SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE
ANSIEDAD
Dra. Thais Morales Díaz
Médico Psiquiatra
“El cerebro es
un experto
buscador de
amenazas”
Sonia Lupien
Neuroanatomía de la
ansiedad
 Determinadas estructuras del sistema
límbico (septo e hipocampo, sobre
todo) integran el núcleo de un sistema
biológico de alarma que sería activado
por la percepción de situaciones
amenazantes o de forma errónea
evaluada como amenazantes.
 Aunque la fisiopatología de los
trastornos de ansiedad no se ha
aclarado todavía, se considera que el
área del cerebro responsable de la
adquisición y la expresión del
condicionamiento del miedo es la
amígdala. Se localiza dentro del lóbulo
temporal. Abarca 13 núcleos, tres de los
cuales (amígdala basolateral, amígdala
lateral y núcleo central) están implicados
en los caminos de la respuesta del
ANSIEDAD
 Puede definirse como una anticipación de un
daño o desgracia futuros, acompañados de
una sentimiento de disforia (desagradable) o
de síntomas somáticos de tensión.
 En la ansiedad encontramos síntomas a
cuatro niveles:
◦ 1.- Cognitivo: miedo, irritabilidad, agobio,
insomnio, etc.
◦ 2.- Motor: temblor, tensión muscular, etc.
◦ 3.- Vegetativo: palpitaciones, sudoración,
náuseas, sequedad de boca, etc.
◦ 4.- Conductual: evitación o huida de
determinadas situaciones.
ANSIEDAD
 Es importante entender la ansiedad
como un sentimiento normal ante
determinadas situaciones y que sólo
cuando sobrepasa ciertos límites o la
capacidad adaptativa del individuo es
cuando se convierte en patológica.
ANSIEDAD
ANSIEDAD NORMAL ANSIEDAD
PATOLÓGICA
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
•Episodios poco
frecuentes
•Intensidad leve o
moderada
•Duración limitada
•Episodios repetidos
•Intensidad alta
•Duración prolongada
SITUACIÓN O
ESTÍMULO
ESTRESANTE
Reacción esperable y
común
Reacción
desproporcionada
GRADO DE
SUFRIMIENTO
Limitado y transitorio Alto y duradero
LA ENTREVISTA CON EL
PACIENTE ANSIOSO
 La evaluación inicial puede hacerse
en Atención Primaria. El paciente
ansioso se muestra generalmente
asustado y fuera de control.
 La actitud del profesional debe ser
terapéutica y ayudar a tranquilizar al
paciente..
 Hay que animarle a que manifieste
sus miedos y preocupaciones.
LA ENTREVISTA CON EL
PACIENTE ANSIOSO
 Realizaremos la evaluación del deterioro y la
gravedad del cuadro y explicaremos al
paciente el origen de sus síntomas, lo que le
ayudara a entender que “ni va a volverse
loco, ni va tener un ataque al corazón (o
morirse)”
 Nunca debemos decirle que “no tiene nada”
ya que esto aumentará su nivel de ansiedad!
 Haremos una movilización de recursos
sociales, psicológicos y familiares para
apoyar al paciente.
 Pueden ser útiles sencillas técnicas de
relajación: como una respiración abdominal
en vez de torácica, en la propia consulta.
TRASTORNOS DE
ANSIEDAD
 Trastorno de angustia sin agorafobia
 Trastorno de angustia con agorafobia
 Agorafobia sin ataques de pánico (angustia)
 Fobia específica
 Fobia social
 Trastorno de ansiedad generalizada
 Trastorno por estrés agudo
 Trastorno por estrés postraumático
 Trastorno obsesivo compulsivo
 Trastorno de ansiedad debido a enfermedad
médica
 Trastorno de ansiedad debido a consumo de
sustancias
Características clínicas
 1.- Trastorno de angustia con agorafobia y sin
agorafobia: el trastorno de angustia se caracteriza por
*crisis espontáneas de angustia, que aparecen sola o
asociadas a agorafobia (miedo a los espacios abiertos,
salir solo de casa o estar entre la multitud).
 La angustia puede evolucionar en etapas: crisis
subclínicas, crisis completas de angustia, ansiedad
anticipatoria, evitación fóbica de situaciones concretas
y agorafobia.
 Puede llevar a al abuso de alcohol, drogas, depresión y
restricciones laborales y sociales.
 La agorafobia puede aparecer sola o asociada a la
angustia.
 La ansiedad anticipatoria es el miedo a la aparición de
angustia, con sentimientos de indefensión y
humillación.
Crisis de angustia
Signos somáticos Signos psicológicos
•Temblor, fasciculación, agitación
•Dolor de espalda ,cefalea
•Tensión muscular
•Disnea, hiperventilación
•Fatigabilidad
•Respuesta de sobresalto
•Hiperactividad vegetativa
 Rubefacción y palidez
 Taquicardia, palpitaciones
 Sudoración
 Manos frías
 Diarrea
 Sequedad de boca
(xerostomía)
 Polaquiuria
•Parestesias
•Dificultad para la deglución
•Sensación de terror
•Dificultades de concentración
•Hipervigilancia
•Insomnio
•Disminución de la libido
Características clínicas
 Agorafobia sin historia de trastorno
de angustia: la ansiedad que provocan
lugares o situaciones, como una
multitud, los espacios abiertos o salir de
casa, se acompaña de un temor a la
imposibilidad de escaparse o fugarse (en
caso de necesitar ayuda).
 Esta situación se evita o se perpetúa con
