SlideShare una empresa de Scribd logo
UROLOGÍA
HENRI CÁRDENAS PIÑA
Décimo primer Nivel
RIOBAMBA ECUADOR
El uréter puede faltar por
completo o puede tener un
extremo ciego después de
extenderse sólo en parte de su
camino hacia el flanco.
Cualquier anomalía es causada
durante el desarrollo
embrionario, por falla de la yema
ureteral para formarse desde el
conducto mesonéfrico, o por
detención en su desarrollo antes
de hacer contacto con el
blastema mesonéfrico.
PAX-2 RET
No se necesita ningún tratamiento ni seguimiento desde
el punto de vista neurológico.
La duplicación ocurre
mas frecuentemente
en mujeres que en
hombres y a menudo
es bilateral.
El modo de herencia
es autosómico
dominante, aunque el
gen tiene penetrancia
incompleta.
Infecciones persistentes y
recurrentes
Mujeres: incontinencia
caracterizada por escurrimiento
constante, y al mismo tiempo un
patrón normal de vaciado
Hombres: no presenta
incontinencia
• Demuestra la duplicación
Urografía
excretora
• Descubre el reflujo
vesicoureteral y la presencia de
ureterocele
Cistouretrografía
• Visualiza un polo superior
hidronefrótico, uréter distal
dilatado, grosor del parénquima
y anomalías de la vejiga.
Ultrasonografía
La gammagrafía renal es útil para la estimación del
grado de la función renal en cada segmento renal
• El tratamiento del
reflujo solo no debe
estar influido por la
presencia de la
duplicación ureteral
• Los grado mas bajos
de reflujo se tratan
medicamente y los
grados altos
quirurgicamente
Es una saculación de la porción terminal del uréter. Puede
ser intravesical o ectópica. Estos últimos son cuatro veces
mas frecuentes que los intravesicales.
Se ha atribuido a la
canalización
retrasada o
incompleta de la
yema ureteral que
conduce a una
obstrucción prenatal
temprana y
expansión de la
yema ureteral antes
de su absorción
dentro del seno
urogenital. La
dilatación quística se
forma entre las capas
musculares
superficiales y
profundas del
Obstrucción
del orificio
de salida de
la vejiga
Incontinencia
Ureterocele
prolapsa a
través de la
uretra
femenina
Cálculos
secundarios
a la estasis
urinaria
Urografía
excretora
Ultrasonografía
Cistouretrografía
Gammagrafía
Heminefrectomía
y ureterectomía
Escisión del
ureterocele
Reconstrucción
vesical
Reimplantanción
ureteral
Son causados por un retraso
o falta en la separación de la
yema ureteral del conducto
mesonéfrico durante el
desarrollo embrionario.
PAX-2 y RET
La anomalía
primaria puede ser
una yema ureteral
anormalmente
situada
Niños
IVU
Epididimitis
Niñas
El orificio ureteral
puede encontrarse
en la uretra, vagina
o perineo
Infección,
incontinencia,
goteo continuo
Ultrasonografía Cistouretrografía RMN
Citoscopía o
Laparoscopía
El cuadro clínico y el grado de la función renal determinan el abordaje
terapéutico
• Un uréter retrocavo
es un uréter
embriológicamente
normal que se queda
atrapado por detrás
dela vena cava debido
a persistencia anormal
de la vena subcardinal
derecha
• Esto obliga al uréter
derecho a circundar la
vena cava desde la
parte de atrás
• El uréter desciende
normalmente hasta
L3, donde se curva
hacia atrás y arriba en
forma de J invertida
para pasar por detrás
de la VC.
Urografía excretora
Ultrasonografía
RMN
La reparación
quirúrgica consiste en
separar el uréter,
llevando el uréter
distal desde detrás de
la vena cava y
reanostomosándolo al
extremo proximal.
Es la anomalía
congénita más
común del
uréter
Mas frecuente
en niños que en
niñas
En los casos
unilaterales es
más frecuente
en el lado
izquierdo
La obstrucción
bilateral ocurre
en 10 a 15%
de los casos y
en especial es
común en
lactantes
La causa exacta de la obstrucción
no está clara. Se han informado
pólipos y válvulas ureterales pero
son raros
Casi siempre hay una angulación y
retorcimiento en la unión dela pelvis
renal dilatada y el uréter
Esto por sí mismo puede originar
obstrucción, la estenosis verdadera
es rara; sin embargo se observa un
uréter proximal hipoplásico, de pared
delgada
Entre otros datos encontramos un
origen alto del uréter desde la pelvis
renal y una relación anormal del
uréter proximal con la arteria renal
del polo inferior
Dolor
Vómito
Hematuria
e IVU
Cálculos
Traumatis
mo del
riñón
crecido
Hipertensió
n
Ultrasonografía
Renografía
diurética o
urografía
anterógrada
con estudios de
flujo de presión
Cistouretrografí
a
La obstrucción
sintomática debe tratarse
quirúrgicamente
Evaluar la importancia de
la hidronefrosis
La cirugía temprana
previene las infecciones
futuras, cálculos u otros.
Por otro lado, muchos
pcts pueden vivir sin
consecuencia alguna de
la hidronefrosis
La cirugía temprana se
recomienda en pcts que
tienen riñones con función
disminuida, hidronefrosis
masiva, infección o cálculos.
Con independencia de la
técnica utilizada, todas las
reparaciones exitosas tienen
en común la creación de una
unión ureteropélvica en
forma de embudo y de
calibre adecuado.
Pieloureteroplastia
desmembrada
