar a los cambios en las condiciones © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-15
  • 16. •  El primer principio económico utilizado por los gerentes financieros es el análisis marginal de costo-beneficio el cual dice que las decisiones financieras deben ser implementadas solo cuando los beneficios exceden los costos. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-16 Relación de la Administración Financiera con la Economía (cont)
  • 17. La Relación de la Administración Financiera con la Contabilidad •  Las funciones del tesorero de la empresa y del contralor están muy relacionadas y en muchos casos solapadas. •  En empresas pequeñas el gerente financiero generalmente cumple ambas funciones. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-17
  • 18. •  Una de las mayores diferencias entre finanzas y contabilidad es que los contadores generalmente utilizan el método de partida doble (accrual method) mientras finanzas se enfoca en los flujos de caja. •  El significado de esta diferencia puede ser ilustrado usando el siguiente ejemplo: © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-18 La Relación de la Administración Financiera con la Contabilidad (cont.)
  • 19. •  La Corporación Nassau experimentó la siguiente actividad en el último año: •  Ahora comparemos las diferencias en el rendimiento bajo el metodo contable vs. el metodo de l flujo de caja. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-19 Ventas $100,000 (1 yate, 100% sin cobro) Costos $ 80,000 (pagados 100% a los proveedores) La Relación de la Administración Financiera con la Contabilidad (cont.)
  • 20. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-20 Estado de Ingresos y Egresos Contable Efectivo Ventas $100,000 $ 0 Menos: Costos (80,000) (80,000) Neto (Ganancia/Pérdida) $ 20,000 $(80,000) La Relación de la Administración Financiera con la Contabilidad (cont.)
  • 21. •  Finanzas y contabilidad también difieren con respecto a la toma de decisiones. •  Mientras la contabilidad está principalmente preocupada por presentar datos financieros, el gerente financiero está principalmente preocupado por analizar e interpretar esta información para la toma de decisiones. •  El gerente financiero usa esta data como una herramienta vital para tomar decisiones con respecto a los aspectos financieros de la empresa. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-21 La Relación de la Administración Financiera con la Contabilidad (cont.)
  • 22. Figure 1.2 Actividades Financieras © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-22
  • 23. Meta de la Empresa:Maximizar Ganancias??? •  Al maximizar las ganancias no se consideran las diferencias en los niveles de flujos de caja, el momento en que se generan esos flujos de caja y el riesgo que representan. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-23 Investment Year 1 Year 2 Year 3 Total (years 1-3) Rotor 1.40$ 1.00$ 0.40$ 2.80$ Valve 0.60$ 1.00$ 1.40$ 3.00$ Earnings per share (EPS) Which Investment is Preferred?
  • 24. Meta de la Empresa: Maximizar la riqueza del accionista!!! •  ¿Por qué? •  Porque maximizar la riqueza del accionista considera los flujos de caja, el momento en que se generan los flujos y su riesgo. Esto puede ser ilustrado utilizando esta simple ecuación de valuación de acciones. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-24 Valor de la acción = Dividendos Futuros Rendimiento requerido Nivel & tiempo de los flujos de caja Riesgo de los flujos de caja
  • 25. •  El proceso de maximizar la riqueza del accionista puede ser descrito utilizando el siguiente flujograma:: © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-25 Figure 1.3 Maximizar el valor de la acción Meta de la Empresa: Maximizar la riqueza del accionista!!!
