SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE
ANSIEDAD EN LA
INFANCIA
NÚÑEZ CHIRINO
ALEJANDRA
PUNTOS A EXPLICAR:
1)Definición de ansiedad
2) Clasificación de trastornos
a)Trastornos fóbicos:
-fobias específicas
-fobia escolar
-fobia social
b)Trastorno sin evitación específica:
-ansiedad de separación
c) Trastorno Obsesivo-compulsivo
3) Etiología de los trastornos de ansiedad:
a) Modelo General
b) Modelos específicos de condicionamiento
4) Evaluación de trastornos de ansiedad
5) Intervención terapéutica
1) DEFINICIÓN DE ANSIEDAD
RESPUESTA NORMAL Y ADAPTATIVA
ANTE AMENAZAS RELALES O
IMAGINARIAS
MIEDOS
INNATOS/ADAPTATIVOS
EDAD
Miedo a estímulos intensos y
desconocidos
0-1 años
Miedo a la ausencia de estímulos
Miedo a estímulos que han sido
peligrosos para la especie
humana
2-6 años
Miedo a las interacciones sociales con
desconocidos / relaciones
interpersonales
6-16 años
2) CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS
DE ANSIEDAD:
a) Trastornos fóbicos:
-Fobias específicas:
 Animales
 Oscuridad
 Dormir solo
 A los médicos o dentistas
 Se observa en el 2.4% de la población infantil
FOBIA ESCOLAR
Rechazo prolongado que un niño experimenta a
acudir a la escuela por algún tipo de miedo
relacionado con la situación escolar.
 Se asocia con depresión y baja autoestima.
 Afecta del .4 al 7.6% de niños entre 3 y 12 años.
 Es mas común en niños.
 Síntomas físicos: Se acompaña de taquicardia, sueño,
náuseas.
 Factores predisponentes: Trastornos de ansiedad o
separación en los padres y factores relacionados con la
escolaridad.
 Es necesario distinguirlo de vagancia y ansiedad de
separación del hogar.
 La fobia escolar puede ser un factor predictivo de
trastornos de ansiedad en la vida adulta.
FOBIA SOCIAL
Miedo persistente a situaciones en las que el
sujeto debe tener contacto con personas no
familiares.
 Se manifiesta en torno a los 12-13 años de edad.
 Se diagnostica a partir de los 2.5 años de edad.
 Es necesario distinguir fobia social de timidez, el
criterio diferenciador es la intensidad de síntomas.
Los fóbicos sociales:
 Tienen baja autoestima y temen exageradamente a
las críticas de los demás.
 Carecen de habilidades sociales.
 Evitan contacto con personas en un periodo
aproximado de 6 meses.
 Tienen taquicardia, temblores y molestias
gastrointestinales en la interacción social con
desconocidos.
b)Trastornos sin evitación específica:
ANSIEDAD DE SEPARACIÓN
Es la ansiedad desproporcionada que experimenta
un niño cuando se separa real de sus seres
queridos, especialmente de la madre.
 Los niños afectados por este trastorno tienen una edad
media de 9 años
 Se presenta más en el sexo femenino.
Características del niño:
 Temor desproporcionado a que pueda ser víctima de
algo terrible.
 Evitación persistente de estar solo y a asistir a la
escuela.
 Quejas de síntomas físicos: cefalea, náuseas, vómito,
etc.
 Si se prolonga más allá de los 16 años puede ser
predictor de agorafobia.
Hipótesis sobre génesis del trastorno de ansiedad
separación:
a) Experiencias traumáticas de separación.
b) Reforzamiento de las conductas de dependencia por
parte de los padres.
c) TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
Se compone de obsesiones (pensamientos ilógicos
desagradables que surgen reiteradamente y que
sobrevienen contra la voluntad del sujeto) y
compulsiones (conductas repetitivas que consiguen
reducir la ansiedad inducida por las obsesiones).
Características de trastorno obsesivo-compulsivo:
 Se manifiesta en torno a los 9,5 años en niños y a los 11
en niñas.
 Es común en niños con un código moral rígido y cuando
los padres tienen un nivel cultural alto.
 Se presenta con mayor frecuencia en niños.
OBSESIONES Y COMPULSIONES MÁS FRECUENTES
EN LA INFANCIA
