SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Mario Morales C ©2014
Curso
Finanzas del proyecto
Unidad 1
Carlos Mario Morales C ©2014
Agenda
Unidad de Aprendizaje 1 – Interés
 Organización funcional de la empresa
 Función financiera
 Valor Económico Agregado (EVA)
 Factibilidad Económica y Financiera
 Proyecto de Inversión
 Operación financiera
 Valor del dinero en el tiempo
 Equivalencia financiera
 Ley Financiera
 Postulado Básico de las finanzas
Carlos Mario Morales C ©2014
INVERSIÓN
Carlos Mario Morales C ©2014
UTILIDAD =
INGRESOS – EGRESOS
INVERSIÓN
Carlos Mario Morales C ©2014
RENTABILIDAD =
UTILIDAD / INVERSIÓN
INVERSIÓN
Carlos Mario Morales C ©2014
• Satisfacer
necesidades
de los
trabajadores
• Satisfacer las
necesidades
de los
Clientes
• Productividad:
mas cantidad
y calidad a
menor costo
• Incrementar el
Valor de los
Dueños
CONTABILIDAD
Y FINANZAS
PRODUCCIÓN
RECURSOS
HUMANOS
MERCADEO
Carlos Mario Morales C ©2014
Carlos Mario Morales C ©2014
Carlos Mario Morales C ©2014
Carlos Mario Morales C ©2014
¿Cómo se puede
determinar si un
accionista esta
incrementando su
riqueza?
“El valor de la acción en el mercado dará la
repuesta; si el valor de esta aumenta entonces
también lo hace su riqueza”
Carlos Mario Morales C ©2014
Ejemplo: Una empresa cuya utilidad
neta del año fue de $700 millones, de
los cuales a los accionistas se les
repartieron dividendos por $300
millones. El número de acciones en el
mercado es de 1 millón y el valor de
cada acción al inicio del periodo era de
$1.500
¿Cuál debió ser el mínimo incremento del valor de la
acción en bolsa al final del periodo, para poder
afirmar que hubo valor agregado”
Carlos Mario Morales C ©2014
Un accionista no solamente espera
dividendos sino también la valorización de
sus acciones; aspectos que a su vez están
relacionados con dos variables
trascendentales de la empresa:
Flujo de Caja y Rentabilidad
Carlos Mario Morales C ©2014
La rentabilidad que un
accionista espera obtener
de una inversión en
acciones sirve de base
para fijar el precio que
estaría dispuesto a pagar
por la acción
Suponga una acción que paga dividendos por $500, si el
inversionista espera una rentabilidad del 2% mensual;
entonces el estaría dispuesto a pagar hasta $25.000; ya
que $25.000 al 2% producen exactamente $500
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 =
𝟓𝟎𝟎
𝟎, 𝟎𝟐
= 𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎
Carlos Mario Morales C ©2014
¿Cómo puede el propietario
de una empresa que no cotiza
en bolsa saber si se esta
cumpliendo con el Objetivo
Básico Financiero?
Carlos Mario Morales C ©2014
Un negocio produce una utilidad neta de
$912.000 millones mensuales; si el
interés de captación del mercado es
0,8% mensual. La valoración que el
propietario hará de su empresa es
$114´000.000 millones
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 =
𝟗𝟏𝟐. 𝟎𝟎𝟎
𝟎, 𝟎𝟎𝟖
= 𝟏𝟏𝟒´𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎
Carlos Mario Morales C ©2014
Para el propietario…
¿Son indiferentes las dos
alternativas: vender o continuar
con el negocio?
Un posible comprador…
¿Estaría dispuesto a invertir
$114´000.000 millones, para
obtener un rendimiento del 0,8% o
exigirá una mayor rentabilidad?
Carlos Mario Morales C ©2014
RIESGOS
Financieros
Operativos
Mercado
Gerenciales
Carlos Mario Morales C ©2014
Existe una relación entre la
rentabilidad y el riesgo; mientras
mayor sea el riesgo percibido por el
inversionista mayor será la
rentabilidad que este esperará de
su inversión
Carlos Mario Morales C ©2014
Menor riesgo
menor rentabilidad
Mayor riesgo mayor
rentabilidad
Carlos Mario Morales C ©2014
Factores
Política de reparto
de Utilidades
Maximización de las
utilidades
Tipo de actividad que
desarrolla la empresa
Perspectivas futuras del
negocio
Situación financiera de la
empresa
El interés del
mercado por la
empresa
Factores le permiten al inversionista
evaluar el RIESGO
Carlos Mario Morales C ©2014
El valor de una empresa se puede determinar
como el valor presente, descontado a una
rentabilidad, de sus futuros flujos de caja a
perpetuidad
𝒊 = 𝟎, 𝟖%
Carlos Mario Morales C ©2014
Reponer su capital de trabajo
Atender los requerimientos de inversión
Atender sus obligaciones financieras
Repartir utilidades entre los socios
Una empresa se puede considerar como buen negocio y por lo tanto
afirmarse que esta cumpliendo su Objetivo Básico Financiero si
genera un Flujo de Caja que le permita:
1
2
3
4
Carlos Mario Morales C ©2014
Capacidad limitada para
comprometer fondos
Mercadeo
Producción
personal
Generación de Proyectos
Demanda de Fondos
El administrador financiero
debe al momento de
generarse la demanda de
fondos determinar cuales son
las que le generan valor a la
empresa
Carlos Mario Morales C ©2014
El Éxito del Proyecto (Empresa) depende de
que todas las áreas funcionales alcancen los
objetivos básicos; por lo cual para cada una de
ellas se deben toman decisiones apoyadas en
una serie de herramientas y técnicas propias
de cada área
Carlos Mario Morales C ©2014
Objetivo
FinancieroObjetivo
Mercadeo
Objetivo
Recursos
Humanos
Objetivo
Producción
“Crecimiento y
Permanencia”
Carlos Mario Morales C ©2014
Aparte de las contradicciones con las
demás áreas funcionales, el Gerente
Financiero debe dilucidar otro dilema:
LIQUIDEZ o RENTABILIDAD; o ambas
cosas a la vez.
Una empresa puede ser rentable y
quebrarse por falta de liquidez y
viceversa. El gerente financiero debe
procurar estos dos objetivos
simultáneamente
Carlos Mario Morales C ©2014
Carlos Mario Morales C ©2014
De
Inversión
• El volumen de
activos
• Ventas a crédito
• Inventarios
De
Financiación
• Estructura
financiera
• Fuentes de
Financiación
• Costo de Capital
De
Dividendos
• Utilidades que se
repartirán
• Estabilidad en el
reparto de
utilidades
Carlos Mario Morales C ©2014
Se calcula como el Costo Promedio
ponderado de las diferentes fuentes de
financiación que utiliza la empresa para
financiar sus activos
Carlos Mario Morales C ©2014
Fuente Monto Costo % Participación Ponderación
Proveedores 150 50,04 % 15 % 7,51 %
Préstamo Corto
Plazo
200 36,00 % 20 % 7,20 %
Préstamo Largo
Plazo
300 42,00 % 30 % 12,60 %
Patrimonio 350 55,00 % 35 % 19,25 %
TOTAL 1.000 Costo Ponderado 46,56 %
Carlos Mario Morales C ©2014
El valor agregado se produce cuando la empresa
obtiene una rentabilidad superior al costo de capital.
El EVA es utilizado como instrumento para la
valoración de una compañía, de tal forma que se
pueda identificar si está creando valor o destruyendo
valor.
Carlos Mario Morales C ©2014
Ejemplo
Se desea determinar si durante el año 2008 la
Comercializadora la Rendidora S.A. ha generado valor
para sus socios. Para ello se cuenta con la siguiente
información: la tasa de impuesto sobre la renta es del
33%, la tasa de rentabilidad esperada por los accionistas
es del 20%, el costo de la deuda es del 31,84%, el valor
de los activos es de $11.802 millones de pesos, los
pasivos de $3.259 y el patrimonio de $8.543.
A continuación se presenta el Estado de Resultados da la
Compañía
.
Carlos Mario Morales C ©2014
La Utilidad neta de la
empresa durante el periodo
fue $3003 Millones.
Rentabilidad = 3.003/11.802
X100 = 25,44%
Carlos Mario Morales C ©2014
Para de terminar si se Genero Valor se debe calcular el
costo del capital, para ello debemos tener en cuenta la
siguiente regla. Es la sumatoria de costo ponderado de las
fuentes de financiamiento que son utilizados por la
empresa.
La rentabilidad de acuerdo al Costo de Capital
debería haber sido: $11.802 X 23,27% = 2.746,32
Carlos Mario Morales C ©2014