  • 26. Objetivo de la empresa: ¿Que pasa con otras partes intersadas? STAKEHOLDERS •  Stakeholders incluye a todos los grupos o individuos que tienen un vinculo económico directo con la empresa, como empleados, clientes, proveedores, bancos, dueños y otros. •  ”La visión del Stakeholder " nos dice que la firma hace un esfuerzo para evitar acciones que puedan ir en detrimento de la riqueza de los stakeholders. •  Tal visión es considerada como “socialmente responsable” © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-26
  • 27. Objetivo de la empresa: ¿Que pasa con otras partes intersadas? STAKEHOLDERS © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-27
  • 28. Corporate Governance •  El Gobierno Corporativo es el sistema utilizado para dirigir y controlar una corporación. •  Define los derechos y responsabilidades de los principales participantes como los shareholders, la junta directiva, gerentes, y otros. •  La estructura del Gobierno Corporativo fue descrito previamente en la figura 1.1. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-28
  • 29. El rol de la ética: •  LA ÉTICA son las normas de conducta o juicio moral. Se ha convertido un punto muy importante en nuestra sociedad y en la comunidad financiera. •  Las violaciones a la ética trae gran cantidad de publicidad negativa, y esto a su vez tiene gran impacto en las empresas. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-29
  • 30. •  Robert A. Cooke, un famoso especialista en ética, sugirió las siguientes preguntas para ser utilizadas para evaluar la viavilidad ética de una propuesta. –  ¿La acción injustamente hace destacar a un individuo o grupo? –  ¿La acción afecta la moral, o los derechos legales de algún individuo o grupo? –  ¿La acción se ajusta a los valores morales ? –  ¿Existen formas alternativas de acción que tengan menos probabilidad de causar daños o posibles daños? © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-30 El rol de la ética (cont.):
  • 31. •  Cooke sugiere que el impacto de la propuesta debe ser evaluada desde varias perspectivas: –  ¿Están siendo violados los derechos de algún stakeholder? –  ¿Está la empresa asumiendo deberes de otro stakeholder? –  ¿La desición beneficiará a uno de los stakeholders en detrimento de otro? –  Si se actúa en detrimento de otro stakeholder,¿ cómo será remediado? –  ¿Cuál es la relación entre stockholders (accionistas) y stakeholders (resto de los participantes)? © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-31 El rol de la ética (cont.):
  • 32. •  Los programas de ética persiguen: –  Reducir los costos de litigio y juicios –  Mantener una imagen corporativa positiva –  Crear confianza en las distintos entees relacionados a la empresa. –  Ganar la lealtad y el respeto de los stakeholders. •  El resultado esperado de un programa etico es afectar de forma positiva el precio de la acción de una corporación.© 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-32 El rol de la ética (cont.):
  • 33. The Agency Issue: The Agency Problem •  Siempre que un gerente sea dueño de menos del 100% de una empresa, existirá un potencial problema de agencia. •  En teoría, los gerentes estarán de acuerdo con maximizar el valor de las acciones, o la riqueza de los accinistas. •  Sin embargo, los gerentes también están preocupados por sus propiedaes, seguridad laboral, beneficios y estilo de vida. •  Esto puede causar que los gerentes actúen de una manera que no siempre beneficie a los shareholders. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-33
  • 34. El tema de la Agencia: Resolviendo el problema •  Las fuerzas del mercado, como los grandes stakeholders, y la amenaza de un takeover hostíl mantienen a los gerentes en control. •  Los costos de Agencia; son los costos asumidos por los accionistas para mantener una estructura de gobierno corporativo que minimice los problemas de agencia y contribuyan a maximizar el valor de la empresa. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-34
  • 35. •  Ejemplos de estos costos de agencia pueden ser los bonos o el monitoreo del comportamiento del gerente, y estructurar la compensación a los gerentes para alinear sus intereses a los de los accionistas. •  Un incentivo para la gerencia puede ser el ofrecerles acciones de la empresa. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-35 El tema de la Agencia: Resolviendo el problema