OBSESIONES % RITUALES %
Temor a la suciedad 40% Lavado excesivo 85%
Miedo a algún peligro 24% Repetición de actos 51%
Temor al desorden 17% Comprobación 46%
Escrúpulos morales 13% Rituales para evitar contagio 23%
Ordenar simétricamente 17%
Coleccionismo 11%
3. ETIOLOGÍA DE TRASTORNOS:
a) Modelo General:
 Acontecimientos estresantes: divorcio de los padres,
hospitalización de la madre o el niño, cambio de residencia.
 Estilo educativo de los padres: sobreprotección del niño.
 Temperamento: dimensiones de personalidad de neuroticismo
e introversión.
 Factores sociales y culturales.
b) Modelos específicos de condicionamiento
 Condicionamiento Clásico: proceso de aprendizaje
asociativo en el que si un acontecimiento indiferente se
asocia con uno de los estímulos que suscitan
automáticamente miedo, un estímulo neutro puede
empezar a provocar temor por sí mismo.
 Este modelo solo explica ciertos tipos de adquisición de
respuestas fóbicas.
 Condicionamiento operante:
Este modelo sirve para explicar el mantenimiento de las
conductas de evitación por medio de:
o Reforzamiento negativo
o Reforzamiento positivo
 Teoría del aprendizaje observacional:
a) Experiencia directa con acontecimientos aversivos.
b) Observación de otra persona sometida a un suceso
traumático.
c) Recepción de información en torno a estímulos fóbicos
por parte de personas significativas para el niño.
4. EVALUACIÓN DE LOS
TRASTORNOS:
a) Entrevista estructurada ADIS-IV:
 Está diseñada para niños y cuenta con una versión
para padres.
 Permite establecer un diagnóstico diferencial con otros
trastornos de ansiedad.
 Se realiza con niños de 7-11 años.
b) Entrevistas para padres y /o profesores.
Cuestionarios e inventarios
NOMBRE EDAD VARIABLES MEDIDAS
Cuestionario de
personalidad ( EPQ-J)
8-15
años
Inestabilidad emocional
Extraversión
Conducta antisocial
Inventario de Ansiedad
Estado/ Rasgo (STAIC)
9-15
años
Ansiedad-estado
Ansiedad-rasgo
Cuestionario de
Ansiedad Infantil (CAS)
6-8 años Ansiedad
Escala de Ansiedad
Multidimensional
(MASC)
8-18
años
Sintomatología física
Evitación del peligro
Ansiedad social
Ansiedad de separación
5) INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA
a) Técnicas de exposición: exponer al paciente a los
estímulos temidos y de impedir las conductas rituales.
Es adecuada en trastorno obsesivo-compulsivo.
b) Relajación: se utiliza para reducir la tensión crónica y
para controlar las respuestas de activación del
organismo.
c) Técnicas de modelado: se basa en la observación de
algún modelo de comportamiento adecuado por parte
del niño con trastorno de ansiedad.
Se utilizan videos y/o narraciones.
o Modelados en vivo: el niño observa en vivo como otra
persona realiza actividades temidas por él.
d) Práctica Reforzada
e) Técnicas cognitivas: consisten en que el niño con
trastorno de ansiedad modifique su percepción de la
realidad.
 Autoinstrucción: tiene como objetivo modificar el diálogo
interno del niño para facilitar el afrontamiento de una
determinada situación.
 Terapia racional emotiva: Se intenta alentar al niño a
que explique los pormenores del ritual, a que distinga los
componentes necesarios de los meramente agradables.
 Tratamiento psicofarmacológico: funcionan como
ayuda complementaria al tratamiento psicológico y no
deben utilizarse en niños menores de 6 años.
-Se ha aplicado en el tratamiento de ansiedad de
separación:
-Impramina (antidepresivo)
Tratamiento obsesivo-compulsivo:
Clorimipramina
 Se debe regular la dosis e ir disminuyéndola de manera
paulatina
Ansiedad en la infancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de ansiedad en la infancia
Trastornos de ansiedad en la infanciaTrastornos de ansiedad en la infancia
Trastornos de ansiedad en la infancia
Hidriss
 