La anterior
+ plastia
en Y-V
Colgajo pélvico
Técnicas
percutáne
as
La obstrucción
en la unión
ureterovesical
es 4 veces
mas común en
niños
Puede ser
bilateral y
asimétrica
El uréter
izquierdo está
más
comprometido
que el derecho
En la operación o por
fluoroscopía revela una
falla del uréter distal
para transmitir la onda
peristáltica normal, lo
que resulta en una
obstrucción funcional.
Mas aún, en la
fluoroscopía, se ve la
peristalsis retrógrada.
Esta transmite
presiones anormales
hacia el riñón, lo que
produce dilatación
calicial fuera de
proporción con la
dilatación pélvica renal.
• La mayoría de los casos se detectan en la
ultrasonografía prenatal.
• Sin embargo, algunos se detectan debido a
hematuria o a infección.
• La ultrasonografía muestra la configuración
patognomónica de uréter distal dilatado, uréter
proximal menos dilatado, pelvis renal de
aspecto relativamente normal y cálices romos
fuera de proporción con la pelvis renal.
Reimplantación
ureteral con
escisión del uréter
distal
Remodelación o el
plegamiento
ureterales
50% de los casos
se resuelven
espontáneamente
Riesgo de
infección: en
neonatos de 1 a 2
años , antibióticos
profilácticos
No debe asumirse que todo tracto urinario superior dilatado está obstruido. Una
cistouretrografía de vaciado es una parte esencial de la valoración, no sólo para
excluir reflujo sino también para asegurar que no existe anomalía del tracto
urinario inferior responsable dela dilatación del tracto urinario superior.
• Renografía diurética con
radionúclidos
• Punción renal percutánea,
urografía anterógrada y
estudios de flujo de
presión
• Medición de la presión
pélvica renal durante la
infusión de solución salina
dentro de la pelvis renal a
altas tasas. (prueba de
Whitaker)
Cálculos ureterales
Tumores de células
transicionales del
uréter
Cambios inflamatorios
crónicos de la pared
ureteral que originan
contractura o
peristalsis insuficiente
Estreñimiento grave
Obstrucción secundaria
debida a acodamiento o
fibrosis alrededor de los
uréteres redundantes
Trastornos ginecológicos
benignos como
endometriosis o
síndrome de la vena
ovárica derecha
Infiltración neoplásica
local asociada con
carcinoma de cérvix,
vesical o prostático
Linfadenopatía pélvica
asociada con tumores
metastásicos
Lesiones ureterales
iatrogénicas
Fibrosis retroperitoneal
Uno o ambos uréteres pueden ser comprimidos por un
proceso inflamatorio que involucre los tejidos
retroperitoneales sobre las vértebras lumbares inferiores.
Enfermedades malignas (
enfermedad de Hodgkin,
carcinoma de mama y
carcinoma de colon)
Medicamentos: metisergida
(sansert), un derivado del
cornezuelo del centeno
para la migraña
Raras veces son
idiopáticas
Dolor en
región
lumbar
Malestar
Anorexia
Pérdida
de peso
Uremia
Infección
es rara
Urografía excretora
Uretrografía
retrógrada
Ultrasonografía
TAC RMN
TAC con
emisión de
positrones
Regresión
espontánea
Quirúrgico
Corticosteroides
Uréter debe
disecarse
quirúrgicamente de
la placa fibrosa
Rara vez
autotransplante
Biopsias del tejido
fibroso
• La obstrucción
ureteral asociada
con enfermedad
maligna
diseminada fue un
suceso terminal
• Debido al
mejoramiento del
tto, la derivación
urinaria está
indicada
• El objetivo del tto
es dejar el tracto
urinario intacto y
provocar la menor
morbilidad posible
Es un defecto ventral completo del seno
urogenital y del sistema esquelético sobre el que
descansa, se asocian con ella otras anomalía
congénitas.
El hipogastrio
bajo está
ocupado por la
superficie
interna de la
pared posterior
de la vejiga
La orina brota
sobre la pared
abdominal
desde los
orificios
ureterales
Las ramas de
los huesos
púbicos están
muy separadas
El anillo pélvico
carece de
rigidez, los
fémures están
girados
externamente y
el niño “anda
como pato”
Los músculos del
recto están
separados uno
del otro en la
parte inferior
Debido a esto,
existe una hernia,
formada por la
vejiga extrófica y
piel que la rodea.
La acompaña
epispadias
Fibrosis,
desarreglo de la
muscularis
mucosae e
infección crónica
La infección renal
es común y
puede observarse
hidronefrosis en l
aurografía
• Reconstrucción completa
• La enterocistoplastia es actualmente
el método de elección para aumentar
la capacidad vesical y ayudara la
función de reservorio.
• La reconstrucción uretral y genital
puede ser exitosa. En vejigas de
poca capacidad, puede ser
necesaria la cistoplastia de aumento.
• Cuando la vejiga es pequeña, fibrótica e
inelástica, el cierre funcional se vuelve poco
aconsejable yla derivación urinaria con
cistectomía es el tratamiento de elección.
• Algunos médicos realizan una anastomosis
ureteroileocutánea, mientras que otros
prefieren usar el colon para la derivación.
• La complicación común de la reconstrucción
total es la incotonencia. El cierre primario
completo parece ser la mejor elección para
continencia mejorada con morbilidad
reducida.
La alantoides conecta el seno