  • 36. •  Planes de desempeño: pueden ajustar la compensación de los gerentes en función de indicadores como la GPA (Ganancia por acción). Si se logra un incremento en el indicador se le da un bono ya en acciones o en efectivo al gerente. •  Los estudios recientes han fallado en encontrar una relación fuerte entre la compensación o remuneración de los gerentes y el valor de la acción. © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-36 El tema de la Agencia: Resolviendo el problema
  • 37. Figura 1.4 Flujo de Fondos © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-37
  • 38. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-38 Œ Valor Futuro y Componer  Valor Presente y Descontar
  • 39. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-39 Ejemplo – Interés Compuesto Interés ganado a una tasa de 6% por 5 años sobre el Balance del año previo. Interés ganado por año = Balance año anterior x .06
  • 40. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-40 Ejemplo – Interés Compuesto Interés ganado a una tasa de 6% por 5 años sobre el Balance del año previo. Hoy Años Futuros . 1 2 3 4 5 Interés ganado 6.00 6.36 6.74 7.15 7.57 Valor 100 106.00 112.36 119.10 126.25 133.82
  • 41. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-41 Usted invierte $100 en una cuenta de ahorros que paga 10% interés por año. ¿Cuánto tendrá en uno, dos, y tres años? 1. $110 = $100 (1 + .10) 2. $121 = $110 (1 + .10) = $100 1.1 1.1 = $100 1.12 3. $133.10 = $121 (1 + .10) = $100 1.1 1.1 1.1 = $100 ________ En general, el valor futuro, VFt, de $1 invertido hoy a r% por t períodos es VFt = $1 x (1 + r)t
  • 42. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-42 0 1 $100 ? 0 1 2 $100 ? 0 1 2 3 $100 ? r = 10%
  • 43. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-43 Interés Compuesto: Interés ganado tanto sobre el principal inicial como sobre los intereses reinvertidos en períodos anteriores. En el ejercicio previo, el interés compuesto sobre el período de tres años es (133.1 - 100) = $33.1 Interés Simple: Interés ganado solo sobre el principal inicialmente invertido. En el ejercicio previo, el interés simple ganado por año es 100 x 0.1 = $10. De modo que el interés simple para los tres años es 10 x 3 = $30 Interés sobre interés: Intereses ganados sobre la reinversión de pagos de intereses previos. En el ejercicio previo, el interés sobre interés para el período de tres años es (33.1 - 30) = $3.1
  • 44. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-44 P. Usted ha ganado $1 millón en la lotería de este fin de semana. Usted puede comprar un certificado de depósito a 10 años que paga 6% compuesto anualmente. Alternativamente, usted puede prestarle el millón a su cuñado, quien promete pagarle 6% interés simple anualmente por el período de 10 años. ¿Cuál alternativa le proveerá mas dinero al final de los 10 años? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 $1,000,000 ? CD paga 6 % compuesto anualmente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 $1,000,000 ? Cuñado paga 6% interés simple
  • 45. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-45 R. El valor futuro de un CD es $1 millón x (1.06)10 = $1,790,847.70. Por otro lado, el Valor Futuro de la inversión con su cuñado, es $1 millón + $1 millón (.06)(10) = $1,600,000. Entonces, componiendo intereses resulta en un valor incremental de la riqueza de cerca de $191,000. (Por supuesto nosotros ni siquiera hemos empezado a considerar el riesgo de darle a su cuñado $1 millón!) ¿Cuál sería la ventaja del CD (si existiera) si su cuñado hubiera ofrecido 7.5% de interés simple anual?
  • 46. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-46 Tasas de Interés 0 10 20 30 40 50 60 70 Número de años VFde$1 0% 5% 10% 15%
  • 47. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-47 n P. Suponga que necesita $20,000 en tres años para pagar una maestría. Si puede ganar 8% sobre su dinero, ¿Cuánto necesita hoy? n R. Aquí sabemos que el valor futuro es $20,000, la tasa (8%), y el número de períodos (3). ¿Cuánto es la cantidad desconocida que se necesita ahora (Valor Presente)? De antes sabemos: tVF = VP x (1 + r)t (1.08)3$20,000 = VP x Arreglando: VP = $20,000/(1.08)3 $____________$15,876.65= En general, el valor presente, VPt, de un $1 a ser recibido en t períodos cuando la tasa es r viene dado por ) $1 VPt= (1 + r t
