SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Luis Ernesto EspinozaGuerra – Ginecoobstetra.
12/08/2013 1Dr. Espinoza Guerra
 La planificación familiar:
 reduce la mortalidad materna y mejora la salud de
las mujeres, ya que previene los embarazos no
deseados y los de alto riesgo, disminuyendo así la
práctica de abortos realizados en condiciones de
riesgo y muertes ocasionadas por embarazos de
alto riesgo.
12/08/2013 2Dr. Espinoza Guerra
 El uso de anticonceptivos por parte de hombres
y mujeres ayuda a las familias a:
 espaciar los nacimientos,
 prevenir los embarazos no deseados y,
 en caso del uso sistemático del condón, sirve para
prevenir el contagio de infecciones de transmisión
sexual (ITS), entre las que se incluye elVIH SIDA.
12/08/2013 3Dr. Espinoza Guerra
 Artificiales
 Barrera:
▪ Condón
▪ Diafragma
▪ Químicos: Espermicidas
 Mecánicos:
▪ Dispositivo intrauterino
 Hormonales:
▪ Anticonceptivos orales
▪ Anticonceptivos inyectables
▪ Implantes subdérmicos de depósito.
▪ Parches transdérmicos.
▪ DIU medicados
 Métodos Irreversibles
 Ligadura de trompas.
 Vasectomía
 Naturales:
 Ritmo o calendario
 Temperatura basal
 Moco cervical
 Sintotérmico
 MELA
12/08/2013 4Dr. Espinoza Guerra
 Naturales:
 Ritmo o calendario
 Temperatura basal
 Moco cervical
 Sintotérmico
 MELA
12/08/2013 5Dr. Espinoza Guerra
12/08/2013 6Dr. Espinoza Guerra
 El estrógeno en los primeros anticonceptivos orales
combinados fue el Mestranol , molécula que administrada por
vía oral no es activa y que requiere sufrir dimetilación y
bioactivación en el hígado para dar origen, al Etinil-Estradiol.
 El Mestranol fue reemplazado en los preparados posteriores
por el Etinil-Estradiol, estrógeno sintético de gran potencia.
 Estas moléculas estrogénicas no tienen diferencias en sus
efectos anovulatorios, ni en su acción.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 7
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 8
Hay distintos tipos de gestágeno, todos ellos tienen en común que inhiben la
ovulación, porque suprimen la liberación de LH en la hipófisis, y por tanto su pico
preovulatorio. Se distinguen unos de otros, por la capacidad que tienen para
interaccionar con los receptores de andrógenos , los glucocorticoides producidos
por la glándula suprarrenal, o los mineralocorticoides (actúan a nivel renal
favoreciendo la eliminación de líquidos).
Entre los gestágenos utilizados se encuentran los siguientes:
• Acetato de ciproterona.- tiene una potente actividad antiandrogénica, muy
eficaz en el tratamiento antiacné y el exceso de vello.Además de utilizarse
como anticonceptivo, también se utiliza en el tratamiento del acné y el exceso
de vello de causa hormonal.
• Levonorgestrel .- tiene una actividad androgénica pequeña, aumenta el nivel de
triglicéridos y de colesterol.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 9
• Gestodeno, desogestrel y etonogestrel .
• la actividad androgénica es menor que en los anteriores por lo
que, tienen mejor perfil lipídico. El riesgo de tromboembolismo venoso
aumenta ligeramente.
• Norgestimato y norelgestromina,-
• El perfil lipídico es bueno y el riesgo de tromboembolismo es menor.
• Drospirenona.-
• Tiene un efecto antimineralocorticoide por lo que disminuye la
retención de líquidos.
• También tiene actividad antiandrogénica, aunque menos potente que el
acetato de medroxiprogesterona.
10
Suprimen la ovulación
Modifican el endometrio
para que haya menos
probabilidades de
implantación
Espesan el moco cervical
(para impedir la penetración
de los espermatozoides)
Reducen el transporte de
los espermatozoides en el
aparato genital superior
(trompas de Falopio)
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 La inhibición de las gonadotropinas hipofisarias se efectúa a nivel
hipotalámico e hipofisiario.
 Tanto los estrógenos como los gestágenos por sí solos son capaces
de inhibir la FSH y la LH, inhibiendo la foliculogénesis.
 Tanto el estrógeno como el gestágeno presentes en el
anticonceptivo bloquean el pico de la LH, afectando los
mecanismos endocrinológicos de la ovulación.
 El estrógeno de los AC potencia el efecto antigonadotrópico del
progestágeno y evita la descamación irregular del endometrio.
12/08/2013 11Dr. Espinoza Guerra
 ANTICONCEPTIVOSORALES E INYECTABLES
COMBINADOS.
 ANTICONCEPTIVOSORALES E INYECTABLES
SÓLO DE PROGESTINA.
12/08/2013 12Dr. Espinoza Guerra
13
Mezcla de estrógenos
y progestinas para el
ciclo anticonceptivo
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Los anticonceptivos orales combinados, según la
concentración del estrógeno, siendo el Etinil-Estradiol el
de más amplia utilización hoy día, se subdividen en:
 MACRODOSIS.Cuando la concentración de Etinil-
estradiol es superior a 50 ug en cada tableta.
 MICRODOSIS. Si la concentración es inferior a 50 ug.
 MUY BAJA DOSIS. Si la concentración es inferior a 30
ug.
12/08/2013 14Dr. Espinoza Guerra
De acuerdo a la cantidad de estrógeno y progestina que tienen
cada una de sus pildoras.
 Monofásico: Las 21 píldoras activas contienen la misma
cantidad de estrógeno/progestina (E/P)
 Bifásico: Las 21 píldoras activas contienen 2 combinaciones
distintas de E/P (por ejemplo, 10/11)
 Trifásico: Las 21 píldoras activas contienen 3 combinaciones
distintas de E/P (por ejemplo, 6/5/10)
1512/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 LO FEMENAL: 30 mcg EE / 150mcg LNG.
 YASMIN: 30 mcg EE / 3mg drospirenona.
 CILEST: 35 mcg de EE / 250 mcg Norgestrel.
 FEMIANE: Etinilestradiol 0.02 mg; Gestodeno 0.075 mg.
 HARMONET Etinilestradiol 20 mcg; Gestodeno 75 mcg.
 MICROGYNON Levonorgestrel 0.15 mg; Etinilestradiol 0.03 mg.
12/08/2013 16Dr. Espinoza Guerra
 NEOGYNON Etinilestradiol 0.05 mg; Levonorgestrel 0.250 mg.
 EUGYNON: EE 50 mcg/ 500 mcg Norgestrel.
 TRIFASICOS: TRIDETTE,TRIQUILAR
12/08/2013 17Dr. Espinoza Guerra
12/08/2013 18Dr. Espinoza Guerra
El término "combinados" indica que estos inyectables
contienen tanto progestágeno como estrógeno.
12/08/2013 19Dr. Espinoza Guerra
 Ciclofen7 :(OMS PARA AMERICA LATINA)
 25 mg de acetato de medroxiprogesterona de depósito y 5 mg de
cipionato de estradiol inyectados (IM) una vez al mes
 Mesigyna, Mesigest:
 50 mg de enantato de noretindrona y 5 mg de valerato de estradiol
inyectados (IM) una vez al mes.
 LUNELLE: ÚNICO EN EL MERCADO DE USA
 5 mg de cipionato de estradiol + 25 mg de acetato de
medroxiprogesterona.
2012/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Topasel, Nomagest, Deproxone, Novular.
 150 mg. de acetofenido de Dihidroxiprogesterona y 10 mg.
de Enantato de Estradiol.
 Yectames
 75 mg. de acetofido de Dihidroxiprogesterona y 10 mg de
Enantato de Estradiol.
12/08/2013 21Dr. Espinoza Guerra
12/08/2013 22Dr. Espinoza Guerra
 la diferencia más importante es la presencia
de un estrógeno "natural" en los AIC versus
un estrógeno "sintético" en los AOC.
 Hoy en día se reconoce que los estrógenos
naturales surten efectos muy favorables en el
metabolismo lípido y en la función
cardiovascular.
12/08/2013 23Dr. Espinoza Guerra
 Altamente eficaces cuando se administran diariamente