urogenital con el ombligo. La
alantoides se oblitera y esta
representada por un cordón
fibroso (uraco) que va desde la
cúpula vesical hasta el ombligo
La formación del uraco está
relacionada con el descenso
dela vejiga. La falta de
descenso se asocia con un
uraco permeable que con la
obstrucción del orificio de salida
de la vejiga.
Obliteración
incompleta
Obliteración
completa
Si sólo se
sellan los
extremos del
uraco, se
puede formar
un quiste de
ese cuerpo y
volverse muy
grande,
presentando
una
tumoración en
la línea media
inferior. Si el
quiste se
infecta se
desarrollarán
signos de
sepsis
generalizada y
local.
El tto es la escisión del uraco, si hay
adenocarcinoma, se requiere escisión radical.
Reflujo
vesicoureteral
Divertículos
vesicales
Vejiga de gran
capacidad
Síndrome de
vejiga irritable
asociado con
enuresis
Fenómeno
raro
Dg
meramente
presuntivo
Revisión
suprapúbica
del cuello
vesical
Resección
transuretral
La verdadera
obstrucción funcional
del cuello vesical
puede ser detectada
sólo en presencia de
presiones de vaciado
aumentadas,
combinadas con
resistencia disminuida
en el segmento del
esfínter externo
asociado con una tasa
baja de flujo.
Principalmente es una enfermedad de las mujeres de
mediana edad. Se caracteriza por fibrosis de la pared
vesical, con la consiguiente pérdida de capacidad.
Obstrucción de los
linfáticos vesicales
secundaria a
cirugía o infección
pélvica
Tromboflebitis que
complica las
infecciones agudas
de la vejiga o de los
órganos pélvicos
Espasmo arteriolar
intrínseco
prolongado
secundario a
vasculitis o
impulsos
psicogénicos
Origen neurogénico
Factores
endocrinológicos
Células cebadas y
GAG de las
superficie vesical
Trastorno
neuroinmunoendócrin
o
Inflamación
neurogénica
Liberación de
neuropéptidos
Activan la
secreción
diferencial de
mediadores de la
célula cebada
El cambio primario
es la fibrosis en las
capas profundas de
la vejiga
La capacidad de
órgano está
disminuida
Mucosa adelgazada,
con úlceras y grietas
Histológicamente:
Mucosa adelgazada o
incluso denudada
Capilares de la túnica propia
están ingurgitados y hay
signos de inflamación
Musculo sustituido por
distintas cantidades de
tejido fibroso avascular
Linfáticos ingurgitados,
aumento de células cebadas
e infiltración linfocítica
Polaquiuria
Nicturia
Dolor
suprapúbico
Dolor en
uretra o
perineo
Hematuria
macroscópica
Pcte tenso y
ansioso
Historia de
alergia
Hipersensibilidad
en área
suprapúbica
Sensibilidad en
la región de la
vejiga
• Hematuria
miscroscópica
• Pruebas de
función renal
normales
Urografías
excretoras
normales, a menos
que exista reflujo,
en tal caso se
descubre
hidronefrosis
El cistograma
revela una vejiga
con poca
capacidad
En la cistografía se
observa reflujo
hacia un tracto
superior dilatado
La
citoscopia
es
diagnóstica
En un pcte
que no ha
sido tratado
antes, la
mucosa de la
vejiga puede
ser normal
Si se realiza
una segunda
distención se
ven áreas de
hemorragia
punteada
sobre la
porción mas
distensible
de la pared
Congestión,
reacción
edematosa
y
hemorragias
petequiales
• Ulceración,
tubérculos, piuria.Tb
• Úlceras vesicales. Se
sugiere dg en pcte
que vive en área
endémica
Esquistosomiasis
•Estenosis
ureteral
gradual
•Reflujo y
sus
secuelas
Sobredistensión
hidráulica
Lavado vesical con
nitrato de plata
Electrocoagulación
superficial de la mucosa
hendida
Instilación de 50ml de
dimetilsulfóxido (DMSO)
a 50% en la vejiga cada
dos semanas
Acetato de cortisona
100mg o prednisona
(meticorten) 10 a
20mg/día VO en dosis
divididas durante 21
días, seguidas de
cantidades decrecientes
durante otros 21 días
Antihistaminas
(tripelenamina) 50mg 4
veces al día
Heparina sódica (acción
prolongada) 20000
unidades diarias IV
Vejiga fibrosa y
capacidad pequeña se
realiza cecocistoplastia o
ileocistoplastia
En la contractura grave
esta indicada la
cistoplastia de aumento
Sedantes
generales o
vesicales
En infección
dar antibióticos
adecuados
En uretritis
senil ayudan
los supositorios
vaginales de
dietilestilbestrol
• La mayoría de pcts responden
a las medidas anteriores, lo
que no lo hacen pueden
requerir cirugía
Pronóstico
Después de la
prostatectomía puede
desarrollarse incontinencia
urinaria oarcial o completa,
especialmente despúes de
prostatectomía radical o
transuretral
Daño de intrínseco al
esfínter uretral de músculo
liso. Daño al esfínter
voluntario externo o a su
resección, esto es raro.
Control urinario mediante un esfínter
artificial
Se forma un tubo con un colgajo rectangular
de la capa gruesa de la capa circular media
del músculo detrusor, en la parte anterior,
que permite una acción del esfínter. este
tubo se anastomosa a la uretra prostática
Agentes para abultar colocados alrededor
del cuello de la vejiga
Soporte perineal que comprime la uretra
bulbar
Micción involuntaria en la cama
después de los 3 años de edad
50% por retraso en
la maduración del
sistema nervioso o
por disfunción
mioneurogénica
intrínseca de la
