SlideShare una empresa de Scribd logo
ANOMALIAS CONGENITAS
UROLOGIA
T E M A : P R I N C I P A L E S A N O M A L I A S C O N G E N I T A S D E
L A P A R A T O U R I N A R I O .
Incidencia
Las anomalías congénitas de los riñones y los uréteres
son muy comunes, en el 3% y 4% de la población.
La incidencia de anomalías de la vía urinaria detectadas,
en la ecografía prenatal habitual, encontraron que el 3.2 % de
la población pediátrica presenta alteraciones y que la mitad de
esa tasa requerirá de tratamiento quirúrgico.
De 1 en cada 1200 embarazos existirá alguna anomalía a este
nivel.
Patologías mas
frecuentes: Renales:
Agenesia,
Hipoplasia, Riñón
en herradura,
Riñón en torta ,
Ectopia renal.
Uréter: Reflujo
vesicoureteral,
Mega uréter,
Uréter Ectópico,
Vejiga: Agenesia
Vesical,
duplicación
vesical,
divertículos
vesicales,
malformaciones
cloacales.
Uretra: Válvulas
anterior y
posteriores,
duplicacion
uretral.
Las malformaciones se originan por :
 Renales:
 - Por alteraciones en el esbozo uretral.(
agenesia).
 - Por Alteraciones en su crecimiento. (
hipoplasia).
 - Por alteraciones en su ascenso y rotación.
(ectopia: riñón pélvico, riñón en torta,
riñón en herradura).
Evaluación ecográfica de la vía urinaria.
 Vejiga: Presencia, Aspecto y tamaño.
 Riñones: Presencia Numero, posición aspecto
ecogenicidad, (Quistes), Unilateral o
Bilateral.
 Sistema Colector: Dilatación, Nivel de Obstrucción,
Causa de Obstrucción, Unilateral o Bilateral.
Anomalías asociadas con el esbozo ureteral:
Agenesia Renal Unilateral y Bilateral.
La agenesia unilateral es 4 veces mas frecuente que la agenesia
bilateral.
Aparece 1 en cada 1000 recién
nacidos.
Mas frecuente en sexo masculino 2:1.
En caso de ser unilateral la cantidad de liquido amniótico suele ser
normal.
En caso de ser bilateral se presentara el secuencia de Potter, (
anhidramnios, hipoplasia pulmonar, fascies características, epicanto
implantación baja de pabellones auriculares hipertelorismo.).
Agenesia
renal
 Causas:
 Ausencia del blastema metanefrógeno.
 Ausencia del desarrollo del esbozo ureteral.
 Ausencia de interacción y penetración del esbozo ureteral en el
blastema metanefrógeno.
 Se ha asociado a VATER:
 Anomalias Vertebrales.
 Atresia Anal.
 Fistula Traqueo Esofágica.
 Defectos del Radio y Anomalías Renales.
Riñón Supernumerario
 Riñón
supernumerario
 Poco frecuente
 Pocos cálices y un solo
infundíbulo
 Etiopatogenia:
 Por la presencia de dos
esbozos ureterales que
llegan al blastema
metanefrogeno, que
después se dividen para
formarlos.
 Presencia de dos blastemas
Malformaciones asociadas con el crecimiento:
Hipoplasia Renal.
Detección incidental
Hipoplasia bilateral: datos de
insuficiencia renal.
Disminución del numero de
nefronas.
Etiopatogenia: el esbozo ureteral
entra en contacto con la porción
más caudal del blastema
metanefrogeno (por retraso en el
contacto o retraso en el desarrollo
del esbozo ureteral)
Malformación asociadas con el ascenso renal.
Ectopia renal
 Uno o ambos riñones están fuera de su situacion
anatómica.
 La incidencia es de 1 : 1200 nacimientos.
 Siendo el riñón de localización pélvica el mas común.
 Localización menos frecuente es de que este de lado
contralateral ( ectopia renal cruzada).
 Y puede llegar a fusionarse : ( ectopia renal cruzada
Fusionada).
 Se asocia a varias alteraciones : Musculoesqueleticas,
Gastrointestinales.
RIÑON EN HERRADURA.
 Aparece con una incidencia del 0.01 al 0.25%.
 No rotan de manera adecuada y con frecuencia
tienen obstrucción ureteropelvica.
 Hay una fusión temprana del blastema
metanefrogeno habitualmente en los polos
inferiores.
 Lo que da aumento en la incidencia de infecciones y
de formación de cálculos.
Riñón en herradura.
Anomalías del uréter distal.
 -Reflujo vesicoureteral.
 -Mega uréter.
 Ureterocele.
 -Uréter Ectópico.
Anomalías del uréter distal.
 Reflujo Vesico ureteral:
 Es una de las mas frecuentes malformaciones congénitas, del aparato
urinario , se estima que del 0.5 a 1% de los niños tienen reflujo.
 Es la regurgitación de la orina desde la vejiga hacia el
uréter, y atraves de el hacia arriba hasta el riñón.
 Se origina por una anormalidad de la maduración de la unión
vesicoureteral que es donde se encuentra la mecanismo de válvula
anti reflujo.
 Túnel submucoso ureteral distal corto
 Alteración del mecanismo de válvula.
 Asociado a válvulas uretrales posteriores o duplicación completa del
TU
Reflujo Vesico ureteral:
 Predisposición a:
 Infecciones urinarias
 Nefropatía por reflujo : causa falla renal.
 Dx:
 Cistouretrografía miccional
 Cistografía nuclear
 Detección de hidronefrosis, hidroureteronefrosis,
dilatación del doble sistema colector: US posnatal
 Mas frecuente en mujeres 5:1.
Megauréter
 Dilatación parcial o total del uréter debida a mal funcionamiento de su segmento terminal:
existe un defecto en el desarrollo de las fibras musculares de orientación longitudinal del
uréter terminal, por lo que hay una zona que no se relaja e impide el flujo normal de la orina
a la vejiga.
 Normal: 5 mm
 Mayor a 7 mm se considera como Megauréter.
Megauréter.
 Dx: se realiza mediante US y UROGRAFIA
