SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO
GENITOURINARIO
Diana Ivette Santiago Flores
=B
Anatomía
 Los riñones están situados en el
retroperitoneo, a ambos lados de la
columna, entre D12 y L3.
 90% de los casos el riñón derecho es mas
bajo que el izquierdo..
 Su tamaño oscila entre 11 y 12cm de
longitud, de 5 a 8 cm de anche y 2.5cm de
grosor
 En el borde medial de ambos riñones esta
situado el hilio renal, que comprende pelvis
renal, la arteria y las venas renales, linfáticos
y plexos nerviosos.
 Lóbulo renal
 Es la unidad anatómica renal, constituido
por la pirámide renal/medula y por la
corteza renal. El vértice del lóbulo se llama
papila renal encaja en el cáliz que va a
drenalrel lóbulo correspondiente
 En promedio cada riñón contiene unos 14
lóbulos renales.
 La corteza renal contienen los glomérulos y
los túbulos
 Medula: contiene túbulos que se unen
progresivamente para formar conductos
colectores, los cuales desembocan en el
vértice de la papila renal correspondiente.
Se conocen como los conductos de Bellini.
 Los cálices se dividen en mayores y menores.
 Menores: reciben la orina que sale de los
conductos colectores de Bellini y se unen para
constituir os cálices mayores, normalmente hay
tres. Drenan en el polo superior, medio e inferior
 Mayores: se unen por medio de sus infundíbulos
a la base de la pelvis renal. La cual suele tener
forma triangular.
 Línea interpapilar.- Una línea en forma de arco
debe unir los vértices de las papilas
 La pelvis renal recoge la orina de los cálices
mayores, el drenaje se efectúa por ambos
uréteres, que drenan la orina hasta la vejiga
urinaria.
 El recorrido se hace por encima del musculo
psoas, en situación paralela a la columna
vertebral hasta llegar a la pelvis menor,
donde se abren ligeramente hacia fuera,
para luego entrar posteriormente en la vejiga
en los bordes laterales del trígono
 La vejiga urinaria es mas o menos ovoidea, y esta cubierta por peritoneo en su
cúpula.
 En los varones la cara posterior de la vejiga esta separada del recto por las
vesículas seminales y los conductos deferentes. En la mujer, la relación inferior y
posterior es con el cérvix y la pared anterior de la vagina.
Las glándulas suprarrenales
 Son estructuras de configuración aprox. triangular.
 Ambas están localizadas dentro de la fascia renal
 Pesan 7-12gr y miden 3.5 cm diámetro longitudinal, 2.5-3 cm en diámetro A-P y 0.5-
1cm de espesor
 La ecografía, la tomografía computarizada y la resonancia magnética permiten
visualizar las glándulas suprarrenales de forma casi sistemática.
Técnicas
Radiografía de Abdomen simple
 Permite demostrar la posición, tamaño y forma de las siluetas renales, la imagen de
ambos musculos psoas y la presencia de alteraciones patológicas.
 Posición, número, forma y tamaño
 La presencia de gas en el marco colónico dificulta la visualización
 Pueden encontrarse:
 Masas
 Calcificaciones
 Cuerpo extraños
 Lesiones en el esqueleto
Urografía excretora
 Permite la evaluación anatómica y hasta cierto punto, funcional del aparato
urinario. Su objetivo es visualizar en su totalidad los contornos renales, el
parénquima renal, sistemas pielocaliciales, uréteres y vejiga.
 Indicado: sospecha de lesión mucosa del aparato urinario superior, presencia de
colico renal, hematuria o traumatismo en el área renal, litiasis renal, tuberculosis
urinaria.
 Contraindicaciones: Mujeres embarazadas y cuando no se puede usar el medio de
contraste por insuficiencia renal o reacción grave a los compuestos yodados.
Urografía con técnica de Maxwell (minutada)
 Examen radiológico selectivo para el estudio del funcionamiento renal en pacientes
con hipertensión arterial.
 Contraste hidrosoluble yodado "no ionico"
 INDICACIONES: Se realiza en pacientes con hipertensión arterial o renal, para medir
la velocidad de la eliminación de la orina de los riñones.
 CONTRAINDICACIONES: Alergia al medio de contraste, creatinina elevada,
insuficiencia renal.
Urografía con técnica de WINCHELL-ARATA (Por infusión)
 Estudio radiológico selectivo para el estudio del aparato urinario y la función renal
en pacientes con insuficiencia renal. La insuficiencia renal se produce cuando los
riñones no son capaces de filtrar las toxinas y otras sustancias de desecho de la
sangre adecuadamente.
 Contraste hidrosoluble yodado al 30%
 INDICACIONES: Este estudio de realiza en pacientes con insuficiencia renal, y con
valores altos de creatinina.
 CONTRAINDICACIONES: Alergia al medio de contraste.
FASES:
1. Rx Simple de Abdomen
2. Rx 5 min
3. Rx Fase eliminación 10 min
4. Rx Fase eliminación 15 min
5. Rx Fase eliminación 30 min
6. Rx Vejiga llena
7. Rx Vejiga postmicción
Pielografía Retrograda
 Por Catéter introducido en uréter
con endoscopio.
 Indicación: en caso de que otros