un sufrimiento intenso, a veces incluso
con el miedo a presentar una crisis de
angustia.
 Algunos pacientes con agorafobia no
salen de casa o sólo salen con
compañía.
Características clínicas
 Trastorno de ansiedad generalizada:
implica un preocupación excesiva por
circunstancias, acontecimientos o
conflictos de la vida cotidiana. Los
síntomas pueden fluctuar y solaparse
con otras enfermedades médicas y
trastornos psiquiátricos (trastorno
depresivo, otros trastornos de ansiedad).
 La ansiedad es difícil de controlar,
produce sufrimiento subjetivo y altera
áreas importantes de la vida personal.
Características clínicas
 Fobia específica: la fobia es un
miedo irracional a un objeto.
 La persona experimenta un miedo
irracional al exponerse al objeto
temido y trata de evitarlo a toda costa.
 Hasta el 25% de la población padece
una fobia específica y es más
frecuente en el sexo femenino.
Características clínicas
 Fobia social: miedo irracional a
situaciones públicas. Puede
acompañarse de crisis de angustia.
 Suele suceder al comienzo de la
adolescencia pero puede aparecer
durante la infancia.
 No hay diferencia entre sexos.
Características clínicas
 Trastorno obsesivo compulsivo: caracterizado
por a) ideas obsesivas y b) compulsiones).
 Ideas de contaminación: el objeto temido suele
ser difícil de evitar. Este tipo de pacientes cree
que la contaminación se propaga rápidamente
entre los objetos y entre los individuos al menor
contacto.
◦ C.: lavado o evitación compulsiva
 Duda patológica: duda obsesiva.
◦ C.: comprobación
 Pensamientos intrusivos: pensamientos
intrusivos sin una compulsión evidente
(pensamientos repetitivos de un acto sexual o
agresivo)
 Simetría: necesidad de simetría o precisión
◦ C.: lentitud, pueden tardar horas en comer, p.ej.
Características clínicas
 Trastorno por estrés postraumático y
trastorno por estrés agudo: la ansiedad en
éstos trastornos se produce por un
acontecimiento extraordinariamente estresante,
que se REVIVE durante las pesadillas y los
pensamientos diurnos (rememoración).
 Los síntomas de la experiencia revivida,
evitación e hipervigilancia duran más de un mes.
 Cuando los síntomas del paciente duran menos
de un mes, el diagnóstico correcto es de un
estrés agudo.
 Suele afectar dos veces más a las mujeres,
sigue una evolución crónica y puede
acompañarse de abuso de sustancias y
depresión.
Características clínicas
Trastornos neurológicos Neoplasias cerebrales
Traumatismos cerebrales
Síndromes postcomiciales
Enfermedades
cerebrovasculares
Migraña
Encefalitis
Sífilis cerebral
Esclerosis múltiple
Enfermedad de Wilson
Enfermedad de Huntington
Epilepsia
Trastornos generalizados Hipoxia
Enfermedades cardiovasculares
Insuficiencia pulmonar
Anemia
Trastornos endócrinos Disfunción hipofisaria
Disfunción tiroidea
Disfunción paratiroidea
Disfunción suprarrenal
Características clínicas
Enfermedades inflamatorias Lupus eritematoso
Artritis reumatoide
Poliarteritis nudosa
Arteritis temporal
Estados cerebrales Déficit de vitamina B 12
Pelagra
Miscelánea Hipoglucemia
Síndrome carcinoide
Enfermedades malignas
generalizadas
Síndrome premenstrual
Enfermedades febriles e
infecciones crónicas
Porfiria
Mononucleosis infecciosa
Síndrome posthepático
Uremia
Trastornos tóxicos Abstinencia a sustancias e
Características clínicas
 Trastorno de ansiedad inducido por
sustancias:
Intoxicación Abstinencia
Anfetaminas
Anticolinérgicos
Cafeína
Cannabis
Sedantes hipnóticos
Cocaína
Alucinógenos
Teofilina
yohimbina
Alcohol
Antihipertensivos
Cafeína
Opiáceos
TRATAMIENTO
 ANTIDEPRESIVOS
 ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
 ANTIPSICÓTICOS*
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
ANSIOLÍTICOS:
 A) No benzodiazepínicos
◦ Antihistamínicos
◦ ß-bloqueantes
◦ Clonidina
◦ Azaspirodecanodionas
 B) Benzodiazepínicos
◦ ß-carbolinas
◦ Benzodiazepinas
ANSIOLÍTICOS
BENZODIAZEPÍNICOS
 Incluyen todas aquellas sustancias
que aunque no sean
benzodiazepinas, tienen su mismo
mecanismo de acción: son “agonistas
parciales o completos del receptor
ácido-Y-aminobutírico (GABA)-
benzodiazepinas-canales de cloro”.
Clase de benzodiacepina
En terapéutica disponemos de más de 40
benzodiacepinas diferentes (15 de mayor utilización)
alprazolam
clonazepam
diazepam
lorazepam
midazolam
flunitrazepam
flurazepam
clordiazepóxido
clobazam
lormetazepam
nitrazepam
oxazepam
temazepam
Triazolam
bromazepam
SEMIVIDA CORTA:
Midazolam: Semivida < 6 h. Potencia elevada
Triazolam: Semivida < 6 h. Potencia elevada
SEMIVIDA INTERMEDIA:
Alprazolam: Semivida de 6 a 20 h. Potencia elevada
Lorazepam: Semivida de 6 a 20 h. Potencia elevada
Estazolam: Semivida de 6 a 20 h. Potencia elevada
Oxazepam: Semivida de 6 a 20 h. Potencia baja
Temazepam: Semivida de 6 a 20 h. Potencia baja
Flunitrazepam
Ketazolam
SEMIVIDA LARGA:
Clonazepam: Semivida > 20 h. Potencia elevada