(0,1!51 embarazos por cada 100 mujeres durante el
primer año de uso – índice de PEARL)
 Eficacia inmediata si se inicia su administración entre el
primero y el séptimo día del ciclo menstrual.
 Reducen el flujo menstrual (menstruaciones más cortas
y livianas)
 No interfieren con el coito.
 Tienen pocos efectos secundarios.
2412/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Reducen los dolores menstruales:
 Por su acción sobre el eje hipotálamo - hipófisis - ovario, los
anticonceptivos combinados disminuyen la proliferación
endometrial, y por la repercusión generada sobre el folículo
ovárico disminuyen la síntesis de progesterona con lo cual se
tiene un menor sustrato para formación de fosfolípidos,
menor síntesis de ciclooxigenasa, menor concentración de
prostaglandinas y dolores menstruales mucho más escasos.
12/08/2013 25Dr. Espinoza Guerra
 Pueden mejorar la anemia
 Protegen contra el cáncer de los ovarios y del
endometrio
 Reducen las enfermedades benignas de las
mamas y los quistes ováricos.
2612/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Dependen de la usuaria (requieren
constante motivación y uso diario)
 Pueden generar algo de náuseas, mareos
y sensibilidad leve en las
mamas, cefaleas o manchas de sangre
 Su eficacia puede ser menor cuando se
usan en combinación con algunos
medicamentos
2712/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Pueden demorar el regreso a la fertilidad, en
caso de los inyectables.
 El siguiente suministro debe estar rápida y
fácilmente disponible
 No protege contra las ETS (por ejemplo,VHB,
VIH/SIDA)
2812/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 En cualquier momento en que se esté
razonablemente seguro/a de que la mujer no está
embarazada
 En los días 1 a 7 del ciclo menstrual
 Postparto:
 Después de 6 meses si se utiliza el método de la
amenorrea de la lactancia
 Después de 3 semanas si no está amamantando
 Después de un aborto (inmediatamente o dentro de
los 7 días)
2912/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Ingerir 1 píldora al día, preferiblemente a la misma hora del día.
 Algunas cajas contienen 28 píldoras y otras 21. Cuando finalice
una caja de 28 días, comience inmediatamente a ingerir las
píldoras de una nueva caja. Cuando finalice una caja de 21 días,
deje transcurrir 7 días y comience a ingerir las píldoras de una
nueva caja.
 Si vomita dentro de los 30 minutos posteriores a la ingestión de la
píldora, ingiera otra píldora o use método de respaldo si desea
tener relaciones coitales en los próximos 7 días.
3012/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Si se le olvida ingerir una píldora, ingiérala lo antes posible, la
próxima tómela a la hora habitual.
 Si se le olvida ingerir 2 o más píldoras, ingiera 1 píldoras lo
antes posible, la próxima tómela a la hora habitual y luego siga
tomando las píldoras activas como de costumbre y use un
método de respaldo (por ejemplo, condones) o absténgase de
tener relaciones coitales durante los próximos 7 días.
 Si no le ha venido la menstruación, determine si está
embarazada.
3112/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
12/08/2013 32Dr. Espinoza Guerra
33
Suprimen la ovulación
Cambian el endometrio para
dificultar la implantación
Espesan el moco cervical
(para impedir la penetración
de los espermatozoides)
Reducen el transporte de
los espermatozoides en el
conducto genital superior
(trompas de Falopio)
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Paquete de 35 píldoras: 300 Fg
levonorgestrel o 350 Fg noretindrona
 Paquete de 28 píldoras: 75 Fg norgestrel
3412/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Causan cambios en los patrones de sangrado
menstrual
 Pueden producir aumento de peso
 Dependen de la usuaria (requieren motivación
constante y uso diario)
 Deben ingerirse todos los días a la misma hora
3512/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 El primer día del ciclo menstrual.
 En cualquier momento en que esté razonablemente seguro/a que la
usuaria no está embarazada.
 Durante el postparto:
 después de 6 meses si se utiliza el método de amenorrea de la lactancia
(MELA).
 después de 6 semanas si está amamantando pero no utiliza el MELA.
 inmediatamente o dentro de las 6 semanas si no está amamantando.
 Después de un aborto (inmediatamente)
3612/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Ingiera 1 píldora todos los días a la misma hora.
 Ingiera la primera píldora durante el primer día del
período menstrual.
 Si comienza a usar las PSP después del primer día
del período menstrual pero antes del séptimo día,
emplee un método de respaldo durante las
siguientes 48 horas.
3712/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Si se olvida ingerir 1 o más píldoras, ingiera la siguiente
píldora tan pronto como recuerde. Use además un método de
respaldo si desea tener relaciones coitales dentro de las 48
horas siguientes.
 Si ha tenido 2 o más períodos menstruales ausentes, debe ir
al centro de salud a hacerse una prueba de embarazo.
 No deje de ingerir la píldora a menos que sepa con certeza
que está embarazada.
3812/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Depo-Provera7 (DMPA): 150 mg de acetato
de medroxiprogesterona de depósito
administrados cada 3 meses
 Noristerat7 (NET-EN): 200 mg de enantato de
noretindrona administrados cada 2 meses
12/08/2013 39Dr. Espinoza Guerra
 Son altamente eficaces .
 No contienen estrógenos.
 No interfieren con el coito.
 No afectan la lactancia.
 Regreso inmediato a la fertilidad cuando se
interrumpe su uso en el caso deAOSP.
 El retorno a la fecundidad puede demorar (un
promedio) de 7 a 9 meses en el caso de AISP.
4012/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Manchas/sangrado irregular inicialmente en la mayoría de las mujeres.
 El aumento de peso (" 2 kg) es común.
 Aunque el embarazo es improbable, si la mujer queda embarazada, tiene
más probabilidad de tener un embarazo ectópico que una mujer que no
esté usandoAISP.
 La mujer debe recibir inyecciones cada 3 meses (DMPA) o cada 2 meses
(NET-EN).
12/08/2013 41Dr. Espinoza Guerra
 Determine si hay embarazo, especialmente si
la amenorrea ocurre después de un período
de ciclos menstruales regulares
 Si la mujer no está embarazada, oriéntela y
tranquilícela.
 No trate de inducir el sangrado con un AOC.
4212/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Manchas prolongadas (> 8 días) o sangrado moderado:
 Tranquilice a la usuaria
 Verifique si hay problemas ginecológicos (por
ejemplo, cervicitis)
 Tratamiento a corto plazo:
▪ AOC (30-50 µg EE) durante 1 ciclo1, o
▪ Ibuprofeno (hasta 800 mg 3 veces al día durante 5 días)
4312/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Entre los días 1 a 7 del ciclo menstrual.
 En cualquier momento durante el ciclo menstrual
cuando pueda estar razonablemente seguro/a de
que la usuaria no está embarazada.
 Posparto: Inmediatamente si la mujer no está
lactando o después de 6 meses si la mujer está
usando el MELA.
 Postaborto: inmediatamente o en los primeros 7
días
