SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos
de ansiedad
Javiera Larroulet Asem
Residente 1er año Psiquiatría
Infantil y de la Adolescencia
Curso Psicopatología – Dra. Pavón
USACH – HFBC
05 de septiembre 2017
Definiciones
Miedo
Estado provocado por un objeto o
situación específica presente que
es capaz de dañar o poner en
peligro.
Ansiedad
Se asemeja al miedo, pero ocurre
en situaciones que no son
agudamente peligrosas, pero que
se experimentan como tales.
El miedo y la ansiedad pueden llegar a ser patológicos cuando son provocados por objetos o
situaciones que no son legítimamente dañinos o amenazantes o cuando limitan el
funcionamiento de la persona.
Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK.
.
Reacción del organismo infantil ante
situaciones de amenaza que se
caracteriza por vivencias
displacenteras con formas de
expresión muy diferentes a través de
signos y síntomas somáticos o
comportamientos variados, con un
relevante valor defensivo,
dinamizante, organizador y evolutivo,
y que se aprende y constituye en la
infancia.
Rodríguez Sacristán
Angustia
Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla.
Definiciones
Ansiedad normal
• Estado emocional de tensión, que al ser
superado aporta al niño una mayor
seguridad en sí mismo y le enseña a
adaptarse al medio en el que desarrolla
su existencia como persona y que no
habrá repercusiones para el futuro de su
organización y maduración emocional.
Ansiedad patológica
• Estado emocional con desproporción
entre la respuesta emotiva y una
situación externa dada, en el que el
niño o adolescente sienten una mezcla
de desazón, inquietud, disgusto, temor
difuso, sensación de peligro o de
inseguridad, no imputable siempre a
circunstancias reales, vivenciado de una
forma psíquica intensa, acompañado de
sensaciones físicas de opresión,
malestar, dolor, inestabilidad y
somatizaciones.
En la realidad las diferencias entre la
ansiedad normal y la patológica son menos
definidas de lo que quisiéramos.
Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla.
• En los primeros años las vivencias son
más difusas, la ansiedad observada
aparece como una situación de tensión
y sentimiento de incomodidad, sin
causa aparente y se intuye en la mayor
reactividad y aumento de conductas de
insatisfacción.
• No puede aplicarse conceptos de
repercusión visceral o somática porque
en los primeros años no existe una
percepción desarrollada de la
corporalidad vivida y las vías por las
que transita la experiencia ansiosa son
más básicas, más psicobiológicas,
menos elaboradas y con menor
expresividad psíquica.
• En años posteriores, la angustia-
ansiedad se va pareciendo cada
vez más a la del adulto, sobre
todo en la adolescencia, edad en
que la fenomenología ansiosa se
muestra muy productiva y
florida.
Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla.
Angustia/Ansiedad normal en el desarrollo
Está desencadenada por una causa objetiva externa
identificable (separación, VIF, problemas escolares).
No debe ser persistente o excesiva.
No debe manifestar alteraciones importantes del
funcionamiento del niño.
El niño debe recuperarse rápido del episodio ansioso.
LACTANTE Ansiedad de separación, ansiedad ante
extraños, a ruidos extraños y objetos
desconocidos.
PREESCOLARES Miedos a catástrofes naturales, animales,
monstruos, daño hacia si mismo o seres
queridos, a la oscuridad, sueños aterradores.
ESCOLARES Temor al ridículo, mal rendimiento escolar,
miedo a los fantasmas, a acostarse solos, con la
reversibilidad del pensamiento aparece un
concepto maduro de muerte.
ADOLESCENTE Ansiedad social, frente a relaciones
interpersonales, percepción de autoimagen,
aspecto físico, ansiedad que rodea a las
experiencias sexuales.
Soutullo, C. (2011). Guía Esencial de Psicofarmacología del niño y del Adolescente. Madrid, España: Editorial Panamericana.
Vera G. (2015) Manual de psicofarmacología para el niño y el adolescente. Santiago de Chile, Chile Primera edición.
Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla, España.
Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
Miedo normales según edad
La madurez emocional del niño y las
diferentes experiencias de
aprendizaje en el curso del
desarrollo contribuyen a suprimir
gradualmente los miedos.
Angustia en el desarrollo - Manifestaciones
LACTANTES
Depende de la
observación y
empatía del adulto:
Llanto, grito,
“llamada”, pánico.
PREESCOLARES
Temor
Tristeza
Aislamiento social
ESCOLARES
Contexto somático:
Vómitos, dolores
abdominales,
dolores en las
extremidades.
ADOLESCENTES
Conducta:
Crisis de rabia, fugas,
demandas excesivas,
conductas
preparatorias, evita
participación social
o parejas.
Epidemiología
• La mayoría de estudios
concluyen que el trastorno de
ansiedad es el desorden mental
pediátrico más común y más
frecuente en mujeres que en
hombres.
• Trastornos emocionales junto a
TDAH causa más frecuente de
consulta en preescolares y
escolares, y la primera en
adolescentes.
La ansiedad puede tener un inicio
temprano, comparado con otros
desórdenes emocionales como la
depresión.
Incidencia se relaciona con
etapa del desarrollo:
• En la niñez: fobias y ansiedad
de separación.
• En adolescentes: trastorno de
ansiedad social.
Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
Epidemiología
• Prevalencia TAS disminuye con
la edad.
• La tasa de TAG aumenta en la
adolescencia tardía.
• El trastorno de pánico es
infrecuente antes de la
adolescencia.
Preescolares y escolares:
• 15% trastornos de ansiedad
• 3 – 4% ansiedad de separación
• 2 – 3% fobias simples
• 1% fobias sociales
Adolescentes:
• 0,5% crisis de pánico
• Aumentan las fobias sociales
Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
De La Barra, F. (2012) Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. Estado actual. Rev. Med. Clin. Condes; 23(5) 521-529.
Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
La ontogénesis de
la angustia
La ontogénesis de la angustia
• Es clásico separar la ansiedad de la angustia, siendo ésta la manifestación
corporal.
• Un niño que no distingue todavía lo real de lo irreal, y en el que la
debilidad y la inexperiencia no permiten que pueda defenderse,
experimentará miedos que son muy vecinos a la angustia.
• No se puede confundir la angustia con la organización emocional
primaria. El problema que se plantea es el de saber en qué momento la
ansiedad es sentida como un fenómeno que nos posee y forma parte
de nuestra existencia personal.
• Hipótesis del origen natal de la angustia (Rank, O).
De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
La ontogénesis de la angustia
R. Spitz distingue tres estadios en el desarrollo de la angustia durante el
primer año:
• En un primer estadio difícilmente se puede hablar de angustia
verdadera; se trata de estados de tensión fisiológica que se manifiestan
en respuesta a las percepciones de desequilibrio interior.
• En el 2do trimestre de la vida aparece la reacción de miedo, reacción que
se dirige a un objeto del entorno físico, ya sea persona o cosa con la cual
el niño ha tenido experiencias desagradables.
• Entre los 6 y 8 meses cuando el niño comienza a distinguir el amigo del
extraño aparecen los fenómenos de angustia propiamente dichos.
De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
La ontogénesis de la angustia
J. Bowlby, estudió la angustia de separación.
• Inicialmente la angustia es una reacción primaria debida simplemente a
una ruptura de la unión del niño con su madre.
• Teoría de angustia 1ria se desprende de la hipótesis según la cual el niño
está unido a su madre por un número de reacciones instintivas,
primarias y que al parecer asegurarían la supervivencia.
• Este tipo de angustia no puede verse como una simple señal de alarma
ante un peligro, sino como una primera experiencia que, al alcanzar
cierto grado de intensidad, se liga al desencadenamiento de mecanismos
de defensa.
De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
La ontogénesis de la angustia
• Zlotowicz, hizo estudios sobre el miedo y angustia en niños. Agrupó los
resultados en dos grupos: uno de angustia de espera (separación,
culpabilidad, muerte natural) y otro de fobias (muerte violenta,
devoración, repulsión).
• La principal causa de la angustia infantiles se relacionan a la angustia
de muerte (propia) vista bajo aspectos diferentes. También relacionada
con muerte de familiares.
• Mientras que los miedos infantiles son en su mayoría simbólicos, la
angustia de los adolescentes se manifiesta sobre todo por
representaciones del porvenir y del mundo.
De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
Aspectos psicopatológicos de la ansiedad
Importante describir y analizar el fenómeno tomando en cuenta los
siguientes factores:
• Del ambiente: conductas agresivas de los adultos (retos, castigos, OH
y neurosis), negación de afecto, hostilidad de profesores, adultos,
compañeros. Altas expectativas de rendimiento de profesores o padres
en niños con dificultades, disfunción familiar o mala comunicación.
• Características del niño: cómo interpreta y procesa cada niño los
estímulos ambientales, depende del SNA. Niños más sensibles
interpretarán como estresantes, estímulos que no lo serán para otros
niños.
↳ Depende del nivel de desarrollo, escala de valores, normas y
conceptos que se le han entregado en su proceso educativo.
Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
Aspectos psicopatológicos de la ansiedad
• Respuestas o conductas del sujeto: Conducta típica en niños con
ansiedad es la hiperactividad. Los niños más tímidos tienden a
aislarse, no conversan, algunos llegan al mutismo (conducta de
evitación frente a situaciones angustiosas).
• Consecuencias en el ambiente familiar: reacciones inadecuadas,
sentimiento de culpabilidad llevando a doble vínculo, padres muy
aprehensivos.
Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
• Kagan y colegas (1994; 2001) notaron una asociación entre el temperamento en la niñez y
trastornos de ansiedad posteriores.
• Identificaron lactantes altamente reactivos, quienes ya siendo niños eran inhibidos
conductualmente y con alta aprehensión a lo desconocido/novedoso. Estos niños se definen
como muy reactivos en la lactancia y muy inhibidos en la niñez.
• Hay estudios que determinan el inicio del comportamiento inhibido a partir de los 9 meses
(Kagan, 1994).
• Se han hecho cientos de estudios de asociación con psicopatología en niños. El temperamento
inhibido se ha asociado firmemente a trastornos de ansiedad, incluyendo trastorno de
ansiedad de separación, ansiedad social y fobias, e incluso con depresión.
• Según datos de siete estudios longitudinales los niños con temperamento inhibido tienen siete
veces más probabilidades de desarrollar un trastorno de ansiedad versus sus pares
“desinhibidos” (Clauss & Blackford, 2012).
Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
Temperamento inhibido
- Miedo extremo a la novedad.
- Determinado biológicamente y es sensible a variables contextuales.
- Gran ansiedad ante estímulos desconocidos, inciertos o cambiantes, muestran signos de
sufrimiento, moderación del comportamiento y latencias largas para interactuar.
- Suelen dejar de jugar, hablar, y tratan de permanecer cerca de la seguridad que ofrecen
sus padres.
- Se relaciona con baja extroversión, menor participación en actividades sociales.
- Se presenta muy tempranamente en la vida, pero no confundir con la reacción normal de
ansiedad al extraño en niños de 7-8 meses.
Ordoñez-Ortega A. (2013) Inhibición Conductual y su Relación con los Trastornos de Ansiedad Infantil. Terapia
Psicológica vol.31 no.3 Santiago, Chile.
Factores de riesgo
• Mayor tasa de trastornos de ansiedad en general en mujeres más que en hombres.
• Stress social: dificultades económicas, eventos estresantes, disfunción familiar, hogar
monoparental y escolaridad baja de los padres.
↳ No hay una asociación consistente.
• Familia y Vínculo: Habilidades parentales representarían una asociación con
psicopatología en niños; relacionadas con distintas formas de vinculación (apego no