Quazepam: Semivida > 20 h. Potencia baja
Diazepam: Semivida > 20 h. Potencia baja
Clorazepato: Semivida > 20 h. Potencia baja
Flurazepam: Semivida > 20 h. Potencia baja
Clordiazepóxido: Semivida >20 h. Potencia baja
Mecanismo de acción
 Todas la bzd actúan incrementando la
acción del neurotransmisor GABA
(ácido gamma-aminobutírico).
 La acción del GABA es inhibitoria, lo
cual indica que es el “hipnótico y
tranquilizante natural con que cuenta
el organismo”.
 Las bzd aumentan esta acción natural
del GABA ejerciendo de esta forma
una acción adicional de inhibición en
las neuronas.
(1,2) impulso nr. Que hace que sea
liberado el GABA de los sitios de
almacenamiento.
(3) El GABA liberado en el espacio
interneural
(4) El GABA reacciona con
los receptores de la
neurona 2. la reacción
permite la entrada de los
iones de cloruro (Cl-) en la
neurona.
(5) Este efecto inhibe o detiene el
progreso del impulso nervioso.
(6 y 7) las bzd reaccionan con el sitio
de refuerzo de los receptores GABA.
(8) Esta acción aumenta los
efectos inhibidores del GABA; el
impulso nervioso en curso puede
quedar bloqueado
completamente.
 La unión del GABA a su receptor desencadena la
apertura del canal del cl(-)…incrementando la
conductancia del Cl-.
 Al incrementarse la conductancia del Cl- provocará una
HIPERPOLARIZACIÓN leve, alejándose del potencial
postsináptico de su umbral de emisión, inhibiendo la
formación de potenciales de acción.
 “La entrada del ion cloruro (-), “sobrecarga” la neurona,
debilitando la respuesta de la misma o otros
neurotransmisores que, en condiciones normales, la
excitarían”.
 “Las bzd también reaccionan en sus propios sitios
especiales (receptores benzodiazepínicos) que
precisamente están ubicados en los receptores GABA.
La combinación de una bzd con su receptor, potencia la
acción del GABA incrementando aún más la
negatividad de la neurona y resistiendo a la excitación”.
FARMACOCINÉTICA
 1.- se absorben adecuadamente y se
distribuyen por todo el organismo.
 Se pueden administrar por VO y algunas
por vía IM e IV.
 2.- La vida media de las bzd es lo que
determina su utilidad y uso clínico. De
ésta forma se dividen generalmente en:
 A) de acción corta: entre 3 y 8 horas
 B) de acción intermedia: entre 10 y 20
horas
 C) de acción prolongada: entre 1 a 3
días
 3. La mayoría de las bzd se
metabolizan a través de procesos
oxidativos, dando lugar a metabolitos
activos, que sólo se inactivan
posteriormente.
 4. Las bzd se excretan en la orina
como glucorónidos o metabolitos
oxidados.
Condiciones especiales
 No se debe administrar bzd en pacientes con
antecedentes de dependencias a sustancias
(historia personal o historia familiar).
 La administración crónica produce tolerancia
a los efectos sedantes y anticonvulsivantes.
Por esta razón sólo se los utiliza como
anticomiciales en los servicios de
emergencia.
 Las bzd pueden producir un efecto
paradójico de agresividad y desinhibición.
Estos efectos son más probables cuando su
uso está asociado al consumo de alcohol.
 En el embarazo la mayoría de las bzd ha
recibido la clasificación “D” por la FDA, lo que
significa que existe evidencia de riesgo
teratogénico si se usan durante el embarazo.
 Está contraindicado la administración en
pacientes con antecedentes de glaucoma de
ángulo cerrado.
 El valproato de sodio y los IRSS aumentan los
niveles plasmáticos de las bzd.
 Los antimicóticos aumentan a niveles tóxicos las
concentraciones de triazolam, alprazolam y
midazolam.
 La teofilina, el tabaco o el café contrarrestan los
efectos ansiolíticos.
ANTAGONISTA BENZODIACEPÍNICO
FLUMAZENILO
 El flumazenilo es un antagonista de las
benzodiacepinas que se emplea para
revertir los efectos de sobredosis
producidos por estos fármacos.
 El flumazenilo tiene una vida media de 7
a 15 minutos. La dosis recomendada es
de 0,2 mg (2ml) administrado por EV
durante 30 segundos, si el paciente no
recupera la conciencia en este tiempo,
se debe administrar otros 0,3 mg (3ml)
EV. Posteriormente 0.5mg (5ml) por vía
EV durante 30 segundos a intervalos de
1 minuto, hasta alcanzar un total de 3
mg.
ANTAGONISTA BENZODIACEPÍNICO
FLUMAZENILO
 Si al cabo de 5 minutos tras una dosis
acumulada de 5 mg de flumazenilo el
paciente no ha respondido, se debe
concluir que las benzodiacepinas no
son la principal causa de sedación.
 La sedación puede reaparecer (1% a
3% de los casos,) esta sedación
puede evitarse o tratarse, mediante la
administración de dosis repetidas de
flumazenilo, separadas a intervalos de
20 minutos entre cada dosis, no se
debe administrar más de 3 mg de
flumazenilo en una hora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVOTrastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Ana Balcarce
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
YeisonAcendra
 