  • 48. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-48 •  ¿Quiere ser millonario y no se ganó la lotería? No hay problema! Suponga que usted actualmente tiene 35 años, y puede obtener 10% sobre su dinero (aprox. el retorno promedio de acciones comunes en las últimas 6 décadas – pero más sobre esto después). ¿Cuánto debe usted invertir hoy de modo de acumular $1 millón para el momento en que tenga 65? •  Una vez más, definimos las variables: VF = $1 millón r = 10% t = 65 - 35 = 30 años VP = ? •  Plantear el problema como una ecuación de VF y resolver para el VP: $1 millón = VP x (1.10)30 VP = $1 millón/(1.10)30 = $57,309. ? $1,000,000 r = 10%35 65
  • 49. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-49 0 1 2 3 4 5 ? $2,000 Antes 0 1 2 3 4 5 ? $2,000 Después
  • 50. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-50 Valor Futuro calculado componiendo período por período: Tiempo (años) 0 1 2 3 4 5 $ 0 2,000 $2,000 $2,200 2,000 $4,200 $4,620 2,000 $6,620 $7,282 2,000 $9,282 $10,210.2 2,000 $12,210.2 $0 0 $0 x 1.1 x 1.1 x 1.1 x 1.1 x 1.1 $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $2,000.0 2.928.2 x 1.14 2,662.0 x 1.13 2,420.0 x 1.12 2,200.0 x 1.1 $12,210.20Total valor futuro Tiempo (años) 0 1 2 3 4 5 Valor Futuro calculado componiendo cada flujo de caja separadamente
  • 51. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-51 0 1 2 3 4 5 ? $1,000 Antes 0 1 2 3 4 5 ? $1,000 Después
  • 52. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-52 Valor Presente calculado descontando cada flujo de caja por separado 0 1 2 3 4 5 $1,000 $1,000 $1,000 $1,000 Tiempo (años) $1,000 747.26 x 1/1.065 r $4,212.37 Total valor presente = 6% 792.09 x 1/1.064 839.62 x 1/1.063 890.00 x 1/1.062 $ 943.40 x 1/1.06 $3,465.11 1,000.00 $4,465.11 $2,673.01 1,000.00 $3,673.01 $1,833.40 1,000.00 $2,833.40 $ 943.40 1,000.00 $1,943.40 $ 0.00 1,000.00 $1,000.00 $4,212.37 0.00 $4,212.37 Valor Presente calculado descontando período por período 0 1 2 3 4 5 Tiempo (años) Total valor presente = $4,212.37
  • 53. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-53 n Valor Presente Anualidad tVP = C x {1 - [1/(1 + r) ]}/r n Valor Futuro Anualidad t t VF = C x {[(1 + r) - 1]/r} n Valor Presente Perpetuidad VP = C/r Las fórmulas anteriores son la base de buena parte de los Cálculos en Finanzas. Vale la pena memorizarlas! 0 1 2 3 4 5 ? $C 0 1 2 3 4 5 ?$C 0 1 2 3 4 5 ….. ? $C
  • 54. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-54 Ejemplo: Calculando C n P. Quieres comprar un Honda por $17 mil. Con un 30% de inicial, el banco te prestará el resto a 36% por año (3% por mes) por 60 meses. ¿Cuánto será tu pago? C = $11,900/27.67556 C = $______________ n R. Tu pedirás ______ $17 mil = $______ . Este es el monto hoy, así como el _______ . La tasa es ______ , y hay _______ períodos: x = C {1 - .169733}/.03 = C 27.67556x x 0 1 60 ? $C 429.982 11,900 $______ = C { ____________}/.03x 1-(1/(1+0.03)60 0.7 11,900 3% 60PV
  • 55. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-55 n Anteriormente determinamos que alguien de 35 años podía acumular $1 millón a los 65 invirtiendo $57,309 hoy dejándolo ganar intereses (10% compuesto anual) por 30 años. Ahora, en vez de invertir $57,309 de una sola vez, suponga que se busca invertir montos menores iguales por año para acumular $1 millón. Si el primer depósito se hace en un año, y los depósitos continúan hasta tener 65 años, ¿Cuál es la magnitud de estos depósitos? n 0 1 44 $1,000,000 ? Configurando esto como un problema de VF: $1,000,000 = C [(1.10)30 - 1]/.10 C = $1,000,000/164.494 = $6,079.25 Ser un millonario se hizo más fácil!
  • 56. Tasa Efectiva y Nominal © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I n R. Si invierte $1000 por un año al 16%, entonces tendrás $1160 al finalizar el año. Si inviertes al 8% semestral durante 2 semestres, tendrás n VF = $1000 (1.08)2 = $1000 1.1664 = $1166.40, o $6.40 más. ¿Por qué? ¿Qué tasa anual es equivalente a 8% cada 6 meses? n P. Si una tasa se publicita al 16%, y se carga semianualmente, Entonces la tasa efectiva es 8% cada 6 meses. ¿Es 8% cada 6 Meses igual a 16% al año?