seguro), estilos educativos parentales (sobreprotección, emociones) y disfunción,
incluyendo trastornos de ansiedad, afectivos y conductuales.
• Algunos estudios encontraron asociación entre eventos adversos de la vida y
ansiedad pediátrica. Un estudio tuvo como hallazgo que los eventos adversos de la
vida en la adolescencia predecía un riesgo para ansiedad 4 años más tarde,
especialmente TAG en mujeres.
↳ Sin embargo, Wiener concluye que por sí mismos, los acontecimientos vitales
estresantes no explican por completo la aparición de trastornos de ansiedad.
Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
Neurobiología de
la ansiedad
¿Cuándo es la ansiedad un trastorno de
ansiedad?
• La ansiedad es una emoción normal en circunstancias amenazadoras y
se considera que forma parte de la reacción evolutiva de supervivencia
de “lucha o huida”.
• Sin embargo, hay muchas circunstancias en las que la presencia de
ansiedad constituye una mala adaptación y un trastorno psiquiátrico.
• Concepto de síntomas nucleares de MIEDO Y PREOCUPACIÓN
excesivos.
Trastorno
depresivo
mayor
Trastorno
de ansiedad
Stahl, S. (2014). Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta edición. Cambridge University, USA.
¿Cuándo es la ansiedad un trastorno de
ansiedad?
• Cada trastorno de ansiedad tiene además una gran cantidad de
síntomas que se solapan con otros trastornos de ansiedad.
• Alta comorbilidad con otros trastornos de ansiedad, depresión, abuso
de sustancias, TDAH, TAB, trastornos del sueño, etc.
Todos los trastornos de ansiedad comparten los mismos síntomas
nucleares, por lo que se tratan con el mismo grupo de fármacos.
Stahl, S. (2014). Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta edición. Cambridge University, USA.
Circuito del Miedo
Principales Vías Involucradas
Noradrenalina
Glutamato
Dopamina
GABA
Serotonina
Acetilcolina
Psicofarmacología Esencial de Stahl. Stephen Stahl. Editorial Aula Médica 2014
Stahl, S. (2014). Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta edición. Cambridge University, USA.
Neurobiología del MIEDO
Amígdala
• Lo que diferencia un trastorno de
ansiedad de otro puede no ser la
localización anatómica ni los NT, sino
más bien la naturaleza específica del
mal funcionamiento de estos mismos
circuitos en diversos trastornos de
ansiedad.
• Miedo es regulado por conexiones reciprocas
entre amígdala y áreas de CPF que regulan
emociones (OFC, ACC).
• El miedo no es sólo un sentimiento, también
puede tener respuestas motoras.
• Según el contexto y el temperamento, la
respuesta motora puede ser de lucha, de huida o
de paralizarse.
↳ Respuestas motoras: conexiones entre
amígdala y área gris periacueductal del tronco.
• Reacciones endocrinas: conexiones entre
amígdala y eje hipotalámico-hipófisis-
adrenal → aumento del cortisol.
↳ Agudo: puede aumentar la supervivencia.
↳ Crónica y persistente: aumento de
comorbilidad médica.
• SNA: cambios en PA y FC, mediados por
conexiones entre amígdala y locus coeruleus
(cuerpos celulares noradrenérgicos).
↳ Respuesta autonómica repetitiva:
incrementa riesgo CV.
• Respiración: regulada por conexiones entre
amígdala y núcleo parabraquial del tronco.
↳ Aumenta FR en reacción de huida/lucha.
↳ En exceso: síntomas indeseables comunes
en ansiedad y ataques de pánico.
Neurobiología del MIEDO
Amígdala
Stahl, S. (2014). Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta edición. Cambridge University, USA.
Reacciones
SNA
Conexión
amígdala –
locus
coeruleus
Cuerpos cell
NA
Aumento NA
Aumento
riesgo CV
↑ ateriosclerosis
↑ isquemia cardíaca
↑ presión arterial
↑ infarto al miocardio
Muerte súbita
Respuesta
autonómica
repetitiva
Reacciones
endocrinas
Conexión
amígdala – eje
HH Adrenal
Aumento
cortisol
Agudo
Crónico
Aumento
comorbilidad
Aumenta enf
arterial
coronaria
Aumenta DM2
e infarto
cerebral
Puede
aumentar
supervivencia
Disminuye
inmunidad,
hay más
infecciones
Neurobiología de la PREOCUPACIÓN
Circuitos cortico-estriado-talámico-cortical
• Varios NT regulan estos circuitos y
además algunos se solapan con los
de la amígdala.
• “Nacer preocupado” relación con
distintos genotipos para la enzima
catecol-O-metil-transferasa, que
regula la disponibilidad de DA en el
CPF  regula nivel de DA.
• Preocupación, con sus distintas
manifestaciones, se relaciona con
circuitos de feedback CSTC en el
CPF.
Stahl, S. (2014). Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta edición. Cambridge University, USA.
Diagnóstico
Diagnóstico
• Los límites entre la ansiedad
normal y patológica no está bien
delimitada, y no hay un punto
definido que establezca cuando
empieza la patología.
• Cuando hay ansiedad extrema se
diagnostica fácil, pero cuando su
expresión es leve, se hace más
difícil ya que la ansiedad es
adaptativa en algunos contextos o
períodos del desarrollo.
• A cualquier edad la ansiedad es
patológica cuando interfiere con la
conducta adaptativa.
• Se debe reconocer la ansiedad que
causa evitación significativa de
distintas situaciones.
• Sin embargo, la ansiedad puede
ser patológica sin la presencia de
un deterioro funcional, si es que
causa una angustia clínicamente
significativa.
Se debe considerar la capacidad de un niño
para recuperarse de la ansiedad cuando la
situación de ansiedad está ausente o
eliminada, ya que la incapacidad de modificar
apropiadamente las respuestas del niño a las
circunstancias cambiantes es un sello de la
psicopatología de estos trastornos.
Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
Angustia/ansiedad aguda
Ajuriaguerra:
Reacciones de angustia agudas
• Crisis de pánico intenso, niño aterrorizado,
sudoroso, quejándose de trastornos
diversos. Inicio brusco, duran minutos.
• Atmósfera de inseguridad, educados de una
manera rígida.
• Serían la señal de una queja más o menos
consciente de abandono por los padres, de
pérdida del amor paterno o de un peligro
corporal.
• Pueden ser episódicas con remisión u
organizarse en una estructura neurótica.
• También como manifestaciones nocturnas.
Rodríguez Sacristán:
Formas agudas de ansiedad
• Crisis paroxísticas, con fuerte
participación somática, con o sin base
de ansiedad crónica, episodios
limitados, pudiendo haber un
desencadenante.
• Ambientes rígidos con normas
estrictas, en lesiones cerebrales, en
psicóticos o sin causa aparente.
• Muy comunes en el sueño como
pesadillas o terror nocturno.
Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla.
De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
Angustia/ansiedad crónica
Ajuriaguerra:
Fondo de angustia crónica
• Estado de inquietud y temor permanente,
con miedo a todo y con una fragilidad a
todo peligro externo o interno.
• Niños expectantes, con actitud defensiva
con fáciles sobresaltos y con frecuentes
manifestaciones somáticas.
• Raras veces se quejan de verdaderas
sensaciones constrictivas de angustia.
• Pueden presentarse como fenómenos
pasajeros o pueden evolucionar hacia otras
formas, más a menudo fóbica.
Rodríguez Sacristán:
Ansiedad crónica
• Inquietud o temor permanente con
manifestaciones somáticas.
• Mediana duración y evolucionan hacia
formas clínicas fóbicas.
• Ansiedades influenciables por el contexto
y que varían según este.
• Otras veces son internalizantes con
predominio de sentimientos de culpa o
preocupación excesiva.
• Generalmente un niño con notable
permanencia de ansiedad crónica en la
infancia, permanece ansioso para el resto
de su vida.
Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla.
De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla.
Clasificación DSM V
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
• Mutismo selectivo
• Fobia específica
• Trastornos de ansiedad por separación
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Trastorno de ansiedad social (fobia social)
• Trastorno de pánico
• Agorafobia
• Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos
• La ansiedad por separación es una
característica normal del desarrollo, que
suele comenzar a manifestarse alrededor de
los 6 o 7 meses, es máxima hacia los 18 meses
y disminuye a partir de los 30 meses.
• Ansiedad excesiva e inadecuada según el
grado de desarrollo por el hecho de separarse
las personas a las que un niño está más
vinculado.
• Al individuo le preocupa demasiado que uno
de los progenitores (o figura de vinculación) o
él mismo sufra algún daño, lo que causaría su
separación.
Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
Diagnóstico trastorno de ansiedad de
separación
Factores de mal pronóstico:
- Dg a edad más tardía
- Comorbilidades
Diagnóstico trastorno de ansiedad de
separación
• Variedad de comportamientos de evitación que van
desde entorpecer las rutinas matutinas antes de ir
al colegio a no querer separarse de sus padres (p.
ej., negarse a ir al colegio o a dormir solo).
• Presentan a menudo múltiples molestias somáticas
(p. ej., dolor de estómago, dolor de cabeza), que
pueden deberse a la ansiedad o ser inventadas por
el propio individuo para evitar dicha separación.
• El rechazo a ir al colegio es en la infancia la
manifestación conductual más frecuente del TAS.
• Inicio 7,5 años.
• Igual proporción H y M.
• Mayor asociación a familias
monoparentales.
Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
Trastorno de ansiedad por separación
A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su
separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las
siguientes circunstancias:
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan
sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser
raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se
produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
Trastorno de ansiedad por separación
B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro
semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como
rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un trastorno del
espectro del autismo; delirios o alucinaciones concernientes a la separación en
trastornos psicóticos; rechazo a salir sin alguien de confianza en la agorafobia;
preocupación por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los
allegados u otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada; o
preocupación por padecer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por
enfermedad.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
Diagnóstico trastorno de ansiedad
generalizada
• El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por una acentuada
preocupación y ansiedad que al individuo le cuesta controlar. La preocupación
causa alteraciones en su funcionamiento.
• Se caracteriza por una variedad de preocupaciones, numerosas y difusas. Tienen
preocupaciones que no corresponden a su nivel de desarrollo. (Por ejemplo
cómo pagar las cuentas a fin de mes).
• Los niños en general se preocupan por su habilidad para tener éxito, en general
relacionada al colegio, apariencia o futuro y debido a su inseguridad, se esfuerzan
por la perfección.
• Tienden a evitar muchas situaciones en las cuales se sienten inseguros como
competencias, actividades sociales o de grupos.
Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
Diagnóstico trastorno de ansiedad
generalizada
• La edad de inicio es poco conocida, con evidencia que sitúa al peak de inicio
en la adolescencia tardía y adultez temprana.
• En relación a otros trastornos ansiosos, es más común que el TAG se
presenta con comorbilidades, siendo raro que se presente por sí solo.
• La relación con otros trastornos de ansiedad o depresión es alta.
Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
Trastorno de ansiedad generalizada
A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce
durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses,
en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas
siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los
que han estado ausentes durante los últimos seis meses):
Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem.
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar
durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
Trastorno de ansiedad generalizada
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas
físicos causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) ni a otra afección médica (p. ej.,
hipertiroidismo).
F. La alteración no se explica mejor por otro
trastorno mental.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
Diagnóstico trastorno de ansiedad social
• La presentación clásica incluye
preocupación acerca de que los demás
piensen que está actuando como tonto o
estúpido.
• Hay un miedo intenso a hacer el ridículo o
a recibir la burla de quienes lo observan.
• Algunos niños pueden fallar en explicar
estas preocupaciones.
• El diagnóstico en esos casos se basa en
observar que el niño se ve inseguro e
incómodo en contextos sociales.
• Para diagnosticarlo el niño debe
sentirse incómodo con sus pares, no
solo con los adultos y la ansiedad no se
debe a una mala capacidad para
sociabilizar, como ocurre en TEA.
• Este aspecto puede complicar el
diagnóstico.
• Con mayor frecuencia en adolescentes.
Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
Trastorno de ansiedad social (fobia social)
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está
expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las
interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser
observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una
charla).
Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma
edad y no solamente en la interacción con los adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad
que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen;
que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas,
quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones
sociales.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
Trastorno de ansiedad social (fobia social)
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por
la situación social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más
meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección
médica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro
trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o
un trastorno del espectro del autismo.
J. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad,
desfiguración debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación
está claramente no relacionada o es excesiva.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
Diagnóstico trastorno de pánico
• Se caracteriza por la experiencia
repetida de ataques de pánico
no provocados, espontáneos,
que consisten de miedo a la
muerte inminente o de daño a
uno mismo, acompañado de
síntomas físicos R, con peak en
los primeros 10 minutos.
• Es raro antes de la pubertad.
Generalmente, el trastorno
inicia con un ataque de pánico
espontáneo, cerca de la
adolescencia tardía.
• La mayoría sufre sólo unos cuantos ataques de
pánico.
• La progresión a ataques recurrentes y un
eventual trastorno de pánico es excepcional,
pero cuando ocurre, generalmente ocurre en
la adultez temprana.
Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
Trastorno de pánico DSM V
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la
aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su
máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o
más) de los síntomas siguientes:
Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado
de ansiedad.
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización o despersonalización.
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
13. Miedo a morir.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
Trastorno de pánico DSM V
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más)
de uno o los dos hechos siguientes:
1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de
pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un
ataque de corazón, “volverse loco”).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el
comportamiento relacionado con los ataques (p. ej.,
comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como
evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) ni a otra afección médica (p. ej.,
hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno
mental.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
Diagnóstico agorafobia
• Miedo extremo y evitación de
viajes/salidas independientes.
• En el DSM-IV era parte del
trastorno de pánico, porque en
general se da en conjunto.
• Debido a que el trastorno de
pánico es infrecuente en la
prepubertad, hay pocos trabajos
que investiguen sobre la
agorafobia pediátrica, que se
cree que también es muy
infrecuente.
Thapar,, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
Agorafobia
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones
siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría
ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros
síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad
avanzada; miedo a la incontinencia).
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un
acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
Agorafobia
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las
situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más
meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad
de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro
trastorno mental—por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica, a la
situación; no implican únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de
ansiedad social); y no están exclusivamente relacionados con las obsesiones (como en
el trastorno obsesivo-compulsivo), defectos o imperfecciones percibidos en el aspecto
físico (como en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de sucesos traumáticos
(como en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la separación (como en el
trastorno de ansiedad por separación).
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
Diagnóstico diferencial
• TDAH
• Depresión
• Epilepsia
• Psicosis
• Abuso de sustancias
• Trastorno de conducta
• Trastorno adaptativo con síntomas ansiosos
• Fobias
Comorbilidades
• Los niños y adolescentes con
trastornos de ansiedad presentan a
menudo trastornos comórbidos.
• Importante diagnosticar ya que
conlleva a una mayor disfunción.
• La depresión mayor en
adolescentes es una comorbilidad
importante de los trastornos de
ansiedad, generalmente con
ansiedad precediendo al trastorno
afectivo.
• En pre adolescentes la depresión
es mucho menos frecuente que los
trastornos de ansiedad.
• El TAS era comórbido en los niños
(42%) pero menos frecuente en los
adolescentes (10%). W
• Algunos estudios clínicos reportan
comorbilidad entre ansiedad y
TDAH, pero estudios poblacionales
no lo confirman.
• También se ha reportado
comorbilidad con abuso de
sustancias (es sintomático, común
el THC) y TC.
Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
• 1ª línea de tratamiento de niño con trastorno ansiosos leve a
moderado: TCC.
• Fármaco es alternativa razonable si es preferida por paciente o si
TCC no es accesible.
• Paciente pediátrico con Tr. ansiosos que no respondió
adecuadamente a TCC, se sugiere 1ª línea de tratamiento con ISRS
antes que con otros fármacos.
• Paciente pediátrico con Tr. ansioso severo se sugiere 1ª línea de
tratamiento con combinación de TCC + ISRS antes que
monoterapia u otros tratamientos.
Glazier, K. (2017) Pharmacotherapy for anxiety disorders in children and adolescents. UpToDate.
Pronóstico
• Cuando se realiza un tratamiento adecuado y se corrigen las
situaciones causales, la evolución es satisfactoria, produciéndose una
regresión de la sintomatología.
• No obstante, muchos pacientes, en especial aquellos con trastorno por
ansiedad generalizada, si se dejan a una evolución espontánea, tienden
a desarrollar trastornos por ansiedad en la vida adulta de diferentes
formas (agorafobias, obsesiones, etc.).
• El pronóstico observado en niños con trastornos de ansiedad y
comorbilidad con problemas de comportamiento (Manassis y Hood,
1998), depresión (Last et al., 1997; Masi et al., 1999) y otros trastornos
de ansiedad (Woodward y Fergusson, 2001), es peor que el observado
en niños con trastorno de ansiedad pero sin otro trastorno comórbido.
Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
Bibliografía
• Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
• Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla.
• Soutullo, C. (2011). Guía Esencial de Psicofarmacología del niño y del Adolescente. Madrid, España: Editorial Panamericana.
• Vera G. (2015) Manual de psicofarmacología para el niño y el adolescente. Santiago de Chile, Chile Primera edición.
• Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
• Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
• De La Barra, F. (2012) Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. Estado actual. Rev. Med. Clin. Condes; 23(5)
521-529
• De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
• Ordoñez-Ortega A. (2013) Inhibición Conductual y su Relación con los Trastornos de Ansiedad Infantil. Terapia
Psicológica vol.31 no.3 Santiago, Chile.
• Stahl, S. (2014). Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta edición. Cambridge University, USA.
• Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
• Glazier, K. (2017) Pharmacotherapy for anxiety disorders in children and adolescents. UpToDate.
Trastornos
de ansiedad
Javiera Larroulet Asem
Residente 1er año Psiquiatría
Infantil y de la Adolescencia
Curso Psicopatología – Dra. Pavón
USACH – HFBC
05 de septiembre 2017
Principales Vías Involucradas
Neurotransmisor Acción Efecto
Acetilcolina Activa receptores M1 en el
Hipocampo Dorsal
El tono colinérgico en el hipocampo
disminuye su actividad,
disminuyendo la activación de la
amígdala
Serotonina Activación de receptores
5HT-1A a nivel de amígdala y
corteza prefrontal
Efecto inhibitorio sobre las funciones
de la amígdala
GABA Principal NT inhibitorio,
actúa sobre receptor GABA-A
en amígdala y circuito CETC
Efecto inhibitorio sobre las funciones
de la amígdala.
Rol en la extinción del miedo
[1] Guia Esencial de Psicofarmacología del niño y del Adolescente. César Soutullo Esperón. Editorial Panamericana 2011
[2] Psicofarmacología Esencial de Sthal. Stephen Sthal. Editorial Aula Médica 2014
[15] The role of dorsal hippocampalserotoninrgic and cholinergic systems in the modulation of anxiety. S File P Kenny, S Cheeta.
Pharmacology Biochemistry and Behavior 66: 65-72 (2000)
Principales Vías Involucradas
Neurotransmisor Acción Efecto
Noradrenalina Actúa sobre receptores Alfa-1 y
Beta-1 en la amígdala y a nivel
periférico
Manifestaciones periféricas de hiperactivación
autonómica
Síntomas a nivel central
• Pesadillas
• Miedo y ansiedad
• Estado de hiperalerta
• Flashbacks
• Crisis de pánico
Dopamina Aumento de su actividad a nivel de
la corteza prefrontal
Aumento de la vulnerabilidad a trastornos
ansiosos bajo estrés por aumento en la
actividad del “circuito de la preocupación”
Glutamato Activación a nivel de la amígdala e
hipocampo
Rol central en el condicionamiento y extinción
del miedo, activando y haciendo más eficiente
la neurotransmisión en la amígdala
[1] Guia Esencial de Psicofarmacología del niño y del Adolescente. César Soutullo Esperón. Editorial Panamericana 2011
[2] Psicofarmacología Esencial de Sthal. Stephen Sthal. Editorial Aula Médica 2014
Principales Vías Involucradas
Neurotransmisor Acción Efecto
Otras Vías • Canales de Calcio sensibles
a voltaje
• Neuropéptidos (CRH, CCK,
NPY, Vasopresina,
Sustancia P, etc)
• Los neuropéptidos modifican la
respuesta al estrés, facilitando la
respuesta ansiogénica el CCK y ek
CRH, y con actividad ansiolítica el
NYP, BDNF.
[6] Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Elsevier Masson 5ta Edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadTrastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedad
Angel Mauricio
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
Pedro Pablo Rodriguez
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
Claudia Tejeda
 