Borderline Personality Disorder
Borderline Personality DisorderBorderline Personality Disorder
Borderline Personality Disorder
Tamara Chávez
 
Trastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda IIITrastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda III
Moises Pacheco
 
Substance use disorders
Substance use disordersSubstance use disorders
Substance use disorders
Niharika Thakkar
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
Sylar Noni
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno  Obsesivo CompulsivoTrastorno  Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
María Fernanda Carrillo Treviño
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Anxiety disorders
Anxiety disordersAnxiety disorders
Anxiety disorders
ovalaz
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Aleyeli Cordova
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
Missael Mota
 
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.pptTrastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Luis Fernando
 
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TRTrastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Mel Cygne
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
Elizabeth Torres
 
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
César E. Concepción
 
Fobias
Fobias Fobias
Ansiedad y depresion
Ansiedad y depresionAnsiedad y depresion
Ansiedad y depresion
Lilian Lemus
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
andy2010avbh
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVOTrastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVO
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Borderline Personality Disorder
Borderline Personality DisorderBorderline Personality Disorder
Borderline Personality Disorder
 
Trastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda IIITrastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda III
 
Substance use disorders
Substance use disordersSubstance use disorders
Substance use disorders
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno  Obsesivo CompulsivoTrastorno  Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Anxiety disorders
Anxiety disordersAnxiety disorders
Anxiety disorders
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.pptTrastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
 
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TRTrastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
 
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
 
Fobias
Fobias Fobias
Fobias
 
Ansiedad y depresion
Ansiedad y depresionAnsiedad y depresion
Ansiedad y depresion
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
 

Similar a PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad

Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
Benício Araújo
 
Exposición 06 Trastornos de Pánico
Exposición 06   Trastornos de PánicoExposición 06   Trastornos de Pánico
Exposición 06 Trastornos de Pánico
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
TAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIAS
TAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIASTAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIAS
TAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIAS
ColombaRomero2
 
Semana 7 clase 6 ansiedad
Semana 7 clase 6 ansiedadSemana 7 clase 6 ansiedad
Semana 7 clase 6 ansiedad
Marco Caparo Quiroga
 