  • 57. Tasa Efectiva y nominal n La Tasa Efectiva Anual (TEA) es ____%. El “16% compuesto semestralmente” es la tasa publicitada y, no la efectiva. n En general, para créditos personales, la tasa publicitada (TPA) para deudas es igual a la tasa por período (nominal) multiplicada por el número de períodos. n P. Un banco carga 1% mensual en préstamos para carros. ¿Cuál es la TPA? ¿Cuál es la TEA? n R. La TPA es __ __ = ___%. La TEA es: TEA = _________ - 1 = 1.126825 - 1 = 12.6825% 1 x 12 12 (1+0.01)12 16.64
  • 58. Matemática Financiera © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I Período de Comp. Número de veces TEA compuesto n Año 1 10.00000% n Trimestre 4 10.38129 n Mes 12 10.47131 n Semana 52 10.50648 n Días 365 10.51558 n Horas 8,760 10.51703 n Segundos 525,600 10.51709
  • 59. Matemática Financiera Conversión de tasas de interés © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I Existen distintos tipos de tasas de interés, dependiendo de su período de tiempo y el no. de veces que capitaliza. 1.  Tasa de interés nominal 2.  Tasa de interés periódica 3.  Tasa de interés vencida 4.  Tasa de interés anticipada 5.  Tasa de interés efectiva anual
  • 60. Matemática Financiera Conversión de tasas de interés © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I La tasa nominal es la que se liquida fraccionada, con pagos mensuales, bimestral, trimestrales, etc. 1 Año 1 2 3 11 12 15% capitalización mensual 1,25% periódica (mensual) 3,75% periódica (trimestral) € 1+ iEA( ) = 1+ ip( ) p € 1+ iEA( ) = 1+ 0,0125( ) 12 € iEA =16,08%
  • 61. Matemática Financiera Conversión de tasas de interés © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I Para el cálculo de la tasa efectiva o nominal: 1+ iEA( ) = 1+ ip( ) p iv = ia 1− ia( ) ia = iv 1+ iv( ) Convertir tasa Anticipada a Vencida iEA= Tasa efectiva anual iP= Tasa interés periódica p= número de veces que se capitaliza el interés en el año Ia= Tasa interés periódica anticipada Iv= Tasa de interés periódica vencida
  • 62. Matemática Financiera Conversión de tasas de interés © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I Tasa de Interés REAL: 1+ iREAL = 1+ in 1+ tinf lación Si la tasa nominal de interés es del 6% pero la inflación es del 2%, la tasa real de interés será del 3,9%
  • 63. VPN. Valor Presente Neto © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-63 0 5 Inversión Inicial Flujos de Caja Esperados Valor Presente Neto: Suma del valor presente de los flujos de efectivo futuros. Descontados al costo de oportunidad del dinero (i).
  • 64. VPN. Valor Presente Neto © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-64 n Usted tiene la siguiente información sobre el Proyecto X: Inversión Inicial -$1,100 Retorno requerido = 10% Los ingresos y gastos anuales son los siguientes: Año Ingresos Gastos 1 $1,000 $500 2 2,000 1,000 n Construya la representación gráfica y calcule el VPN del proyecto X.
  • 65. VPN. Valor Presente Neto © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-65 0 1 2 Inversión inicial ($1,100) Ventas $1,000 Costos 500 Flujo de Caja $500 Ventas $2,000 Costos 1,000 Flujo de Caja $1,000 – $1,100.00 +454.54 +826.45 +$180.99 1 $500x 1.10 1 $1,000x 1.102 VPN
  • 66. VPN. Valor Presente Neto © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-66 Tasa de Descuento TIR 2% 6% 10% 14% 18% 120 100 80 60 40 20 Valor Presente Neto 0 – 20 – 40 22% Representación gráfica de la relación entre el VPN de una inversión y varias tasas de descuento.
  • 67. TIR. Tasa Interna de Retorno © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-67 El cálculo del valor de la TIR puede ser facilmente resuelto conla ayuda del excel o de una calculadora financiera. Sin embargo, existe una manera de estimarlo manualmente. i2 − i1 VPN2 −VPN1 = i2 − TIR* VPN2 Se buscan dos tasas de interés una para la que el VPN es positivo y otra para la cual el resultado es negativo, con ambas tasas y ambos VPN´s sustituimos en la ecuación y despejamos para TIR. El resultado es un estimado y por tal razón se le agraga un asterisco (*).
  • 68. TUR. Tasa Interna de Retorno (Ajustada) © 2010 ICESI Prof. Pedro Solórzano Administración Financiera I 1-68 Para eliminar varios de los incovenientes del uso de la TIR, se plantea la Tasa Interna de Retorno Ajustada. Para ello se llevan todos los flujos positivos a futuro con la tasa de oportunidad ($F), y se descuentan todos los egresos (llevarlos al momento 0, $P). De esta forma se obtiene una sola tasa de interés, independientemente de la estructura de los flujos , y los recursos obtenidos en el proyecto se reinvierten a la tasa de oportunidad y no a la TIR. “un proyecto que solo tiene flujos positivos o negativos no tendrá valor TIR ni TUR ya que su VPN nunca será cero (0)” € TUR = $F $P " # $ % & ' 1 t −1