vejiga
30% origen
psicológico
20%
secundarios
a
enfermedad
orgánica
La mayoría de los niños logran
espontáneamente e control nocturno ala
edad de 10 años
El entrenamiento
del control vesical
debe iniciarse
después de un
año y medio de
edad
El intentarlo antes
de ese tiempo es
infructuoso y
puede ser
perjudicial
Si no se le da la
enseñanza, el
niño quizá no
desarrolle el
control inhibidor
cerebral sobre la
vejiga infantil libre
de inhibiciones
hasta mucho mas
tarde en la niñez
• El nacimiento de un hermano,
puede retroceder a un patrón infantil
en un intento por recuperar el afecto
de sus padres
• Una enfermedad aguda puede
acompañarse o ser seguida de la
recurrencia del control nocturno
incompleto
• Estrés fisiológico o psicológico
restablece la presencia de vejiga
inestable
Mojar la
cama
Capacidad
vesical
disminuida
Polaquiuria
y urgencia
Ansiedad y
tensión
Signos
• EFG y urológicas son normales
Laboratorio
• Todos los estudios, incluidos el EGO es normal. El
electroencefalograma puede ser anormal
Radiológicos
• Urografía excretora es normal, cistografía no presenta
trabeculación, Rx de vejiga no muestra orina residual
Exploración
instrumental
• La uretrocistoscopia es normal. Los estudios cistométricos son
anormales y se obtiene una curva típica de la vejiga
neurogénica “inestable”. Factores genéticos causa de enuresis
Obstrucción
Infección
Enfermedad
neurogénica
Estenosis
uretral distal
• Después de la cena se
limitarán los líquidos
• Se vaciará la vejiga
completamente a la hora de
acostarse
• E niño será despertado un
poco antes de la hora habitual
en que moja la cama
Imipramina:
25mg antes de a
comida, que
aumenta hasta
50mg
Atropina o
belladona.
Bromuro de
metantelina 25 a
75mg ala hora de
acostarse
Sulfato de
dextroanfetamina
5 a 10mg a la
hora de
acostarse
Desmopresina
como aerosol
nasal de noche
Fenitoína
Psicoterapia
Unos llegan a la uretra en e curso
de una autoexploración inquisitiva,
otros se inteoducen como
dispositivos anticonceptivos para
tapar la uretra y bloquear la
emisión de semen
Causa cistitis, hay
hematuria. La Rx
revela losobjetos
metálicos. Se utiliza
también la citiscopia.
Citoscopia o
extracción
suprapúbica del
cuerpo extraño.
Enfermedad intestinal primaria:
diverticulitis 50-60%, cáncer de cólon
20-25%, enfermedad de Crohn 10%
Enfermedad ginecológica primaria:
necrosis por presión durante parto
difícil, cáncer cervicouterino marcado
Tratamiento para una enfermedad
ginecológica después de histerectomía,
cesárea baja o radioterapia por tumor
Traumatismo
La vejiga puede estar
comunicada con la piel, e
intestino o los órganos
reproductivos femeninos
Irritabilidad
vesical
Paso de
heces y gas
a través de
la uretra
Cambio en
hábitos
intestinales
Signos de
obstrucción
intestinal
Sensibilidad
abdominal
Orina
infectada
Escurrimiento
de orina
Abertura
fistulosa
Fistula
ureterovaginales
Fistula
vesicovaginales
Fistula
rectovaginales
Rectosigmoides:
colostomía
proximal
Fístula del ID o
vesicales
apendiculares:
resección y
cierre intestinal
o apendicular
del defecto
vesical
Electrodo
dentro de la
fístula
Tornillo de
metal
Reparación
quirúrgica
Extirpación de los
órganos
reproductores
femeninos
implicados con
cierre de la abertura
en la vejiga
• No se
conoce la
causa
• Algo de
disuria u
obstrucción
• Vejiga
distendida
o crecida
en forma de
pera
Urografía excretora
y cistografía
muestra dilatación
de ambos tractos
superiores y
desplazamiento
hacia arriba y
compresión lateral
de la vejiga
Rx en área
perivesical revelan
zonas de
radiolucides
compatibles con
tejido adiposo
TAC establece el
Dg al demostrar la
naturaleza adiposa
del tejido
perivascular
Derivación urinaria
Después de la
radioterapia para
carcinoma de cérvix o
vejiga, están
propensas a
hemorragia vesical
intermitente. Lo mismo
ocurre con las que
reciben ciclofosfamida
Formalina al 3.9%. El
catéter se pinza
durante 30 min y se
lava la vejiga con
alcohol al 10%.
Necesaria una
segunda o tercera
instilación los días
siguientes.
Tasa de mortalidad
significativa
HOMBRES
Citostomía o
vesicostomía
cutánea
MUJERES
Fístula
vesicovaginal
permite el
drenaje
Si se realiza la
derivación
supravesical
de orina sin
cistectomía
puede
desarrollarse
infección grave
de la vejiga
debido a la
falta de lavado.
Quistes de próstata
y vesículas
seminales
Crecimiento de
utrículo prostático
Los quistes pueden
causar síntomas de
obstrucción del
cuello vesical
• La hemospermia
no es queja rara
de hombres de
edad madura
• Es a esposa
quien reconoce
el síntoma
• Causada por
hiperplasia de
mucosa de las
vesículas
seminales
• Dietilestilbestrol
5mg/día por una
semana
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, vejiga y vesiculas seminales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
Katherine Gonzalez
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
Ranferi Valdez
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Stelios Cedi
 