ATAQUE DE PÁNICO.pptx
ATAQUE DE PÁNICO.pptxATAQUE DE PÁNICO.pptx
ATAQUE DE PÁNICO.pptx
PerlaDuncan1
 
Guia jorebu
Guia jorebuGuia jorebu
Guia jorebu
Carla Acosta
 
Ansiedad
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad
nAyblancO
 
Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos
profanationnex
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
NathaliaMariaLarreaB
 
# 1 trastornos de ansiedad
# 1  trastornos de ansiedad# 1  trastornos de ansiedad
# 1 trastornos de ansiedad
Morgana Le Fay
 
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Antisirk Isacos
 
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin FumeroAnsiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Albin Fumero
 
Tarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumeroTarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumeroAlbin Fumero
 
TRASTORNOS NEUROTICOS
TRASTORNOS NEUROTICOSTRASTORNOS NEUROTICOS
TRASTORNOS NEUROTICOS
ElizabethRamosSayrit
 
Psicopatologia Primera Parte
Psicopatologia  Primera PartePsicopatologia  Primera Parte
Psicopatologia Primera Parte
traspersonal07
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativos Trastornos disociativos
Trastornos disociativos
Iris Ayala Padilla
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
MilagrosConsueloHerr1
 
Ansiedad competencias
Ansiedad competenciasAnsiedad competencias
Ansiedad competencias
jandres_18
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 

Similar a PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad (20)

Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
 
Exposición 06 Trastornos de Pánico
Exposición 06   Trastornos de PánicoExposición 06   Trastornos de Pánico
Exposición 06 Trastornos de Pánico
 
TAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIAS
TAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIASTAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIAS
TAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIAS
 
Semana 7 clase 6 ansiedad
Semana 7 clase 6 ansiedadSemana 7 clase 6 ansiedad
Semana 7 clase 6 ansiedad
 
ATAQUE DE PÁNICO.pptx
ATAQUE DE PÁNICO.pptxATAQUE DE PÁNICO.pptx
ATAQUE DE PÁNICO.pptx
 
Guia jorebu
Guia jorebuGuia jorebu
Guia jorebu
 
Ansiedad
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad
 
Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
 
# 1 trastornos de ansiedad
# 1  trastornos de ansiedad# 1  trastornos de ansiedad
# 1 trastornos de ansiedad
 
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin FumeroAnsiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
 
Tarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumeroTarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumero
 
TRASTORNOS NEUROTICOS
TRASTORNOS NEUROTICOSTRASTORNOS NEUROTICOS
TRASTORNOS NEUROTICOS
 
Psicopatologia Primera Parte
Psicopatologia  Primera PartePsicopatologia  Primera Parte
Psicopatologia Primera Parte
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativos Trastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
 
Ansiedad competencias
Ansiedad competenciasAnsiedad competencias
Ansiedad competencias
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad

  • 1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Dra. Thais Morales Díaz Médico Psiquiatra
  • 2. “El cerebro es un experto buscador de amenazas” Sonia Lupien
  • 3. Neuroanatomía de la ansiedad  Determinadas estructuras del sistema límbico (septo e hipocampo, sobre todo) integran el núcleo de un sistema biológico de alarma que sería activado por la percepción de situaciones amenazantes o de forma errónea evaluada como amenazantes.
  • 4.  Aunque la fisiopatología de los trastornos de ansiedad no se ha aclarado todavía, se considera que el área del cerebro responsable de la adquisición y la expresión del condicionamiento del miedo es la amígdala. Se localiza dentro del lóbulo temporal. Abarca 13 núcleos, tres de los cuales (amígdala basolateral, amígdala lateral y núcleo central) están implicados en los caminos de la respuesta del
  • 5. ANSIEDAD  Puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañados de una sentimiento de disforia (desagradable) o de síntomas somáticos de tensión.  En la ansiedad encontramos síntomas a cuatro niveles: ◦ 1.- Cognitivo: miedo, irritabilidad, agobio, insomnio, etc. ◦ 2.- Motor: temblor, tensión muscular, etc. ◦ 3.- Vegetativo: palpitaciones, sudoración, náuseas, sequedad de boca, etc. ◦ 4.- Conductual: evitación o huida de determinadas situaciones.
  • 6. ANSIEDAD  Es importante entender la ansiedad como un sentimiento normal ante determinadas situaciones y que sólo cuando sobrepasa ciertos límites o la capacidad adaptativa del individuo es cuando se convierte en patológica.
  • 7. ANSIEDAD ANSIEDAD NORMAL ANSIEDAD PATOLÓGICA CARACTERÍSTICAS GENERALES •Episodios poco frecuentes •Intensidad leve o moderada •Duración limitada •Episodios repetidos •Intensidad alta •Duración prolongada SITUACIÓN O ESTÍMULO ESTRESANTE Reacción esperable y común Reacción desproporcionada GRADO DE SUFRIMIENTO Limitado y transitorio Alto y duradero
  • 8. LA ENTREVISTA CON EL PACIENTE ANSIOSO  La evaluación inicial puede hacerse en Atención Primaria. El paciente ansioso se muestra generalmente asustado y fuera de control.  La actitud del profesional debe ser terapéutica y ayudar a tranquilizar al paciente..  Hay que animarle a que manifieste sus miedos y preocupaciones.
  • 9. LA ENTREVISTA CON EL PACIENTE ANSIOSO  Realizaremos la evaluación del deterioro y la gravedad del cuadro y explicaremos al paciente el origen de sus síntomas, lo que le ayudara a entender que “ni va a volverse loco, ni va tener un ataque al corazón (o morirse)”  Nunca debemos decirle que “no tiene nada” ya que esto aumentará su nivel de ansiedad!  Haremos una movilización de recursos sociales, psicológicos y familiares para apoyar al paciente.  Pueden ser útiles sencillas técnicas de relajación: como una respiración abdominal en vez de torácica, en la propia consulta.
  • 10. TRASTORNOS DE ANSIEDAD  Trastorno de angustia sin agorafobia  Trastorno de angustia con agorafobia  Agorafobia sin ataques de pánico (angustia)  Fobia específica  Fobia social  Trastorno de ansiedad generalizada  Trastorno por estrés agudo  Trastorno por estrés postraumático  Trastorno obsesivo compulsivo  Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica  Trastorno de ansiedad debido a consumo de sustancias
  • 11. Características clínicas  1.- Trastorno de angustia con agorafobia y sin agorafobia: el trastorno de angustia se caracteriza por *crisis espontáneas de angustia, que aparecen sola o asociadas a agorafobia (miedo a los espacios abiertos, salir solo de casa o estar entre la multitud).  La angustia puede evolucionar en etapas: crisis subclínicas, crisis completas de angustia, ansiedad anticipatoria, evitación fóbica de situaciones concretas y agorafobia.  Puede llevar a al abuso de alcohol, drogas, depresión y restricciones laborales y sociales.  La agorafobia puede aparecer sola o asociada a la angustia.  La ansiedad anticipatoria es el miedo a la aparición de angustia, con sentimientos de indefensión y humillación.
  • 12. Crisis de angustia Signos somáticos Signos psicológicos •Temblor, fasciculación, agitación •Dolor de espalda ,cefalea •Tensión muscular •Disnea, hiperventilación •Fatigabilidad •Respuesta de sobresalto •Hiperactividad vegetativa  Rubefacción y palidez  Taquicardia, palpitaciones  Sudoración  Manos frías  Diarrea  Sequedad de boca (xerostomía)  Polaquiuria •Parestesias •Dificultad para la deglución •Sensación de terror •Dificultades de concentración •Hipervigilancia •Insomnio •Disminución de la libido
  • 13. Características clínicas  Agorafobia sin historia de trastorno de angustia: la ansiedad que provocan lugares o situaciones, como una multitud, los espacios abiertos o salir de casa, se acompaña de un temor a la imposibilidad de escaparse o fugarse (en caso de necesitar ayuda).  Esta situación se evita o se perpetúa con un sufrimiento intenso, a veces incluso con el miedo a presentar una crisis de angustia.  Algunos pacientes con agorafobia no salen de casa o sólo salen con compañía.