12/08/2013 44Dr. Espinoza Guerra
 Muejeres que padecen de hipertensión (> 180/110)
 El progestágeno produce un aumento en la reabsorción
de sodio y agua con aumento de la actividad de las Na-K-
ATP en los túbulos dístales renales. (aumento GC)
 Aumento del tono simpático producido por el aumento de
la Noradrenalina. (aumento de RVP)
 El contenido estrogénico incrementa a la renina,
estimulándose el sistema Renina-Angiotensina-
Aldosterona. (aumento de RVP)
12/08/2013 45Dr. Espinoza Guerra
 Mujeres que tienen diabetes (durante > 20 años).
 Los anticonceptivos combinados, fundamentalmente
los viejos combinados de macrodosis, pueden causar
intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, aumento
de las LDL-C, hipertrigliceridemia, disminución de las
HDL-C.
 El uso de anticonceptivos combinados se asocia con
aumento del riesgo de enfermedad tromboembólica
venosa. La reducción de la dosis del estrógeno ha
supuesto un descenso de las complicaciones
trombóticas.
12/08/2013 46Dr. Espinoza Guerra
 Hoy se acepta que ambos componentes de los
anticonceptivos combinados, constituyen factor hormonal
de riesgo para cáncer de mama y no solo el estrógeno como
antes se pensaba
 Los estrógenos producen transcripción de proteínas que estimulan la
multiplicación celular ; además de que puede inhibir la transcripción
de otras que disminuyen la apoptosis o muerte celular .
 Estas funciones parecen estar relacionadas con la proliferación
descontrolada en el tejido mamario.
 Promueven la generación de radicales libres de oxigeno que pueden
atacar elADN celular
12/08/2013 47Dr. Espinoza Guerra
 Aumento del Colesterol
 Propiedades litogénicas de los estrógenos: aumento de
colesterol del líquido biliar.Se señala aumento de
colelitiasis asociada al consumo de AOC, mayor a más
tiempo de uso y altas dosis de EE.
 Se ha asociado con adenomas hepáticos y
hepatocarcinomas.
12/08/2013 48Dr. Espinoza Guerra
12/08/2013 49Dr. Espinoza Guerra
 Anticonceptivos orales combinados (AOC):
 Dosis baja (30–35 µg EE) o
 Dosis alta (50 µg EE)
 Píldoras sólo de progestina (PSP):
 750 µg LNG (preferido)
 75 µg norgestrel
 DIU:
 TCu 380A, Multiload 375, NovaT
12/08/2013 50Dr. Espinoza Guerra
 Mecanismos de acción
 Altera el endometrio (patrón proliferativo/secretorio
mixto)
 Puede bloquear la ovulación
 Puede alterar la motilidad tubárica
 Tasa de falla
 del 2% cuando se usa correctamente
12/08/2013 51Dr. Espinoza Guerra
12/08/2013 52Dr. Espinoza Guerra
 Los AOC son eficaces sólo si se usan dentro de
las 72 horas siguientes al coito sin protección.
 Los AOC causan náusea y vómitos.
 Las PSP deben usarse dentro de las 72 horas
siguientes al coito sin protección, pero causan
mucho menos náusea que los AOC.
12/08/2013 53Dr. Espinoza Guerra
 son víctimas de violación.
 tienen coito no planeado y sin protección.
 han usado un preservativo que estaba rasgado o
roto.
 dejaron de tomar varias píldoras de AOC.
 han esperado > 16 semanas después de la última
inyección (DMPA).
 no han podido abstenerse cuando era necesario
mientras usaban la PFN.
12/08/2013 54Dr. Espinoza Guerra
Preferido:
 Primer paso:Tomar 4 tabletas de unAOC de dosis baja
(30–35 µg etinilestradiol) oralmente dentro de las 72 horas
siguientes al coito sin protección.
 Segundo paso:Tomar 4 tabletas más en 12 horas.
Total = 8 tabletas
 Tercer paso: Si no regresa la menstruación (sangrado
vaginal) en 3 semanas, la usuaria debe consultar en la
clínica
12/08/2013 55Dr. Espinoza Guerra
Alternativa:
 Primer paso:Tomar 2 tabletas de un AOC de dosis
alta (50 µg etinilestradiol) oralmente dentro de las 72
horas siguientes al coito sin protección.
 Segundo paso:Tomar 2 tabletas más en 12 horas.
Total = 4 tabletas1
 Tercer paso: Si no regresa la menstruación (sangrado
vaginal) en 3 semanas, la usuaria debe consultar en la
clínica o con un/a profesional de salud para
determinar si está embarazada.
12/08/2013 56Dr. Espinoza Guerra
 Primer paso:Tomar 1 tableta (750 µg de levonorgestrel)
oralmente dentro de las 72 horas siguientes al coito sin
protección.
 Segundo paso:Tomar 1 tableta más en 12 horas.
Total = 2 tabletas
 Tercer paso: Si no regresa la menstruación (sangrado vaginal)
en 3 semanas, la usuaria debe consultar en la clínica o con un/a
profesional de salud para determinar si está embarazada.
12/08/2013 57Dr. Espinoza Guerra
 Primer paso: Insertar el DIU dentro de los 5 días
siguientes al coito sin protección1.
 Segundo paso: Si no regresa la menstruación
(sangrado vaginal) en 3 semanas, la usuaria debe
consultar en la clínica o con un/a profesional de salud
para determinar si está embarazada.
 Tercer paso: Si no se evita el embarazo, oriente a la
usuaria con respecto a las opciones.
12/08/2013 58Dr. Espinoza Guerra
59
Norplant® es la marca registrada del Population
Council para los implantes de seis cápsulas
subdérmicas de levonorgestrel.
12/08/2013 59Dr. Espinoza Guerra
Seis cápsulas (tubos de polímero) delgadas y flexibles
llenas de levonorgestrel (LNG) que se insertan justo
por debajo de la piel en la parte superior del brazo de la
mujer
12/08/2013 60Dr. Espinoza Guerra
 La cantidad de difusión (concentración de suero) está
relacionada con el área superficial de los tubos silásticos.
 La tasa de difusión está relacionada con diversas
características de los tubos (densidad y espesor).
 La duración de acción está relacionada con la cantidad
de esteroide (LNG) contenido en los tubos silásticos
(cápsulas).
12/08/2013 61Dr. Espinoza Guerra
Suprimen la ovulación
Reducen la motilidad tubárica
Cambian el endometrio
Espesan el moco cervical
12/08/2013 62Dr. Espinoza Guerra
0,6
0,1
Años después de la inserción de los implantes
0 1 2 3 4
0
0,2
0,3
0,4
0,5
0,7
0,8
Concentración
promedio de
LNG circulando
(ng/ml)
Fuente: Nash 1990.
12/08/2013 63Dr. Espinoza Guerra
 Eficacia elevada (0,05–11 embarazos por cada 100 mujeres durante el
primer año de uso).
 Eficacia rápida (< 24 horas).
 Método de larga duración (hasta 5 años de protección).
 No se requiere un examen pélvico antes de la inserción.
 No interfieren con el coito.
 No afectan la lactancia.
 Retorno inmediato de la fecundidad al extraerlos.
 Pocos efectos secundarios.
 La usuaria debe regresar a la clínica sólo si tiene problemas.
 La usuaria no necesita tener suministros.
 Pueden ser proporcionados por personal no médico capacitado.
 No contienen estrógeno.
12/08/2013 64Dr. Espinoza Guerra
 Causan cambios en el patrón de sangrado menstrual
(inicialmente manchas/sangrado irregular) en la
mayoría de las mujeres.
 Se requiere un/a proveedor/a capacitado/a para la
inserción y extracción.
 La mujer debe regresar a la clínica o acudir a un/a
profesional de salud para la inserción o extracción de
otro conjunto de cápsulas.
12/08/2013 65Dr. Espinoza Guerra
 Los nuevos implantes vienen en un o dos bastones o cápsulas. La
mayoría de ellos usan bastones en lugar de cápsulas.
 La diferencia consiste en que los bastones contienen una mezcla de
cristales de esteroides y polímero, mientras que las cápsulas son tubos de
polímero llenos de cristales de esteroides libres.