El EVA se calcula, de acuerdo a la definición, como:
EVA = Rentabilidad – Costo de Capital
EVA = 25,44% - 23,27% = 2,17%
EVA = 3003,0 - 2.746,32 = 256,68
De acuerdo al resultado anterior podemos afirmar
que durante el año 2008 la comercializadora la
Rendidora S.A. ha generado riqueza para sus
accionistas por un valor de 256,68 millones de
pesos.
Carlos Mario Morales C ©2014
Herramientas
Análisis
Financiero
Presupuestos
Matemáticas
Financieras
Gestión
Tesorería
Fuentes y
Aplicación de
Fondos
Contabilidad
Administrativa
Carlos Mario Morales C ©2014
Matemáticas Financieras
Conjunto de herramientas matemáticas que
permiten analizar cuantitativamente la
viabilidad o factibilidad económica y
financiera de los proyectos de inversión
Carlos Mario Morales C ©2014
Factibilidad Económica
Resultado de analizar la decisión de
inversión independiente del dueño del
proyecto; se enfatiza únicamente en
los recursos comprometidos en la
empresa, excluyendo el origen de
estos
Carlos Mario Morales C ©2014
Factibilidad Financiera
Resultado de analizar si
la inversión, obtendrá la
rentabilidad esperada por
los inversionistas
Carlos Mario Morales C ©2014
Proyecto de Inversión
Oportunidad de efectuar desembolsos de dinero con las
expectativas de obtener retornos o flujos de efectivo
(rendimientos), en condiciones de riesgo
Carlos Mario Morales C ©2014
Operación Financiera
Transacción entre dos o
más actores económicos
donde se realiza un
intercambio de dinero en el
tiempo con base en una
ley financiera acordada
entre las partes
Carlos Mario Morales C ©2014
Valor del dinero en el tiempo
Dos cantidades iguales de dinero no
tienen el mismo valor en el tiempo
Carlos Mario Morales C ©2014
Valor del dinero en el tiempo
Inflación Rendimientos
Financieros Riesgo
Carlos Mario Morales C ©2014
Intereses
Equivalencia financiera
Ley financiera
Hoy Un año después
Carlos Mario Morales C ©2014
Ley Financiera
Acuerdo de Intereses
Interés Simple
Interés Compuesto
Carlos Mario Morales C ©2014
Los conceptos de rendimiento e interés se usan
indistintamente. Rendimiento se maneja cuando se evalúan
proyectos de inversión y el concepto de interés cuando se
hace referencia a decisiones con el sector financiero
Rendimientos e intereses
Carlos Mario Morales C ©2014
Postulado básico de las Finanzas
El Interés es una función directa de tres
variables:
Capital (VP)
A >> VP >> Interés
Tasa de interés (%)
Depende del mercado Tiempo (n)
A >> n >> Interés
Carlos Mario Morales C ©2014
Interés
Es la valoración del capital
involucrado en una operación
financiera; es decir, la cantidad
de dinero adicional por la cual
un inversionista estará
dispuesto a prestar su dinero o
la cantidad que hace que dos
cantidades iguales sean
equivalentes en el tiempo
𝐕𝐅 = 𝐕𝐏 + 𝐈
Carlos Mario Morales C ©2014
Interés Simple
(VP)
(VP)
(VP)
(VP)
(VP)
(VP)
Carlos Mario Morales C ©2014
Tasa de Interés
Valor porcentual del capital
que se pacta para la
valorización del capital o
pago por el uso del dinero
para un periodo de tiempo
determinado
Valor Porcentual
El valor porcentual o tanto por ciento
expresa un valor como una fracción
de 100; es decir, es la cantidad que
corresponde proporcionalmente a una
parte de cien
Carlos Mario Morales C ©2014
Flujo de Caja
Horizonte de tiempo
Ingresos
Egresos
Representación gráfica que permite comprender
en detalle los movimientos de dinero que se
suceden en una operación financiera, durante el
tiempo en que esta se realiza
Carlos Mario Morales C ©2014
Calculo del Interés (𝑰)
(Ley de interés simple)
El interés (I) se calcula como el producto del
capital inicial (VP) por la tasa de interés (i)
acordada para un periodo por el número de
periodos (n)
𝐈 = 𝐕𝐏 × 𝐢 × 𝐧 𝟏
Carlos Mario Morales C ©2014
Calculo del Valor Futuro (𝑽𝑭)
(Ley de interés simple)
El capital final (VF) que recibirá el prestamista o inversionista, o por el
contrario el que deberá pagar el usuario del dinero, corresponde al capital
inicial (VP) más los intereses (I)
𝒏
𝑽𝑭 = ?
𝑽𝑷
𝑖
𝐕𝐅 = 𝐕𝐏 𝟏 + 𝐢 × 𝐧 (𝟐)
Carlos Mario Morales C ©2014
Calculo del Capital Inicial (𝑽𝑷)
(Ley de interés simple)
Conocido el valor futuro (VF), la tasa de interés (i) y el número de
periodos (n) a los cuales se pacta la transacción financiera se puede
calcular el capital o valor presente (VP) involucrado en dicha transacción
𝒏
𝑽𝑭
𝑽𝑷 = ?
𝑖
𝐕𝐏 =
𝐕𝐅
𝟏 + 𝐢 × 𝐧
(𝟑)
Carlos Mario Morales C ©2014
Calculo de la Tasa de Interés (𝒊)
(Ley de interés simple)
Conocido el valor futuro (VF), el capital o valor presente (VP) y el número
de periodos (n) se puede calcular la tasa de interés (i) a la cual se pacta la
operación financiera
𝒏
𝑽𝑭
𝑽𝑷
𝑖 = ?
𝒊 =
𝑽𝑭
𝑽𝑷
− 𝟏
𝒏
(𝟒)
Carlos Mario Morales C ©2014
Calculo del Tiempo (𝒏)
(Ley de interés simple)
Conocido el valor futuro (VF), el capital o valor presente (VP) y el número
de periodos (n) se puede calcular la tasa de interés (i) a la cual se pacta la
operación financiera
𝒏 = ?
𝑽𝑭
𝑽𝑷
𝑖
𝒏 =
𝑽𝑭
𝑽𝑷
− 𝟏
𝒊
(𝟓)
Carlos Mario Morales C ©2014
Interés Ordinario
(Base de Cálculo 360)
Con tiempo exacto (Interés Bancario)
(Considera los días exactos en los cuales se ha utilizado el
préstamo y una base de 360 días al año)
Tiempo exacto
Con tiempo aproximado (Interés Comercial)
(Considera indistintamente meses de 30 días y una base de
360 días al año)
Meses de 30 días
Interés Exacto
(Base de Calculo 365)
Exacto o Verdadero (Interés Racional)
(Considera los días exactos en los cuales se ha utilizado el
préstamo y la base son los días exactos del año)
Tiempo exacto
Exacto sin Bisiesto (Interés base 365 días)
(Considera los días exactos en los cuales se ha utilizado el
préstamo y una base de 365 días al año (No considera
bisiestos))
Tiempo exacto sin
bisiesto
Con tiempo aproximado
(Considera meses de 30 días y la base son los días exactos
del año (No tiene utilidad práctica))
Meses de 30 días
No existe un criterio único para aplicar el interés: 1) Cuando la base de calculo
son 360 días; se dice que es un interés ORDINARIO y 2) Cuando la base de
calculo son los 365 días; se dice que el interés es EXACTO
Carlos Mario Morales C ©2014
Operaciones de descuento
(Ley de interés simple)
La operación consiste
en volver líquido ante
un tercero un título
valor que respalda un
pago futuro
Carlos Mario Morales C ©2014
Calculo del Descuento (𝑫)
(Ley de interés simple)
El descuento (D) se calcula sobre el valor final o valor nominal (VF) del
título valor, aplicando la tasa de descuento (d) acordada en la
operación de descuento y considerando el tiempo faltante para la
maduración del título valor
𝒏
𝑽𝑭
𝑽𝑻
𝒅
𝐃 = 𝐕𝐅 × 𝐝 × 𝐧 (𝟔)
𝑫 = ?
Carlos Mario Morales C ©2014
Calculo del Valor Liquido (𝑽𝑻)
(Ley de interés simple)
El Valor Líquido (VT) o valor de la transacción se calcula como el valor
nominal del título valor (VF) menos el descuento (D)
𝒏
𝑽𝑭
𝑽𝑻 = ?
𝒅
𝐕𝐓 = 𝐕𝐅 × 𝟏 − 𝐝 × 𝐧 𝟕
𝑫
Carlos Mario Morales C ©2014
Calculo del Valor Nominal (𝑽𝑭)
(Ley de interés simple)
Conociendo el valor liquido (VT), la tasa de descuento (d) y el tiempo
(n), se puede determinar el Valor Nominal de la operación de
descuento, como:
𝒏
𝑽𝑭 = ?
𝑽𝑻
𝒅
𝐕𝐅 =
𝐕𝐓
𝟏 − 𝐝 × 𝐧
𝟖
𝑫
Carlos Mario Morales C ©2014
Calculo de la tasa de descuento (𝒅)
(Ley de interés simple)
Conociendo el valor líquido (VT), el valor Nominal (VF) y el tiempo (n),
se puede determinar la tasa de descuento de la operación, como:
𝒏
𝑽𝑭 = ?
𝑽𝑻
𝒅 =?
𝐝 = 𝟏 −
𝐕𝐓
𝐕𝐅
𝟏
𝐧
(𝟗)
𝑫
Carlos Mario Morales C ©2014
Calculo del tiempo (𝒏)
(Ley de interés simple)
Conociendo el valor líquido (VT), el valor Nominal (VF) y la tasa de
descuento (d), se puede determinar el tiempo de la operación, como:
𝒏 = ?
𝑽𝑭 = ?
𝑽𝑻
𝒅
𝐧 = 𝟏 −
𝐕𝐓
𝐕𝐅
𝟏
𝐝
(𝟗)
𝑫