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
lainskaster
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Darling Hernandez Mesa
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
Juan Manuel Sanguinetti
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
Valeria Córdova
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
Alejandro Glez
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Varicocele - APROFE - Dr Victor Sanchez
Varicocele  - APROFE - Dr Victor SanchezVaricocele  - APROFE - Dr Victor Sanchez
Varicocele - APROFE - Dr Victor Sanchez
diego alejandro carrera gallego
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Crecimiento prostatico
Crecimiento prostaticoCrecimiento prostatico
Crecimiento prostatico
Pilar Mendoza Crespo
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
23762376
 
Hernias
Hernias Hernias
Fistulas
FistulasFistulas
Colico nefrítico
Colico nefrítico Colico nefrítico
Colico nefrítico
cosasdelpac
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 

La actualidad más candente (20)

Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
 
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Empiema pleural
 
Varicocele - APROFE - Dr Victor Sanchez
Varicocele  - APROFE - Dr Victor SanchezVaricocele  - APROFE - Dr Victor Sanchez
Varicocele - APROFE - Dr Victor Sanchez
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Estenosis uretral
 
Crecimiento prostatico
Crecimiento prostaticoCrecimiento prostatico
Crecimiento prostatico
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Colico nefrítico
Colico nefrítico Colico nefrítico
Colico nefrítico
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 

Similar a Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, vejiga y vesiculas seminales

Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatria
jjhc992
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
eddynoy velasquez
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Exposición de trastornos de la función renal
Exposición de  trastornos de la función renalExposición de  trastornos de la función renal
Exposición de trastornos de la función renal
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx
ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptxANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx
ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx
AlonsoFajardoCanales1
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1
Betsy Urita
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Giovane Diaz
 
Trastornos renales
Trastornos renalesTrastornos renales
Trastornos renales
carlos west
 
UROEX.pptx
UROEX.pptxUROEX.pptx
UROEX.pptx
IlianaVzquez2
 
Mar rolo
Mar roloMar rolo
Mar rolo
Rolando Cuevas
 
Mar rolo
Mar roloMar rolo
Mar rolo
Rolando Cuevas
 
Gu capitulo 5.
Gu capitulo 5. Gu capitulo 5.
Gu capitulo 5.
Marilu Jiménez Camacho
 
Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagen
Alexis Garcia
 
Malformaciones renales
Malformaciones renalesMalformaciones renales
Malformaciones renales
caro yerovi
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
Luis Fernando
 
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptxAparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
AgustinaBianco4
 
Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario
Muito Salomera
 
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Patologias embriologicas de urinario
Patologias embriologicas de urinarioPatologias embriologicas de urinario
Patologias embriologicas de urinario
Daniel Vázquez
 
Practica 29 patologia urinario
Practica 29 patologia urinarioPractica 29 patologia urinario
Practica 29 patologia urinario
Daniel Vázquez
 

Similar a Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, vejiga y vesiculas seminales (20)

Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatria
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
 
Exposición de trastornos de la función renal
Exposición de  trastornos de la función renalExposición de  trastornos de la función renal
Exposición de trastornos de la función renal
 
ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx
ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptxANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx
ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Trastornos renales
Trastornos renalesTrastornos renales
Trastornos renales
 
UROEX.pptx
UROEX.pptxUROEX.pptx
UROEX.pptx
 
Mar rolo
Mar roloMar rolo
Mar rolo
 
Mar rolo
Mar roloMar rolo
Mar rolo
 
Gu capitulo 5.
Gu capitulo 5. Gu capitulo 5.
Gu capitulo 5.
 
Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagen
 
Malformaciones renales
Malformaciones renalesMalformaciones renales
Malformaciones renales
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptxAparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
 
Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario
 
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Genitourinario D
 
Patologias embriologicas de urinario
Patologias embriologicas de urinarioPatologias embriologicas de urinario
Patologias embriologicas de urinario
 
Practica 29 patologia urinario
Practica 29 patologia urinarioPractica 29 patologia urinario
Practica 29 patologia urinario
 

Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, vejiga y vesiculas seminales