 Dos de los nuevos implantes, Jadelle® (levonorgestrel) e Implanon®
(etonorgestrel), han sido aprobados en muchos países; pero la otra nueva
formulación, Nestorona (SR-1435), no ha entrado aún al mercado
(estudios clínicos fase III).
12/08/2013 66Dr. Espinoza Guerra
67
 Las progestinas ocasionan menor motilidad tubárica.
 La reducción en motilidad tubárica puede alterar el transporte de
óvulos o cigotos.
 Ningún aumento en la tasa de embarazos ectópicos durante la vida
eficaz (5 años).
 El embarazo ectópico es más probable (un 13%) si el embarazo
ocurre en las usuarias de implantes Norplant.
12/08/2013 67Dr. Espinoza Guerra
68
 Mantenga seca el área de incisión por 48 h.
 Déjese puesto el vendaje de presión por 48 horas y no se quite
la curita hasta que la incisión se cicatrice (3 a 5 días).
 El trabajo rutinario puede hacerse inmediatamente. Evite
pegarse en el área, cargar cosas pesadas o aplicar presión
extremada al sitio de la incisión.
 Después de cicatrizar, el área puede tocarse y lavarse con
presión normal.
12/08/2013 68Dr. Espinoza Guerra
Métodos Mecánicos
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 69
Liberadores de cobre:
 T de cobre 380A
 NovaT7
 Multiload 375
Liberadores de
progestina:
 Progestasert7
 LevoNova7 (LNG-20)
 Mirena7
7012/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
Cobre y aleaciones
Nova T
Multiload
TCu380A
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 71
Levonorgestrel
Progesterona
Progestasert
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 72
73
Interfiere con el
proceso reproductivo
antes de que los
óvulos lleguen a la
cavidad uterina
Espesa el moco
cervical
Interfiere con la
capacidad de los
espermatozoides para
pasar a través de la
cavidad uterina
Cambia el
revestimiento
endometrial
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Altamente eficaz (0,6 a 0,81 embarazos por cada 100
mujeres durante el primer año de uso delT de cobre
380A)
 Eficacia inmediata
 Método de largo plazo (hasta 10 años de protección
con elT de cobre 380A)
 No interfiere con el coito
 Retorno inmediato a la fecundidad al extraerse
 No afecta la lactancia
7412/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Pocos efectos secundarios.
 Después de la visita de seguimiento, la usuaria
necesita regresar a la clínica sólo si tiene
problemas.
 La usuaria no necesita ningún suministro.
 Puede ser ofrecido por una persona
capacitada que no sea un médico.
 No es caro (T de cobre 380A).
7512/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Antes de su inserción, se requiere un examen
pélvico y se recomienda un despistaje de las
enfermedades de transmisión sexual (ETS).
 Se requiere un/a profesional de salud
capacitado/a para su inserción y extracción.
 Es necesario inspeccionarlo para determinar la
presencia de hilos después del período
menstrual si hay cólicos, manchas o dolor.
7612/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Aumenta el sangrado y los cólicos menstruales
durante los primeros meses (sólo los liberadores
de cobre).
 Puede expulsarse espontáneamente.
 Rara vez (< 1/1000 casos), puede perforarse el
útero durante su inserción.
 No evita todos los embarazos ectópicos
(especialmente Progestasert).
 Puede aumentar el riesgo de EPI e infertilidad
subsiguiente en las mujeres que corren el riesgo
de contraer ETS . 7712/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Pre-inserción:
 Lávese las manos antes de examinar a la
usuaria y lave el área genital si la higiene es
deficiente.
 Inserción:
 Póngase guantes nuevos o sometidos a
desinfección de alto nivel (DAN) en ambas
manos.
 Cargue el DIU en el empaque estéril.
7812/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Limpie el orificio cervical (y la vagina)
minuciosamente dos veces con antiséptico.
 Use la técnica de “no tocar” para introducir el DIU.
 Pos inserción:
 Descontamine todo artículo sucio.
 Deseche los artículos contaminados de manera
segura.
 Lávese las manos después de quitarse los
guantes.
7912/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
Embolo Tubo
de
inserci
ón
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 80
81
(2)
Retire el
tubo de
inserción
(1)
Sujete
el
émbolo
Fuente: PATH y el Population Council 1989.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Liberadores de cobre:
 Sangrado menstrual más intenso.
 Sangrado vaginal irregular o intenso
 Cólicos entre reglas.
 Aumento en el dolor o los cólicos menstruales.
 Flujo vaginal.
 Liberadores de progestina:
 Amenorrea o sangrado/manchas menstruales leves.
8212/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Falta de hilos.
 Cierto aumento en el riesgo de infección
pélvica (hasta 20 días después de la inserción).
 Perforación del útero (rara).
 Expulsión espontánea.
 Embarazo ectópico.
 Aborto espontáneo.
 La pareja se queja de sentir los hilos.
8312/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Asegure a la usuaria que puede ocurrir cólicos y dolor
menstrual (dismenorrea) con el uso del
DIU, especialmente en los primeros meses.
 Evalúe para determinar si hay otras causas y trate si es
necesario.
 Si no encuentra ninguna otra causa, considere tratar con
acetaminofen o ibuprofen diariamente con el retorno de
la menstruación.
 Oriente a la usuaria sobre sus opciones y considere la
extracción del DIU si la usuaria la solicita.
8412/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Hable con la usuaria/pareja sobre sus inquietudes y
asegúrele que no es un problema grave y requiere
tratamiento sólo si causa muchas molestias.
 Inspeccione el DIU para asegurarse de que no esté
parcialmente expulsado.
 Si el DIU está en su sitio, las opciones de tratamiento
son:
 cortar el hilo, o
 extraer el DIU si la usuaria así lo desea.
8512/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Si la usuaria lo desea
 Al final de la vida eficaz del DIU
 TCu 380A = 10 años
 Si cambian las prácticas sexuales
(comportamiento de alto riesgo), considere añadir
un método de barrera (condón) o extraer el DIU.
 Si se trata por ETS o infección pélvica
corroborada.
 Menopausia.
8612/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Al pasar el año las cantidades de secreción del cobre no son muy
controladas, propiciando así el cobre un medio anaerobio ideal para
la proliferación de microorganismos como Actinomyces.
 se han reportado actinomicosis pélvica.
 vaginitis que tiene como únicos signos flujo amarillo (por la infección
supurativa) y pequeños sangrados anormales hasta abscesos con
contornos fibrosos y abscesos tubo-ováricos.
 Tx es el retiro del DIU y antibioticoterapia.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 87
 El DIU sin armazón (fabricado sin la estructura rígida de
plástico en forma deT, común a la mayoría de otros
tipos de DIU) está compuesto por varios cilindros
(vainas) de cobre enhebrados sobre un hilo. Se fija a un
centímetro de profundidad en el fondo del útero (parte
superior).
 El propósito de este diseño es provocar menos dolor y
sangrado que los dispositivos con armazón.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 88