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
LBenites
 
Unidad N°14-09 Costo De Capital
Unidad N°14-09 Costo  De CapitalUnidad N°14-09 Costo  De Capital
Unidad N°14-09 Costo De Capital
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Finanzas: El apalancamiento y el riesgo en la empresa, por Xavier Puig y Gemm...
Finanzas: El apalancamiento y el riesgo en la empresa, por Xavier Puig y Gemm...Finanzas: El apalancamiento y el riesgo en la empresa, por Xavier Puig y Gemm...
Finanzas: El apalancamiento y el riesgo en la empresa, por Xavier Puig y Gemm...
UPF Barcelona School of Management
 
Ejercicios para calculadora, por Gemma Cid
Ejercicios para calculadora, por Gemma CidEjercicios para calculadora, por Gemma Cid
Ejercicios para calculadora, por Gemma Cid
UPF Barcelona School of Management
 
Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...
Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...
Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...
UPF Barcelona School of Management
 
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
finanzas_uca
 
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Germán Lynch Navarro
 
Finanzas: transparencias (bloque iii), por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: transparencias (bloque iii), por Xavier Puig y Gemma CidFinanzas: transparencias (bloque iii), por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: transparencias (bloque iii), por Xavier Puig y Gemma Cid
UPF Barcelona School of Management
 
Estructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capitalEstructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capital
Al Cougar
 
Estructura óptima de capital
Estructura óptima de capitalEstructura óptima de capital
Estructura óptima de capital
wjoselyntito
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
EduardoGraffigna
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
finanzas_uca
 
Proyecto de Evaluación de las Decisiones Estrategicas
Proyecto de Evaluación de las Decisiones EstrategicasProyecto de Evaluación de las Decisiones Estrategicas
Proyecto de Evaluación de las Decisiones Estrategicas
Shirley Xiomara Ugalde Garro
 
EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16
EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16
EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16
Julio César Huincho Hilario
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
Kriistemy Aliis
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
Marck0112
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
EduardoGraffigna
 
Introduccon al calculo del costo de capital en empresas reguladas
Introduccon al calculo del costo de capital en empresas reguladasIntroduccon al calculo del costo de capital en empresas reguladas
Introduccon al calculo del costo de capital en empresas reguladas
KikeChamorro
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
dayan99
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
EduardoGraffigna
 

La actualidad más candente (20)

Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Unidad N°14-09 Costo De Capital
Unidad N°14-09 Costo  De CapitalUnidad N°14-09 Costo  De Capital
Unidad N°14-09 Costo De Capital
 
Finanzas: El apalancamiento y el riesgo en la empresa, por Xavier Puig y Gemm...
Finanzas: El apalancamiento y el riesgo en la empresa, por Xavier Puig y Gemm...Finanzas: El apalancamiento y el riesgo en la empresa, por Xavier Puig y Gemm...
Finanzas: El apalancamiento y el riesgo en la empresa, por Xavier Puig y Gemm...
 
Ejercicios para calculadora, por Gemma Cid
Ejercicios para calculadora, por Gemma CidEjercicios para calculadora, por Gemma Cid
Ejercicios para calculadora, por Gemma Cid
 
Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...
Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...
Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...
 