  • 1. UROLOGÍA HENRI CÁRDENAS PIÑA Décimo primer Nivel RIOBAMBA ECUADOR
  • 2.
  • 3.
  • 4. El uréter puede faltar por completo o puede tener un extremo ciego después de extenderse sólo en parte de su camino hacia el flanco. Cualquier anomalía es causada durante el desarrollo embrionario, por falla de la yema ureteral para formarse desde el conducto mesonéfrico, o por detención en su desarrollo antes de hacer contacto con el blastema mesonéfrico.
  • 5. PAX-2 RET No se necesita ningún tratamiento ni seguimiento desde el punto de vista neurológico.
  • 6. La duplicación ocurre mas frecuentemente en mujeres que en hombres y a menudo es bilateral. El modo de herencia es autosómico dominante, aunque el gen tiene penetrancia incompleta.
  • 7. Infecciones persistentes y recurrentes Mujeres: incontinencia caracterizada por escurrimiento constante, y al mismo tiempo un patrón normal de vaciado Hombres: no presenta incontinencia
  • 8. • Demuestra la duplicación Urografía excretora • Descubre el reflujo vesicoureteral y la presencia de ureterocele Cistouretrografía • Visualiza un polo superior hidronefrótico, uréter distal dilatado, grosor del parénquima y anomalías de la vejiga. Ultrasonografía La gammagrafía renal es útil para la estimación del grado de la función renal en cada segmento renal
  • 9. • El tratamiento del reflujo solo no debe estar influido por la presencia de la duplicación ureteral • Los grado mas bajos de reflujo se tratan medicamente y los grados altos quirurgicamente
  • 10. Es una saculación de la porción terminal del uréter. Puede ser intravesical o ectópica. Estos últimos son cuatro veces mas frecuentes que los intravesicales.
  • 11. Se ha atribuido a la canalización retrasada o incompleta de la yema ureteral que conduce a una obstrucción prenatal temprana y expansión de la yema ureteral antes de su absorción dentro del seno urogenital. La dilatación quística se forma entre las capas musculares superficiales y profundas del
  • 12. Obstrucción del orificio de salida de la vejiga Incontinencia Ureterocele prolapsa a través de la uretra femenina Cálculos secundarios a la estasis urinaria
  • 15. Son causados por un retraso o falta en la separación de la yema ureteral del conducto mesonéfrico durante el desarrollo embrionario. PAX-2 y RET La anomalía primaria puede ser una yema ureteral anormalmente situada
  • 16. Niños IVU Epididimitis Niñas El orificio ureteral puede encontrarse en la uretra, vagina o perineo Infección, incontinencia, goteo continuo
  • 17. Ultrasonografía Cistouretrografía RMN Citoscopía o Laparoscopía El cuadro clínico y el grado de la función renal determinan el abordaje terapéutico
  • 18. • Un uréter retrocavo es un uréter embriológicamente normal que se queda atrapado por detrás dela vena cava debido a persistencia anormal de la vena subcardinal derecha • Esto obliga al uréter derecho a circundar la vena cava desde la parte de atrás • El uréter desciende normalmente hasta L3, donde se curva hacia atrás y arriba en forma de J invertida para pasar por detrás de la VC.
  • 19. Urografía excretora Ultrasonografía RMN La reparación quirúrgica consiste en separar el uréter, llevando el uréter distal desde detrás de la vena cava y reanostomosándolo al extremo proximal.
  • 20. Es la anomalía congénita más común del uréter Mas frecuente en niños que en niñas En los casos unilaterales es más frecuente en el lado izquierdo La obstrucción bilateral ocurre en 10 a 15% de los casos y en especial es común en lactantes
  • 21. La causa exacta de la obstrucción no está clara. Se han informado pólipos y válvulas ureterales pero son raros Casi siempre hay una angulación y retorcimiento en la unión dela pelvis renal dilatada y el uréter Esto por sí mismo puede originar obstrucción, la estenosis verdadera es rara; sin embargo se observa un uréter proximal hipoplásico, de pared delgada Entre otros datos encontramos un origen alto del uréter desde la pelvis renal y una relación anormal del uréter proximal con la arteria renal del polo inferior
  • 24. La obstrucción sintomática debe tratarse quirúrgicamente Evaluar la importancia de la hidronefrosis La cirugía temprana previene las infecciones futuras, cálculos u otros. Por otro lado, muchos pcts pueden vivir sin consecuencia alguna de la hidronefrosis
  • 25. La cirugía temprana se recomienda en pcts que tienen riñones con función disminuida, hidronefrosis masiva, infección o cálculos. Con independencia de la técnica utilizada, todas las reparaciones exitosas tienen en común la creación de una unión ureteropélvica en forma de embudo y de calibre adecuado.
  • 26. Pieloureteroplastia desmembrada La anterior + plastia en Y-V Colgajo pélvico Técnicas percutáne as
  • 27. La obstrucción en la unión ureterovesical es 4 veces mas común en niños Puede ser bilateral y asimétrica El uréter izquierdo está más comprometido que el derecho
  • 28. En la operación o por fluoroscopía revela una falla del uréter distal para transmitir la onda peristáltica normal, lo que resulta en una obstrucción funcional. Mas aún, en la fluoroscopía, se ve la peristalsis retrógrada. Esta transmite presiones anormales hacia el riñón, lo que produce dilatación calicial fuera de proporción con la dilatación pélvica renal.
  • 29. • La mayoría de los casos se detectan en la ultrasonografía prenatal. • Sin embargo, algunos se detectan debido a hematuria o a infección. • La ultrasonografía muestra la configuración patognomónica de uréter distal dilatado, uréter proximal menos dilatado, pelvis renal de aspecto relativamente normal y cálices romos fuera de proporción con la pelvis renal.
  • 30. Reimplantación ureteral con escisión del uréter distal Remodelación o el plegamiento ureterales 50% de los casos se resuelven espontáneamente Riesgo de infección: en neonatos de 1 a 2 años , antibióticos profilácticos
  • 31. No debe asumirse que todo tracto urinario superior dilatado está obstruido. Una cistouretrografía de vaciado es una parte esencial de la valoración, no sólo para excluir reflujo sino también para asegurar que no existe anomalía del tracto urinario inferior responsable dela dilatación del tracto urinario superior.