EXCRETORA.
 Tx: Controles ecográficos para valorar la
hidronefrosis renal así como tratamiento de
infecciones urinarias. Y tratamiento Qx esta
indicado en obstrucciones comprobadas.
Uréter Ectópico:
 Inserción ectópica se debe migración anormal ureteral y
resulta en ectopia caudal.
 Es mas frecuente en mujeres, y en riñón supernumerario.
 Mujeres: vejiga baja, uretra, vestíbulo, vagina, útero, conducto
de Gardner o quiste.
 Hombres: vejiga baja, uretra posterior, vesículas seminales,
conductos deferentes, conducto eyaculador.
 Asociación con duplicación ureteral completa (70%)
 Cada segmento tiene su propio orificio ureteral en vejiga (regla
de Weigert-Meyer)
Anomalías del uréter distal
Duplicación del sistema colector.
 Es la Malformacion congénita mas frecuente del
aparato urinario con una incidencia del 0.5 al 10% de
todos los recién nacidos.
 Se divide en completa cuando existe duplicación de
sistemas colectores así como de uréteres y estos
tienen un orificio propio en la vejiga.
 Incompleta: cuando los uréteres se unen y entran en
la vejiga a través de un solo orificio ureteral.
Duplicidad del Uréter.
 Se da porque surgen dos muñones ureterales,
del conducto de wolf, que crecen
independientemente hasta alcanzar una parte
del metanefros.
En la incompleta los dos ureteros se unen en forma de «Y»
antes de llegar a la vejiga y desembocan en un orificio
único.
En la completa existe dos ureteros totalmente separados,
que drenan el mismo riñón pero por meatos vesicales
distintos.
El uréter que drena el hemiriñon superior, desemboca mas
abajo en relación al que drena el hemiriñon inferior, que
desemboca cranealmente.
Doble sistema ureteral incompleto.
UROGRAFIA EXCRETORA
Ureterocele
Se cree que el causante del
Ureterocele es la obstrucción
del mismo a nivel distal por
defecto en la reabsorción de
membranas, que ocasionara
uereterohidronefrosis del riñón
ipsilateral.
Cx: esta relacionado con la
infección urinaria en
ocasiones se puede palpar
una masa lumbar o un
globo vesical, puede
también puede también
protruir atraves del meato
uretral.
Dx: Mediante US y
Urografía Excretora dando
una imagen en «cabeza
de cobra».
Ureterocele
Urografía Excretora.
Válvulas ureterales:
Es una Malformacion
obstructiva, se trata
de repliegues
mucosos, con
soporte muscular, y
que obstruyen el flujo
ureteral.
Pueden encontrarse
en todo el trayecto
ureteral, pero se han
encontrado con
mayor frecuencia en
el segmento medio.
El tratamiento
consiste en la
extirpación del
segmento afectado.
Afecta sólo a los RN
del sexo masculino y
se produce en
aproximadamente
uno de cada 8.000
nacimientos.
• MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE VEJIGA
• Ausencia completa de la
vejiga urinaria.
• Muy grave e infrecuente
• Incompatible con la vida
en varones
• La uretra no se forma o
está atrésica
• Uréteres terminan en el
útero, vagina o vestíbulo
en la mujer. Ultrasonido donde no se visualiza la
vejiga, cuerpos cavernosos, ni
estructuras müllerianas.
• Corresponde a una vejiga de
poca capacidad y paredes finas.
• La vejiga ha perdido su
capacidad de reservorio.
• Se reimplantan los uréteres o
se reconstruye el cuello
vesical
para crear un funcionamiento
normal.
• Ultimo recurso: cistoplastia de
ampliación.
Urografía excretora que muestra
cuatro sistemas colectores
derechos y tres izquierdos, que
terminan lateralmente a la
vejiga hipoplasica.
• Se trata de una serie
de malformaciones
que dividen a la vejiga
en dos o más
compartimentos.
• Alteración
desarrollo
urorrectal
en el
del septo
entre la
quinta y séptima
semana de gestación.
1. Duplicidad vesical completa
2. Duplicidad incompleta
3. Tabique sagital completo
4. Tabique sagital incompleto
Cistouretrograma retrográdo
en proyección lateral a través
de las distintas aperturas
uretrales muestra dos vejigas,
una anterior (A) y otra
posterior (B).
5. Tabique frontal completo
6. Tabique frontal incompleto
7. Vejiga multilocular
8. Vejiga en “reloj de arena”.
PENE, URETRA, HIPOSPADIA
Valvulas uretrales anteriores Dilataciones ureterales o divertículos
proximales a la valvula
• Obstrucción de la salida de la vejiga.
• Incontinencia posterior a la micción
e infección.
• Es posible que haya enuresis
Diagnostico
La uretroscopia y la
cistouretrografía
muestran la lesión
tratamiento
La electrofulguración
endoscópica corrige de
manera eficaz la
obstrucción.
Posterior
FÍSTULAS URETRORRECTAL Y VESICORRECTAL
tratamiento
Apenia
La ausencia congénita del pene es demasiado rara. En este trastorno la
uretra suele abrirse en el perineo o dentro del recto.
A los pacientes debe considerárseles para su asignación al género
femenino. Debe pensarse también en la castración y la vaginoplastia,
junto a tratamiento con estrógenos a medida que el niño se desarrolla.
Megalopene
Micropene
 Es una anomalía más común y se ha
atribuido a deficiencia de
testosterona que produce
crecimiento deficiente de órganos
que son destino de esta hormona.
 Un pene más pequeño que dos
desviaciones estándar de la norma
se considera micropene.
 Los testículos son pequeños y con
frecuencia no descienden.