Trastornos con Panico
Trastornos con Panico Trastornos con Panico
Trastornos con Panico
Ricardo Mora MD
 
Trastornos paranoides
Trastornos paranoidesTrastornos paranoides
Trastornos paranoides
Pedro Pablo Rodriguez
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
kRyss
 
Tratamiento depresión en atención primaria
Tratamiento depresión en atención primariaTratamiento depresión en atención primaria
Tratamiento depresión en atención primaria
docenciaaltopalancia
 
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesTrastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Carlos Bucio Ledesma
 
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedadPSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
BrunaCares
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
Isaura Méndez
 
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie 10
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie  10Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie  10
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie 10
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Darwin Quijano
 
Depresion
DepresionDepresion
Seminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoSeminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del Animo
Roberto Jimenez C.
 
Distimia
DistimiaDistimia
Distimia
claudia cano
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
Missael Mota
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadTrastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedad
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Trastornos con Panico
Trastornos con Panico Trastornos con Panico
Trastornos con Panico
 
Trastornos paranoides
Trastornos paranoidesTrastornos paranoides
Trastornos paranoides
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
 
Tratamiento depresión en atención primaria
Tratamiento depresión en atención primariaTratamiento depresión en atención primaria
Tratamiento depresión en atención primaria
 
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesTrastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
 
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedadPSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie 10
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie  10Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie  10
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie 10
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Seminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoSeminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del Animo
 
Distimia
DistimiaDistimia
Distimia
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 

Similar a trastornos de ansiedad

Monografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad InfantilMonografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad Infantil
LucioOlmedo
 
Ansiedad 0
Ansiedad 0Ansiedad 0
Ansiedad 0
Jessy Clemente
 
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdfLA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
nelsonhomero
 
T.5 t.afectividad
T.5 t.afectividadT.5 t.afectividad
T.5 t.afectividad
Zelorius
 
Trastornos de ansiedad Miedos y fobias
Trastornos de ansiedad Miedos y fobiasTrastornos de ansiedad Miedos y fobias
Trastornos de ansiedad Miedos y fobias
Maria Navas Garrido
 
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Teresa Rodriguez Martin
 
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Sara Vidal Martín
 
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Sara Vidal Martín
 
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Raquel e Irene
 
Ansiedad, y fobia escolar caracterticas y diferentes
Ansiedad, y fobia escolar caracterticas y diferentesAnsiedad, y fobia escolar caracterticas y diferentes
Ansiedad, y fobia escolar caracterticas y diferentes
ErickAlexanderRomero1
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
Luis Peraza MD
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
acortesca
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
acortesca
 
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Celeste San Román Masino
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
wellingtonvayas
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
wellingtonvayas
 
Trastorno emocional en la infancia
Trastorno emocional en  la infanciaTrastorno emocional en  la infancia
Trastorno emocional en la infancia
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius
 

Similar a trastornos de ansiedad (20)

Monografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad InfantilMonografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad Infantil
 
Ansiedad 0
Ansiedad 0Ansiedad 0
Ansiedad 0
 
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdfLA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
 
T.5 t.afectividad
T.5 t.afectividadT.5 t.afectividad
T.5 t.afectividad
 
Trastornos de ansiedad Miedos y fobias
Trastornos de ansiedad Miedos y fobiasTrastornos de ansiedad Miedos y fobias
Trastornos de ansiedad Miedos y fobias
 
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
 
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
 
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
 
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
 
Ansiedad, y fobia escolar caracterticas y diferentes
Ansiedad, y fobia escolar caracterticas y diferentesAnsiedad, y fobia escolar caracterticas y diferentes
Ansiedad, y fobia escolar caracterticas y diferentes
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
 
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Trastorno emocional en la infancia
Trastorno emocional en  la infanciaTrastorno emocional en  la infancia
Trastorno emocional en la infancia
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