Transtorno de ansiedad y del estado de animo(INFANTIL)
Transtorno de ansiedad y del estado de animo(INFANTIL)Transtorno de ansiedad y del estado de animo(INFANTIL)
Transtorno de ansiedad y del estado de animo(INFANTIL)
Kuatas Colmed
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
evelyn sagredo
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
ketrijes
 
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedadPSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
BrunaCares
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos  de  ansiedadTrastornos  de  ansiedad
Trastornos de ansiedad
Edison Fernando Villafañe
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
wellingtonvayas
 
Trastorno por ansiedad separacion
Trastorno por ansiedad separacionTrastorno por ansiedad separacion
Trastorno por ansiedad separacion
Yislen Bozziere
 
Psicopatología 14 03-21
Psicopatología 14 03-21Psicopatología 14 03-21
Psicopatología 14 03-21
Tere Venegas
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Zurisadai Flores.
 
Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
CarlosPadillaSalgado1
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Robin Márquez
 
Trastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedadTrastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedad
Yender999
 
La depresión en los adolescentes
La depresión en los adolescentes La depresión en los adolescentes
La depresión en los adolescentes
Jakeline Villa Beltrán
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Belén López Escalona
 
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Javier Navarro
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
julio ramirez
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
Benjamin Cortes
 
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
César E. Concepción
 
Trastorno de Ansiedad II
Trastorno de Ansiedad IITrastorno de Ansiedad II
Trastorno de Ansiedad II
Moises Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de ansiedad en la infancia
Trastornos de ansiedad en la infanciaTrastornos de ansiedad en la infancia
Trastornos de ansiedad en la infancia
 
Transtorno de ansiedad y del estado de animo(INFANTIL)
Transtorno de ansiedad y del estado de animo(INFANTIL)Transtorno de ansiedad y del estado de animo(INFANTIL)
Transtorno de ansiedad y del estado de animo(INFANTIL)
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
 
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedadPSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos  de  ansiedadTrastornos  de  ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Trastorno por ansiedad separacion
Trastorno por ansiedad separacionTrastorno por ansiedad separacion
Trastorno por ansiedad separacion
 
Psicopatología 14 03-21
Psicopatología 14 03-21Psicopatología 14 03-21
Psicopatología 14 03-21
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedadTrastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedad
 
La depresión en los adolescentes
La depresión en los adolescentes La depresión en los adolescentes
La depresión en los adolescentes
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
 
Trastorno de Ansiedad II
Trastorno de Ansiedad IITrastorno de Ansiedad II
Trastorno de Ansiedad II
 

Destacado

Mutismo
MutismoMutismo
Mutismo
su30su
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Keniaperez11
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Eduardo Corona Hipolito
 
Ansiedad infantil
Ansiedad infantilAnsiedad infantil
Ansiedad infantil
ANACAMPOS75
 
Taller de inducción de autocuidado
Taller de inducción de autocuidadoTaller de inducción de autocuidado
Taller de inducción de autocuidado
yoni1_985
 
Presentación mutismo selectivo
Presentación mutismo selectivoPresentación mutismo selectivo
Presentación mutismo selectivo
Miryam Gómez Ardila
 
Ansiedad en niños
Ansiedad en niñosAnsiedad en niños
Ansiedad en niños
KATY FERMIN
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 
PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo Selectivo
Eri
 
DSM 5: Clasificación de los Trastornos de Ansiedad, con sus códigos correspon...
DSM 5: Clasificación de los Trastornos de Ansiedad, con sus códigos correspon...DSM 5: Clasificación de los Trastornos de Ansiedad, con sus códigos correspon...
DSM 5: Clasificación de los Trastornos de Ansiedad, con sus códigos correspon...
Luis I. Mariani
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
ALISOL MORALES
 
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTODiapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
shirleymaestregomez
 
Trastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatologíaTrastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatología
Gladys Esther
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conductaTrastornos de la conducta
Trastornos de la conducta
Patrik Osornio-Centerwall
 
Trastorno De Conducta
Trastorno De ConductaTrastorno De Conducta
Trastorno De Conducta
guest923895
 
Trastorno de conducta
Trastorno de conductaTrastorno de conducta
Trastorno de conducta
Kelmis Ramos
 
Teoría enfermera del déficit de autocuidado
Teoría enfermera del déficit de autocuidadoTeoría enfermera del déficit de autocuidado
Teoría enfermera del déficit de autocuidado
Oscar López Regalado
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
Mª del Pilar Giménez Martínez
 
Autocuidado para niños/as
Autocuidado para niños/asAutocuidado para niños/as
Autocuidado para niños/as
Eliana Correa Díaz
 

Destacado (20)

Mutismo
MutismoMutismo
Mutismo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Mutismo selettivo
Mutismo selettivoMutismo selettivo
Mutismo selettivo
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Ansiedad infantil
Ansiedad infantilAnsiedad infantil
Ansiedad infantil
 
Taller de inducción de autocuidado
Taller de inducción de autocuidadoTaller de inducción de autocuidado
Taller de inducción de autocuidado
 