 Otros órganos, incluido el escroto,
pueden verse afectados.
Hipospadia
es una anomalía
congénita por la que
el pene no se desarrolla
de la manera usual.
Esta malformación es
debida a una fusión
incompleta de los
pliegues uretrales, lo
que da lugar a que el
meato urinario no se
localice al final del
glande.
el meato uretral se abre
en el lado ventral del
pene
el prepucio no se
desarrolla a veces
totalmente, sino que
forma una capucha
sobre la cima del glande,
quizás con adherencias
al glande. El glande
puede estar achatado y
hendido por debajo,
inclinándose hacia abajo
debido a la estrechez del
tejido dentro del tronco
Anomalía: curvatura
• Dificultad para dirigir el choro urinario
• Curvatura del pene causa doblamiento
ventral ya arqueado del tallo peneano (
evitar el coito)
• Miccion sentada
• Posible Causa de infertilidad
Síntomas
Enderezamiento de pene (elimina la curvatura) +
erección artificial en sala
Reparación con colgajos aislados en prepucio y
placas uretrales con incisión
El Injertos de mucosa oral, considerado injerto
primario
Tratamiento
Curvatura del pene sin hipospadia
es causada por uretra corta,
tejidos fibrosos que rodean el
cuerpo esponjoso, o ambos.
La apertura uretral se encuentra en posición
normal en el glande, sólo que el pene se dobla
con la erección, con lo que se evita la
penetración satisfactoria .
Si el pene tiene
longitud adecuada, la
superficie dorsal puede
acortarse:
1) Al escindir porciones elípticas de la túnica
albugínea en el dorso del pene, a cualquier
lado de la línea media.
2) Al hacer cortes transversos en una posición
similar y luego cerrarlos en sentido
longitudinal, con lo que se acorta el dorso.
Debe escindirse por completo el tejido fibroso que se
encuentra relacionado con la uretra y el cuerpo esponjoso.
Difalia
Se produce como consecuencia de algún fallo en la formación de los
órganos genitales durante el desarrollo del feto, concretamente
durante el primer mes de gestación 4-6sem
su probable causa es una duplicación longitudinal de la membrana cloacal, pudiendo
incluir más de 3 columnas del mesodermo primitivo que haya migrado en dirección
central alrededor de las 2 membranas cloacales, formando finalmente 2 tubérculos
genitales
EPISPADIA
CONCEPTO
CRIPTORQUIDEA
DIAGNOSTICO
• CLINICO
• IMAGEN: ECO, TAC, RM, ANGIORESONANCIA
• LAPAROSCOPIA EXPLORADORA
TRATAMIENTO
HIDROCELE
Es la acumulación patológica de líquido entre la capa
parietal y visceral de la túnica vaginal. Su aparición suele
ser progresiva y puede ser uni o bilateral.
FISIOPATOLOGIA
Durante el 1er trimestre del
embarazo el testículo y el epidídimo
fetal atraviesan en el trayecto
inguinal para llegar al escroto
El conducto peritoneovaginal se
cierra formando la túnica vaginal
del testículo.
su superficie serosa
produce líquido y es
reabsorbido de manera
rápida y constante gracias
al amplio
Existen causas del aumento de
producción de líquido como la
infección y traumatismos, en tanto la
disminución de la reabsorción suelen
ser de origen idiopático.
En los lactantes el origen es congénito debido al
cierre tardío del conducto peritoneovaginal
sistema venoso y
linfático del
cordón
espermático
• RECIEN NACIDO
• ADULTO
a) Acumulación del líquido normal alrededor del testículo. Esto
puede ocurrir debido a que el cuerpo produce demasiado líquido o
éste no drena bien.
b) Inflamación o lesión del testículo o el epidídimo
• Epididimitis tuberculosa
• Traumatismo
• Tumor testicular
Depende de la edad del paciente
ETIOLOGIA
TIPOS DE
HIDROCELE
Nacimiento
Se resuelve antes de
los 12 meses
Cierre incompleto de
la túnica vaginal
CLINICA
• Hinchazón testicular que suele ser
indolora.
• Sensación de pesadez en el escroto.
• En algunos casos, la inflamación puede
ser peor por la mañana que por la
noche.
La palpación de la bolsa escrotal nos
revelará un aumento de tamaño regular y
simétrico del hemiescroto afecto. La
palpación del testículo suele ser
dificultosa, al estar rodeado por el
hidrocele.
EXAMENES
DIAGNOSTICOS
EXAMENES DIAGNOSTICOS
Técnica basada en el examen de la
transparencia de la bolsa escrotal, al
aplicarle una fuente de luz potente en la
pared posterior de la misma
TRANSLUMINACION TESTICULAR
(TT)
Si la atraviesa = TT POSITIVA
No la atraviesa= TT NEGATIVA
En jóvenes entre 18 y 35 años con aparición espontánea
del hidrocele, tenemos que tener esto muy en cuenta y
solicitar siempre en estos casos una ecografía testicular.
ECOGRAFIA
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
La mayoría de hidroceles congénitos se resuelven
antes de los 12 meses después de la reabsorción del
liquido
• Hidrocele voluminoso
• Hidrocele mayor a 12-18 meses
• Asociado a hernia inguinal
PUNCIÓN
ESCLEROTERAPIA
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
• Atrofia testicular
• Hemorragia.
• Infección del contenido
• Espermatocele
• Hematocele
• Varicocele
• Tumores del cordón epidídimo o
testiculares
COMPLICACIONES
VARICOCELE
Es la dilatación varicosa de las venas espermáticas y/o
plexo pampiniforme que ocurre por una incompetencia
valvular venosa y/o aumento de presión intravascular
que condiciona la existencia de un reflujo retrógrado en