trastornos de ansiedad

  • 1. Trastornos de ansiedad Javiera Larroulet Asem Residente 1er año Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia Curso Psicopatología – Dra. Pavón USACH – HFBC 05 de septiembre 2017
  • 2. Definiciones Miedo Estado provocado por un objeto o situación específica presente que es capaz de dañar o poner en peligro. Ansiedad Se asemeja al miedo, pero ocurre en situaciones que no son agudamente peligrosas, pero que se experimentan como tales. El miedo y la ansiedad pueden llegar a ser patológicos cuando son provocados por objetos o situaciones que no son legítimamente dañinos o amenazantes o cuando limitan el funcionamiento de la persona. Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK. . Reacción del organismo infantil ante situaciones de amenaza que se caracteriza por vivencias displacenteras con formas de expresión muy diferentes a través de signos y síntomas somáticos o comportamientos variados, con un relevante valor defensivo, dinamizante, organizador y evolutivo, y que se aprende y constituye en la infancia. Rodríguez Sacristán Angustia Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla.
  • 3. Definiciones Ansiedad normal • Estado emocional de tensión, que al ser superado aporta al niño una mayor seguridad en sí mismo y le enseña a adaptarse al medio en el que desarrolla su existencia como persona y que no habrá repercusiones para el futuro de su organización y maduración emocional. Ansiedad patológica • Estado emocional con desproporción entre la respuesta emotiva y una situación externa dada, en el que el niño o adolescente sienten una mezcla de desazón, inquietud, disgusto, temor difuso, sensación de peligro o de inseguridad, no imputable siempre a circunstancias reales, vivenciado de una forma psíquica intensa, acompañado de sensaciones físicas de opresión, malestar, dolor, inestabilidad y somatizaciones. En la realidad las diferencias entre la ansiedad normal y la patológica son menos definidas de lo que quisiéramos. Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla.
  • 4. • En los primeros años las vivencias son más difusas, la ansiedad observada aparece como una situación de tensión y sentimiento de incomodidad, sin causa aparente y se intuye en la mayor reactividad y aumento de conductas de insatisfacción. • No puede aplicarse conceptos de repercusión visceral o somática porque en los primeros años no existe una percepción desarrollada de la corporalidad vivida y las vías por las que transita la experiencia ansiosa son más básicas, más psicobiológicas, menos elaboradas y con menor expresividad psíquica. • En años posteriores, la angustia- ansiedad se va pareciendo cada vez más a la del adulto, sobre todo en la adolescencia, edad en que la fenomenología ansiosa se muestra muy productiva y florida. Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla.
  • 5. Angustia/Ansiedad normal en el desarrollo Está desencadenada por una causa objetiva externa identificable (separación, VIF, problemas escolares). No debe ser persistente o excesiva. No debe manifestar alteraciones importantes del funcionamiento del niño. El niño debe recuperarse rápido del episodio ansioso.
  • 6. LACTANTE Ansiedad de separación, ansiedad ante extraños, a ruidos extraños y objetos desconocidos. PREESCOLARES Miedos a catástrofes naturales, animales, monstruos, daño hacia si mismo o seres queridos, a la oscuridad, sueños aterradores. ESCOLARES Temor al ridículo, mal rendimiento escolar, miedo a los fantasmas, a acostarse solos, con la reversibilidad del pensamiento aparece un concepto maduro de muerte. ADOLESCENTE Ansiedad social, frente a relaciones interpersonales, percepción de autoimagen, aspecto físico, ansiedad que rodea a las experiencias sexuales. Soutullo, C. (2011). Guía Esencial de Psicofarmacología del niño y del Adolescente. Madrid, España: Editorial Panamericana. Vera G. (2015) Manual de psicofarmacología para el niño y el adolescente. Santiago de Chile, Chile Primera edición. Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla, España. Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España. Miedo normales según edad La madurez emocional del niño y las diferentes experiencias de aprendizaje en el curso del desarrollo contribuyen a suprimir gradualmente los miedos.
  • 7. Angustia en el desarrollo - Manifestaciones LACTANTES Depende de la observación y empatía del adulto: Llanto, grito, “llamada”, pánico. PREESCOLARES Temor Tristeza Aislamiento social ESCOLARES Contexto somático: Vómitos, dolores abdominales, dolores en las extremidades. ADOLESCENTES Conducta: Crisis de rabia, fugas, demandas excesivas, conductas preparatorias, evita participación social o parejas.
  • 8. Epidemiología • La mayoría de estudios concluyen que el trastorno de ansiedad es el desorden mental pediátrico más común y más frecuente en mujeres que en hombres. • Trastornos emocionales junto a TDAH causa más frecuente de consulta en preescolares y escolares, y la primera en adolescentes. La ansiedad puede tener un inicio temprano, comparado con otros desórdenes emocionales como la depresión. Incidencia se relaciona con etapa del desarrollo: • En la niñez: fobias y ansiedad de separación. • En adolescentes: trastorno de ansiedad social. Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
  • 9. Epidemiología • Prevalencia TAS disminuye con la edad. • La tasa de TAG aumenta en la adolescencia tardía. • El trastorno de pánico es infrecuente antes de la adolescencia. Preescolares y escolares: • 15% trastornos de ansiedad • 3 – 4% ansiedad de separación • 2 – 3% fobias simples • 1% fobias sociales Adolescentes: • 0,5% crisis de pánico • Aumentan las fobias sociales Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134 De La Barra, F. (2012) Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. Estado actual. Rev. Med. Clin. Condes; 23(5) 521-529. Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
  • 11. La ontogénesis de la angustia • Es clásico separar la ansiedad de la angustia, siendo ésta la manifestación corporal. • Un niño que no distingue todavía lo real de lo irreal, y en el que la debilidad y la inexperiencia no permiten que pueda defenderse, experimentará miedos que son muy vecinos a la angustia. • No se puede confundir la angustia con la organización emocional primaria. El problema que se plantea es el de saber en qué momento la ansiedad es sentida como un fenómeno que nos posee y forma parte de nuestra existencia personal. • Hipótesis del origen natal de la angustia (Rank, O). De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
  • 12. La ontogénesis de la angustia R. Spitz distingue tres estadios en el desarrollo de la angustia durante el primer año: • En un primer estadio difícilmente se puede hablar de angustia verdadera; se trata de estados de tensión fisiológica que se manifiestan en respuesta a las percepciones de desequilibrio interior. • En el 2do trimestre de la vida aparece la reacción de miedo, reacción que se dirige a un objeto del entorno físico, ya sea persona o cosa con la cual el niño ha tenido experiencias desagradables. • Entre los 6 y 8 meses cuando el niño comienza a distinguir el amigo del extraño aparecen los fenómenos de angustia propiamente dichos. De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
  • 13. La ontogénesis de la angustia J. Bowlby, estudió la angustia de separación. • Inicialmente la angustia es una reacción primaria debida simplemente a una ruptura de la unión del niño con su madre. • Teoría de angustia 1ria se desprende de la hipótesis según la cual el niño está unido a su madre por un número de reacciones instintivas, primarias y que al parecer asegurarían la supervivencia. • Este tipo de angustia no puede verse como una simple señal de alarma ante un peligro, sino como una primera experiencia que, al alcanzar cierto grado de intensidad, se liga al desencadenamiento de mecanismos de defensa. De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
  • 14. La ontogénesis de la angustia • Zlotowicz, hizo estudios sobre el miedo y angustia en niños. Agrupó los resultados en dos grupos: uno de angustia de espera (separación, culpabilidad, muerte natural) y otro de fobias (muerte violenta, devoración, repulsión). • La principal causa de la angustia infantiles se relacionan a la angustia de muerte (propia) vista bajo aspectos diferentes. También relacionada con muerte de familiares. • Mientras que los miedos infantiles son en su mayoría simbólicos, la angustia de los adolescentes se manifiesta sobre todo por representaciones del porvenir y del mundo. De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
  • 15. Aspectos psicopatológicos de la ansiedad Importante describir y analizar el fenómeno tomando en cuenta los siguientes factores: • Del ambiente: conductas agresivas de los adultos (retos, castigos, OH y neurosis), negación de afecto, hostilidad de profesores, adultos, compañeros. Altas expectativas de rendimiento de profesores o padres en niños con dificultades, disfunción familiar o mala comunicación. • Características del niño: cómo interpreta y procesa cada niño los estímulos ambientales, depende del SNA. Niños más sensibles interpretarán como estresantes, estímulos que no lo serán para otros niños. ↳ Depende del nivel de desarrollo, escala de valores, normas y conceptos que se le han entregado en su proceso educativo. Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
  • 16. Aspectos psicopatológicos de la ansiedad • Respuestas o conductas del sujeto: Conducta típica en niños con ansiedad es la hiperactividad. Los niños más tímidos tienden a aislarse, no conversan, algunos llegan al mutismo (conducta de evitación frente a situaciones angustiosas). • Consecuencias en el ambiente familiar: reacciones inadecuadas, sentimiento de culpabilidad llevando a doble vínculo, padres muy aprehensivos. Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
  • 17. • Kagan y colegas (1994; 2001) notaron una asociación entre el temperamento en la niñez y trastornos de ansiedad posteriores. • Identificaron lactantes altamente reactivos, quienes ya siendo niños eran inhibidos conductualmente y con alta aprehensión a lo desconocido/novedoso. Estos niños se definen como muy reactivos en la lactancia y muy inhibidos en la niñez. • Hay estudios que determinan el inicio del comportamiento inhibido a partir de los 9 meses (Kagan, 1994). • Se han hecho cientos de estudios de asociación con psicopatología en niños. El temperamento inhibido se ha asociado firmemente a trastornos de ansiedad, incluyendo trastorno de ansiedad de separación, ansiedad social y fobias, e incluso con depresión. • Según datos de siete estudios longitudinales los niños con temperamento inhibido tienen siete veces más probabilidades de desarrollar un trastorno de ansiedad versus sus pares “desinhibidos” (Clauss & Blackford, 2012). Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK Temperamento inhibido - Miedo extremo a la novedad. - Determinado biológicamente y es sensible a variables contextuales. - Gran ansiedad ante estímulos desconocidos, inciertos o cambiantes, muestran signos de sufrimiento, moderación del comportamiento y latencias largas para interactuar. - Suelen dejar de jugar, hablar, y tratan de permanecer cerca de la seguridad que ofrecen sus padres. - Se relaciona con baja extroversión, menor participación en actividades sociales. - Se presenta muy tempranamente en la vida, pero no confundir con la reacción normal de ansiedad al extraño en niños de 7-8 meses. Ordoñez-Ortega A. (2013) Inhibición Conductual y su Relación con los Trastornos de Ansiedad Infantil. Terapia Psicológica vol.31 no.3 Santiago, Chile.