procedimientos no demuestren
satisfactoriamente la anatomía
pieloureteral.
 Infección urinaria.
 Niños con incontinencia urinaria.
 Malformaciones del aparato urinario.
 Alteraciones funcionales de vejiga
 Vejiga neurogénica.
 Patologías de la uretra
Cistografía
 Se efectúa bajo asepsia completa, colocando un sonda Foley a través de la uretra,
drenando la orina que haya en su interior.
 Se obtiene una radiografía preliminar que incluya el abdomen y la pelvis
 El medio de contraste debe estar diluido al 15%, se puede introducir por jeringa o
goteo.
 Se llena hasta la tolerancia max. del paciente o cuando se interrumpa el goteo, no
es necesario usar mas de 50mL de medio de contraste.
 Para determinar :
 causa de las infecciones
 presencia de tumores
 cálculos
 cuello vesical cerrado
Indicaciones:
 Evaluar anatomía
 Presencia de reflujo vesicoureteral
 Los defectos de llenado
 Cálculos de baja intensidad
 Lesiones polipoides
 Divertículos
 Fistulas
Uretrografía retrograda
 El paciente se coloca en posición oblicua con el pene estirado sobre el muslo que
queda debajo.
 La inyección se puede hacer a presión con una jeringa conectada a una sonde de
extensión, o mediante infusión lenta.
 Indicaciones:
 Demostrar estenosis uretrales traumáticas
 Estrechez congénita y adquirida
 Anomalías congénitas
 Traumatismos
 Trastornos funcionales de la micción
Ultrasonido (US)
 Anatomía normal:
 La capsula renal puede delimitarse por sus ecos
densos. En la corteza renal se producen ecos
bajos.
 Los espacios medulares son sonotransparentes,
por lo que aparecen como áreas de densidad
menos, protruyendo en la zona central.
 En la porción central del riñón puede verse una
zona de ecos muy densos sistema colector,
vasos y la grasa del seno renal.
 Los uréteres no son habitualmente visibles.
 La vejiga si esta llena de orina, es fácilmente
estudiable.
 Indicaciones:
 Masa renal
 Masas quísticas
 Hidronefrosis
 Uremia
 Trasplante renal
 Insuficiencia renal
 Patología fetal
 Guia para procedimientos
intervencionistas
 Evaluacion de la próstata y
vesículas seminales
Tomografía computarizada
 Permite la evaluación muy completa de los riñones, diferenciando
cortical de medular y visualizando los vasos renales con claridad
Indicaciones.
 Pielonefritis
 Masas renales complejas no definidas por Ecografía
 Hidronefrosis de origen indeterminado
 Riñón no funcionante
 Desplazamiento renal por masas
 Complicaciones de trasplante renal
 Trauma renal
 Cálculos dudosos
 Contraindicaciones: cuando el uso de radiación ionizante o de
compuestos yodados no es conveniente.
Resonancia Magnética
 Es de gran utilidad para evaluación de
masas o tumores, especialmente
aquellos que por su gran tamaño o
localización dificultan determinar el
sitio de origen y su estatificación
 Excelente alternativa, en pacientes en
quienes sea preferible evitar el uso de
radiaciones ionizantes o no se pueda
usar medios de contraste yodados por
vía intravenosa.
Deferentografia (vesiculografia seminal)
 Dos métodos:
 Se localiza el orificio de los conductos
eyaculadores en el veru montanum durante
la uretroscopia y permite su inyección
directa.
 2.- diseccion de los conductos deferentes
en la base del escroto y se realiza una
inyección lenta del medio de contraste.
 U: Demostrar permeabilidad de tracto
genital. Estudio de la esterilidad.
Angiografía
 INDICACIONES
1. Tumores parenquimatosos renales
2. Tumores de células del Sistema colector
3. Trauma renal
4. Lesiones vasculares renales:
a) Aneurisma
b) Displasia fibromuscular
c) Fistulas arteriovenosas
d) Embolo de Arteria Renal
e) Hipertensión arterial
f) Trasplante renal
Gammagrafía
• Permite evaluar la función de cada riñón.
• Ofrece información pronostica en función renal alterada por obstrucción
prolongada.
ALTERACIONES CONGÉNITAS
Ectopia Renal
 Los riñones pueden situarse en cualquier localización a lo largo del recorrido del
riñon embrionario.
 Con frecuencia además de su posición, tiene un aspecto dismorifco, con forma no
reniforme.
Riñón en Herradura
 Es la mas frecuente de las anomalías de fusión renal, consiste en la unión d los dos
riñones por un istmo parenquuimatoso o fibroso, que cruza la línea media por
debajo de la unión de la aorta y la arteria mesentérica inferior.
 Las pelvis suelen ser extrarrenales y los uréteres cruzan por delante del istmo.
 La ecografía, TC, RM o estudios de medicina nuclear pueden diferenciar si es un
istmo fibroso o parenquimatoso.
 Monitorización: Hidronefrosis, tumor de Wilms o riñon multiquistico.
Duplicaciones del Uréter
 Uréter bífido o duplicación parcial: Se refiere a dos uréteres que se unen por encima de
la vejiga.
 Uréter doble o duplicación completa: El uréter duplicado drena un riñón dúplex es decir
un sistema colector doble o rara vez un riñón supernumerario normal. En la duplicación