  • 14. Características clínicas  Trastorno de ansiedad generalizada: implica un preocupación excesiva por circunstancias, acontecimientos o conflictos de la vida cotidiana. Los síntomas pueden fluctuar y solaparse con otras enfermedades médicas y trastornos psiquiátricos (trastorno depresivo, otros trastornos de ansiedad).  La ansiedad es difícil de controlar, produce sufrimiento subjetivo y altera áreas importantes de la vida personal.
  • 15. Características clínicas  Fobia específica: la fobia es un miedo irracional a un objeto.  La persona experimenta un miedo irracional al exponerse al objeto temido y trata de evitarlo a toda costa.  Hasta el 25% de la población padece una fobia específica y es más frecuente en el sexo femenino.
  • 16. Características clínicas  Fobia social: miedo irracional a situaciones públicas. Puede acompañarse de crisis de angustia.  Suele suceder al comienzo de la adolescencia pero puede aparecer durante la infancia.  No hay diferencia entre sexos.
  • 17. Características clínicas  Trastorno obsesivo compulsivo: caracterizado por a) ideas obsesivas y b) compulsiones).  Ideas de contaminación: el objeto temido suele ser difícil de evitar. Este tipo de pacientes cree que la contaminación se propaga rápidamente entre los objetos y entre los individuos al menor contacto. ◦ C.: lavado o evitación compulsiva  Duda patológica: duda obsesiva. ◦ C.: comprobación  Pensamientos intrusivos: pensamientos intrusivos sin una compulsión evidente (pensamientos repetitivos de un acto sexual o agresivo)  Simetría: necesidad de simetría o precisión ◦ C.: lentitud, pueden tardar horas en comer, p.ej.
  • 18. Características clínicas  Trastorno por estrés postraumático y trastorno por estrés agudo: la ansiedad en éstos trastornos se produce por un acontecimiento extraordinariamente estresante, que se REVIVE durante las pesadillas y los pensamientos diurnos (rememoración).  Los síntomas de la experiencia revivida, evitación e hipervigilancia duran más de un mes.  Cuando los síntomas del paciente duran menos de un mes, el diagnóstico correcto es de un estrés agudo.  Suele afectar dos veces más a las mujeres, sigue una evolución crónica y puede acompañarse de abuso de sustancias y depresión.
  • 19. Características clínicas Trastornos neurológicos Neoplasias cerebrales Traumatismos cerebrales Síndromes postcomiciales Enfermedades cerebrovasculares Migraña Encefalitis Sífilis cerebral Esclerosis múltiple Enfermedad de Wilson Enfermedad de Huntington Epilepsia Trastornos generalizados Hipoxia Enfermedades cardiovasculares Insuficiencia pulmonar Anemia Trastornos endócrinos Disfunción hipofisaria Disfunción tiroidea Disfunción paratiroidea Disfunción suprarrenal
  • 20. Características clínicas Enfermedades inflamatorias Lupus eritematoso Artritis reumatoide Poliarteritis nudosa Arteritis temporal Estados cerebrales Déficit de vitamina B 12 Pelagra Miscelánea Hipoglucemia Síndrome carcinoide Enfermedades malignas generalizadas Síndrome premenstrual Enfermedades febriles e infecciones crónicas Porfiria Mononucleosis infecciosa Síndrome posthepático Uremia Trastornos tóxicos Abstinencia a sustancias e
  • 21. Características clínicas  Trastorno de ansiedad inducido por sustancias: Intoxicación Abstinencia Anfetaminas Anticolinérgicos Cafeína Cannabis Sedantes hipnóticos Cocaína Alucinógenos Teofilina yohimbina Alcohol Antihipertensivos Cafeína Opiáceos
  • 22. TRATAMIENTO  ANTIDEPRESIVOS  ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS  ANTIPSICÓTICOS*
  • 23. ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS ANSIOLÍTICOS:  A) No benzodiazepínicos ◦ Antihistamínicos ◦ ß-bloqueantes ◦ Clonidina ◦ Azaspirodecanodionas  B) Benzodiazepínicos ◦ ß-carbolinas ◦ Benzodiazepinas
  • 24. ANSIOLÍTICOS BENZODIAZEPÍNICOS  Incluyen todas aquellas sustancias que aunque no sean benzodiazepinas, tienen su mismo mecanismo de acción: son “agonistas parciales o completos del receptor ácido-Y-aminobutírico (GABA)- benzodiazepinas-canales de cloro”.
  • 25. Clase de benzodiacepina En terapéutica disponemos de más de 40 benzodiacepinas diferentes (15 de mayor utilización) alprazolam clonazepam diazepam lorazepam midazolam flunitrazepam flurazepam clordiazepóxido clobazam lormetazepam nitrazepam oxazepam temazepam Triazolam bromazepam