Presentación mutismo selectivo
Presentación mutismo selectivoPresentación mutismo selectivo
Presentación mutismo selectivo
 
Ansiedad en niños
Ansiedad en niñosAnsiedad en niños
Ansiedad en niños
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo Selectivo
 
DSM 5: Clasificación de los Trastornos de Ansiedad, con sus códigos correspon...
DSM 5: Clasificación de los Trastornos de Ansiedad, con sus códigos correspon...DSM 5: Clasificación de los Trastornos de Ansiedad, con sus códigos correspon...
DSM 5: Clasificación de los Trastornos de Ansiedad, con sus códigos correspon...
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTODiapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
 
Trastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatologíaTrastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatología
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conductaTrastornos de la conducta
Trastornos de la conducta
 
Trastorno De Conducta
Trastorno De ConductaTrastorno De Conducta
Trastorno De Conducta
 
Trastorno de conducta
Trastorno de conductaTrastorno de conducta
Trastorno de conducta
 
Teoría enfermera del déficit de autocuidado
Teoría enfermera del déficit de autocuidadoTeoría enfermera del déficit de autocuidado
Teoría enfermera del déficit de autocuidado
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
 
Autocuidado para niños/as
Autocuidado para niños/asAutocuidado para niños/as
Autocuidado para niños/as
 

Similar a Ansiedad en la infancia

Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.pptTrastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Luis Fernando
 
Trastorno emocional en la infancia
Trastorno emocional en  la infanciaTrastorno emocional en  la infancia
Trastorno emocional en la infancia
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSTERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
Ana Gamboa
 
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdftrastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
DavidNoyolaSnchez1
 
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptxTrastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
Luis Fernando
 
Ansiedad Social
Ansiedad SocialAnsiedad Social
Ansiedad Social
Anabelén López Orchard
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Ansiedad funciones básicas...............
Ansiedad funciones básicas...............Ansiedad funciones básicas...............
Ansiedad funciones básicas...............
SharyLizSarcoJacinto1
 
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptxPsicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
reaperch695
 
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdfpsicopatologia infantil y del adolescente.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
JuankasSaltos1
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
Ruba Kiwan
 
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptxTRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
José Antonio Ayerdis Zamora
 
Psicopedagogia slideshare
Psicopedagogia slidesharePsicopedagogia slideshare
Psicopedagogia slideshare
gesiesmia
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
Trastornos De La Personalidad
Trastornos De La PersonalidadTrastornos De La Personalidad
Trastornos De La Personalidad
Anilú Coba
 
Expo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdf
Expo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdfExpo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdf
Expo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdf
Nido Jardin Sjl
 
La DepresióN Y El Suicidio Infantil Ppt
La DepresióN Y El Suicidio Infantil PptLa DepresióN Y El Suicidio Infantil Ppt
La DepresióN Y El Suicidio Infantil Ppt
Juan E. Barrera
 
Ansiedad y depresion en niños y adolecentes
Ansiedad y depresion en niños y adolecentesAnsiedad y depresion en niños y adolecentes
Ansiedad y depresion en niños y adolecentes
atena195
 
trastorno de la personalidad limite
trastorno de la personalidad limitetrastorno de la personalidad limite
trastorno de la personalidad limite
Samantha Rojas Vintimilla
 
12.45.3 fa0rmacología y psicoterapia para los tus
12.45.3 fa0rmacología y psicoterapia para los tus12.45.3 fa0rmacología y psicoterapia para los tus
12.45.3 fa0rmacología y psicoterapia para los tus
Miguel Rivera
 

Similar a Ansiedad en la infancia (20)

Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.pptTrastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
 
Trastorno emocional en la infancia
Trastorno emocional en  la infanciaTrastorno emocional en  la infancia
Trastorno emocional en la infancia
 
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSTERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
 
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdftrastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
 
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptxTrastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
 
Ansiedad Social
Ansiedad SocialAnsiedad Social
Ansiedad Social
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Ansiedad funciones básicas...............
Ansiedad funciones básicas...............Ansiedad funciones básicas...............
Ansiedad funciones básicas...............
 