completa un segundo orificio desemboca en la vejiga, la uretra u otra estructura.
 La duplicación es la anomalía uretral más común y en muchos casos es un hallazgo
incidental que no causa ninguna alteración funcional.
 Se relacionan con mayor prevalencia de infecciones urinarias.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA RENAL
Pielonefritis aguda
 Existe una respuesta inflamatoria del
parénquima renal, infiltrados de leucocitos
PMN con o sin presencia de absesos,
situados en e intersticio renal.
 Puede causar cambios minimos o
inespecíficos en la urografía intravenosa,
leve dilatación calicial, espasmo o
alteraciones de la peristalsis
TC:
 Aumento de tamaño del órgano
 Perdida de la diferenciación
corticomedular
 Patrón moteado o estriado medular-
cortical
 Áreas hipodensas en forma de cuña
Signos sonnograficos:
 Incremento de volumen renal
 Perdida de diferenciación
corticomedular
 Áreas hipoecogenicas
corticomedulares
 Hipoecogenicidad difusa del órgano
 Incremento de transmisión sónica por
edema
Pielonefritis crónica atrofica
 Se considera el estadio final del daño causado por el reflujo vesicoureteral (VU) y
las alteraciones renales que se descubren mucho tiempo después.
 El parénquima de las regiones afectadas llega a ser completamente atrófico y es
reemplazado por tejido fibrotico
Hallazgos Radiologicos
 Disminucion del tamaño renal
 Presencia de cicatrices o retracciones
en el contorno renal
 Retraccion papilar
 Dilatacion calicial
 Asimetrias de opacificacion de las vías
excretoras
 Fenomenos de reflujo intrarrenal
Pielonefritis xantogranulomatosa
Proceso granulomatoso destructivo crónico que resulta de la respuesta inmune
atípica e incompleta a una infección bacteriana subaguda
Se asocia a litiasis piélica y a hidronefrosis
 Hallazgos Urografía intravenosa
 Presencia de calculo coraliforme
 Masa renal o riñon aumentado
 Posible borramiento de la silueta del
psoas
 Ausencia o disminución de función
 Hidroneforisis con calices irregulares
o necrosis papilar
 Hallazgos TC
 Afectacion inflamatoria renal o
extrarrenal
 Calculo central coraliforme
 Calcificaciones parenquimatosas
 Signo de la garra de oso
 Engrosamiento de los tabiques
perifericos
Tuberculosis renal
 En occidente entre 8% a 10%
 Se debe a la diseminación hematógena del
bacilo tuberculoso desde un foco primario
distante. Primero se produce una pequeña
lesión caseosa cortical o córtico-medular con
destrucción de tejido renal y aparición de
bacilos en la orina
 Hay dos mecanismos por los cuales se puede
llegar a provocar falla renal; el primero es por
infección intrínseca, causando endarteritis
obliterante y el segundo mecanismo es por
atrofia renal secundaria a obstrucción debidas a
estenosis de uréter o a múltiples estenosis del
infundíbulo.
RIÑONES GRANDES
Leucemia
 La leucemia es el cáncer más frecuente y corresponde
aproximadamente al 35-40% de todos los cánceres en
jóvenes de 15 años
 Debido a la infiltración de tejidos extramedulares, es
posible observar visceromegalia: Nefromegalia
 La ultrasonografía (US) permite demostrar el aumento
de tamaño de estos órganos, lo que se puede asociar
al aumento de ecogenicidad del parénquima renal
 la tomografía computada puede demostrar múltiples
zonas de menor atenuación en el parénquima renal,
generalmente bilateral
Riñones poliquísticos
 La enfermedad renal poliquística (ERPI) es un
padecimiento que afecta ambos riñones, de
manera simétrica.
 Consiste en la formación de quistes en el riñón
que acaban destruyendo el tejido normal y
provocan insuficiencia renal.
 Usualmente es diagnosticada mediante
ultrasonido obstétrico o al nacimiento
 Figura 1. Imagen coronal de resonancia magnética mostrando
un gran riñón poliquístico derecho y ausencia de riñón del lado
izquierdo. El hígado muestra también múltiples quistes
Glomerulonefritis
 Inflamación del glomérulo
 Puede ser causada por problemas con el sistema inmunitario del cuerpo. A menudo
se desconoce la causa exacta de este padecimiento.
 El daño a los glomérulos provoca la pérdida de sangre y proteína en la orina.
 La afección se puede desarrollar rápidamente y la función renal se pierde al cabo
semanas o meses.
 Riñon levemente
agrandado y
edematizado con
pirámides medulares
prominentes
RIÑONES PEQUEÑOS
Hipoplasia renal
 Consiste en una disminución del numero total de
nefronas por unidad de volumen del parénquima.
 El riñón es pequeño, un numero reducido de retículos
y la correspondiente disminución del numero de
cálices.
 Hipoplasia segmentaria “AskUpmark”: perdidas
focales de parénquima renal.
 En la mayoría de los casos, la diferenciación con a
pielonefritis atrófica es prácticamente imposible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
L.E Christian Barrios XD
 
Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora
Residencia CT Scanner
 
Cavernografia y Deferentografia
Cavernografia y DeferentografiaCavernografia y Deferentografia
Cavernografia y Deferentografia
Paola Dominguez
 
Urograma excretor
Urograma excretorUrograma excretor
Urograma excretor
Victor González
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
Elias Agular Arevalo
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagenAprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍACISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
JULIOFAGUNDEZ
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Mariela Riquelme Valdebenito
 
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
Tatiana González P
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografia
renanbqc
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
Nadia Rojas
 
colangiografia
colangiografiacolangiografia
colangiografia
Jerson Alva Curo
 
Presentacion esofagograma definitiva (2)
Presentacion esofagograma  definitiva (2)Presentacion esofagograma  definitiva (2)
Presentacion esofagograma definitiva (2)
Carlos S Godoy V
 
Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo
UNERG San Juan de lo Morros
 
Urografía Excretora
Urografía ExcretoraUrografía Excretora
Urografía Excretora
Oswaldo A. Garibay
 
Protocolos angiotac
Protocolos angiotacProtocolos angiotac
Protocolos angiotac
Andrea Yáñez
 
Manualrx09 Contrastados
Manualrx09 ContrastadosManualrx09 Contrastados
Manualrx09 Contrastados
manualrx
 

La actualidad más candente (20)

Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
 
Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora
 
Cavernografia y Deferentografia
Cavernografia y DeferentografiaCavernografia y Deferentografia
Cavernografia y Deferentografia
 
Urograma excretor
Urograma excretorUrograma excretor
Urograma excretor
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
 
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagenAprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
 
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍACISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografia
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
 
colangiografia
colangiografiacolangiografia
colangiografia
 
Presentacion esofagograma definitiva (2)
Presentacion esofagograma  definitiva (2)Presentacion esofagograma  definitiva (2)
Presentacion esofagograma definitiva (2)
 
Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo
 
Urografía Excretora
Urografía ExcretoraUrografía Excretora
Urografía Excretora
 
Protocolos angiotac
Protocolos angiotacProtocolos angiotac
Protocolos angiotac
 
Manualrx09 Contrastados
Manualrx09 ContrastadosManualrx09 Contrastados
Manualrx09 Contrastados
 

Similar a Genitourinario D

Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Delina Muñoz Landivar
 
Rx vias urinarias
Rx vias urinariasRx vias urinarias
Rx vias urinarias
Mi rincón de Medicina
 
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptxEXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
JessicaAraujo394236
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
Pedro Delfino López Hernández
 
Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagen
Alexis Garcia
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
ibethorozcoanaya
 
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.pptEvaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Herman Lopez
 
Malformaciones renales
Malformaciones renalesMalformaciones renales
Malformaciones renales
caro yerovi
 
Técnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrologíaTécnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrología
Mi rincón de Medicina
 
Radiologia Urológica
Radiologia UrológicaRadiologia Urológica
Radiologia Urológica
Dr Renato Soares de Melo
 
RADIOLOGIA - Conferencia de renal.
RADIOLOGIA - Conferencia de renal.RADIOLOGIA - Conferencia de renal.
RADIOLOGIA - Conferencia de renal.
BrunaCares
 
Sistema Urinario
Sistema Urinario Sistema Urinario
Sistema Urinario
lalamora1992
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PIELOGRAFIA,  UROGRAFIA,  MARCAPASO Y HEMODIALISISPIELOGRAFIA,  UROGRAFIA,  MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
jhuliana Bustamante
 
Sonografia renal
Sonografia renalSonografia renal
Sonografia renal
AlexanderBC3
 
Confeencia de Renal..ppt
Confeencia de Renal..pptConfeencia de Renal..ppt
Confeencia de Renal..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaConfeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Conferencia del sistema Renal... Imageneologia
Conferencia del sistema Renal... ImageneologiaConferencia del sistema Renal... Imageneologia
Conferencia del sistema Renal... Imageneologia
iamgeovany2021
 
UROGRAMA EXCRETOR HEBA.pptx .
UROGRAMA EXCRETOR HEBA.pptx              .UROGRAMA EXCRETOR HEBA.pptx              .
UROGRAMA EXCRETOR HEBA.pptx .
drdavidsanchez1401
 

Similar a Genitourinario D (20)

Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Rx vias urinarias
Rx vias urinariasRx vias urinarias
Rx vias urinarias
 
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptxEXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
 
Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
 
Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagen
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
 
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.pptEvaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
 
Malformaciones renales
Malformaciones renalesMalformaciones renales
Malformaciones renales
 
Técnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrologíaTécnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrología
 
Radiologia Urológica
Radiologia UrológicaRadiologia Urológica
Radiologia Urológica
 
RADIOLOGIA - Conferencia de renal.
RADIOLOGIA - Conferencia de renal.RADIOLOGIA - Conferencia de renal.
RADIOLOGIA - Conferencia de renal.
 