Gynef
ix
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 89
 El parche transdérmico anticonceptivo es sistema
anticonceptivo con hormonas combinadas.
 Es un método que podría potenciar un mejor
cumplimiento por parte de las usuarias.
 evita el paso del fármaco por el tracto gastrointestinal y
por consiguiente el efecto de primer paso, la
biodisponibilidad de la droga es mayor
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 90
 Hasta la fecha, el único parche transdérmico anticonceptivo
comercializado en nuestro país es el EVRA®,
 El parche es un cuadrado adhesivo pequeño y delgado que
libera la progestina
 norelgestromina (17-deacetil norgestimato) y el estrógeno
etinilestradiol
 Luego de los tres parches semanales sigue
 una semana en la que no se usa el parche.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 91
 Los efectos adversos informados con mayor frecuencia que
estaban posiblemente relacionados con el uso de anticonceptivos
en este ensayo incluyeron:
cefalea, náuseas, mastodinia, dismenorrea y dolorabdominal. Las
usuarias del parche mostraron mayores probabilidades de
informar mastodinia.
 Las usuarias del parche informaron más ciclos de cumplimiento
que las usuarias de los anticonceptivos orales
 El parche transdérmico anticonceptivo combinado fue comparable
en cuanto a eficacia al anticonceptivo oral que se utilizó para la
comparación.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 92
 El progestágeno Nestorona, apropiado para las mujeres
lactantes, puede administrarse a través de la piel no sólo con
el parche sino también en spray o gel. La fase I de los
ensayos clínicos comenzaron en Australia en 2004. El
método del spray
 constituye una nueva técnica para transferir a la piel una
dosis predeterminada de hormonas de secado rápido.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 93
 Como el spray se absorbe
casi al instante, no hay
riesgo de eliminarlo con el
agua.
 La hormona se acumula a
manera de depósito dentro
de la piel, y de allí se
difunde gradualmente
dentro del torrente
sanguíneo
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 94
 NuvaRing® libera 15 mcg de EE y 120 mcg
ETONOGESTREL por día.
 Cada anillo NuvaRing® ha sido diseñado para
ser utilizado durante un ciclo, que comprende
3 semanas de uso del anillo seguidas de una
semana sin anillo.
 NuvaRing® es fácilmente insertado y extraído
por la misma mujer.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 95
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 96
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 97
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 98
 Hay dos tipos de anillos sólo de progestágeno
disponibles o en desarrollo: Progering, un anillo
que contiene progesterona natural, y otro anillo
que aún no tiene nombre, con el progestágeno
sintético Nestorona.
 Desarrollados por Population Council.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 99
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 100
 Método del calendario
 Temperatura corporal basal (TCB)
 Método del moco cervical (Billings)
 Sintotérmico (TCB + moco cervical)
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 101
Para la anticoncepción:
 Evitar el acto coital durante la fase fértil del ciclo
menstrual cuando la concepción es más probable.
Para la concepción:
 Planear el acto coital para mediados del ciclo (por
lo general, entre los días 10 a 15) cuando la
concepción es más probable.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 102
 Puede usarse para evitar o lograr el embarazo
 No conlleva ningún riesgo a la salud
 No produce efectos secundarios sistémicos
 No es costosa
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 103
 Menstruación irregular
 Flujo vaginal persistente
 Lactancia
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 104
 Observe la duración de por lo menos 6 ciclos menstruales
mientras que se abstiene o usa otro método anticonceptivo.
 Del número total de días en el ciclo más largo, reste 11. Esto
identifica el último día fértil del ciclo.
 Del número total de días en el ciclo más corto, reste 18. Esto
identifica el primer día fértil de su ciclo.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 105
Regla de cambios térmicos:
 Tome la temperatura a la misma hora cada mañana (antes de
levantarse) y anote la temperatura en el cuadro.
 Descarte cualquier temperatura que sea anormalmente alta
debido a fiebre u otro trastorno.
 Dibuje una línea 0,05-0,1 C encima de la más alta de estas
10 temperaturas. Esta línea se llama la línea de cobertura o la
línea de temperatura basal.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 106
 La fase infértil comienza la noche del tercer día consecutivo en que la
temperatura permanece arriba de la línea de cobertura (regla de
cambios térmicos).
 Absténgase del acto coital desde el inicio del período menstrual
hasta el inicio de la fase infértil.
 Como consecuencia de la ovulación, el ovario fabrica una hormona
llamada progesterona, que actúa en el centro de control térmico del
cerebro y provoca una suba de 0,5 ° C en la temperatura corporal
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 107
Línea de cobertura
Infértil
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 108
 Dado que el moco cervical puede cambiar durante el día,
obsérvelo varias veces a lo largo del día.Todas las noches antes de
acostarse, determine el nivel más alto de fecundidad y marque el
cuadro con el símbolo apropiado.
 Absténgase del acto coital durante por lo menos 1 ciclo para que
pueda familiarizarse con los días del moco cervical. Evite el coito
durante la regla menstrual.
 Durante los días secos después de la regla, puede tener coito cada
otra noche.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 109
 Tan pronto aparezca cualquier moco o sensación de flujo,
evite el coito o contacto sexual.
 Marque el último día de moco claro, resbaladizo y alargado
con una X. Este es el día cumbre, el momento más fértil.
 Después del día cumbre, evite el coito por los próximos 3 días
y noches secos. Esos días no son seguros.
 A partir de la mañana del cuarto día seco, puede tener coito
hasta que su regla menstrual empiece nuevamente.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 110
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 111
11212/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Recubrimientos delgados de caucho, vinilo
o productos naturales que pueden ser
tratados con espermicida para ofrecer
mayor protección. Se colocan sobre el pene
erecto.
 Los condones difieren en
forma, color, lubricación, espesor, textura y
el espermicida agregado (en
general, nonoxinol-9).
11312/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
Impiden que los
espermatozoides tengan acceso
al aparato reproductivo
femenino
114
Impiden que los
microorganismos (ETS)
pasen de un miembro de la
pareja a otro (sólo los
condones de látex y vinilo)
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Eficacia inmediata
 No afectan a la lactancia
 Pueden utilizarse como medida adicional de
seguridad junto con otros método
 No tienen efectos secundarios sistémicos
 Ampliamente disponibles
 No requieren de receta o evaluación.
 Son económicos (a corto plazo)
11512/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 Favorecen la participación masculina en la
planificación familiar.
 Es el único método de planificación familiar que
ofrece protección contra las ETS (sólo los condones
de caucho, látex y vinilo).
 Pueden prolongar la erección y demorar la
eyaculación.
 Pueden ayudar a prevenir el cáncer cervical.
11612/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
117
Fuente: Frezieres y varios/as autores/as 1998.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
 De acuerdo con diversos estudios científicos, como el
realizado por la Food and Drog Administration (FDA) de
los Estados Unidos1, el condón reduce 10,000 veces la
transferencia de fluidos, disminuyendo
significativamente el riesgo de transmisión delVIH.
 Para detectar orificios no visibles se introduce un
volumen de agua (300 ml) y, transcurrido un minuto, se
buscan fugas en las paredes del condón.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 118
 La goma de látex no es de naturaleza porosa, pero orificios
microscópicos pueden ser el resultado de defectos de
fabricación, debidos a diminutas partículas extrañas o de
pequeñas burbujas de aire introducidas durante su elaboración.
Por ello, los condones son probados electrónicamente antes de ser
empacados.
 Un estudio de la Food and Drug Administration (FDA) concluyó
que ese guante elástico reduce diez mil veces la posibilidad de
transmisión del virus delVIH.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 119
121
Abra con cuidado
el paquete para no
romper el condón.
No desenrolle el
condón antes de
colocárselo.
Colóquese el
condón cuando el
pene esté erecto.
Fuente: OMS 1997.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
122
Si no está
circuncidado,
deslice hacia
atrás el
prepucio. Apriete
el extremo del
condón y
colóquelo sobre
el extremo del
pene.
Fuente: OMS 1997.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
123
Continúe
apretando el
extremo del
condón mientras lo
desenrolla hasta la
base del pene.
Fuente: OMS 1997.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
124
Después de la
eyaculación y cuando
el pene esté todavía
erecto, sostenga la
base del condón y
retire con cuidado el
pene de la vagina.
Retire el pene
suavemente de la
vagina y tenga cuidado
de no derramar el
semen fuera del
condón. Fuente: OMS 1997.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 125
Es la Colocación de esta especie de sobrero en el cuello
del útero haciendo un sello que evita el paso de los
espermatozoides al interior del útero. Debe usarse con
espermicidas.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 126
Dispositivo de látex o silicón para ser insertado en la vagina.
El diafragma se comporta como una barrera fisico-quimica que impide
el paso de los espermatozoides hacia el interior del útero.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 127
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 128
 La esterilización femenina previene el
embarazo al ocluir o bloquear
mecánicamente las trompas de
Falopio, usando una de las varias técnicas de
oclusión.
 El acceso a las trompas generalmente
requiere ya sea una minilaparotomía o una
laparoscopia.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 129
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 130
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 131
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 132
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 133
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 134
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 135
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 136
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 137
Tecnica de parklan
Tecnica de Irving
Tecnica de
Uchida12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 138
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 139
 Los nuevos avances se enfocan en los
métodos transcervicales, es
decir, métodos que llegan a las trompas
de Falopio a través de la vagina y el útero.
Éstos incluyen químicos, como la
quinacrina, y tapones, como el
procedimiento Adiana. Los
microinsertos, como Essure® ya están
disponibles en el mercado.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 140
microinserto Essure
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 141
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 142
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 143
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 144
 Ha estado en etapas clínicas de desarrollo por casi dos
décadas, y hoy se ha llegado a la fase III de los ensayos
clínicos en China .
 Esta técnica utiliza testosterona o una combinación de
testosterona y un progestágeno para suprimir la
producción de espermatozoides. Al agregar testosterona
al sistema masculino, los niveles de testosterona
disminuyen en los testículos, trayendo como resultado
la reducción de la producción de Espermatozoides.
12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 145