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
 
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
 
Finanzas: transparencias (bloque iii), por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: transparencias (bloque iii), por Xavier Puig y Gemma CidFinanzas: transparencias (bloque iii), por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: transparencias (bloque iii), por Xavier Puig y Gemma Cid
 
Estructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capitalEstructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capital
 
Estructura óptima de capital
Estructura óptima de capitalEstructura óptima de capital
Estructura óptima de capital
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
 
Proyecto de Evaluación de las Decisiones Estrategicas
Proyecto de Evaluación de las Decisiones EstrategicasProyecto de Evaluación de las Decisiones Estrategicas
Proyecto de Evaluación de las Decisiones Estrategicas
 
EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16
EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16
EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
 
Introduccon al calculo del costo de capital en empresas reguladas
Introduccon al calculo del costo de capital en empresas reguladasIntroduccon al calculo del costo de capital en empresas reguladas
Introduccon al calculo del costo de capital en empresas reguladas
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
 

Destacado

finanzas proyecto_2-1_egp-17.01.2012
finanzas proyecto_2-1_egp-17.01.2012finanzas proyecto_2-1_egp-17.01.2012
finanzas proyecto_2-1_egp-17.01.2012
Escuela Negocios (EDUN)
 
Esumer finanzas proyecto_3-2_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_3-2_egp-18.01.2012Esumer finanzas proyecto_3-2_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_3-2_egp-18.01.2012
Escuela Negocios (EDUN)
 
Esumer finanzas proyecto_3-1_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_3-1_egp-18.01.2012Esumer finanzas proyecto_3-1_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_3-1_egp-18.01.2012
Escuela Negocios (EDUN)
 
Esumer finanzas proyecto_4-1_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_4-1_egp-18.01.2012Esumer finanzas proyecto_4-1_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_4-1_egp-18.01.2012
Escuela Negocios (EDUN)
 
Esumer finanzas proyecto_5-2_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_5-2_egp-18.01.2012Esumer finanzas proyecto_5-2_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_5-2_egp-18.01.2012
Escuela Negocios (EDUN)
 
Esumer finanzas proyecto_5-1_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_5-1_egp-18.01.2012Esumer finanzas proyecto_5-1_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_5-1_egp-18.01.2012
Escuela Negocios (EDUN)
 
Evaluación Financiera_Evaluación
Evaluación Financiera_EvaluaciónEvaluación Financiera_Evaluación
Evaluación Financiera_Evaluación
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 1 Escenario de los Proyectos
Unidad 1 Escenario de los ProyectosUnidad 1 Escenario de los Proyectos
Unidad 1 Escenario de los Proyectos
Escuela Negocios (EDUN)
 
Evaluación Financiera_Sensibilidad
Evaluación Financiera_SensibilidadEvaluación Financiera_Sensibilidad
Evaluación Financiera_Sensibilidad
Escuela Negocios (EDUN)
 
Estudio financiero-punto_equilibrio
Estudio financiero-punto_equilibrioEstudio financiero-punto_equilibrio
Estudio financiero-punto_equilibrio
Escuela Negocios (EDUN)
 
Presentación1 1
Presentación1 1Presentación1 1
Presentación1 1
Escuela Negocios (EDUN)
 
Gf ude m_presentación.10.2016-2
Gf ude m_presentación.10.2016-2Gf ude m_presentación.10.2016-2
Gf ude m_presentación.10.2016-2
Escuela Negocios (EDUN)
 
Interés compuesto - presentación
Interés compuesto - presentaciónInterés compuesto - presentación
Interés compuesto - presentación
Escuela Negocios (EDUN)
 
Matematicas financieras guillermo baca
Matematicas financieras guillermo bacaMatematicas financieras guillermo baca
Matematicas financieras guillermo baca
GEBRAVO
 
Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012
Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012
Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio FinancieroUnidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio Financiero
Escuela Negocios (EDUN)
 
Gf ude m_presentación.10.2016
Gf ude m_presentación.10.2016Gf ude m_presentación.10.2016
Gf ude m_presentación.10.2016
Escuela Negocios (EDUN)
 
Presentacion fy m_1-25.10.2015
Presentacion fy m_1-25.10.2015Presentacion fy m_1-25.10.2015
Presentacion fy m_1-25.10.2015
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 1 situación financiera-20.09.2014
Unidad 1  situación financiera-20.09.2014Unidad 1  situación financiera-20.09.2014
Unidad 1 situación financiera-20.09.2014
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 crireios seleccion-20.09.2014
Unidad 3  crireios seleccion-20.09.2014Unidad 3  crireios seleccion-20.09.2014
Unidad 3 crireios seleccion-20.09.2014
Escuela Negocios (EDUN)
 

Destacado (20)

finanzas proyecto_2-1_egp-17.01.2012
finanzas proyecto_2-1_egp-17.01.2012finanzas proyecto_2-1_egp-17.01.2012
finanzas proyecto_2-1_egp-17.01.2012
 
Esumer finanzas proyecto_3-2_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_3-2_egp-18.01.2012Esumer finanzas proyecto_3-2_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_3-2_egp-18.01.2012
 
Esumer finanzas proyecto_3-1_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_3-1_egp-18.01.2012Esumer finanzas proyecto_3-1_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_3-1_egp-18.01.2012
 
Esumer finanzas proyecto_4-1_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_4-1_egp-18.01.2012Esumer finanzas proyecto_4-1_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_4-1_egp-18.01.2012
 
Esumer finanzas proyecto_5-2_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_5-2_egp-18.01.2012Esumer finanzas proyecto_5-2_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_5-2_egp-18.01.2012
 
Esumer finanzas proyecto_5-1_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_5-1_egp-18.01.2012Esumer finanzas proyecto_5-1_egp-18.01.2012
Esumer finanzas proyecto_5-1_egp-18.01.2012
 
Evaluación Financiera_Evaluación
Evaluación Financiera_EvaluaciónEvaluación Financiera_Evaluación
Evaluación Financiera_Evaluación
 
Unidad 1 Escenario de los Proyectos
Unidad 1 Escenario de los ProyectosUnidad 1 Escenario de los Proyectos
Unidad 1 Escenario de los Proyectos
 
Evaluación Financiera_Sensibilidad
Evaluación Financiera_SensibilidadEvaluación Financiera_Sensibilidad
Evaluación Financiera_Sensibilidad
 
Estudio financiero-punto_equilibrio
Estudio financiero-punto_equilibrioEstudio financiero-punto_equilibrio
Estudio financiero-punto_equilibrio
 
Presentación1 1
Presentación1 1Presentación1 1
Presentación1 1
 
Gf ude m_presentación.10.2016-2
Gf ude m_presentación.10.2016-2Gf ude m_presentación.10.2016-2
Gf ude m_presentación.10.2016-2
 
Interés compuesto - presentación
Interés compuesto - presentaciónInterés compuesto - presentación
Interés compuesto - presentación
 
Matematicas financieras guillermo baca
Matematicas financieras guillermo bacaMatematicas financieras guillermo baca
Matematicas financieras guillermo baca
 
Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012
Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012
Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012
 
Unidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio FinancieroUnidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio Financiero
 
Gf ude m_presentación.10.2016
Gf ude m_presentación.10.2016Gf ude m_presentación.10.2016
Gf ude m_presentación.10.2016
 