Sistema Urinario
Sistema Urinario Sistema Urinario
Sistema Urinario
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
 
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PIELOGRAFIA,  UROGRAFIA,  MARCAPASO Y HEMODIALISISPIELOGRAFIA,  UROGRAFIA,  MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
 
Sonografia renal
Sonografia renalSonografia renal
Sonografia renal
 
Confeencia de Renal..ppt
Confeencia de Renal..pptConfeencia de Renal..ppt
Confeencia de Renal..ppt
 
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaConfeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
 
Conferencia del sistema Renal... Imageneologia
Conferencia del sistema Renal... ImageneologiaConferencia del sistema Renal... Imageneologia
Conferencia del sistema Renal... Imageneologia
 
UROGRAMA EXCRETOR HEBA.pptx .
UROGRAMA EXCRETOR HEBA.pptx              .UROGRAMA EXCRETOR HEBA.pptx              .
UROGRAMA EXCRETOR HEBA.pptx .
 

Más de Diana Ivette Santiago Flores

Expediente y archivo clinico
Expediente y archivo clinicoExpediente y archivo clinico
Expediente y archivo clinico
Diana Ivette Santiago Flores
 
Presentacion receta
Presentacion recetaPresentacion receta
Presentacion receta
Diana Ivette Santiago Flores
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Sincope2
Sincope2Sincope2
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
Diana Ivette Santiago Flores
 
Traumatología Forense
Traumatología ForenseTraumatología Forense
Traumatología Forense
Diana Ivette Santiago Flores
 

Más de Diana Ivette Santiago Flores (8)

Expediente y archivo clinico
Expediente y archivo clinicoExpediente y archivo clinico
Expediente y archivo clinico
 
Presentacion receta
Presentacion recetaPresentacion receta
Presentacion receta
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Sincope2
Sincope2Sincope2
Sincope2
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
 
Traumatología Forense
Traumatología ForenseTraumatología Forense
Traumatología Forense
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Genitourinario D