  • 18. Factores de riesgo • Mayor tasa de trastornos de ansiedad en general en mujeres más que en hombres. • Stress social: dificultades económicas, eventos estresantes, disfunción familiar, hogar monoparental y escolaridad baja de los padres. ↳ No hay una asociación consistente. • Familia y Vínculo: Habilidades parentales representarían una asociación con psicopatología en niños; relacionadas con distintas formas de vinculación (apego no seguro), estilos educativos parentales (sobreprotección, emociones) y disfunción, incluyendo trastornos de ansiedad, afectivos y conductuales. • Algunos estudios encontraron asociación entre eventos adversos de la vida y ansiedad pediátrica. Un estudio tuvo como hallazgo que los eventos adversos de la vida en la adolescencia predecía un riesgo para ansiedad 4 años más tarde, especialmente TAG en mujeres. ↳ Sin embargo, Wiener concluye que por sí mismos, los acontecimientos vitales estresantes no explican por completo la aparición de trastornos de ansiedad. Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
  • 20. ¿Cuándo es la ansiedad un trastorno de ansiedad? • La ansiedad es una emoción normal en circunstancias amenazadoras y se considera que forma parte de la reacción evolutiva de supervivencia de “lucha o huida”. • Sin embargo, hay muchas circunstancias en las que la presencia de ansiedad constituye una mala adaptación y un trastorno psiquiátrico. • Concepto de síntomas nucleares de MIEDO Y PREOCUPACIÓN excesivos. Trastorno depresivo mayor Trastorno de ansiedad Stahl, S. (2014). Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta edición. Cambridge University, USA.
  • 21. ¿Cuándo es la ansiedad un trastorno de ansiedad? • Cada trastorno de ansiedad tiene además una gran cantidad de síntomas que se solapan con otros trastornos de ansiedad. • Alta comorbilidad con otros trastornos de ansiedad, depresión, abuso de sustancias, TDAH, TAB, trastornos del sueño, etc. Todos los trastornos de ansiedad comparten los mismos síntomas nucleares, por lo que se tratan con el mismo grupo de fármacos. Stahl, S. (2014). Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta edición. Cambridge University, USA.
  • 24. Stahl, S. (2014). Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta edición. Cambridge University, USA. Neurobiología del MIEDO Amígdala • Lo que diferencia un trastorno de ansiedad de otro puede no ser la localización anatómica ni los NT, sino más bien la naturaleza específica del mal funcionamiento de estos mismos circuitos en diversos trastornos de ansiedad. • Miedo es regulado por conexiones reciprocas entre amígdala y áreas de CPF que regulan emociones (OFC, ACC). • El miedo no es sólo un sentimiento, también puede tener respuestas motoras. • Según el contexto y el temperamento, la respuesta motora puede ser de lucha, de huida o de paralizarse. ↳ Respuestas motoras: conexiones entre amígdala y área gris periacueductal del tronco.
  • 25. • Reacciones endocrinas: conexiones entre amígdala y eje hipotalámico-hipófisis- adrenal → aumento del cortisol. ↳ Agudo: puede aumentar la supervivencia. ↳ Crónica y persistente: aumento de comorbilidad médica. • SNA: cambios en PA y FC, mediados por conexiones entre amígdala y locus coeruleus (cuerpos celulares noradrenérgicos). ↳ Respuesta autonómica repetitiva: incrementa riesgo CV. • Respiración: regulada por conexiones entre amígdala y núcleo parabraquial del tronco. ↳ Aumenta FR en reacción de huida/lucha. ↳ En exceso: síntomas indeseables comunes en ansiedad y ataques de pánico. Neurobiología del MIEDO Amígdala Stahl, S. (2014). Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta edición. Cambridge University, USA.
  • 26. Reacciones SNA Conexión amígdala – locus coeruleus Cuerpos cell NA Aumento NA Aumento riesgo CV ↑ ateriosclerosis ↑ isquemia cardíaca ↑ presión arterial ↑ infarto al miocardio Muerte súbita Respuesta autonómica repetitiva Reacciones endocrinas Conexión amígdala – eje HH Adrenal Aumento cortisol Agudo Crónico Aumento comorbilidad Aumenta enf arterial coronaria Aumenta DM2 e infarto cerebral Puede aumentar supervivencia Disminuye inmunidad, hay más infecciones
  • 27. Neurobiología de la PREOCUPACIÓN Circuitos cortico-estriado-talámico-cortical • Varios NT regulan estos circuitos y además algunos se solapan con los de la amígdala. • “Nacer preocupado” relación con distintos genotipos para la enzima catecol-O-metil-transferasa, que regula la disponibilidad de DA en el CPF  regula nivel de DA. • Preocupación, con sus distintas manifestaciones, se relaciona con circuitos de feedback CSTC en el CPF. Stahl, S. (2014). Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta edición. Cambridge University, USA.
  • 29. Diagnóstico • Los límites entre la ansiedad normal y patológica no está bien delimitada, y no hay un punto definido que establezca cuando empieza la patología. • Cuando hay ansiedad extrema se diagnostica fácil, pero cuando su expresión es leve, se hace más difícil ya que la ansiedad es adaptativa en algunos contextos o períodos del desarrollo. • A cualquier edad la ansiedad es patológica cuando interfiere con la conducta adaptativa. • Se debe reconocer la ansiedad que causa evitación significativa de distintas situaciones. • Sin embargo, la ansiedad puede ser patológica sin la presencia de un deterioro funcional, si es que causa una angustia clínicamente significativa. Se debe considerar la capacidad de un niño para recuperarse de la ansiedad cuando la situación de ansiedad está ausente o eliminada, ya que la incapacidad de modificar apropiadamente las respuestas del niño a las circunstancias cambiantes es un sello de la psicopatología de estos trastornos. Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
  • 30. Angustia/ansiedad aguda Ajuriaguerra: Reacciones de angustia agudas • Crisis de pánico intenso, niño aterrorizado, sudoroso, quejándose de trastornos diversos. Inicio brusco, duran minutos. • Atmósfera de inseguridad, educados de una manera rígida. • Serían la señal de una queja más o menos consciente de abandono por los padres, de pérdida del amor paterno o de un peligro corporal. • Pueden ser episódicas con remisión u organizarse en una estructura neurótica. • También como manifestaciones nocturnas. Rodríguez Sacristán: Formas agudas de ansiedad • Crisis paroxísticas, con fuerte participación somática, con o sin base de ansiedad crónica, episodios limitados, pudiendo haber un desencadenante. • Ambientes rígidos con normas estrictas, en lesiones cerebrales, en psicóticos o sin causa aparente. • Muy comunes en el sueño como pesadillas o terror nocturno. Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla. De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
  • 31. Angustia/ansiedad crónica Ajuriaguerra: Fondo de angustia crónica • Estado de inquietud y temor permanente, con miedo a todo y con una fragilidad a todo peligro externo o interno. • Niños expectantes, con actitud defensiva con fáciles sobresaltos y con frecuentes manifestaciones somáticas. • Raras veces se quejan de verdaderas sensaciones constrictivas de angustia. • Pueden presentarse como fenómenos pasajeros o pueden evolucionar hacia otras formas, más a menudo fóbica. Rodríguez Sacristán: Ansiedad crónica • Inquietud o temor permanente con manifestaciones somáticas. • Mediana duración y evolucionan hacia formas clínicas fóbicas. • Ansiedades influenciables por el contexto y que varían según este. • Otras veces son internalizantes con predominio de sentimientos de culpa o preocupación excesiva. • Generalmente un niño con notable permanencia de ansiedad crónica en la infancia, permanece ansioso para el resto de su vida. Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla. De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona.
  • 32. Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla.
  • 33. Clasificación DSM V TRASTORNOS DE ANSIEDAD • Mutismo selectivo • Fobia específica • Trastornos de ansiedad por separación • Trastorno de ansiedad generalizada • Trastorno de ansiedad social (fobia social) • Trastorno de pánico • Agorafobia • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos
  • 34. • La ansiedad por separación es una característica normal del desarrollo, que suele comenzar a manifestarse alrededor de los 6 o 7 meses, es máxima hacia los 18 meses y disminuye a partir de los 30 meses. • Ansiedad excesiva e inadecuada según el grado de desarrollo por el hecho de separarse las personas a las que un niño está más vinculado. • Al individuo le preocupa demasiado que uno de los progenitores (o figura de vinculación) o él mismo sufra algún daño, lo que causaría su separación. Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España. Diagnóstico trastorno de ansiedad de separación Factores de mal pronóstico: - Dg a edad más tardía - Comorbilidades
  • 35. Diagnóstico trastorno de ansiedad de separación • Variedad de comportamientos de evitación que van desde entorpecer las rutinas matutinas antes de ir al colegio a no querer separarse de sus padres (p. ej., negarse a ir al colegio o a dormir solo). • Presentan a menudo múltiples molestias somáticas (p. ej., dolor de estómago, dolor de cabeza), que pueden deberse a la ansiedad o ser inventadas por el propio individuo para evitar dicha separación. • El rechazo a ir al colegio es en la infancia la manifestación conductual más frecuente del TAS. • Inicio 7,5 años. • Igual proporción H y M. • Mayor asociación a familias monoparentales. Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España.
  • 36. Trastorno de ansiedad por separación A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias: 1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego. 2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte. 3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego. 4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación. 5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares. 6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego. 7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación. 8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego. Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
  • 37. Trastorno de ansiedad por separación B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos. C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un trastorno del espectro del autismo; delirios o alucinaciones concernientes a la separación en trastornos psicóticos; rechazo a salir sin alguien de confianza en la agorafobia; preocupación por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los allegados u otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada; o preocupación por padecer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad. Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
  • 38. Diagnóstico trastorno de ansiedad generalizada • El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por una acentuada preocupación y ansiedad que al individuo le cuesta controlar. La preocupación causa alteraciones en su funcionamiento. • Se caracteriza por una variedad de preocupaciones, numerosas y difusas. Tienen preocupaciones que no corresponden a su nivel de desarrollo. (Por ejemplo cómo pagar las cuentas a fin de mes). • Los niños en general se preocupan por su habilidad para tener éxito, en general relacionada al colegio, apariencia o futuro y debido a su inseguridad, se esfuerzan por la perfección. • Tienden a evitar muchas situaciones en las cuales se sienten inseguros como competencias, actividades sociales o de grupos. Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134 Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España. Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
  • 39. Diagnóstico trastorno de ansiedad generalizada • La edad de inicio es poco conocida, con evidencia que sitúa al peak de inicio en la adolescencia tardía y adultez temprana. • En relación a otros trastornos ansiosos, es más común que el TAG se presenta con comorbilidades, siendo raro que se presente por sí solo. • La relación con otros trastornos de ansiedad o depresión es alta. Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134 Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España. Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