Presentacion fy m_1-25.10.2015
Presentacion fy m_1-25.10.2015Presentacion fy m_1-25.10.2015
Presentacion fy m_1-25.10.2015
 
Unidad 1 situación financiera-20.09.2014
Unidad 1  situación financiera-20.09.2014Unidad 1  situación financiera-20.09.2014
Unidad 1 situación financiera-20.09.2014
 
Unidad 3 crireios seleccion-20.09.2014
Unidad 3  crireios seleccion-20.09.2014Unidad 3  crireios seleccion-20.09.2014
Unidad 3 crireios seleccion-20.09.2014
 

Similar a capitulo 1

Unidad 1 funcion financiera-3-16.09.2014
Unidad 1  funcion financiera-3-16.09.2014Unidad 1  funcion financiera-3-16.09.2014
Unidad 1 funcion financiera-3-16.09.2014
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 1 funcion financiera-3-23.09.2014
Unidad 1  funcion financiera-3-23.09.2014Unidad 1  funcion financiera-3-23.09.2014
Unidad 1 funcion financiera-3-23.09.2014
Escuela Negocios (EDUN)
 
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
Escuela Negocios (EDUN)
 
Fy m iush-unidad 1- funcionfinanciera-29.10.2015
Fy m iush-unidad 1- funcionfinanciera-29.10.2015Fy m iush-unidad 1- funcionfinanciera-29.10.2015
Fy m iush-unidad 1- funcionfinanciera-29.10.2015
Escuela Negocios (EDUN)
 
Gf ude m_administración financiera.22.03.2016
Gf ude m_administración financiera.22.03.2016Gf ude m_administración financiera.22.03.2016
Gf ude m_administración financiera.22.03.2016
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 1 funcion financiera
Unidad 1  funcion financieraUnidad 1  funcion financiera
Unidad 1 funcion financiera
Escuela Negocios (EDUN)
 
Ude a obf_10.2016
Ude a obf_10.2016Ude a obf_10.2016
Ude a obf_10.2016
Escuela Negocios (EDUN)
 
P gf ude-m_tips
P gf ude-m_tipsP gf ude-m_tips
P gf ude-m_tips
Escuela Negocios (EDUN)
 
1. unidad 1 funcion financiera-09.11.2014
1. unidad 1  funcion financiera-09.11.20141. unidad 1  funcion financiera-09.11.2014
1. unidad 1 funcion financiera-09.11.2014
Escuela Negocios (EDUN)
 
Gf ude m_decisiones financieras.23.03.2016
Gf ude m_decisiones financieras.23.03.2016Gf ude m_decisiones financieras.23.03.2016
Gf ude m_decisiones financieras.23.03.2016
Escuela Negocios (EDUN)
 
Tema1(15)
Tema1(15)Tema1(15)
Tema1(15)
Ximena Lemaitre
 
PRESENTACION FINANZAS CORPORATIVAS.pptx
PRESENTACION FINANZAS CORPORATIVAS.pptxPRESENTACION FINANZAS CORPORATIVAS.pptx
PRESENTACION FINANZAS CORPORATIVAS.pptx
VILMACAROLINAPORTILL
 
Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 crireios seleccion-20.09.2014
Unidad 3  crireios seleccion-20.09.2014Unidad 3  crireios seleccion-20.09.2014
Unidad 3 crireios seleccion-20.09.2014
Escuela Negocios (EDUN)
 
2. unidad 2 fuentes financiación-09.11.2014
2. unidad 2  fuentes financiación-09.11.20142. unidad 2  fuentes financiación-09.11.2014
2. unidad 2 fuentes financiación-09.11.2014
Escuela Negocios (EDUN)
 
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresaDiagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
SENA
 
Unidad 3 crireios seleccion
Unidad 3  crireios seleccionUnidad 3  crireios seleccion
Unidad 3 crireios seleccion
Escuela Negocios (EDUN)
 
ANÁLISIS FINANCIERO
ANÁLISIS FINANCIERO ANÁLISIS FINANCIERO
ANÁLISIS FINANCIERO
WILSON VELASTEGUI
 
Libro analisis financiero
Libro analisis financieroLibro analisis financiero
Libro analisis financiero
AndresMiranda61
 
Es rentable tunegocio-2013
Es rentable tunegocio-2013Es rentable tunegocio-2013
Es rentable tunegocio-2013
Erwin Ortiz
 

Similar a capitulo 1 (20)

Unidad 1 funcion financiera-3-16.09.2014
Unidad 1  funcion financiera-3-16.09.2014Unidad 1  funcion financiera-3-16.09.2014
Unidad 1 funcion financiera-3-16.09.2014
 
Unidad 1 funcion financiera-3-23.09.2014
Unidad 1  funcion financiera-3-23.09.2014Unidad 1  funcion financiera-3-23.09.2014
Unidad 1 funcion financiera-3-23.09.2014
 
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
 
Fy m iush-unidad 1- funcionfinanciera-29.10.2015
Fy m iush-unidad 1- funcionfinanciera-29.10.2015Fy m iush-unidad 1- funcionfinanciera-29.10.2015
Fy m iush-unidad 1- funcionfinanciera-29.10.2015
 
Gf ude m_administración financiera.22.03.2016
Gf ude m_administración financiera.22.03.2016Gf ude m_administración financiera.22.03.2016
Gf ude m_administración financiera.22.03.2016
 
Unidad 1 funcion financiera
Unidad 1  funcion financieraUnidad 1  funcion financiera
Unidad 1 funcion financiera
 
Ude a obf_10.2016
Ude a obf_10.2016Ude a obf_10.2016
Ude a obf_10.2016
 
P gf ude-m_tips
P gf ude-m_tipsP gf ude-m_tips
P gf ude-m_tips
 
1. unidad 1 funcion financiera-09.11.2014
1. unidad 1  funcion financiera-09.11.20141. unidad 1  funcion financiera-09.11.2014
1. unidad 1 funcion financiera-09.11.2014
 
Gf ude m_decisiones financieras.23.03.2016
Gf ude m_decisiones financieras.23.03.2016Gf ude m_decisiones financieras.23.03.2016
Gf ude m_decisiones financieras.23.03.2016
 
Tema1(15)
Tema1(15)Tema1(15)
Tema1(15)
 
PRESENTACION FINANZAS CORPORATIVAS.pptx
PRESENTACION FINANZAS CORPORATIVAS.pptxPRESENTACION FINANZAS CORPORATIVAS.pptx
PRESENTACION FINANZAS CORPORATIVAS.pptx
 
Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales
 
Unidad 3 crireios seleccion-20.09.2014
Unidad 3  crireios seleccion-20.09.2014Unidad 3  crireios seleccion-20.09.2014
Unidad 3 crireios seleccion-20.09.2014
 
2. unidad 2 fuentes financiación-09.11.2014
2. unidad 2  fuentes financiación-09.11.20142. unidad 2  fuentes financiación-09.11.2014
2. unidad 2 fuentes financiación-09.11.2014
 
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresaDiagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
 
Unidad 3 crireios seleccion
Unidad 3  crireios seleccionUnidad 3  crireios seleccion
Unidad 3 crireios seleccion
 