  • 2. Anatomía  Los riñones están situados en el retroperitoneo, a ambos lados de la columna, entre D12 y L3.  90% de los casos el riñón derecho es mas bajo que el izquierdo..  Su tamaño oscila entre 11 y 12cm de longitud, de 5 a 8 cm de anche y 2.5cm de grosor  En el borde medial de ambos riñones esta situado el hilio renal, que comprende pelvis renal, la arteria y las venas renales, linfáticos y plexos nerviosos.
  • 3.  Lóbulo renal  Es la unidad anatómica renal, constituido por la pirámide renal/medula y por la corteza renal. El vértice del lóbulo se llama papila renal encaja en el cáliz que va a drenalrel lóbulo correspondiente  En promedio cada riñón contiene unos 14 lóbulos renales.  La corteza renal contienen los glomérulos y los túbulos  Medula: contiene túbulos que se unen progresivamente para formar conductos colectores, los cuales desembocan en el vértice de la papila renal correspondiente. Se conocen como los conductos de Bellini.
  • 4.  Los cálices se dividen en mayores y menores.  Menores: reciben la orina que sale de los conductos colectores de Bellini y se unen para constituir os cálices mayores, normalmente hay tres. Drenan en el polo superior, medio e inferior  Mayores: se unen por medio de sus infundíbulos a la base de la pelvis renal. La cual suele tener forma triangular.  Línea interpapilar.- Una línea en forma de arco debe unir los vértices de las papilas
  • 5.  La pelvis renal recoge la orina de los cálices mayores, el drenaje se efectúa por ambos uréteres, que drenan la orina hasta la vejiga urinaria.  El recorrido se hace por encima del musculo psoas, en situación paralela a la columna vertebral hasta llegar a la pelvis menor, donde se abren ligeramente hacia fuera, para luego entrar posteriormente en la vejiga en los bordes laterales del trígono
  • 6.  La vejiga urinaria es mas o menos ovoidea, y esta cubierta por peritoneo en su cúpula.  En los varones la cara posterior de la vejiga esta separada del recto por las vesículas seminales y los conductos deferentes. En la mujer, la relación inferior y posterior es con el cérvix y la pared anterior de la vagina.
  • 7. Las glándulas suprarrenales  Son estructuras de configuración aprox. triangular.  Ambas están localizadas dentro de la fascia renal  Pesan 7-12gr y miden 3.5 cm diámetro longitudinal, 2.5-3 cm en diámetro A-P y 0.5- 1cm de espesor  La ecografía, la tomografía computarizada y la resonancia magnética permiten visualizar las glándulas suprarrenales de forma casi sistemática.
  • 9. Radiografía de Abdomen simple  Permite demostrar la posición, tamaño y forma de las siluetas renales, la imagen de ambos musculos psoas y la presencia de alteraciones patológicas.  Posición, número, forma y tamaño  La presencia de gas en el marco colónico dificulta la visualización  Pueden encontrarse:  Masas  Calcificaciones  Cuerpo extraños  Lesiones en el esqueleto
  • 10. Urografía excretora  Permite la evaluación anatómica y hasta cierto punto, funcional del aparato urinario. Su objetivo es visualizar en su totalidad los contornos renales, el parénquima renal, sistemas pielocaliciales, uréteres y vejiga.  Indicado: sospecha de lesión mucosa del aparato urinario superior, presencia de colico renal, hematuria o traumatismo en el área renal, litiasis renal, tuberculosis urinaria.  Contraindicaciones: Mujeres embarazadas y cuando no se puede usar el medio de contraste por insuficiencia renal o reacción grave a los compuestos yodados.
  • 11. Urografía con técnica de Maxwell (minutada)  Examen radiológico selectivo para el estudio del funcionamiento renal en pacientes con hipertensión arterial.  Contraste hidrosoluble yodado "no ionico"  INDICACIONES: Se realiza en pacientes con hipertensión arterial o renal, para medir la velocidad de la eliminación de la orina de los riñones.  CONTRAINDICACIONES: Alergia al medio de contraste, creatinina elevada, insuficiencia renal.
  • 12. Urografía con técnica de WINCHELL-ARATA (Por infusión)  Estudio radiológico selectivo para el estudio del aparato urinario y la función renal en pacientes con insuficiencia renal. La insuficiencia renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre adecuadamente.  Contraste hidrosoluble yodado al 30%  INDICACIONES: Este estudio de realiza en pacientes con insuficiencia renal, y con valores altos de creatinina.  CONTRAINDICACIONES: Alergia al medio de contraste.
  • 13.
  • 14. FASES: 1. Rx Simple de Abdomen 2. Rx 5 min 3. Rx Fase eliminación 10 min 4. Rx Fase eliminación 15 min 5. Rx Fase eliminación 30 min 6. Rx Vejiga llena 7. Rx Vejiga postmicción
  • 15.
  • 16. Pielografía Retrograda  Por Catéter introducido en uréter con endoscopio.  Indicación: en caso de que otros procedimientos no demuestren satisfactoriamente la anatomía pieloureteral.  Infección urinaria.  Niños con incontinencia urinaria.  Malformaciones del aparato urinario.  Alteraciones funcionales de vejiga  Vejiga neurogénica.  Patologías de la uretra
  • 17. Cistografía  Se efectúa bajo asepsia completa, colocando un sonda Foley a través de la uretra, drenando la orina que haya en su interior.  Se obtiene una radiografía preliminar que incluya el abdomen y la pelvis  El medio de contraste debe estar diluido al 15%, se puede introducir por jeringa o goteo.  Se llena hasta la tolerancia max. del paciente o cuando se interrumpa el goteo, no es necesario usar mas de 50mL de medio de contraste.  Para determinar :  causa de las infecciones  presencia de tumores  cálculos  cuello vesical cerrado Indicaciones:  Evaluar anatomía  Presencia de reflujo vesicoureteral  Los defectos de llenado  Cálculos de baja intensidad  Lesiones polipoides  Divertículos  Fistulas
  • 18. Uretrografía retrograda  El paciente se coloca en posición oblicua con el pene estirado sobre el muslo que queda debajo.  La inyección se puede hacer a presión con una jeringa conectada a una sonde de extensión, o mediante infusión lenta.  Indicaciones:  Demostrar estenosis uretrales traumáticas  Estrechez congénita y adquirida  Anomalías congénitas  Traumatismos  Trastornos funcionales de la micción
  • 19. Ultrasonido (US)  Anatomía normal:  La capsula renal puede delimitarse por sus ecos densos. En la corteza renal se producen ecos bajos.  Los espacios medulares son sonotransparentes, por lo que aparecen como áreas de densidad menos, protruyendo en la zona central.  En la porción central del riñón puede verse una zona de ecos muy densos sistema colector, vasos y la grasa del seno renal.  Los uréteres no son habitualmente visibles.  La vejiga si esta llena de orina, es fácilmente estudiable.  Indicaciones:  Masa renal  Masas quísticas  Hidronefrosis  Uremia  Trasplante renal  Insuficiencia renal  Patología fetal  Guia para procedimientos intervencionistas  Evaluacion de la próstata y vesículas seminales
  • 20.