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Gabinete Médico Velázquez
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Reflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteralReflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteral
Hugo Morales
 
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍAIMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍAFelipe Delgado
 
Torsión testicular
Torsión testicularTorsión testicular
Torsión testicular
María Arango
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Rolando Cuevas
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Lalo Torres Cisneros
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
Alejandro Glez
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Stelios Cedi
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
DramayCLl
 
Cirugía en páncreas
Cirugía en páncreasCirugía en páncreas
Cirugía en páncreas
Niky Castillo
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignacaelosorio90
 
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Joselyn Alcántara
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
evelyn sagredo
 

La actualidad más candente (20)

Varices pelvicas
Varices pelvicasVarices pelvicas
Varices pelvicas
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
TIRADS
TIRADSTIRADS
TIRADS
 
Digestivo ii (1)
Digestivo ii (1)Digestivo ii (1)
Digestivo ii (1)
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Reflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteralReflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteral
 
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍAIMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
 
Torsión testicular
Torsión testicularTorsión testicular
Torsión testicular
 
Ecocardiograma
Ecocardiograma Ecocardiograma
Ecocardiograma
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Ecocardiograma
EcocardiogramaEcocardiograma
Ecocardiograma
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 
Cirugía en páncreas
Cirugía en páncreasCirugía en páncreas
Cirugía en páncreas
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
 

Similar a Anticoncepcion class (2)

ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
Angelica Parra
 
Anticonceptivos Hormonales
Anticonceptivos HormonalesAnticonceptivos Hormonales
Anticonceptivos Hormonales
Fisiologia UNAB
 
Aco
AcoAco
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliuANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ssuser3cc3fb
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Carolina RV
 
Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionmiltonaragon
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Jeinny Maroto Fernández
 
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptxANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
WalterBarba3
 
ANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptxANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptx
Edison Maldonado
 
anticonceptivos.pdf
anticonceptivos.pdfanticonceptivos.pdf
anticonceptivos.pdf
ELSAMELISSAANRANGOAN
 
Barrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenneBarrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlennesafoelc
 
6 anticonceptiv-3
6 anticonceptiv-36 anticonceptiv-3
6 anticonceptiv-3
XCindiita Vesga X
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
nn nn
 
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
7.farmaco aco
7.farmaco aco7.farmaco aco
4° año SADO Métodos anticonceptivos
4° año SADO Métodos anticonceptivos4° año SADO Métodos anticonceptivos
4° año SADO Métodos anticonceptivos
Cecilia Fernandez Castro
 

Similar a Anticoncepcion class (2) (20)

ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 
Anticonceptivos Hormonales
Anticonceptivos HormonalesAnticonceptivos Hormonales
Anticonceptivos Hormonales
 
Aco
AcoAco
Aco
 
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliuANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
 
Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcion
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptxANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
 
ANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptxANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
anticonceptivos.pdf
anticonceptivos.pdfanticonceptivos.pdf
anticonceptivos.pdf
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Barrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenneBarrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenne
 
6 anticonceptiv-3
6 anticonceptiv-36 anticonceptiv-3
6 anticonceptiv-3
 
Metodología anticonceptiva
Metodología anticonceptivaMetodología anticonceptiva
Metodología anticonceptiva
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
 
7.farmaco aco
7.farmaco aco7.farmaco aco
7.farmaco aco
 
4° año SADO Métodos anticonceptivos
4° año SADO Métodos anticonceptivos4° año SADO Métodos anticonceptivos
4° año SADO Métodos anticonceptivos
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Anticoncepcion class (2)