  • 40. Trastorno de ansiedad generalizada A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar). B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación. C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem. 1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta. 2. Fácilmente fatigado. 3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco. 4. Irritabilidad. 5. Tensión muscular. 6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio). Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
  • 41. Trastorno de ansiedad generalizada D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo). F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental. Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
  • 42. Diagnóstico trastorno de ansiedad social • La presentación clásica incluye preocupación acerca de que los demás piensen que está actuando como tonto o estúpido. • Hay un miedo intenso a hacer el ridículo o a recibir la burla de quienes lo observan. • Algunos niños pueden fallar en explicar estas preocupaciones. • El diagnóstico en esos casos se basa en observar que el niño se ve inseguro e incómodo en contextos sociales. • Para diagnosticarlo el niño debe sentirse incómodo con sus pares, no solo con los adultos y la ansiedad no se debe a una mala capacidad para sociabilizar, como ocurre en TEA. • Este aspecto puede complicar el diagnóstico. • Con mayor frecuencia en adolescentes. Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134 Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
  • 43. Trastorno de ansiedad social (fobia social) A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla). Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos. B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas). C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales. D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa. Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
  • 44. Trastorno de ansiedad social (fobia social) E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural. F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses. G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica. I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro del autismo. J. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación está claramente no relacionada o es excesiva. Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
  • 45. Diagnóstico trastorno de pánico • Se caracteriza por la experiencia repetida de ataques de pánico no provocados, espontáneos, que consisten de miedo a la muerte inminente o de daño a uno mismo, acompañado de síntomas físicos R, con peak en los primeros 10 minutos. • Es raro antes de la pubertad. Generalmente, el trastorno inicia con un ataque de pánico espontáneo, cerca de la adolescencia tardía. • La mayoría sufre sólo unos cuantos ataques de pánico. • La progresión a ataques recurrentes y un eventual trastorno de pánico es excepcional, pero cuando ocurre, generalmente ocurre en la adultez temprana. Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134 Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
  • 46. Trastorno de pánico DSM V A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes: Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad. 1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca. 2. Sudoración. 3. Temblor o sacudidas. 4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. 5. Sensación de ahogo. 6. Dolor o molestias en el tórax. 7. Náuseas o malestar abdominal. 8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo. 9. Escalofríos o sensación de calor. 10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo). 11. Desrealización o despersonalización. 12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.” 13. Miedo a morir. Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
  • 47. Trastorno de pánico DSM V B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos siguientes: 1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse loco”). 2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares). C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares). D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental. Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
  • 48. Diagnóstico agorafobia • Miedo extremo y evitación de viajes/salidas independientes. • En el DSM-IV era parte del trastorno de pánico, porque en general se da en conjunto. • Debido a que el trastorno de pánico es infrecuente en la prepubertad, hay pocos trabajos que investiguen sobre la agorafobia pediátrica, que se cree que también es muy infrecuente. Thapar,, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
  • 49. Agorafobia A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes: 1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones). 2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes). 3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines). 4. Hacer cola o estar en medio de una multitud. 5. Estar fuera de casa solo. B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada; miedo a la incontinencia). C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad. D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa. Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
  • 50. Agorafobia E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural. F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses. G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva. I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental—por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica, a la situación; no implican únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social); y no están exclusivamente relacionados con las obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), defectos o imperfecciones percibidos en el aspecto físico (como en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la separación (como en el trastorno de ansiedad por separación). Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144.
  • 51. Diagnóstico diferencial • TDAH • Depresión • Epilepsia • Psicosis • Abuso de sustancias • Trastorno de conducta • Trastorno adaptativo con síntomas ansiosos • Fobias
  • 52. Comorbilidades • Los niños y adolescentes con trastornos de ansiedad presentan a menudo trastornos comórbidos. • Importante diagnosticar ya que conlleva a una mayor disfunción. • La depresión mayor en adolescentes es una comorbilidad importante de los trastornos de ansiedad, generalmente con ansiedad precediendo al trastorno afectivo. • En pre adolescentes la depresión es mucho menos frecuente que los trastornos de ansiedad. • El TAS era comórbido en los niños (42%) pero menos frecuente en los adolescentes (10%). W • Algunos estudios clínicos reportan comorbilidad entre ansiedad y TDAH, pero estudios poblacionales no lo confirman. • También se ha reportado comorbilidad con abuso de sustancias (es sintomático, común el THC) y TC. Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España. Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK
  • 53. • 1ª línea de tratamiento de niño con trastorno ansiosos leve a moderado: TCC. • Fármaco es alternativa razonable si es preferida por paciente o si TCC no es accesible. • Paciente pediátrico con Tr. ansiosos que no respondió adecuadamente a TCC, se sugiere 1ª línea de tratamiento con ISRS antes que con otros fármacos. • Paciente pediátrico con Tr. ansioso severo se sugiere 1ª línea de tratamiento con combinación de TCC + ISRS antes que monoterapia u otros tratamientos. Glazier, K. (2017) Pharmacotherapy for anxiety disorders in children and adolescents. UpToDate.
  • 54. Pronóstico • Cuando se realiza un tratamiento adecuado y se corrigen las situaciones causales, la evolución es satisfactoria, produciéndose una regresión de la sintomatología. • No obstante, muchos pacientes, en especial aquellos con trastorno por ansiedad generalizada, si se dejan a una evolución espontánea, tienden a desarrollar trastornos por ansiedad en la vida adulta de diferentes formas (agorafobias, obsesiones, etc.). • El pronóstico observado en niños con trastornos de ansiedad y comorbilidad con problemas de comportamiento (Manassis y Hood, 1998), depresión (Last et al., 1997; Masi et al., 1999) y otros trastornos de ansiedad (Woodward y Fergusson, 2001), es peor que el observado en niños con trastorno de ansiedad pero sin otro trastorno comórbido. Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España. Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134
  • 55. Bibliografía • Thapar, A. (2015) Rutter’s child and adolescent psychiatry. 6ta edición. p822:840. West Sussex, UK • Rodríguez Sacristán (1998). Psicopatología del niño y adolescente. Universidad de Sevilla. • Soutullo, C. (2011). Guía Esencial de Psicofarmacología del niño y del Adolescente. Madrid, España: Editorial Panamericana. • Vera G. (2015) Manual de psicofarmacología para el niño y el adolescente. Santiago de Chile, Chile Primera edición. • Wiener, J. (2004) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Masson. Barcelona, España. • Montenegro H, Guajardo S. (2000) Psiquiatría del niño y adolescente. Mediterráneo, 2da edición. P125-134 • De La Barra, F. (2012) Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. Estado actual. Rev. Med. Clin. Condes; 23(5) 521-529 • De Ajuriaguerra, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Masson, 4ta Edición. Barcelona. • Ordoñez-Ortega A. (2013) Inhibición Conductual y su Relación con los Trastornos de Ansiedad Infantil. Terapia Psicológica vol.31 no.3 Santiago, Chile. • Stahl, S. (2014). Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta edición. Cambridge University, USA. • Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, EEUU. p129-144. • Glazier, K. (2017) Pharmacotherapy for anxiety disorders in children and adolescents. UpToDate.
  • 56. Trastornos de ansiedad Javiera Larroulet Asem Residente 1er año Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia Curso Psicopatología – Dra. Pavón USACH – HFBC 05 de septiembre 2017
  • 57. Principales Vías Involucradas Neurotransmisor Acción Efecto Acetilcolina Activa receptores M1 en el Hipocampo Dorsal El tono colinérgico en el hipocampo disminuye su actividad, disminuyendo la activación de la amígdala Serotonina Activación de receptores 5HT-1A a nivel de amígdala y corteza prefrontal Efecto inhibitorio sobre las funciones de la amígdala GABA Principal NT inhibitorio, actúa sobre receptor GABA-A en amígdala y circuito CETC Efecto inhibitorio sobre las funciones de la amígdala. Rol en la extinción del miedo [1] Guia Esencial de Psicofarmacología del niño y del Adolescente. César Soutullo Esperón. Editorial Panamericana 2011 [2] Psicofarmacología Esencial de Sthal. Stephen Sthal. Editorial Aula Médica 2014 [15] The role of dorsal hippocampalserotoninrgic and cholinergic systems in the modulation of anxiety. S File P Kenny, S Cheeta. Pharmacology Biochemistry and Behavior 66: 65-72 (2000)
  • 58. Principales Vías Involucradas Neurotransmisor Acción Efecto Noradrenalina Actúa sobre receptores Alfa-1 y Beta-1 en la amígdala y a nivel periférico Manifestaciones periféricas de hiperactivación autonómica Síntomas a nivel central • Pesadillas • Miedo y ansiedad • Estado de hiperalerta • Flashbacks • Crisis de pánico Dopamina Aumento de su actividad a nivel de la corteza prefrontal Aumento de la vulnerabilidad a trastornos ansiosos bajo estrés por aumento en la actividad del “circuito de la preocupación” Glutamato Activación a nivel de la amígdala e hipocampo Rol central en el condicionamiento y extinción del miedo, activando y haciendo más eficiente la neurotransmisión en la amígdala [1] Guia Esencial de Psicofarmacología del niño y del Adolescente. César Soutullo Esperón. Editorial Panamericana 2011 [2] Psicofarmacología Esencial de Sthal. Stephen Sthal. Editorial Aula Médica 2014
  • 59. Principales Vías Involucradas Neurotransmisor Acción Efecto Otras Vías • Canales de Calcio sensibles a voltaje • Neuropéptidos (CRH, CCK, NPY, Vasopresina, Sustancia P, etc) • Los neuropéptidos modifican la respuesta al estrés, facilitando la respuesta ansiogénica el CCK y ek CRH, y con actividad ansiolítica el NYP, BDNF. [6] Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Elsevier Masson 5ta Edición