  • 21. Tomografía computarizada  Permite la evaluación muy completa de los riñones, diferenciando cortical de medular y visualizando los vasos renales con claridad Indicaciones.  Pielonefritis  Masas renales complejas no definidas por Ecografía  Hidronefrosis de origen indeterminado  Riñón no funcionante  Desplazamiento renal por masas  Complicaciones de trasplante renal  Trauma renal  Cálculos dudosos  Contraindicaciones: cuando el uso de radiación ionizante o de compuestos yodados no es conveniente.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Resonancia Magnética  Es de gran utilidad para evaluación de masas o tumores, especialmente aquellos que por su gran tamaño o localización dificultan determinar el sitio de origen y su estatificación  Excelente alternativa, en pacientes en quienes sea preferible evitar el uso de radiaciones ionizantes o no se pueda usar medios de contraste yodados por vía intravenosa.
  • 25. Deferentografia (vesiculografia seminal)  Dos métodos:  Se localiza el orificio de los conductos eyaculadores en el veru montanum durante la uretroscopia y permite su inyección directa.  2.- diseccion de los conductos deferentes en la base del escroto y se realiza una inyección lenta del medio de contraste.  U: Demostrar permeabilidad de tracto genital. Estudio de la esterilidad.
  • 26. Angiografía  INDICACIONES 1. Tumores parenquimatosos renales 2. Tumores de células del Sistema colector 3. Trauma renal 4. Lesiones vasculares renales: a) Aneurisma b) Displasia fibromuscular c) Fistulas arteriovenosas d) Embolo de Arteria Renal e) Hipertensión arterial f) Trasplante renal
  • 27. Gammagrafía • Permite evaluar la función de cada riñón. • Ofrece información pronostica en función renal alterada por obstrucción prolongada.
  • 29. Ectopia Renal  Los riñones pueden situarse en cualquier localización a lo largo del recorrido del riñon embrionario.  Con frecuencia además de su posición, tiene un aspecto dismorifco, con forma no reniforme.
  • 30. Riñón en Herradura  Es la mas frecuente de las anomalías de fusión renal, consiste en la unión d los dos riñones por un istmo parenquuimatoso o fibroso, que cruza la línea media por debajo de la unión de la aorta y la arteria mesentérica inferior.  Las pelvis suelen ser extrarrenales y los uréteres cruzan por delante del istmo.  La ecografía, TC, RM o estudios de medicina nuclear pueden diferenciar si es un istmo fibroso o parenquimatoso.  Monitorización: Hidronefrosis, tumor de Wilms o riñon multiquistico.
  • 31.
  • 32. Duplicaciones del Uréter  Uréter bífido o duplicación parcial: Se refiere a dos uréteres que se unen por encima de la vejiga.  Uréter doble o duplicación completa: El uréter duplicado drena un riñón dúplex es decir un sistema colector doble o rara vez un riñón supernumerario normal. En la duplicación completa un segundo orificio desemboca en la vejiga, la uretra u otra estructura.  La duplicación es la anomalía uretral más común y en muchos casos es un hallazgo incidental que no causa ninguna alteración funcional.  Se relacionan con mayor prevalencia de infecciones urinarias.
  • 33.
  • 35. Pielonefritis aguda  Existe una respuesta inflamatoria del parénquima renal, infiltrados de leucocitos PMN con o sin presencia de absesos, situados en e intersticio renal.  Puede causar cambios minimos o inespecíficos en la urografía intravenosa, leve dilatación calicial, espasmo o alteraciones de la peristalsis
  • 36. TC:  Aumento de tamaño del órgano  Perdida de la diferenciación corticomedular  Patrón moteado o estriado medular- cortical  Áreas hipodensas en forma de cuña Signos sonnograficos:  Incremento de volumen renal  Perdida de diferenciación corticomedular  Áreas hipoecogenicas corticomedulares  Hipoecogenicidad difusa del órgano  Incremento de transmisión sónica por edema
  • 37. Pielonefritis crónica atrofica  Se considera el estadio final del daño causado por el reflujo vesicoureteral (VU) y las alteraciones renales que se descubren mucho tiempo después.  El parénquima de las regiones afectadas llega a ser completamente atrófico y es reemplazado por tejido fibrotico Hallazgos Radiologicos  Disminucion del tamaño renal  Presencia de cicatrices o retracciones en el contorno renal  Retraccion papilar  Dilatacion calicial  Asimetrias de opacificacion de las vías excretoras  Fenomenos de reflujo intrarrenal
  • 38.
  • 39. Pielonefritis xantogranulomatosa Proceso granulomatoso destructivo crónico que resulta de la respuesta inmune atípica e incompleta a una infección bacteriana subaguda Se asocia a litiasis piélica y a hidronefrosis
  • 40.  Hallazgos Urografía intravenosa  Presencia de calculo coraliforme  Masa renal o riñon aumentado  Posible borramiento de la silueta del psoas  Ausencia o disminución de función  Hidroneforisis con calices irregulares o necrosis papilar  Hallazgos TC  Afectacion inflamatoria renal o extrarrenal  Calculo central coraliforme  Calcificaciones parenquimatosas  Signo de la garra de oso  Engrosamiento de los tabiques perifericos
  • 41. Tuberculosis renal  En occidente entre 8% a 10%  Se debe a la diseminación hematógena del bacilo tuberculoso desde un foco primario distante. Primero se produce una pequeña lesión caseosa cortical o córtico-medular con destrucción de tejido renal y aparición de bacilos en la orina  Hay dos mecanismos por los cuales se puede llegar a provocar falla renal; el primero es por infección intrínseca, causando endarteritis obliterante y el segundo mecanismo es por atrofia renal secundaria a obstrucción debidas a estenosis de uréter o a múltiples estenosis del infundíbulo.
  • 42.
  • 44. Leucemia  La leucemia es el cáncer más frecuente y corresponde aproximadamente al 35-40% de todos los cánceres en jóvenes de 15 años  Debido a la infiltración de tejidos extramedulares, es posible observar visceromegalia: Nefromegalia  La ultrasonografía (US) permite demostrar el aumento de tamaño de estos órganos, lo que se puede asociar al aumento de ecogenicidad del parénquima renal  la tomografía computada puede demostrar múltiples zonas de menor atenuación en el parénquima renal, generalmente bilateral
  • 45. Riñones poliquísticos  La enfermedad renal poliquística (ERPI) es un padecimiento que afecta ambos riñones, de manera simétrica.  Consiste en la formación de quistes en el riñón que acaban destruyendo el tejido normal y provocan insuficiencia renal.  Usualmente es diagnosticada mediante ultrasonido obstétrico o al nacimiento
  • 46.  Figura 1. Imagen coronal de resonancia magnética mostrando un gran riñón poliquístico derecho y ausencia de riñón del lado izquierdo. El hígado muestra también múltiples quistes
  • 47. Glomerulonefritis  Inflamación del glomérulo  Puede ser causada por problemas con el sistema inmunitario del cuerpo. A menudo se desconoce la causa exacta de este padecimiento.  El daño a los glomérulos provoca la pérdida de sangre y proteína en la orina.  La afección se puede desarrollar rápidamente y la función renal se pierde al cabo semanas o meses.  Riñon levemente agrandado y edematizado con pirámides medulares prominentes
  • 49. Hipoplasia renal  Consiste en una disminución del numero total de nefronas por unidad de volumen del parénquima.  El riñón es pequeño, un numero reducido de retículos y la correspondiente disminución del numero de cálices.  Hipoplasia segmentaria “AskUpmark”: perdidas focales de parénquima renal.  En la mayoría de los casos, la diferenciación con a pielonefritis atrófica es prácticamente imposible.