  • 1. Dr. Luis Ernesto EspinozaGuerra – Ginecoobstetra. 12/08/2013 1Dr. Espinoza Guerra
  • 2.  La planificación familiar:  reduce la mortalidad materna y mejora la salud de las mujeres, ya que previene los embarazos no deseados y los de alto riesgo, disminuyendo así la práctica de abortos realizados en condiciones de riesgo y muertes ocasionadas por embarazos de alto riesgo. 12/08/2013 2Dr. Espinoza Guerra
  • 3.  El uso de anticonceptivos por parte de hombres y mujeres ayuda a las familias a:  espaciar los nacimientos,  prevenir los embarazos no deseados y,  en caso del uso sistemático del condón, sirve para prevenir el contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre las que se incluye elVIH SIDA. 12/08/2013 3Dr. Espinoza Guerra
  • 4.  Artificiales  Barrera: ▪ Condón ▪ Diafragma ▪ Químicos: Espermicidas  Mecánicos: ▪ Dispositivo intrauterino  Hormonales: ▪ Anticonceptivos orales ▪ Anticonceptivos inyectables ▪ Implantes subdérmicos de depósito. ▪ Parches transdérmicos. ▪ DIU medicados  Métodos Irreversibles  Ligadura de trompas.  Vasectomía  Naturales:  Ritmo o calendario  Temperatura basal  Moco cervical  Sintotérmico  MELA 12/08/2013 4Dr. Espinoza Guerra
  • 5.  Naturales:  Ritmo o calendario  Temperatura basal  Moco cervical  Sintotérmico  MELA 12/08/2013 5Dr. Espinoza Guerra
  • 7.  El estrógeno en los primeros anticonceptivos orales combinados fue el Mestranol , molécula que administrada por vía oral no es activa y que requiere sufrir dimetilación y bioactivación en el hígado para dar origen, al Etinil-Estradiol.  El Mestranol fue reemplazado en los preparados posteriores por el Etinil-Estradiol, estrógeno sintético de gran potencia.  Estas moléculas estrogénicas no tienen diferencias en sus efectos anovulatorios, ni en su acción. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 7
  • 8. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 8 Hay distintos tipos de gestágeno, todos ellos tienen en común que inhiben la ovulación, porque suprimen la liberación de LH en la hipófisis, y por tanto su pico preovulatorio. Se distinguen unos de otros, por la capacidad que tienen para interaccionar con los receptores de andrógenos , los glucocorticoides producidos por la glándula suprarrenal, o los mineralocorticoides (actúan a nivel renal favoreciendo la eliminación de líquidos). Entre los gestágenos utilizados se encuentran los siguientes: • Acetato de ciproterona.- tiene una potente actividad antiandrogénica, muy eficaz en el tratamiento antiacné y el exceso de vello.Además de utilizarse como anticonceptivo, también se utiliza en el tratamiento del acné y el exceso de vello de causa hormonal. • Levonorgestrel .- tiene una actividad androgénica pequeña, aumenta el nivel de triglicéridos y de colesterol.
  • 9. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 9 • Gestodeno, desogestrel y etonogestrel . • la actividad androgénica es menor que en los anteriores por lo que, tienen mejor perfil lipídico. El riesgo de tromboembolismo venoso aumenta ligeramente. • Norgestimato y norelgestromina,- • El perfil lipídico es bueno y el riesgo de tromboembolismo es menor. • Drospirenona.- • Tiene un efecto antimineralocorticoide por lo que disminuye la retención de líquidos. • También tiene actividad antiandrogénica, aunque menos potente que el acetato de medroxiprogesterona.
  • 10. 10 Suprimen la ovulación Modifican el endometrio para que haya menos probabilidades de implantación Espesan el moco cervical (para impedir la penetración de los espermatozoides) Reducen el transporte de los espermatozoides en el aparato genital superior (trompas de Falopio) 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 11.  La inhibición de las gonadotropinas hipofisarias se efectúa a nivel hipotalámico e hipofisiario.  Tanto los estrógenos como los gestágenos por sí solos son capaces de inhibir la FSH y la LH, inhibiendo la foliculogénesis.  Tanto el estrógeno como el gestágeno presentes en el anticonceptivo bloquean el pico de la LH, afectando los mecanismos endocrinológicos de la ovulación.  El estrógeno de los AC potencia el efecto antigonadotrópico del progestágeno y evita la descamación irregular del endometrio. 12/08/2013 11Dr. Espinoza Guerra
  • 12.  ANTICONCEPTIVOSORALES E INYECTABLES COMBINADOS.  ANTICONCEPTIVOSORALES E INYECTABLES SÓLO DE PROGESTINA. 12/08/2013 12Dr. Espinoza Guerra
  • 13. 13 Mezcla de estrógenos y progestinas para el ciclo anticonceptivo 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 14.  Los anticonceptivos orales combinados, según la concentración del estrógeno, siendo el Etinil-Estradiol el de más amplia utilización hoy día, se subdividen en:  MACRODOSIS.Cuando la concentración de Etinil- estradiol es superior a 50 ug en cada tableta.  MICRODOSIS. Si la concentración es inferior a 50 ug.  MUY BAJA DOSIS. Si la concentración es inferior a 30 ug. 12/08/2013 14Dr. Espinoza Guerra