ANÁLISIS FINANCIERO
ANÁLISIS FINANCIERO ANÁLISIS FINANCIERO
ANÁLISIS FINANCIERO
 
Libro analisis financiero
Libro analisis financieroLibro analisis financiero
Libro analisis financiero
 
Es rentable tunegocio-2013
Es rentable tunegocio-2013Es rentable tunegocio-2013
Es rentable tunegocio-2013
 

Más de Escuela Negocios (EDUN)

Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 gradientes-video
Unidad 3  gradientes-videoUnidad 3  gradientes-video
Unidad 3 gradientes-video
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
Escuela Negocios (EDUN)
 
Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Unidad 3  interes compuesto no 2-1Unidad 3  interes compuesto no 2-1
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Escuela Negocios (EDUN)
 
Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Unidad 2  interes simple-ejemplosUnidad 2  interes simple-ejemplos
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes simple
Unidad 2  interes simpleUnidad 2  interes simple
Unidad 2 interes simple
Escuela Negocios (EDUN)
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-06.2019Unidad 2  interes compuesto-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Unidad 1  interes simple-excel-06.2019Unidad 1  interes simple-excel-06.2019
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 1 interes simple-06.2019
Unidad 1  interes simple-06.2019Unidad 1  interes simple-06.2019
Unidad 1 interes simple-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Unidad 0  contexto financiero-06.2019Unidad 0  contexto financiero-06.2019
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 0 presentacion-06.2019
Unidad 0   presentacion-06.2019Unidad 0   presentacion-06.2019
Unidad 0 presentacion-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
Escuela Negocios (EDUN)
 
Costo de capital wacc
Costo de capital waccCosto de capital wacc
Costo de capital wacc
Escuela Negocios (EDUN)
 
Flujo de caja y otros
Flujo de caja y otrosFlujo de caja y otros
Flujo de caja y otros
Escuela Negocios (EDUN)
 
Estructura financiera del proyecto
Estructura financiera del proyectoEstructura financiera del proyecto
Estructura financiera del proyecto
Escuela Negocios (EDUN)
 

Más de Escuela Negocios (EDUN) (20)

Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020
 
Unidad 3 gradientes-video
Unidad 3  gradientes-videoUnidad 3  gradientes-video
Unidad 3 gradientes-video
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
 
Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019
 
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Unidad 3  interes compuesto no 2-1Unidad 3  interes compuesto no 2-1
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
 
Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020
 
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Unidad 2  interes simple-ejemplosUnidad 2  interes simple-ejemplos
Unidad 2 interes simple-ejemplos
 
Unidad 2 interes simple
Unidad 2  interes simpleUnidad 2  interes simple
Unidad 2 interes simple
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
 
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
 
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-06.2019Unidad 2  interes compuesto-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
 
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Unidad 1  interes simple-excel-06.2019Unidad 1  interes simple-excel-06.2019
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
 
Unidad 1 interes simple-06.2019
Unidad 1  interes simple-06.2019Unidad 1  interes simple-06.2019
Unidad 1 interes simple-06.2019
 
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Unidad 0  contexto financiero-06.2019Unidad 0  contexto financiero-06.2019
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
 
Unidad 0 presentacion-06.2019
Unidad 0   presentacion-06.2019Unidad 0   presentacion-06.2019
Unidad 0 presentacion-06.2019
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
 
Costo de capital wacc
Costo de capital waccCosto de capital wacc
Costo de capital wacc
 
Flujo de caja y otros
Flujo de caja y otrosFlujo de caja y otros
Flujo de caja y otros
 
Estructura financiera del proyecto
Estructura financiera del proyectoEstructura financiera del proyecto
Estructura financiera del proyecto
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