Notas del editor

  1. Rodriguez sacristan
  2. Rutter For 6-to-12-month prevalence, anxiety disorders range from 1.8% in New Zealand (Anderson et al., 1987) to 23.5% in Holland (Verhulst et al., 1997), reflecting large cross-study differences. La diferencia en la prevalencia entre estudios se podría explicar por la población que incluyen. Por ej, estudios que incluyen más niños encuentran mayor tasas de ansiedad de separación y los que incluyen más adolescentes tienen mayores tasas de ansiedad social. Tb por diferencias metodológicas y factores culturales.
  3. La ansiedad no se refiere a un acontecimiento real, no tiene ningún punto de referencia, en tanto que el miedo, reacción de defensa, es la respuesta por la huida o la inmovilización y tiene como objeto una situación real y presente. Numerosos autores admiten que la angustia está prefigurada en el organismo desde el nacimiento. el nacimiento es la primera situación peligrosa experimentada, es un profundo choque tanto a nivel psicológico como fisiológico, lo que crearía un reservorio de angustia y toda angustia ulterior tendría como fuente la angustia del nacimiento.
  4. 1. Cuando este objeto se presente de nuevo en su percepción, el niño tendrá una reacción de huida. 2. 6 y 8 meses discriminación diacrítica. 3. R. Spitz emite la hipótesis de que el niño reacciona con displacer ante la ausencia de la madre; la angustia que manifiesta no sería una reacción ligada al recuerdo de una experiencia desagradable con un extraño, sino una percepción intrapsíquica de la no-identidad del extraño con su madre (esta angustia forma parte de la evolución). Se trata de una reacción frente a un extraño cuando la madre está ausente. Percepción intrapsíquica de la no-identidad del extraño con su madre
  5. Y las fobias, tan características de la forma de expresión de la angustia infantil reciben una interpretación principal que permite relacionarlos con las distintas formas de angustia de muerte. en la adolescencia una parte de 1a angustia está todavía tematizada en forma de símbolos, pero, entre los 14 y los 18 años, la importancia de esta forma de expresión tiende a reducirse.
  6. En el plano de lo que se denomina el “insconciente” del individuo, muchas experiencias que implican fuerte estrés en etapas tempranas del desarrollo que no logran ser asimiladas por carecer el niño de mecanismos defensivos en los subsistemas cognitivo-afectivo, pueden quedar registradas lejos de la conciencia (represión) y producir estrés al ser activadas por situaciones de estimulación sub-liminal no conscientes. Este proceso puede dar lugar a trastornos de ansiedad en etapas posteriores.
  7. algunos padres no tienen reacciones adecuadas, tachando al niño de torpe o inadecuado en sus respuestas. Otros experimentan un sentimiento de culpabilidad o de sobreprotección llevando a un doble vínculo. Padres muy aprensivos en alerta constante transmiten sensación de temor y ansiedad anticipatoria.
  8. Montenegro: Rasgos tempranos como seguridad o ansiedad para explorar situaciones nuevas se han relacionado con trastornos de angustia en escolares y adolescentes. Investigaciones han demostrado que niños con inhibición conductual sometidos a pruebas o exigencias presentan alteraciones fisiológicas como aumento de la frecuencia cardíaca, tensión en la laringe y cuerdas vocales, aumento de niveles de cortisol salival, aumento de catecolaminas urinarias y dilatación pupilar. Estudios de seguimiento en niños con rasgos de inhibición conductual han mostrado correlación con tendencias a presentar una mayor frecuencia de trastornos de ansiedad. Recientemente se ha puesto énfasis en factores de desarrollo de apego y características de vínculo madre-hijo en el estudio de factores de riesgo para el desarrollo de trastornos de ansiedad. Se ha señalado que la inseguridad en el apego podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos de ansiedad. Wiener: Se ha demostrado que aproximadamente un 20% de los niños sanos nacen con rasgos temperamentales que les predisponen a ser muy reactivos ante situaciones nuevas o con las que no están familiarizados. Parece que el llanto y la actividad motora enérgica observada en niños muy reactivos puede perdurar con reacciones de timidez y miedo en niños que empiezan a andar, y con el comportamiento prudente, introvertido y evitativo que manifiestan ante situaciones nuevas los niños en edad escolar. Hay estudios que determinan el inicio del comportamiento inhibido a partir de los 9 meses (Kagan, 1994). Esta área de estudio tiene interés porque se cree que las características temperamentales, como el comportamiento inhibido, tienen una base genética. Además, el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad era mayor si los progenitores presentaban trastornos de ansiedad
  9. Despite inconsistency in findings, interest in environmental influences persists for two reasons. First, as reviewed below, basic research demonstrates strong developmental plasticity in responses to threats in rodents and nonhuman primates (Gross & Hen, 2004). Such findings generate interest concerning whether, and how, adverse social experiences may shape children’s responses to threats through changes in brain function. Second, from a clinical perspective, anxiety disorders are associated with traumatic experiences (Steinberg & Avenevoli, 2000; Pine & Cohen, 2002). Some children may develop PTSD, but othersmay develop an anxiety disorder. Anxiety’s consistent association with trauma raises the possibility of an association across a range of mild-to-more-severe environmental adversity. Of all physiological factors associated with childhood anxiety disorders, the strongest evidence is for the role of respiratory dysregulation. Recurrent experiences that produce dyspnea incur risk for pediatric anxiety disorders (Slattery et al., 2002; Goodwin et al., 2003); Asthma, for one, confers risk for two specific anxiety states: separation anxiety disorder and panic attacks. Similarly, cigarette smoking during adolescence, which has deleterious effects on respiratory function, also predicts future panic attacks but not social anxiety (Johnson et al., 2000). These findings are consistent with considerable research implicating respiratory dysfunction in childhood separation anxiety disorder and adult panic disorder Wiener: Un patrón de vinculación inseguro entre madre e hijo es otro factor que contribuye al desarrollo de trastornos de ansiedad en la infancia. Los niños con vínculo resistente ansioso (es decir, tipo de vínculo inseguro) corren el riesgo de sufrir trastornos de ansiedad en la infancia o en la adolescencia en comparación con los niños con un vínculo seguro. Ya hace tiempo que se ha aceptado que los hijos de padres con trastornos de ansiedad tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad. los hijos de padres con depresión mayor o trastorno de angustia corren un mayor riesgo de padecer TAS. los trastornos de ansiedad maternos estaban muy relacionados con la presencia de trastornos de ansiedad en la descendencia. La literatura médica revisada en este capítulo corrobora que el temperamento, el vínculo, la ansiedad parental y los estilos educativos influyen, todos ellos, en la aparición de ansiedad en niños y adolescentes.
  10. En comparación con la depresión mayor, la cual se caracteriza por síntomas nucleares de humor deprimido o pérdida de interés.
  11. Esquema del libro de Jesús Flores y dibujo del Soutullo esperón La Amigdala integra información cognitiva y sensitiva y “decide” si hay una respuesta al miedo Las conexiones con la corteza orbitofrontal y el cingulado anterior regulan la emoción del miedo Las conexiones con el área gris periacueductal del tronco cerebral determinan la respuesta motora (paralizarse, lucha o huida) Las conexiones con el hipotálamo determinan la activación del eje HHA, que termina en el aumento del cortisol Conexiones con el locus coeruleus median la respuesta del sistema nervioso autonomo (estimulación de neuronas noradrenergicas) El miedo también puede activarse desde recuerdos por conexiones con el hipocampo
  12. Es decir, en el TAG, el mal funcionamiento de los circuitos de preocupación en la amígdala y CSTC podría ser hipotéticamente persistente, y sin remisión, pero no grave, mientras el mal funcionamiento puede ser teóricamente intermitente pero catastrófico de una forma inesperada en el trastorno de pánico o de forma esperada en ansiedad social. El mal funcionamiento de los circuitos puede ser de origen traumático y condicionado en TEPT.
  13. Hay también reacciones endocrinas que acompañan al miedo, en parte debido a conexiones entre la amígdala y el hipotálamo, provocando cambios en el eje HH-adrenal y por tanto en los niveles del cortisol. Un aumento rápido del cortisol puede aumentar la supervivencia cuando la persona se encuentra ante una amenaza real pero de corta duración. No obstante, una activación crónica y persistente de este aspecto de la respuesta del miedo puede llevar al incremento de la comorbilidad médica, lo que incluye tasas incrementadas de enfermedad arterial, coronaria, diabetes tipo 2 e infarto cerebral.
  14. Distinguishing pathological from normal anxiety requires the clinician Para reconocer un alejamiento del papel adaptativo de la ansiedad en el funcionamiento, en última instancia basado en juicios sobre la presencia de evitación o angustia clínicamente significativa. At any age, anxiety is pathologic when it interferes with adaptive behavior. Los padres y los médicos suelen reconocer rápidamente una ansiedad notablemente perjudicial que causa una evitación significativa, pero la ansiedad puede ser patológica en otras circunstancias, incluso sin la presencia de un deterioro funcional manifiesto, si la ansiedad causa una angustia clínicamente significativa.
  15. En el área somatica no falta ningún aparato o sistema y algunos como el digestivo o SN con un sinnúmero de signos. No es extraño, sabemos de la resonancia emocional en el aparato digestivo y de la localización preferente de la vivencia ansiosa en la zona del epigastrio, por ejemplo, y de la facilidad de interpretación de unos vómitos como una consecuencia directa de la ansiedad en una somatización conversiva clara, en niños que rechazan ir al colegio. En los niños las apneas emotivas son somatizaciones de ansiedad igual que la hiperpnea en adolescentes.
  16. el niño teme que pueda producirse la separación o la pérdida como resultado de una catástrofe, como puede ser una muerte, un secuestro o un accidente grave (Albano et al., 1996). A menudo el miedo subyacente a separarse del progenitor se traduce en reticencia a quedarse solo o en pesadillas relacionadas con esta separación.
  17. Generalized anxiety disorder Generalized anxiety disorder is characterized by a variety of worries. Children often worry about their ability to succeed, often related to schoolwork, appearance, or future, and because of their self-doubt, they strive for perfection. The age-of-onset is poorly understood, with the available evidence placing peak onset in late adolescence or early adulthood. Relative to other anxiety disorders, generalized anxiety disorder is more likely to occur with other psychopathology, to the point where the disorder rarely occurs on its own. The relationship with other anxiety disorders and with major depressive disorder is particularly robust (Costello et al., 2002; Kessler et al., 2002). WIENER Masi et al. (1999) investigaron en 58 niños y adolescentes los síntomas que más habitualmente se relacionaban con un TAG. Los resultados indicaron que la tensión (98%), la aprehensión (95%), la necesidad de ser tranquilizado (83%), la irritabilidad (81%), la imagen negativa de uno mismo (74%) y las molestias físicas (72%) eran los síntomas concomitantes más habituales en el TAG Diversos estudios demuestran que las chicas tienden a preocuparse más y a tener más preocupaciones que los chicos. Sin embargo, algunos síntomas eran más frecuentes en distintos grupos de edad. Se observó que las preocupaciones (es decir, las rumiaciones) eran mucho más frecuentes en adolescentes, mientras que la necesidad de ser tranquilizado era más habitual en niños.
  18. Generalized anxiety disorder Generalized anxiety disorder is characterized by a variety of worries. Children often worry about their ability to succeed, often related to schoolwork, appearance, or future, and because of their self-doubt, they strive for perfection. The age-of-onset is poorly understood, with the available evidence placing peak onset in late adolescence or early adulthood. Relative to other anxiety disorders, generalized anxiety disorder is more likely to occur with other psychopathology, to the point where the disorder rarely occurs on its own. The relationship with other anxiety disorders and with major depressive disorder is particularly robust (Costello et al., 2002; Kessler et al., 2002). WIENER Masi et al. (1999) investigaron en 58 niños y adolescentes los síntomas que más habitualmente se relacionaban con un TAG. Los resultados indicaron que la tensión (98%), la aprehensión (95%), la necesidad de ser tranquilizado (83%), la irritabilidad (81%), la imagen negativa de uno mismo (74%) y las molestias físicas (72%) eran los síntomas concomitantes más habituales en el TAG Diversos estudios demuestran que las chicas tienden a preocuparse más y a tener más preocupaciones que los chicos. Sin embargo, algunos síntomas eran más frecuentes en distintos grupos de edad. Se observó que las preocupaciones (es decir, las rumiaciones) eran mucho más frecuentes en adolescentes, mientras que la necesidad de ser tranquilizado era más habitual en niños.
  19. (p. ej., ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante.
  20. Mont: Se presentan con mayor frecuencia en los adolescentes. Hay un marcado temor a situaciones en que debe enfrentar grupos de personas, disertaciones, pruebas orales, fiestas o reuniones y acercamiento al sexo opuesto. Muchos niños con obesidad sienten temor a enfrentar la situación de la clase de gimnasia.
  21. Panic disorder Panic disorder is characterized by the repeated experience of unprovoked, spontaneous, panic attacks, consisting of fear of impending doom or danger to oneself, accompanied by physical symptoms. Panic disorder is rare before puberty. Typically, the disorder begins with an initial spontaneous panic attack, occurring around late adolescence. Most individuals suffer only a few instances of spontaneous panics. Progression to recurring attacks and eventual full-blown panic disorder is the exception, but when it happens, this typically occurs by early adulthood (Pine et al., 1998).
  22. (p. ej., los ataques de pánico no se producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, como en el trastorno de ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos, como en la fobia específica; en respuesta a obsesiones, como en el trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos, como en el trastorno de estrés postraumático; o en respuesta a la separación de figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por separación).
  23. Agoraphobia refers to extreme fear and avoidance of independent travel. In DSM-IV, agoraphobia was an aspect of panic disorder, because it typically develops in individuals with panic disorder. ICD-10 did not follow this convention, nor does DSM-5. Since panic disorder is rare in prepubertal children, minimal work examines pediatric agoraphobia, which is believed also to be rare. Children with separation anxiety, for example, may fear traveling on their own.
  24. Nota: Se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de trastorno de pánico. Si la presentación en un individuo cumple los criterios para el trastorno de pánico y agorafobia, se asignarán ambos diagnósticos.
  25. Algunos estudios clínicos reportan comorbilidad entre ansiedad y TDAH, pero estudios poblacionales no lo confirman. También se ha reportado comorbilidad con abuso de sustancias y TC, pero con asociaciones débiles. El 29% de la muestra presentaba fobia específica comórbida y un 10% trastorno obsesivo-compulsivo comórbido. Los trastornos exteriorizados comórbidos aparecían en un 9%. Otro estudio demostraba que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) aparecía en un 25-30% de los niños con trastornos de ansiedad (Biederman et al., 1991). Además, los niños con trastornos de ansiedad tienen mayor riesgo de desarrollar un trastorno de abuso de alcohol en la adolescencia (Manassis y Monga, 2001).