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptxPsicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
 
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdfpsicopatologia infantil y del adolescente.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
 
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptxTRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
 
Psicopedagogia slideshare
Psicopedagogia slidesharePsicopedagogia slideshare
Psicopedagogia slideshare
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
TND.pdf
 
Trastornos De La Personalidad
Trastornos De La PersonalidadTrastornos De La Personalidad
Trastornos De La Personalidad
 
Expo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdf
Expo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdfExpo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdf
Expo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdf
 
La DepresióN Y El Suicidio Infantil Ppt
La DepresióN Y El Suicidio Infantil PptLa DepresióN Y El Suicidio Infantil Ppt
La DepresióN Y El Suicidio Infantil Ppt
 
Ansiedad y depresion en niños y adolecentes
Ansiedad y depresion en niños y adolecentesAnsiedad y depresion en niños y adolecentes
Ansiedad y depresion en niños y adolecentes
 
trastorno de la personalidad limite
trastorno de la personalidad limitetrastorno de la personalidad limite
trastorno de la personalidad limite
 
12.45.3 fa0rmacología y psicoterapia para los tus
12.45.3 fa0rmacología y psicoterapia para los tus12.45.3 fa0rmacología y psicoterapia para los tus
12.45.3 fa0rmacología y psicoterapia para los tus
 