capitulo 1

  • 1. Carlos Mario Morales C ©2014 Curso Finanzas del proyecto Unidad 1
  • 2. Carlos Mario Morales C ©2014 Agenda Unidad de Aprendizaje 1 – Interés  Organización funcional de la empresa  Función financiera  Valor Económico Agregado (EVA)  Factibilidad Económica y Financiera  Proyecto de Inversión  Operación financiera  Valor del dinero en el tiempo  Equivalencia financiera  Ley Financiera  Postulado Básico de las finanzas
  • 3. Carlos Mario Morales C ©2014 INVERSIÓN
  • 4. Carlos Mario Morales C ©2014 UTILIDAD = INGRESOS – EGRESOS INVERSIÓN
  • 5. Carlos Mario Morales C ©2014 RENTABILIDAD = UTILIDAD / INVERSIÓN INVERSIÓN
  • 6. Carlos Mario Morales C ©2014 • Satisfacer necesidades de los trabajadores • Satisfacer las necesidades de los Clientes • Productividad: mas cantidad y calidad a menor costo • Incrementar el Valor de los Dueños CONTABILIDAD Y FINANZAS PRODUCCIÓN RECURSOS HUMANOS MERCADEO
  • 10. Carlos Mario Morales C ©2014 ¿Cómo se puede determinar si un accionista esta incrementando su riqueza? “El valor de la acción en el mercado dará la repuesta; si el valor de esta aumenta entonces también lo hace su riqueza”
  • 11. Carlos Mario Morales C ©2014 Ejemplo: Una empresa cuya utilidad neta del año fue de $700 millones, de los cuales a los accionistas se les repartieron dividendos por $300 millones. El número de acciones en el mercado es de 1 millón y el valor de cada acción al inicio del periodo era de $1.500 ¿Cuál debió ser el mínimo incremento del valor de la acción en bolsa al final del periodo, para poder afirmar que hubo valor agregado”
  • 12. Carlos Mario Morales C ©2014 Un accionista no solamente espera dividendos sino también la valorización de sus acciones; aspectos que a su vez están relacionados con dos variables trascendentales de la empresa: Flujo de Caja y Rentabilidad
  • 13. Carlos Mario Morales C ©2014 La rentabilidad que un accionista espera obtener de una inversión en acciones sirve de base para fijar el precio que estaría dispuesto a pagar por la acción Suponga una acción que paga dividendos por $500, si el inversionista espera una rentabilidad del 2% mensual; entonces el estaría dispuesto a pagar hasta $25.000; ya que $25.000 al 2% producen exactamente $500 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟓𝟎𝟎 𝟎, 𝟎𝟐 = 𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎
  • 14. Carlos Mario Morales C ©2014 ¿Cómo puede el propietario de una empresa que no cotiza en bolsa saber si se esta cumpliendo con el Objetivo Básico Financiero?
  • 15. Carlos Mario Morales C ©2014 Un negocio produce una utilidad neta de $912.000 millones mensuales; si el interés de captación del mercado es 0,8% mensual. La valoración que el propietario hará de su empresa es $114´000.000 millones 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 = 𝟗𝟏𝟐. 𝟎𝟎𝟎 𝟎, 𝟎𝟎𝟖 = 𝟏𝟏𝟒´𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎
  • 16. Carlos Mario Morales C ©2014 Para el propietario… ¿Son indiferentes las dos alternativas: vender o continuar con el negocio? Un posible comprador… ¿Estaría dispuesto a invertir $114´000.000 millones, para obtener un rendimiento del 0,8% o exigirá una mayor rentabilidad?
  • 17. Carlos Mario Morales C ©2014 RIESGOS Financieros Operativos Mercado Gerenciales
  • 18. Carlos Mario Morales C ©2014 Existe una relación entre la rentabilidad y el riesgo; mientras mayor sea el riesgo percibido por el inversionista mayor será la rentabilidad que este esperará de su inversión
  • 19. Carlos Mario Morales C ©2014 Menor riesgo menor rentabilidad Mayor riesgo mayor rentabilidad
  • 20. Carlos Mario Morales C ©2014 Factores Política de reparto de Utilidades Maximización de las utilidades Tipo de actividad que desarrolla la empresa Perspectivas futuras del negocio Situación financiera de la empresa El interés del mercado por la empresa Factores le permiten al inversionista evaluar el RIESGO
  • 21. Carlos Mario Morales C ©2014 El valor de una empresa se puede determinar como el valor presente, descontado a una rentabilidad, de sus futuros flujos de caja a perpetuidad 𝒊 = 𝟎, 𝟖%
  • 22. Carlos Mario Morales C ©2014 Reponer su capital de trabajo Atender los requerimientos de inversión Atender sus obligaciones financieras Repartir utilidades entre los socios Una empresa se puede considerar como buen negocio y por lo tanto afirmarse que esta cumpliendo su Objetivo Básico Financiero si genera un Flujo de Caja que le permita: 1 2 3 4
  • 23. Carlos Mario Morales C ©2014 Capacidad limitada para comprometer fondos Mercadeo Producción personal Generación de Proyectos Demanda de Fondos El administrador financiero debe al momento de generarse la demanda de fondos determinar cuales son las que le generan valor a la empresa
  • 24. Carlos Mario Morales C ©2014 El Éxito del Proyecto (Empresa) depende de que todas las áreas funcionales alcancen los objetivos básicos; por lo cual para cada una de ellas se deben toman decisiones apoyadas en una serie de herramientas y técnicas propias de cada área
  • 25. Carlos Mario Morales C ©2014 Objetivo FinancieroObjetivo Mercadeo Objetivo Recursos Humanos Objetivo Producción “Crecimiento y Permanencia”
  • 26. Carlos Mario Morales C ©2014 Aparte de las contradicciones con las demás áreas funcionales, el Gerente Financiero debe dilucidar otro dilema: LIQUIDEZ o RENTABILIDAD; o ambas cosas a la vez. Una empresa puede ser rentable y quebrarse por falta de liquidez y viceversa. El gerente financiero debe procurar estos dos objetivos simultáneamente
  • 28. Carlos Mario Morales C ©2014 De Inversión • El volumen de activos • Ventas a crédito • Inventarios De Financiación • Estructura financiera • Fuentes de Financiación • Costo de Capital De Dividendos • Utilidades que se repartirán • Estabilidad en el reparto de utilidades
  • 29. Carlos Mario Morales C ©2014 Se calcula como el Costo Promedio ponderado de las diferentes fuentes de financiación que utiliza la empresa para financiar sus activos
  • 30. Carlos Mario Morales C ©2014 Fuente Monto Costo % Participación Ponderación Proveedores 150 50,04 % 15 % 7,51 % Préstamo Corto Plazo 200 36,00 % 20 % 7,20 % Préstamo Largo Plazo 300 42,00 % 30 % 12,60 % Patrimonio 350 55,00 % 35 % 19,25 % TOTAL 1.000 Costo Ponderado 46,56 %
  • 31. Carlos Mario Morales C ©2014 El valor agregado se produce cuando la empresa obtiene una rentabilidad superior al costo de capital. El EVA es utilizado como instrumento para la valoración de una compañía, de tal forma que se pueda identificar si está creando valor o destruyendo valor.
  • 32. Carlos Mario Morales C ©2014 Ejemplo Se desea determinar si durante el año 2008 la Comercializadora la Rendidora S.A. ha generado valor para sus socios. Para ello se cuenta con la siguiente información: la tasa de impuesto sobre la renta es del 33%, la tasa de rentabilidad esperada por los accionistas es del 20%, el costo de la deuda es del 31,84%, el valor de los activos es de $11.802 millones de pesos, los pasivos de $3.259 y el patrimonio de $8.543. A continuación se presenta el Estado de Resultados da la Compañía .
  • 33. Carlos Mario Morales C ©2014 La Utilidad neta de la empresa durante el periodo fue $3003 Millones. Rentabilidad = 3.003/11.802 X100 = 25,44%
  • 34. Carlos Mario Morales C ©2014 Para de terminar si se Genero Valor se debe calcular el costo del capital, para ello debemos tener en cuenta la siguiente regla. Es la sumatoria de costo ponderado de las fuentes de financiamiento que son utilizados por la empresa. La rentabilidad de acuerdo al Costo de Capital debería haber sido: $11.802 X 23,27% = 2.746,32