  • 32. • Renografía diurética con radionúclidos • Punción renal percutánea, urografía anterógrada y estudios de flujo de presión • Medición de la presión pélvica renal durante la infusión de solución salina dentro de la pelvis renal a altas tasas. (prueba de Whitaker)
  • 33.
  • 34. Cálculos ureterales Tumores de células transicionales del uréter Cambios inflamatorios crónicos de la pared ureteral que originan contractura o peristalsis insuficiente
  • 35. Estreñimiento grave Obstrucción secundaria debida a acodamiento o fibrosis alrededor de los uréteres redundantes Trastornos ginecológicos benignos como endometriosis o síndrome de la vena ovárica derecha Infiltración neoplásica local asociada con carcinoma de cérvix, vesical o prostático Linfadenopatía pélvica asociada con tumores metastásicos Lesiones ureterales iatrogénicas Fibrosis retroperitoneal
  • 36. Uno o ambos uréteres pueden ser comprimidos por un proceso inflamatorio que involucre los tejidos retroperitoneales sobre las vértebras lumbares inferiores.
  • 37. Enfermedades malignas ( enfermedad de Hodgkin, carcinoma de mama y carcinoma de colon) Medicamentos: metisergida (sansert), un derivado del cornezuelo del centeno para la migraña Raras veces son idiopáticas
  • 40. Regresión espontánea Quirúrgico Corticosteroides Uréter debe disecarse quirúrgicamente de la placa fibrosa Rara vez autotransplante Biopsias del tejido fibroso
  • 41. • La obstrucción ureteral asociada con enfermedad maligna diseminada fue un suceso terminal • Debido al mejoramiento del tto, la derivación urinaria está indicada • El objetivo del tto es dejar el tracto urinario intacto y provocar la menor morbilidad posible
  • 42.
  • 43.
  • 44. Es un defecto ventral completo del seno urogenital y del sistema esquelético sobre el que descansa, se asocian con ella otras anomalía congénitas.
  • 45. El hipogastrio bajo está ocupado por la superficie interna de la pared posterior de la vejiga La orina brota sobre la pared abdominal desde los orificios ureterales Las ramas de los huesos púbicos están muy separadas El anillo pélvico carece de rigidez, los fémures están girados externamente y el niño “anda como pato”
  • 46. Los músculos del recto están separados uno del otro en la parte inferior Debido a esto, existe una hernia, formada por la vejiga extrófica y piel que la rodea. La acompaña epispadias Fibrosis, desarreglo de la muscularis mucosae e infección crónica La infección renal es común y puede observarse hidronefrosis en l aurografía
  • 47. • Reconstrucción completa • La enterocistoplastia es actualmente el método de elección para aumentar la capacidad vesical y ayudara la función de reservorio. • La reconstrucción uretral y genital puede ser exitosa. En vejigas de poca capacidad, puede ser necesaria la cistoplastia de aumento.
  • 48. • Cuando la vejiga es pequeña, fibrótica e inelástica, el cierre funcional se vuelve poco aconsejable yla derivación urinaria con cistectomía es el tratamiento de elección. • Algunos médicos realizan una anastomosis ureteroileocutánea, mientras que otros prefieren usar el colon para la derivación. • La complicación común de la reconstrucción total es la incotonencia. El cierre primario completo parece ser la mejor elección para continencia mejorada con morbilidad reducida.
  • 49. La alantoides conecta el seno urogenital con el ombligo. La alantoides se oblitera y esta representada por un cordón fibroso (uraco) que va desde la cúpula vesical hasta el ombligo La formación del uraco está relacionada con el descenso dela vejiga. La falta de descenso se asocia con un uraco permeable que con la obstrucción del orificio de salida de la vejiga.
  • 50. Obliteración incompleta Obliteración completa Si sólo se sellan los extremos del uraco, se puede formar un quiste de ese cuerpo y volverse muy grande, presentando una tumoración en la línea media inferior. Si el quiste se infecta se desarrollarán signos de sepsis generalizada y local. El tto es la escisión del uraco, si hay adenocarcinoma, se requiere escisión radical.
  • 51. Reflujo vesicoureteral Divertículos vesicales Vejiga de gran capacidad Síndrome de vejiga irritable asociado con enuresis Fenómeno raro Dg meramente presuntivo
  • 52. Revisión suprapúbica del cuello vesical Resección transuretral La verdadera obstrucción funcional del cuello vesical puede ser detectada sólo en presencia de presiones de vaciado aumentadas, combinadas con resistencia disminuida en el segmento del esfínter externo asociado con una tasa baja de flujo.
  • 53.
  • 54. Principalmente es una enfermedad de las mujeres de mediana edad. Se caracteriza por fibrosis de la pared vesical, con la consiguiente pérdida de capacidad.
  • 55. Obstrucción de los linfáticos vesicales secundaria a cirugía o infección pélvica Tromboflebitis que complica las infecciones agudas de la vejiga o de los órganos pélvicos Espasmo arteriolar intrínseco prolongado secundario a vasculitis o impulsos psicogénicos Origen neurogénico Factores endocrinológicos Células cebadas y GAG de las superficie vesical Trastorno neuroinmunoendócrin o
  • 56. Inflamación neurogénica Liberación de neuropéptidos Activan la secreción diferencial de mediadores de la célula cebada El cambio primario es la fibrosis en las capas profundas de la vejiga La capacidad de órgano está disminuida Mucosa adelgazada, con úlceras y grietas
  • 57. Histológicamente: Mucosa adelgazada o incluso denudada Capilares de la túnica propia están ingurgitados y hay signos de inflamación Musculo sustituido por distintas cantidades de tejido fibroso avascular Linfáticos ingurgitados, aumento de células cebadas e infiltración linfocítica
  • 60. • Hematuria miscroscópica • Pruebas de función renal normales
  • 61. Urografías excretoras normales, a menos que exista reflujo, en tal caso se descubre hidronefrosis El cistograma revela una vejiga con poca capacidad En la cistografía se observa reflujo hacia un tracto superior dilatado
  • 62. La citoscopia es diagnóstica En un pcte que no ha sido tratado antes, la mucosa de la vejiga puede ser normal Si se realiza una segunda distención se ven áreas de hemorragia punteada sobre la porción mas distensible de la pared Congestión, reacción edematosa y hemorragias petequiales
  • 63. • Ulceración, tubérculos, piuria.Tb • Úlceras vesicales. Se sugiere dg en pcte que vive en área endémica Esquistosomiasis