Ansiedad en la infancia

  • 1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA NÚÑEZ CHIRINO ALEJANDRA
  • 2. PUNTOS A EXPLICAR: 1)Definición de ansiedad 2) Clasificación de trastornos a)Trastornos fóbicos: -fobias específicas -fobia escolar -fobia social b)Trastorno sin evitación específica: -ansiedad de separación c) Trastorno Obsesivo-compulsivo
  • 3. 3) Etiología de los trastornos de ansiedad: a) Modelo General b) Modelos específicos de condicionamiento 4) Evaluación de trastornos de ansiedad 5) Intervención terapéutica
  • 4. 1) DEFINICIÓN DE ANSIEDAD RESPUESTA NORMAL Y ADAPTATIVA ANTE AMENAZAS RELALES O IMAGINARIAS
  • 5. MIEDOS INNATOS/ADAPTATIVOS EDAD Miedo a estímulos intensos y desconocidos 0-1 años Miedo a la ausencia de estímulos Miedo a estímulos que han sido peligrosos para la especie humana 2-6 años Miedo a las interacciones sociales con desconocidos / relaciones interpersonales 6-16 años
  • 6.
  • 7. 2) CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD: a) Trastornos fóbicos: -Fobias específicas:  Animales  Oscuridad  Dormir solo  A los médicos o dentistas  Se observa en el 2.4% de la población infantil
  • 8. FOBIA ESCOLAR Rechazo prolongado que un niño experimenta a acudir a la escuela por algún tipo de miedo relacionado con la situación escolar.  Se asocia con depresión y baja autoestima.  Afecta del .4 al 7.6% de niños entre 3 y 12 años.  Es mas común en niños.
  • 9.  Síntomas físicos: Se acompaña de taquicardia, sueño, náuseas.  Factores predisponentes: Trastornos de ansiedad o separación en los padres y factores relacionados con la escolaridad.  Es necesario distinguirlo de vagancia y ansiedad de separación del hogar.  La fobia escolar puede ser un factor predictivo de trastornos de ansiedad en la vida adulta.
  • 10. FOBIA SOCIAL Miedo persistente a situaciones en las que el sujeto debe tener contacto con personas no familiares.  Se manifiesta en torno a los 12-13 años de edad.  Se diagnostica a partir de los 2.5 años de edad.  Es necesario distinguir fobia social de timidez, el criterio diferenciador es la intensidad de síntomas.
  • 11. Los fóbicos sociales:  Tienen baja autoestima y temen exageradamente a las críticas de los demás.  Carecen de habilidades sociales.  Evitan contacto con personas en un periodo aproximado de 6 meses.  Tienen taquicardia, temblores y molestias gastrointestinales en la interacción social con desconocidos.
  • 12. b)Trastornos sin evitación específica: ANSIEDAD DE SEPARACIÓN Es la ansiedad desproporcionada que experimenta un niño cuando se separa real de sus seres queridos, especialmente de la madre.  Los niños afectados por este trastorno tienen una edad media de 9 años  Se presenta más en el sexo femenino.
  • 13. Características del niño:  Temor desproporcionado a que pueda ser víctima de algo terrible.  Evitación persistente de estar solo y a asistir a la escuela.  Quejas de síntomas físicos: cefalea, náuseas, vómito, etc.  Si se prolonga más allá de los 16 años puede ser predictor de agorafobia.
  • 14. Hipótesis sobre génesis del trastorno de ansiedad separación: a) Experiencias traumáticas de separación. b) Reforzamiento de las conductas de dependencia por parte de los padres.
  • 15.
  • 16. c) TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Se compone de obsesiones (pensamientos ilógicos desagradables que surgen reiteradamente y que sobrevienen contra la voluntad del sujeto) y compulsiones (conductas repetitivas que consiguen reducir la ansiedad inducida por las obsesiones).
  • 17. Características de trastorno obsesivo-compulsivo:  Se manifiesta en torno a los 9,5 años en niños y a los 11 en niñas.  Es común en niños con un código moral rígido y cuando los padres tienen un nivel cultural alto.  Se presenta con mayor frecuencia en niños.
  • 18. OBSESIONES Y COMPULSIONES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA OBSESIONES % RITUALES % Temor a la suciedad 40% Lavado excesivo 85% Miedo a algún peligro 24% Repetición de actos 51% Temor al desorden 17% Comprobación 46% Escrúpulos morales 13% Rituales para evitar contagio 23% Ordenar simétricamente 17% Coleccionismo 11%
  • 19.
  • 20. 3. ETIOLOGÍA DE TRASTORNOS: a) Modelo General:  Acontecimientos estresantes: divorcio de los padres, hospitalización de la madre o el niño, cambio de residencia.  Estilo educativo de los padres: sobreprotección del niño.  Temperamento: dimensiones de personalidad de neuroticismo e introversión.  Factores sociales y culturales.
  • 21. b) Modelos específicos de condicionamiento  Condicionamiento Clásico: proceso de aprendizaje asociativo en el que si un acontecimiento indiferente se asocia con uno de los estímulos que suscitan automáticamente miedo, un estímulo neutro puede empezar a provocar temor por sí mismo.  Este modelo solo explica ciertos tipos de adquisición de respuestas fóbicas.
  • 22.  Condicionamiento operante: Este modelo sirve para explicar el mantenimiento de las conductas de evitación por medio de: o Reforzamiento negativo o Reforzamiento positivo
  • 23.  Teoría del aprendizaje observacional: a) Experiencia directa con acontecimientos aversivos. b) Observación de otra persona sometida a un suceso traumático. c) Recepción de información en torno a estímulos fóbicos por parte de personas significativas para el niño.
  • 24. 4. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS: a) Entrevista estructurada ADIS-IV:  Está diseñada para niños y cuenta con una versión para padres.  Permite establecer un diagnóstico diferencial con otros trastornos de ansiedad.  Se realiza con niños de 7-11 años. b) Entrevistas para padres y /o profesores.
  • 25. Cuestionarios e inventarios NOMBRE EDAD VARIABLES MEDIDAS Cuestionario de personalidad ( EPQ-J) 8-15 años Inestabilidad emocional Extraversión Conducta antisocial Inventario de Ansiedad Estado/ Rasgo (STAIC) 9-15 años Ansiedad-estado Ansiedad-rasgo Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS) 6-8 años Ansiedad Escala de Ansiedad Multidimensional (MASC) 8-18 años Sintomatología física Evitación del peligro Ansiedad social Ansiedad de separación
  • 26. 5) INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA a) Técnicas de exposición: exponer al paciente a los estímulos temidos y de impedir las conductas rituales. Es adecuada en trastorno obsesivo-compulsivo. b) Relajación: se utiliza para reducir la tensión crónica y para controlar las respuestas de activación del organismo.
  • 27. c) Técnicas de modelado: se basa en la observación de algún modelo de comportamiento adecuado por parte del niño con trastorno de ansiedad. Se utilizan videos y/o narraciones. o Modelados en vivo: el niño observa en vivo como otra persona realiza actividades temidas por él.
  • 28. d) Práctica Reforzada e) Técnicas cognitivas: consisten en que el niño con trastorno de ansiedad modifique su percepción de la realidad.  Autoinstrucción: tiene como objetivo modificar el diálogo interno del niño para facilitar el afrontamiento de una determinada situación.
  • 29.  Terapia racional emotiva: Se intenta alentar al niño a que explique los pormenores del ritual, a que distinga los componentes necesarios de los meramente agradables.  Tratamiento psicofarmacológico: funcionan como ayuda complementaria al tratamiento psicológico y no deben utilizarse en niños menores de 6 años.
  • 30. -Se ha aplicado en el tratamiento de ansiedad de separación: -Impramina (antidepresivo) Tratamiento obsesivo-compulsivo: Clorimipramina  Se debe regular la dosis e ir disminuyéndola de manera paulatina