la vena espermática.
ETIOLOGIA
Válvulas
incompetentes en la
vena espermática
izquierda
Diferencias en la
presión hidrostática
Incremento del flujo
arterial en el
testículo en la
pubertad
Elevados niveles de
oxido nítrico
Alteración de las
fibras musculares
lisas
PATOLOGIA
ESPERMATOGENESIS
ES AFECTADA
Aumento de formas
patológicas de
espermatozoides
Disminución de la
motilidad
Disminución de la
densidad
BIOPSIAS MUESTRA
ANORMALIDADES
Disfunción de células de
Leydig
Descenso del número de
espermatogonias
Edematización del epitelio
germinal
CLINICA
• Aumento de tamaño del hemiescroto
izquierdo
• Pesadez o dolor sordo a nivel escrotal que
aumenta con el esfuerzo o la bipedestacion
CLASIFICACION
EXAMEN FISICO
• Varices con consistencia de una “bolsa de gusanos” que se
descomprime cuando el paciente está en decúbito dorsal
• Evaluación precisa el volumen la consistencia para ver si el
varicocele está afectando negativamente el crecimiento
testicular
ECOGRAFIA
FLEBOGRAFIA ESPERMATICA
La mas fiable para el Dx. orientativa en la elección de la
técnica quirúrgica.
Es muy útil ante las recidivas, ya que permite verificar la
posible presencia de venas colaterales.
Venografía normal: una vena testicular solo
se ve hasta el ligamento inguinal y en el
cordón espermático
Varicocele: Vena ampliada con reflujo en
porciones abdominales, inguinales, escroto
o en la pelvis de la vena espermática
INDICACIONES PARA EL TRATAMIENTO
• Adolescentes con detención en el crecimiento del testículo
• Adolescentes con alteraciones el espermiograma con varicocele de
grado 3
• Adolescentes con clínica de dolor ,pesadez y edema testicular
• Adolescentes con varicocele bilateral
TRATAMIENTO
SUBINGUINAL
Con este abordaje, justo debajo del anillo inguinal
externo, se encuentran una mayor cantidad de venas, la
arteria testicular está con más frecuencia rodeada por
una red de venas muy pequeñas que deben ligarse y suele
hallarse dividida en dos o tres ramas, lo que dificulta la
identificación y su preservación
• Se efectúa a través de una
pequeña incisión sobre el
conducto inguinal, el cual se
abre desde el anillo inguinal
externo para obtener acceso al
cordón justo por debajo del
anillo interno. Las venas
espermáticas internas se ligan
y se seccionan. El conducto
deferente y sus vasos se
preservan.
Inguinal (Ivanissevich)
• Se efectúa un incisión de 4 cm
a nivel de la espina ilíaca. Se
efectúa la ligadura
retroperitoneal que puede ser
efectuada mediante una
ligadura en masa de los vasos
espermáticos
• Se preserva la art. Testicular
• Una desventaja de este
abordaje es la incidencia
elevada de recurrencia
Retroperitoneal (palomo)
• Ligadura de la vena espermática tienen como
principal objetivo lograr una adecuada visualización
de la arteria espermática, independizándola de las
ramas venosas que tienen que ser ligadas y
seccionadas.
Laparoscopia
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
• Hernia inguinal
• Hidrocele
• Hernia epiploica
• El quiste del cordon
• El quiste epididimario
COMPLICACIONES • Recurrencia
• Aparición de linfocele
• Lesión de la arteria
testicular
FIMOSIS
• Es un trastorno en que el
prepucio no puede retraerse
sobre el glande
FISIOLOGICA
ETIOPATOGENIA
Se presenta en casi el 100% de los RN
90% fimosis fisiológica se resuelve
espontáneamente antes de los 3 años
A los 14 años el 1% aun lo presenta
PATOLOGICA
Destaca la Balanitis xerotica (Liquen
atrófico del prepucio) es una
dermatitis prepucial crónica
Secundaria a la
cicatrización del prepucio
Por una tracción brusca
(microtraumas a nivel del
anillo prepucial)
Infecciones balanoprepuciales
a la repetición o balanitis
xeroticas
CUADRO CLINICO
• Esclerosis anular distal del prepucio con
decoloración blanquecina o formación de placas
• estrechez prepucial
• irritación
• disuria
• incluso aveces sangrado
TIPOS DE PREPUCIO SEGÚN KAYABA
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
TECNIAS QUIRURGICAS
CIRCUNCISION
TRATAMIENTO MEDICO
Crema a base de corticoides
INDICACIONES PARA CIRUGIA
(MENOR DE 1 AÑO)
• Infecciones urinarias
• Balanopostitis
• Parafimosis
• Razones religiosas
ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx
ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Fracturas costales
Fracturas costalesFracturas costales
Fracturas costalesGina Curiel
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
Ricardo Mora MD
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Patología Benigna de mama
Patología Benigna de mamaPatología Benigna de mama
Patología Benigna de mama
Vianka Fatima
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTETRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
Graciali Rangel
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
Robert Manuel Bracho
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Helen AM
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenicoLucy Blanco
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
Sully Rodríguez Castro
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
Angel Castro Urquizo
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
irvinjrc
 