  • 26. SEMIVIDA CORTA: Midazolam: Semivida < 6 h. Potencia elevada Triazolam: Semivida < 6 h. Potencia elevada SEMIVIDA INTERMEDIA: Alprazolam: Semivida de 6 a 20 h. Potencia elevada Lorazepam: Semivida de 6 a 20 h. Potencia elevada Estazolam: Semivida de 6 a 20 h. Potencia elevada Oxazepam: Semivida de 6 a 20 h. Potencia baja Temazepam: Semivida de 6 a 20 h. Potencia baja Flunitrazepam Ketazolam SEMIVIDA LARGA: Clonazepam: Semivida > 20 h. Potencia elevada Quazepam: Semivida > 20 h. Potencia baja Diazepam: Semivida > 20 h. Potencia baja Clorazepato: Semivida > 20 h. Potencia baja Flurazepam: Semivida > 20 h. Potencia baja Clordiazepóxido: Semivida >20 h. Potencia baja
  • 27. Mecanismo de acción  Todas la bzd actúan incrementando la acción del neurotransmisor GABA (ácido gamma-aminobutírico).  La acción del GABA es inhibitoria, lo cual indica que es el “hipnótico y tranquilizante natural con que cuenta el organismo”.  Las bzd aumentan esta acción natural del GABA ejerciendo de esta forma una acción adicional de inhibición en las neuronas.
  • 28. (1,2) impulso nr. Que hace que sea liberado el GABA de los sitios de almacenamiento. (3) El GABA liberado en el espacio interneural (4) El GABA reacciona con los receptores de la neurona 2. la reacción permite la entrada de los iones de cloruro (Cl-) en la neurona. (5) Este efecto inhibe o detiene el progreso del impulso nervioso. (6 y 7) las bzd reaccionan con el sitio de refuerzo de los receptores GABA. (8) Esta acción aumenta los efectos inhibidores del GABA; el impulso nervioso en curso puede quedar bloqueado completamente.
  • 29.  La unión del GABA a su receptor desencadena la apertura del canal del cl(-)…incrementando la conductancia del Cl-.  Al incrementarse la conductancia del Cl- provocará una HIPERPOLARIZACIÓN leve, alejándose del potencial postsináptico de su umbral de emisión, inhibiendo la formación de potenciales de acción.  “La entrada del ion cloruro (-), “sobrecarga” la neurona, debilitando la respuesta de la misma o otros neurotransmisores que, en condiciones normales, la excitarían”.  “Las bzd también reaccionan en sus propios sitios especiales (receptores benzodiazepínicos) que precisamente están ubicados en los receptores GABA. La combinación de una bzd con su receptor, potencia la acción del GABA incrementando aún más la negatividad de la neurona y resistiendo a la excitación”.
  • 30.
  • 31. FARMACOCINÉTICA  1.- se absorben adecuadamente y se distribuyen por todo el organismo.  Se pueden administrar por VO y algunas por vía IM e IV.  2.- La vida media de las bzd es lo que determina su utilidad y uso clínico. De ésta forma se dividen generalmente en:  A) de acción corta: entre 3 y 8 horas  B) de acción intermedia: entre 10 y 20 horas  C) de acción prolongada: entre 1 a 3 días
  • 32.  3. La mayoría de las bzd se metabolizan a través de procesos oxidativos, dando lugar a metabolitos activos, que sólo se inactivan posteriormente.  4. Las bzd se excretan en la orina como glucorónidos o metabolitos oxidados.
  • 33. Condiciones especiales  No se debe administrar bzd en pacientes con antecedentes de dependencias a sustancias (historia personal o historia familiar).  La administración crónica produce tolerancia a los efectos sedantes y anticonvulsivantes. Por esta razón sólo se los utiliza como anticomiciales en los servicios de emergencia.  Las bzd pueden producir un efecto paradójico de agresividad y desinhibición. Estos efectos son más probables cuando su uso está asociado al consumo de alcohol.
  • 34.  En el embarazo la mayoría de las bzd ha recibido la clasificación “D” por la FDA, lo que significa que existe evidencia de riesgo teratogénico si se usan durante el embarazo.  Está contraindicado la administración en pacientes con antecedentes de glaucoma de ángulo cerrado.  El valproato de sodio y los IRSS aumentan los niveles plasmáticos de las bzd.  Los antimicóticos aumentan a niveles tóxicos las concentraciones de triazolam, alprazolam y midazolam.  La teofilina, el tabaco o el café contrarrestan los efectos ansiolíticos.
  • 35. ANTAGONISTA BENZODIACEPÍNICO FLUMAZENILO  El flumazenilo es un antagonista de las benzodiacepinas que se emplea para revertir los efectos de sobredosis producidos por estos fármacos.  El flumazenilo tiene una vida media de 7 a 15 minutos. La dosis recomendada es de 0,2 mg (2ml) administrado por EV durante 30 segundos, si el paciente no recupera la conciencia en este tiempo, se debe administrar otros 0,3 mg (3ml) EV. Posteriormente 0.5mg (5ml) por vía EV durante 30 segundos a intervalos de 1 minuto, hasta alcanzar un total de 3 mg.
  • 36. ANTAGONISTA BENZODIACEPÍNICO FLUMAZENILO  Si al cabo de 5 minutos tras una dosis acumulada de 5 mg de flumazenilo el paciente no ha respondido, se debe concluir que las benzodiacepinas no son la principal causa de sedación.  La sedación puede reaparecer (1% a 3% de los casos,) esta sedación puede evitarse o tratarse, mediante la administración de dosis repetidas de flumazenilo, separadas a intervalos de 20 minutos entre cada dosis, no se debe administrar más de 3 mg de flumazenilo en una hora.