  • 35. Carlos Mario Morales C ©2014 El EVA se calcula, de acuerdo a la definición, como: EVA = Rentabilidad – Costo de Capital EVA = 25,44% - 23,27% = 2,17% EVA = 3003,0 - 2.746,32 = 256,68 De acuerdo al resultado anterior podemos afirmar que durante el año 2008 la comercializadora la Rendidora S.A. ha generado riqueza para sus accionistas por un valor de 256,68 millones de pesos.
  • 36. Carlos Mario Morales C ©2014 Herramientas Análisis Financiero Presupuestos Matemáticas Financieras Gestión Tesorería Fuentes y Aplicación de Fondos Contabilidad Administrativa
  • 37. Carlos Mario Morales C ©2014 Matemáticas Financieras Conjunto de herramientas matemáticas que permiten analizar cuantitativamente la viabilidad o factibilidad económica y financiera de los proyectos de inversión
  • 38. Carlos Mario Morales C ©2014 Factibilidad Económica Resultado de analizar la decisión de inversión independiente del dueño del proyecto; se enfatiza únicamente en los recursos comprometidos en la empresa, excluyendo el origen de estos
  • 39. Carlos Mario Morales C ©2014 Factibilidad Financiera Resultado de analizar si la inversión, obtendrá la rentabilidad esperada por los inversionistas
  • 40. Carlos Mario Morales C ©2014 Proyecto de Inversión Oportunidad de efectuar desembolsos de dinero con las expectativas de obtener retornos o flujos de efectivo (rendimientos), en condiciones de riesgo
  • 41. Carlos Mario Morales C ©2014 Operación Financiera Transacción entre dos o más actores económicos donde se realiza un intercambio de dinero en el tiempo con base en una ley financiera acordada entre las partes
  • 42. Carlos Mario Morales C ©2014 Valor del dinero en el tiempo Dos cantidades iguales de dinero no tienen el mismo valor en el tiempo
  • 43. Carlos Mario Morales C ©2014 Valor del dinero en el tiempo Inflación Rendimientos Financieros Riesgo
  • 44. Carlos Mario Morales C ©2014 Intereses Equivalencia financiera Ley financiera Hoy Un año después
  • 45. Carlos Mario Morales C ©2014 Ley Financiera Acuerdo de Intereses Interés Simple Interés Compuesto
  • 46. Carlos Mario Morales C ©2014 Los conceptos de rendimiento e interés se usan indistintamente. Rendimiento se maneja cuando se evalúan proyectos de inversión y el concepto de interés cuando se hace referencia a decisiones con el sector financiero Rendimientos e intereses
  • 47. Carlos Mario Morales C ©2014 Postulado básico de las Finanzas El Interés es una función directa de tres variables: Capital (VP) A >> VP >> Interés Tasa de interés (%) Depende del mercado Tiempo (n) A >> n >> Interés
  • 48. Carlos Mario Morales C ©2014 Interés Es la valoración del capital involucrado en una operación financiera; es decir, la cantidad de dinero adicional por la cual un inversionista estará dispuesto a prestar su dinero o la cantidad que hace que dos cantidades iguales sean equivalentes en el tiempo 𝐕𝐅 = 𝐕𝐏 + 𝐈
  • 49. Carlos Mario Morales C ©2014 Interés Simple (VP) (VP) (VP) (VP) (VP) (VP)
  • 50. Carlos Mario Morales C ©2014 Tasa de Interés Valor porcentual del capital que se pacta para la valorización del capital o pago por el uso del dinero para un periodo de tiempo determinado Valor Porcentual El valor porcentual o tanto por ciento expresa un valor como una fracción de 100; es decir, es la cantidad que corresponde proporcionalmente a una parte de cien
  • 51. Carlos Mario Morales C ©2014 Flujo de Caja Horizonte de tiempo Ingresos Egresos Representación gráfica que permite comprender en detalle los movimientos de dinero que se suceden en una operación financiera, durante el tiempo en que esta se realiza
  • 52. Carlos Mario Morales C ©2014 Calculo del Interés (𝑰) (Ley de interés simple) El interés (I) se calcula como el producto del capital inicial (VP) por la tasa de interés (i) acordada para un periodo por el número de periodos (n) 𝐈 = 𝐕𝐏 × 𝐢 × 𝐧 𝟏
  • 53. Carlos Mario Morales C ©2014 Calculo del Valor Futuro (𝑽𝑭) (Ley de interés simple) El capital final (VF) que recibirá el prestamista o inversionista, o por el contrario el que deberá pagar el usuario del dinero, corresponde al capital inicial (VP) más los intereses (I) 𝒏 𝑽𝑭 = ? 𝑽𝑷 𝑖 𝐕𝐅 = 𝐕𝐏 𝟏 + 𝐢 × 𝐧 (𝟐)
  • 54. Carlos Mario Morales C ©2014 Calculo del Capital Inicial (𝑽𝑷) (Ley de interés simple) Conocido el valor futuro (VF), la tasa de interés (i) y el número de periodos (n) a los cuales se pacta la transacción financiera se puede calcular el capital o valor presente (VP) involucrado en dicha transacción 𝒏 𝑽𝑭 𝑽𝑷 = ? 𝑖 𝐕𝐏 = 𝐕𝐅 𝟏 + 𝐢 × 𝐧 (𝟑)
  • 55. Carlos Mario Morales C ©2014 Calculo de la Tasa de Interés (𝒊) (Ley de interés simple) Conocido el valor futuro (VF), el capital o valor presente (VP) y el número de periodos (n) se puede calcular la tasa de interés (i) a la cual se pacta la operación financiera 𝒏 𝑽𝑭 𝑽𝑷 𝑖 = ? 𝒊 = 𝑽𝑭 𝑽𝑷 − 𝟏 𝒏 (𝟒)
  • 56. Carlos Mario Morales C ©2014 Calculo del Tiempo (𝒏) (Ley de interés simple) Conocido el valor futuro (VF), el capital o valor presente (VP) y el número de periodos (n) se puede calcular la tasa de interés (i) a la cual se pacta la operación financiera 𝒏 = ? 𝑽𝑭 𝑽𝑷 𝑖 𝒏 = 𝑽𝑭 𝑽𝑷 − 𝟏 𝒊 (𝟓)
  • 57. Carlos Mario Morales C ©2014 Interés Ordinario (Base de Cálculo 360) Con tiempo exacto (Interés Bancario) (Considera los días exactos en los cuales se ha utilizado el préstamo y una base de 360 días al año) Tiempo exacto Con tiempo aproximado (Interés Comercial) (Considera indistintamente meses de 30 días y una base de 360 días al año) Meses de 30 días Interés Exacto (Base de Calculo 365) Exacto o Verdadero (Interés Racional) (Considera los días exactos en los cuales se ha utilizado el préstamo y la base son los días exactos del año) Tiempo exacto Exacto sin Bisiesto (Interés base 365 días) (Considera los días exactos en los cuales se ha utilizado el préstamo y una base de 365 días al año (No considera bisiestos)) Tiempo exacto sin bisiesto Con tiempo aproximado (Considera meses de 30 días y la base son los días exactos del año (No tiene utilidad práctica)) Meses de 30 días No existe un criterio único para aplicar el interés: 1) Cuando la base de calculo son 360 días; se dice que es un interés ORDINARIO y 2) Cuando la base de calculo son los 365 días; se dice que el interés es EXACTO
  • 58. Carlos Mario Morales C ©2014 Operaciones de descuento (Ley de interés simple) La operación consiste en volver líquido ante un tercero un título valor que respalda un pago futuro
  • 59. Carlos Mario Morales C ©2014 Calculo del Descuento (𝑫) (Ley de interés simple) El descuento (D) se calcula sobre el valor final o valor nominal (VF) del título valor, aplicando la tasa de descuento (d) acordada en la operación de descuento y considerando el tiempo faltante para la maduración del título valor 𝒏 𝑽𝑭 𝑽𝑻 𝒅 𝐃 = 𝐕𝐅 × 𝐝 × 𝐧 (𝟔) 𝑫 = ?
  • 60. Carlos Mario Morales C ©2014 Calculo del Valor Liquido (𝑽𝑻) (Ley de interés simple) El Valor Líquido (VT) o valor de la transacción se calcula como el valor nominal del título valor (VF) menos el descuento (D) 𝒏 𝑽𝑭 𝑽𝑻 = ? 𝒅 𝐕𝐓 = 𝐕𝐅 × 𝟏 − 𝐝 × 𝐧 𝟕 𝑫
  • 61. Carlos Mario Morales C ©2014 Calculo del Valor Nominal (𝑽𝑭) (Ley de interés simple) Conociendo el valor liquido (VT), la tasa de descuento (d) y el tiempo (n), se puede determinar el Valor Nominal de la operación de descuento, como: 𝒏 𝑽𝑭 = ? 𝑽𝑻 𝒅 𝐕𝐅 = 𝐕𝐓 𝟏 − 𝐝 × 𝐧 𝟖 𝑫
  • 62. Carlos Mario Morales C ©2014 Calculo de la tasa de descuento (𝒅) (Ley de interés simple) Conociendo el valor líquido (VT), el valor Nominal (VF) y el tiempo (n), se puede determinar la tasa de descuento de la operación, como: 𝒏 𝑽𝑭 = ? 𝑽𝑻 𝒅 =? 𝐝 = 𝟏 − 𝐕𝐓 𝐕𝐅 𝟏 𝐧 (𝟗) 𝑫
  • 63. Carlos Mario Morales C ©2014 Calculo del tiempo (𝒏) (Ley de interés simple) Conociendo el valor líquido (VT), el valor Nominal (VF) y la tasa de descuento (d), se puede determinar el tiempo de la operación, como: 𝒏 = ? 𝑽𝑭 = ? 𝑽𝑻 𝒅 𝐧 = 𝟏 − 𝐕𝐓 𝐕𝐅 𝟏 𝐝 (𝟗) 𝑫