La actualidad más candente (20)

Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Fracturas costales
Fracturas costalesFracturas costales
Fracturas costales
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Patología Benigna de mama
Patología Benigna de mamaPatología Benigna de mama
Patología Benigna de mama
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTETRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
 

Similar a ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx

Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Stelios Cedi
 
Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga
grecia caballero
 
Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatria
jjhc992
 
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...HenriCardenas
 
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Malformaciones congénitas del tracto urinario
Malformaciones congénitas del tracto urinarioMalformaciones congénitas del tracto urinario
Malformaciones congénitas del tracto urinario
Norma Arias
 
Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario
Muito Salomera
 
Malformaciones del tramo urinario inferior
Malformaciones del tramo urinario inferiorMalformaciones del tramo urinario inferior
Malformaciones del tramo urinario inferior
Andy Lozano
 
cuestionario de urologia
cuestionario de urologiacuestionario de urologia
cuestionario de urologia
POLITA1981
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Sistema urgenital
Sistema urgenitalSistema urgenital
Sistema urgenital
Jessica Morán La Literata
 
Obstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinariaObstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinaria
AnelizEncarnacin
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenitalJEYMYELI
 
Malformaciones Genitourinarias
Malformaciones Genitourinarias Malformaciones Genitourinarias
Malformaciones Genitourinarias
laura gineth garcia orozco
 
Urología Infantil
Urología InfantilUrología Infantil
Urología Infantil
Andrea Salazar
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1
Betsy Urita
 

Similar a ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx (20)

Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
 
Anomalias del tracto genitourinario
Anomalias del tracto genitourinarioAnomalias del tracto genitourinario
Anomalias del tracto genitourinario
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
Guia cuestionario-urologia
Guia cuestionario-urologiaGuia cuestionario-urologia
Guia cuestionario-urologia
 
Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga
 
Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatria
 
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
 
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Genitourinario D
 
Malformaciones congénitas del tracto urinario
Malformaciones congénitas del tracto urinarioMalformaciones congénitas del tracto urinario
Malformaciones congénitas del tracto urinario
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario
 
Malformaciones del tramo urinario inferior
Malformaciones del tramo urinario inferiorMalformaciones del tramo urinario inferior
Malformaciones del tramo urinario inferior
 
cuestionario de urologia
cuestionario de urologiacuestionario de urologia
cuestionario de urologia
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
 
Sistema urgenital
Sistema urgenitalSistema urgenital
Sistema urgenital
 
Obstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinariaObstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinaria
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Malformaciones Genitourinarias
Malformaciones Genitourinarias Malformaciones Genitourinarias
Malformaciones Genitourinarias
 
Urología Infantil
Urología InfantilUrología Infantil
Urología Infantil
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx

  • 2. T E M A : P R I N C I P A L E S A N O M A L I A S C O N G E N I T A S D E L A P A R A T O U R I N A R I O .
  • 3. Incidencia Las anomalías congénitas de los riñones y los uréteres son muy comunes, en el 3% y 4% de la población. La incidencia de anomalías de la vía urinaria detectadas, en la ecografía prenatal habitual, encontraron que el 3.2 % de la población pediátrica presenta alteraciones y que la mitad de esa tasa requerirá de tratamiento quirúrgico. De 1 en cada 1200 embarazos existirá alguna anomalía a este nivel.
  • 4. Patologías mas frecuentes: Renales: Agenesia, Hipoplasia, Riñón en herradura, Riñón en torta , Ectopia renal. Uréter: Reflujo vesicoureteral, Mega uréter, Uréter Ectópico, Vejiga: Agenesia Vesical, duplicación vesical, divertículos vesicales, malformaciones cloacales. Uretra: Válvulas anterior y posteriores, duplicacion uretral.
  • 5. Las malformaciones se originan por :  Renales:  - Por alteraciones en el esbozo uretral.( agenesia).  - Por Alteraciones en su crecimiento. ( hipoplasia).  - Por alteraciones en su ascenso y rotación. (ectopia: riñón pélvico, riñón en torta, riñón en herradura).
  • 6. Evaluación ecográfica de la vía urinaria.  Vejiga: Presencia, Aspecto y tamaño.  Riñones: Presencia Numero, posición aspecto ecogenicidad, (Quistes), Unilateral o Bilateral.  Sistema Colector: Dilatación, Nivel de Obstrucción, Causa de Obstrucción, Unilateral o Bilateral.
  • 7. Anomalías asociadas con el esbozo ureteral: Agenesia Renal Unilateral y Bilateral. La agenesia unilateral es 4 veces mas frecuente que la agenesia bilateral. Aparece 1 en cada 1000 recién nacidos. Mas frecuente en sexo masculino 2:1. En caso de ser unilateral la cantidad de liquido amniótico suele ser normal. En caso de ser bilateral se presentara el secuencia de Potter, ( anhidramnios, hipoplasia pulmonar, fascies características, epicanto implantación baja de pabellones auriculares hipertelorismo.).
  • 8. Agenesia renal  Causas:  Ausencia del blastema metanefrógeno.  Ausencia del desarrollo del esbozo ureteral.  Ausencia de interacción y penetración del esbozo ureteral en el blastema metanefrógeno.  Se ha asociado a VATER:  Anomalias Vertebrales.  Atresia Anal.  Fistula Traqueo Esofágica.  Defectos del Radio y Anomalías Renales.
  • 9. Riñón Supernumerario  Riñón supernumerario  Poco frecuente  Pocos cálices y un solo infundíbulo  Etiopatogenia:  Por la presencia de dos esbozos ureterales que llegan al blastema metanefrogeno, que después se dividen para formarlos.  Presencia de dos blastemas
  • 10. Malformaciones asociadas con el crecimiento: Hipoplasia Renal. Detección incidental Hipoplasia bilateral: datos de insuficiencia renal. Disminución del numero de nefronas. Etiopatogenia: el esbozo ureteral entra en contacto con la porción más caudal del blastema metanefrogeno (por retraso en el contacto o retraso en el desarrollo del esbozo ureteral)
  • 11. Malformación asociadas con el ascenso renal. Ectopia renal  Uno o ambos riñones están fuera de su situacion anatómica.  La incidencia es de 1 : 1200 nacimientos.  Siendo el riñón de localización pélvica el mas común.  Localización menos frecuente es de que este de lado contralateral ( ectopia renal cruzada).  Y puede llegar a fusionarse : ( ectopia renal cruzada Fusionada).  Se asocia a varias alteraciones : Musculoesqueleticas, Gastrointestinales.
  • 12. RIÑON EN HERRADURA.  Aparece con una incidencia del 0.01 al 0.25%.  No rotan de manera adecuada y con frecuencia tienen obstrucción ureteropelvica.  Hay una fusión temprana del blastema metanefrogeno habitualmente en los polos inferiores.  Lo que da aumento en la incidencia de infecciones y de formación de cálculos.
  • 14. Anomalías del uréter distal.  -Reflujo vesicoureteral.  -Mega uréter.  Ureterocele.  -Uréter Ectópico.
  • 15. Anomalías del uréter distal.  Reflujo Vesico ureteral:  Es una de las mas frecuentes malformaciones congénitas, del aparato urinario , se estima que del 0.5 a 1% de los niños tienen reflujo.  Es la regurgitación de la orina desde la vejiga hacia el uréter, y atraves de el hacia arriba hasta el riñón.  Se origina por una anormalidad de la maduración de la unión vesicoureteral que es donde se encuentra la mecanismo de válvula anti reflujo.  Túnel submucoso ureteral distal corto  Alteración del mecanismo de válvula.  Asociado a válvulas uretrales posteriores o duplicación completa del TU
  • 16. Reflujo Vesico ureteral:  Predisposición a:  Infecciones urinarias  Nefropatía por reflujo : causa falla renal.  Dx:  Cistouretrografía miccional  Cistografía nuclear  Detección de hidronefrosis, hidroureteronefrosis, dilatación del doble sistema colector: US posnatal  Mas frecuente en mujeres 5:1.
  • 17. Megauréter  Dilatación parcial o total del uréter debida a mal funcionamiento de su segmento terminal: existe un defecto en el desarrollo de las fibras musculares de orientación longitudinal del uréter terminal, por lo que hay una zona que no se relaja e impide el flujo normal de la orina a la vejiga.  Normal: 5 mm  Mayor a 7 mm se considera como Megauréter.
  • 18.
  • 20.  Dx: se realiza mediante US y UROGRAFIA EXCRETORA.  Tx: Controles ecográficos para valorar la hidronefrosis renal así como tratamiento de infecciones urinarias. Y tratamiento Qx esta indicado en obstrucciones comprobadas.
  • 21. Uréter Ectópico:  Inserción ectópica se debe migración anormal ureteral y resulta en ectopia caudal.  Es mas frecuente en mujeres, y en riñón supernumerario.  Mujeres: vejiga baja, uretra, vestíbulo, vagina, útero, conducto de Gardner o quiste.  Hombres: vejiga baja, uretra posterior, vesículas seminales, conductos deferentes, conducto eyaculador.  Asociación con duplicación ureteral completa (70%)  Cada segmento tiene su propio orificio ureteral en vejiga (regla de Weigert-Meyer)
  • 23. Duplicación del sistema colector.  Es la Malformacion congénita mas frecuente del aparato urinario con una incidencia del 0.5 al 10% de todos los recién nacidos.  Se divide en completa cuando existe duplicación de sistemas colectores así como de uréteres y estos tienen un orificio propio en la vejiga.  Incompleta: cuando los uréteres se unen y entran en la vejiga a través de un solo orificio ureteral.
  • 24. Duplicidad del Uréter.  Se da porque surgen dos muñones ureterales, del conducto de wolf, que crecen independientemente hasta alcanzar una parte del metanefros.
  • 25. En la incompleta los dos ureteros se unen en forma de «Y» antes de llegar a la vejiga y desembocan en un orificio único. En la completa existe dos ureteros totalmente separados, que drenan el mismo riñón pero por meatos vesicales distintos. El uréter que drena el hemiriñon superior, desemboca mas abajo en relación al que drena el hemiriñon inferior, que desemboca cranealmente.