Notas del editor

  1. La pelvis renal es de tamaño y configuración variables y puede ser intrarrenal (la mayor parte dentro del seno renal) o extrarrenal (simulando una hidronefrosis, pero con calices normales)
  2. Tamaño, numero, forma y posición.
  3. PROCEDIMIENTO Se le pide al paciente que pase al baño a orinar y se ponga una bata, se toma una radiografía simple de abdomen y un corte tomografico a nivel medio de los riñones. A los 30s de haber inyectado el medio de contraste se hace un corte tomografico en chasis 10*12. Otro en 1 min, 2,3,4. A los 5 min panoramica de abdomen, a los 15 min panorámica de abdomen en chasis 14*17, se espera a que llene la vejiga y se toma una radiografía de hueco plevico de llenado. Se indica al paciente que pase al baño y orine. Y se toma una post-miccion.
  4. PROCEDIMIENTO Se coloca al paciente en decubito supino y se le toma una radiografía de abdomen simple, en un 14*17 se localiza una vena, se conecta el venoseck, se pasa el MDC a goteo rápido. A la mitad de la infucion corte tomografico en chasis 10*12 horizontal, al terminar de pasar el MDC se toma una panorámica de abdomen. A los 15 min otra panorámica de abdomen en 14*17. A los 30 min panoramica de abdomen, cuando la vejiga esta llena se toma AP de hueco pelvico en un 8*10 horizontal. Se le pide al paciente que orine y se toma una radiografía de hueco pelvico post-miccion.
  5. Med. Contrast.- para no irritar la mucosa ni ocultar posibles defectos de llenado.
  6. No tiene contraindicaciones, limitaciones.- obesidad, gas en el tubo digestivo, área de intesres cubierta por estructura osea, calidad del equipo, tamaño reducido del campo a explorar.
  7. Se realiza con radioisótopos radiactivos ligados al ácido dimercaptosuccinico Permite estudiar alteraciones estructurales, riñones pequeños y displásicos Los radioisótopos se filtran a nivel glomerular lo que nos deja evaluar la función en cada riñón
  8. representa la evidencia radiológica del reemplazo del parénquima renal por áreas necróticas o colecciones xantomatosas, con un patrón que simula dilatación caliciliar hidronefrótica asociado a realce periférico tras la administración de contraste intra-venoso.
  9. Hay dos mecanismos por los cuales se puede llegar a provocar falla renal; el primero es por infección intrínseca, causando endarteritis obliterante y el segundo mecanismo es por atrofia renal secundaria a obstrucción debidas a estenosis de uréter o a múltiples estenosis del infundíbulo.
  10. Nefromegalia frecuentemente bilateral.
  11. Síntomas de la enfermedad poliquística del adulto En muchas ocasiones es asintomática y aparece en una ecografía realizada por otros motivos. El síntoma más frecuente suele ser el dolor por la distensión de la cápsula renal por el crecimiento de los quistes o por una complicación de éstos (sangrado dentro de un quiste). Puede aparecer hematuria (sangre en la orina) y cólicos renales con cálculos o sin ellos. Las infecciones de orina son más frecuentes que en el resto de la población. La hipertensión arterial, sobre todo en la forma 1, que es la que aparece más precozmente, puede ser el signo que conduzca al diagnóstico. El crecimiento del perímetro abdominal puede ser igualmente el signo que conduce al diagnóstico.