  • 65. Sobredistensión hidráulica Lavado vesical con nitrato de plata Electrocoagulación superficial de la mucosa hendida Instilación de 50ml de dimetilsulfóxido (DMSO) a 50% en la vejiga cada dos semanas Acetato de cortisona 100mg o prednisona (meticorten) 10 a 20mg/día VO en dosis divididas durante 21 días, seguidas de cantidades decrecientes durante otros 21 días Antihistaminas (tripelenamina) 50mg 4 veces al día Heparina sódica (acción prolongada) 20000 unidades diarias IV Vejiga fibrosa y capacidad pequeña se realiza cecocistoplastia o ileocistoplastia En la contractura grave esta indicada la cistoplastia de aumento
  • 66. Sedantes generales o vesicales En infección dar antibióticos adecuados En uretritis senil ayudan los supositorios vaginales de dietilestilbestrol • La mayoría de pcts responden a las medidas anteriores, lo que no lo hacen pueden requerir cirugía Pronóstico
  • 67. Después de la prostatectomía puede desarrollarse incontinencia urinaria oarcial o completa, especialmente despúes de prostatectomía radical o transuretral Daño de intrínseco al esfínter uretral de músculo liso. Daño al esfínter voluntario externo o a su resección, esto es raro.
  • 68. Control urinario mediante un esfínter artificial Se forma un tubo con un colgajo rectangular de la capa gruesa de la capa circular media del músculo detrusor, en la parte anterior, que permite una acción del esfínter. este tubo se anastomosa a la uretra prostática Agentes para abultar colocados alrededor del cuello de la vejiga Soporte perineal que comprime la uretra bulbar
  • 69. Micción involuntaria en la cama después de los 3 años de edad
  • 70. 50% por retraso en la maduración del sistema nervioso o por disfunción mioneurogénica intrínseca de la vejiga 30% origen psicológico 20% secundarios a enfermedad orgánica La mayoría de los niños logran espontáneamente e control nocturno ala edad de 10 años
  • 71. El entrenamiento del control vesical debe iniciarse después de un año y medio de edad El intentarlo antes de ese tiempo es infructuoso y puede ser perjudicial Si no se le da la enseñanza, el niño quizá no desarrolle el control inhibidor cerebral sobre la vejiga infantil libre de inhibiciones hasta mucho mas tarde en la niñez
  • 72. • El nacimiento de un hermano, puede retroceder a un patrón infantil en un intento por recuperar el afecto de sus padres • Una enfermedad aguda puede acompañarse o ser seguida de la recurrencia del control nocturno incompleto • Estrés fisiológico o psicológico restablece la presencia de vejiga inestable
  • 74. Signos • EFG y urológicas son normales Laboratorio • Todos los estudios, incluidos el EGO es normal. El electroencefalograma puede ser anormal Radiológicos • Urografía excretora es normal, cistografía no presenta trabeculación, Rx de vejiga no muestra orina residual Exploración instrumental • La uretrocistoscopia es normal. Los estudios cistométricos son anormales y se obtiene una curva típica de la vejiga neurogénica “inestable”. Factores genéticos causa de enuresis
  • 76. • Después de la cena se limitarán los líquidos • Se vaciará la vejiga completamente a la hora de acostarse • E niño será despertado un poco antes de la hora habitual en que moja la cama
  • 77. Imipramina: 25mg antes de a comida, que aumenta hasta 50mg Atropina o belladona. Bromuro de metantelina 25 a 75mg ala hora de acostarse Sulfato de dextroanfetamina 5 a 10mg a la hora de acostarse Desmopresina como aerosol nasal de noche Fenitoína Psicoterapia
  • 78. Unos llegan a la uretra en e curso de una autoexploración inquisitiva, otros se inteoducen como dispositivos anticonceptivos para tapar la uretra y bloquear la emisión de semen Causa cistitis, hay hematuria. La Rx revela losobjetos metálicos. Se utiliza también la citiscopia. Citoscopia o extracción suprapúbica del cuerpo extraño.
  • 79. Enfermedad intestinal primaria: diverticulitis 50-60%, cáncer de cólon 20-25%, enfermedad de Crohn 10% Enfermedad ginecológica primaria: necrosis por presión durante parto difícil, cáncer cervicouterino marcado Tratamiento para una enfermedad ginecológica después de histerectomía, cesárea baja o radioterapia por tumor Traumatismo La vejiga puede estar comunicada con la piel, e intestino o los órganos reproductivos femeninos
  • 80. Irritabilidad vesical Paso de heces y gas a través de la uretra Cambio en hábitos intestinales Signos de obstrucción intestinal Sensibilidad abdominal Orina infectada
  • 82. Rectosigmoides: colostomía proximal Fístula del ID o vesicales apendiculares: resección y cierre intestinal o apendicular del defecto vesical
  • 83. Electrodo dentro de la fístula Tornillo de metal Reparación quirúrgica Extirpación de los órganos reproductores femeninos implicados con cierre de la abertura en la vejiga
  • 84. • No se conoce la causa • Algo de disuria u obstrucción • Vejiga distendida o crecida en forma de pera
  • 85. Urografía excretora y cistografía muestra dilatación de ambos tractos superiores y desplazamiento hacia arriba y compresión lateral de la vejiga Rx en área perivesical revelan zonas de radiolucides compatibles con tejido adiposo TAC establece el Dg al demostrar la naturaleza adiposa del tejido perivascular Derivación urinaria
  • 86. Después de la radioterapia para carcinoma de cérvix o vejiga, están propensas a hemorragia vesical intermitente. Lo mismo ocurre con las que reciben ciclofosfamida Formalina al 3.9%. El catéter se pinza durante 30 min y se lava la vejiga con alcohol al 10%. Necesaria una segunda o tercera instilación los días siguientes. Tasa de mortalidad significativa
  • 87. HOMBRES Citostomía o vesicostomía cutánea MUJERES Fístula vesicovaginal permite el drenaje Si se realiza la derivación supravesical de orina sin cistectomía puede desarrollarse infección grave de la vejiga debido a la falta de lavado.
  • 88. Quistes de próstata y vesículas seminales Crecimiento de utrículo prostático Los quistes pueden causar síntomas de obstrucción del cuello vesical
  • 89. • La hemospermia no es queja rara de hombres de edad madura • Es a esposa quien reconoce el síntoma • Causada por hiperplasia de mucosa de las vesículas seminales • Dietilestilbestrol 5mg/día por una semana