  • 26. Doble sistema ureteral incompleto. UROGRAFIA EXCRETORA
  • 27. Ureterocele Se cree que el causante del Ureterocele es la obstrucción del mismo a nivel distal por defecto en la reabsorción de membranas, que ocasionara uereterohidronefrosis del riñón ipsilateral. Cx: esta relacionado con la infección urinaria en ocasiones se puede palpar una masa lumbar o un globo vesical, puede también puede también protruir atraves del meato uretral. Dx: Mediante US y Urografía Excretora dando una imagen en «cabeza de cobra».
  • 29. Válvulas ureterales: Es una Malformacion obstructiva, se trata de repliegues mucosos, con soporte muscular, y que obstruyen el flujo ureteral. Pueden encontrarse en todo el trayecto ureteral, pero se han encontrado con mayor frecuencia en el segmento medio. El tratamiento consiste en la extirpación del segmento afectado. Afecta sólo a los RN del sexo masculino y se produce en aproximadamente uno de cada 8.000 nacimientos.
  • 30.
  • 32.
  • 33. • Ausencia completa de la vejiga urinaria. • Muy grave e infrecuente • Incompatible con la vida en varones • La uretra no se forma o está atrésica • Uréteres terminan en el útero, vagina o vestíbulo en la mujer. Ultrasonido donde no se visualiza la vejiga, cuerpos cavernosos, ni estructuras müllerianas.
  • 34. • Corresponde a una vejiga de poca capacidad y paredes finas. • La vejiga ha perdido su capacidad de reservorio. • Se reimplantan los uréteres o se reconstruye el cuello vesical para crear un funcionamiento normal. • Ultimo recurso: cistoplastia de ampliación. Urografía excretora que muestra cuatro sistemas colectores derechos y tres izquierdos, que terminan lateralmente a la vejiga hipoplasica.
  • 35. • Se trata de una serie de malformaciones que dividen a la vejiga en dos o más compartimentos. • Alteración desarrollo urorrectal en el del septo entre la quinta y séptima semana de gestación. 1. Duplicidad vesical completa 2. Duplicidad incompleta 3. Tabique sagital completo 4. Tabique sagital incompleto
  • 36. Cistouretrograma retrográdo en proyección lateral a través de las distintas aperturas uretrales muestra dos vejigas, una anterior (A) y otra posterior (B). 5. Tabique frontal completo 6. Tabique frontal incompleto 7. Vejiga multilocular 8. Vejiga en “reloj de arena”.
  • 38. Valvulas uretrales anteriores Dilataciones ureterales o divertículos proximales a la valvula • Obstrucción de la salida de la vejiga. • Incontinencia posterior a la micción e infección. • Es posible que haya enuresis Diagnostico La uretroscopia y la cistouretrografía muestran la lesión tratamiento La electrofulguración endoscópica corrige de manera eficaz la obstrucción. Posterior
  • 39. FÍSTULAS URETRORRECTAL Y VESICORRECTAL
  • 41. Apenia La ausencia congénita del pene es demasiado rara. En este trastorno la uretra suele abrirse en el perineo o dentro del recto. A los pacientes debe considerárseles para su asignación al género femenino. Debe pensarse también en la castración y la vaginoplastia, junto a tratamiento con estrógenos a medida que el niño se desarrolla.
  • 43. Micropene  Es una anomalía más común y se ha atribuido a deficiencia de testosterona que produce crecimiento deficiente de órganos que son destino de esta hormona.  Un pene más pequeño que dos desviaciones estándar de la norma se considera micropene.  Los testículos son pequeños y con frecuencia no descienden.  Otros órganos, incluido el escroto, pueden verse afectados.
  • 44. Hipospadia es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. Esta malformación es debida a una fusión incompleta de los pliegues uretrales, lo que da lugar a que el meato urinario no se localice al final del glande. el meato uretral se abre en el lado ventral del pene el prepucio no se desarrolla a veces totalmente, sino que forma una capucha sobre la cima del glande, quizás con adherencias al glande. El glande puede estar achatado y hendido por debajo, inclinándose hacia abajo debido a la estrechez del tejido dentro del tronco Anomalía: curvatura
  • 45. • Dificultad para dirigir el choro urinario • Curvatura del pene causa doblamiento ventral ya arqueado del tallo peneano ( evitar el coito) • Miccion sentada • Posible Causa de infertilidad Síntomas Enderezamiento de pene (elimina la curvatura) + erección artificial en sala Reparación con colgajos aislados en prepucio y placas uretrales con incisión El Injertos de mucosa oral, considerado injerto primario Tratamiento
  • 46. Curvatura del pene sin hipospadia es causada por uretra corta, tejidos fibrosos que rodean el cuerpo esponjoso, o ambos. La apertura uretral se encuentra en posición normal en el glande, sólo que el pene se dobla con la erección, con lo que se evita la penetración satisfactoria . Si el pene tiene longitud adecuada, la superficie dorsal puede acortarse: 1) Al escindir porciones elípticas de la túnica albugínea en el dorso del pene, a cualquier lado de la línea media. 2) Al hacer cortes transversos en una posición similar y luego cerrarlos en sentido longitudinal, con lo que se acorta el dorso. Debe escindirse por completo el tejido fibroso que se encuentra relacionado con la uretra y el cuerpo esponjoso.
  • 47. Difalia Se produce como consecuencia de algún fallo en la formación de los órganos genitales durante el desarrollo del feto, concretamente durante el primer mes de gestación 4-6sem su probable causa es una duplicación longitudinal de la membrana cloacal, pudiendo incluir más de 3 columnas del mesodermo primitivo que haya migrado en dirección central alrededor de las 2 membranas cloacales, formando finalmente 2 tubérculos genitales
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. DIAGNOSTICO • CLINICO • IMAGEN: ECO, TAC, RM, ANGIORESONANCIA • LAPAROSCOPIA EXPLORADORA
  • 70.
  • 71. HIDROCELE Es la acumulación patológica de líquido entre la capa parietal y visceral de la túnica vaginal. Su aparición suele ser progresiva y puede ser uni o bilateral.
  • 72. FISIOPATOLOGIA Durante el 1er trimestre del embarazo el testículo y el epidídimo fetal atraviesan en el trayecto inguinal para llegar al escroto El conducto peritoneovaginal se cierra formando la túnica vaginal del testículo. su superficie serosa produce líquido y es reabsorbido de manera rápida y constante gracias al amplio Existen causas del aumento de producción de líquido como la infección y traumatismos, en tanto la disminución de la reabsorción suelen ser de origen idiopático. En los lactantes el origen es congénito debido al cierre tardío del conducto peritoneovaginal sistema venoso y linfático del cordón espermático
  • 73. • RECIEN NACIDO • ADULTO a) Acumulación del líquido normal alrededor del testículo. Esto puede ocurrir debido a que el cuerpo produce demasiado líquido o éste no drena bien. b) Inflamación o lesión del testículo o el epidídimo • Epididimitis tuberculosa • Traumatismo • Tumor testicular Depende de la edad del paciente ETIOLOGIA
  • 74. TIPOS DE HIDROCELE Nacimiento Se resuelve antes de los 12 meses Cierre incompleto de la túnica vaginal
  • 75. CLINICA • Hinchazón testicular que suele ser indolora. • Sensación de pesadez en el escroto. • En algunos casos, la inflamación puede ser peor por la mañana que por la noche.
  • 76. La palpación de la bolsa escrotal nos revelará un aumento de tamaño regular y simétrico del hemiescroto afecto. La palpación del testículo suele ser dificultosa, al estar rodeado por el hidrocele. EXAMENES DIAGNOSTICOS
  • 77. EXAMENES DIAGNOSTICOS Técnica basada en el examen de la transparencia de la bolsa escrotal, al aplicarle una fuente de luz potente en la pared posterior de la misma TRANSLUMINACION TESTICULAR (TT) Si la atraviesa = TT POSITIVA No la atraviesa= TT NEGATIVA
  • 78. En jóvenes entre 18 y 35 años con aparición espontánea del hidrocele, tenemos que tener esto muy en cuenta y solicitar siempre en estos casos una ecografía testicular. ECOGRAFIA
  • 79. TRATAMIENTO QUIRURGICO La mayoría de hidroceles congénitos se resuelven antes de los 12 meses después de la reabsorción del liquido • Hidrocele voluminoso • Hidrocele mayor a 12-18 meses • Asociado a hernia inguinal PUNCIÓN ESCLEROTERAPIA
  • 80. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Atrofia testicular • Hemorragia. • Infección del contenido • Espermatocele • Hematocele • Varicocele • Tumores del cordón epidídimo o testiculares COMPLICACIONES
  • 81. VARICOCELE Es la dilatación varicosa de las venas espermáticas y/o plexo pampiniforme que ocurre por una incompetencia valvular venosa y/o aumento de presión intravascular que condiciona la existencia de un reflujo retrógrado en la vena espermática.
  • 82. ETIOLOGIA Válvulas incompetentes en la vena espermática izquierda Diferencias en la presión hidrostática Incremento del flujo arterial en el testículo en la pubertad Elevados niveles de oxido nítrico Alteración de las fibras musculares lisas
  • 83. PATOLOGIA ESPERMATOGENESIS ES AFECTADA Aumento de formas patológicas de espermatozoides Disminución de la motilidad Disminución de la densidad BIOPSIAS MUESTRA ANORMALIDADES Disfunción de células de Leydig Descenso del número de espermatogonias Edematización del epitelio germinal
  • 84. CLINICA • Aumento de tamaño del hemiescroto izquierdo • Pesadez o dolor sordo a nivel escrotal que aumenta con el esfuerzo o la bipedestacion CLASIFICACION
  • 85. EXAMEN FISICO • Varices con consistencia de una “bolsa de gusanos” que se descomprime cuando el paciente está en decúbito dorsal • Evaluación precisa el volumen la consistencia para ver si el varicocele está afectando negativamente el crecimiento testicular ECOGRAFIA
  • 86. FLEBOGRAFIA ESPERMATICA La mas fiable para el Dx. orientativa en la elección de la técnica quirúrgica. Es muy útil ante las recidivas, ya que permite verificar la posible presencia de venas colaterales. Venografía normal: una vena testicular solo se ve hasta el ligamento inguinal y en el cordón espermático Varicocele: Vena ampliada con reflujo en porciones abdominales, inguinales, escroto o en la pelvis de la vena espermática
  • 87. INDICACIONES PARA EL TRATAMIENTO • Adolescentes con detención en el crecimiento del testículo • Adolescentes con alteraciones el espermiograma con varicocele de grado 3 • Adolescentes con clínica de dolor ,pesadez y edema testicular • Adolescentes con varicocele bilateral
  • 88. TRATAMIENTO SUBINGUINAL Con este abordaje, justo debajo del anillo inguinal externo, se encuentran una mayor cantidad de venas, la arteria testicular está con más frecuencia rodeada por una red de venas muy pequeñas que deben ligarse y suele hallarse dividida en dos o tres ramas, lo que dificulta la identificación y su preservación
  • 89. • Se efectúa a través de una pequeña incisión sobre el conducto inguinal, el cual se abre desde el anillo inguinal externo para obtener acceso al cordón justo por debajo del anillo interno. Las venas espermáticas internas se ligan y se seccionan. El conducto deferente y sus vasos se preservan. Inguinal (Ivanissevich)
  • 90. • Se efectúa un incisión de 4 cm a nivel de la espina ilíaca. Se efectúa la ligadura retroperitoneal que puede ser efectuada mediante una ligadura en masa de los vasos espermáticos • Se preserva la art. Testicular • Una desventaja de este abordaje es la incidencia elevada de recurrencia Retroperitoneal (palomo)
  • 91. • Ligadura de la vena espermática tienen como principal objetivo lograr una adecuada visualización de la arteria espermática, independizándola de las ramas venosas que tienen que ser ligadas y seccionadas. Laparoscopia
  • 92. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Hernia inguinal • Hidrocele • Hernia epiploica • El quiste del cordon • El quiste epididimario COMPLICACIONES • Recurrencia • Aparición de linfocele • Lesión de la arteria testicular
  • 93. FIMOSIS • Es un trastorno en que el prepucio no puede retraerse sobre el glande FISIOLOGICA ETIOPATOGENIA Se presenta en casi el 100% de los RN 90% fimosis fisiológica se resuelve espontáneamente antes de los 3 años A los 14 años el 1% aun lo presenta PATOLOGICA Destaca la Balanitis xerotica (Liquen atrófico del prepucio) es una dermatitis prepucial crónica
  • 94. Secundaria a la cicatrización del prepucio Por una tracción brusca (microtraumas a nivel del anillo prepucial) Infecciones balanoprepuciales a la repetición o balanitis xeroticas
  • 95.
  • 96. CUADRO CLINICO • Esclerosis anular distal del prepucio con decoloración blanquecina o formación de placas • estrechez prepucial • irritación • disuria • incluso aveces sangrado
  • 97. TIPOS DE PREPUCIO SEGÚN KAYABA
  • 99. TRATAMIENTO TECNIAS QUIRURGICAS CIRCUNCISION TRATAMIENTO MEDICO Crema a base de corticoides INDICACIONES PARA CIRUGIA (MENOR DE 1 AÑO) • Infecciones urinarias • Balanopostitis • Parafimosis • Razones religiosas

Notas del editor

  1. Esbozo esbozo embrionario. Nos referimos con esbozo embrionario a las primeras células mediante las cuales se desarrolla posteriormente un órgano, tejido o estructura determinad
  2. Anhidramnios : s una afección que ocurre cuando se acumula mucho líquido amniótico durante el embarazo. También se le denomina trastorno del líquido amniótico HIPERTELORISMO: aumento de distancia que separa 2 órganos gemelos  
  3. blastema metanéfrico. Med. La masa de células mesodérmicas intermedias situadas alrededor del brote uretérico que da lugar a las nefronas del riñón permanente.
  4. Infundibulo :s la estructura anatómica que une los cálices renales con la pelvis renal.