  • 15. De acuerdo a la cantidad de estrógeno y progestina que tienen cada una de sus pildoras.  Monofásico: Las 21 píldoras activas contienen la misma cantidad de estrógeno/progestina (E/P)  Bifásico: Las 21 píldoras activas contienen 2 combinaciones distintas de E/P (por ejemplo, 10/11)  Trifásico: Las 21 píldoras activas contienen 3 combinaciones distintas de E/P (por ejemplo, 6/5/10) 1512/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 16.  LO FEMENAL: 30 mcg EE / 150mcg LNG.  YASMIN: 30 mcg EE / 3mg drospirenona.  CILEST: 35 mcg de EE / 250 mcg Norgestrel.  FEMIANE: Etinilestradiol 0.02 mg; Gestodeno 0.075 mg.  HARMONET Etinilestradiol 20 mcg; Gestodeno 75 mcg.  MICROGYNON Levonorgestrel 0.15 mg; Etinilestradiol 0.03 mg. 12/08/2013 16Dr. Espinoza Guerra
  • 17.  NEOGYNON Etinilestradiol 0.05 mg; Levonorgestrel 0.250 mg.  EUGYNON: EE 50 mcg/ 500 mcg Norgestrel.  TRIFASICOS: TRIDETTE,TRIQUILAR 12/08/2013 17Dr. Espinoza Guerra
  • 19. El término "combinados" indica que estos inyectables contienen tanto progestágeno como estrógeno. 12/08/2013 19Dr. Espinoza Guerra
  • 20.  Ciclofen7 :(OMS PARA AMERICA LATINA)  25 mg de acetato de medroxiprogesterona de depósito y 5 mg de cipionato de estradiol inyectados (IM) una vez al mes  Mesigyna, Mesigest:  50 mg de enantato de noretindrona y 5 mg de valerato de estradiol inyectados (IM) una vez al mes.  LUNELLE: ÚNICO EN EL MERCADO DE USA  5 mg de cipionato de estradiol + 25 mg de acetato de medroxiprogesterona. 2012/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 21.  Topasel, Nomagest, Deproxone, Novular.  150 mg. de acetofenido de Dihidroxiprogesterona y 10 mg. de Enantato de Estradiol.  Yectames  75 mg. de acetofido de Dihidroxiprogesterona y 10 mg de Enantato de Estradiol. 12/08/2013 21Dr. Espinoza Guerra
  • 23.  la diferencia más importante es la presencia de un estrógeno "natural" en los AIC versus un estrógeno "sintético" en los AOC.  Hoy en día se reconoce que los estrógenos naturales surten efectos muy favorables en el metabolismo lípido y en la función cardiovascular. 12/08/2013 23Dr. Espinoza Guerra
  • 24.  Altamente eficaces cuando se administran diariamente (0,1!51 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de uso – índice de PEARL)  Eficacia inmediata si se inicia su administración entre el primero y el séptimo día del ciclo menstrual.  Reducen el flujo menstrual (menstruaciones más cortas y livianas)  No interfieren con el coito.  Tienen pocos efectos secundarios. 2412/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 25.  Reducen los dolores menstruales:  Por su acción sobre el eje hipotálamo - hipófisis - ovario, los anticonceptivos combinados disminuyen la proliferación endometrial, y por la repercusión generada sobre el folículo ovárico disminuyen la síntesis de progesterona con lo cual se tiene un menor sustrato para formación de fosfolípidos, menor síntesis de ciclooxigenasa, menor concentración de prostaglandinas y dolores menstruales mucho más escasos. 12/08/2013 25Dr. Espinoza Guerra
  • 26.  Pueden mejorar la anemia  Protegen contra el cáncer de los ovarios y del endometrio  Reducen las enfermedades benignas de las mamas y los quistes ováricos. 2612/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 27.  Dependen de la usuaria (requieren constante motivación y uso diario)  Pueden generar algo de náuseas, mareos y sensibilidad leve en las mamas, cefaleas o manchas de sangre  Su eficacia puede ser menor cuando se usan en combinación con algunos medicamentos 2712/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 28.  Pueden demorar el regreso a la fertilidad, en caso de los inyectables.  El siguiente suministro debe estar rápida y fácilmente disponible  No protege contra las ETS (por ejemplo,VHB, VIH/SIDA) 2812/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 29.  En cualquier momento en que se esté razonablemente seguro/a de que la mujer no está embarazada  En los días 1 a 7 del ciclo menstrual  Postparto:  Después de 6 meses si se utiliza el método de la amenorrea de la lactancia  Después de 3 semanas si no está amamantando  Después de un aborto (inmediatamente o dentro de los 7 días) 2912/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 30.  Ingerir 1 píldora al día, preferiblemente a la misma hora del día.  Algunas cajas contienen 28 píldoras y otras 21. Cuando finalice una caja de 28 días, comience inmediatamente a ingerir las píldoras de una nueva caja. Cuando finalice una caja de 21 días, deje transcurrir 7 días y comience a ingerir las píldoras de una nueva caja.  Si vomita dentro de los 30 minutos posteriores a la ingestión de la píldora, ingiera otra píldora o use método de respaldo si desea tener relaciones coitales en los próximos 7 días. 3012/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 31.  Si se le olvida ingerir una píldora, ingiérala lo antes posible, la próxima tómela a la hora habitual.  Si se le olvida ingerir 2 o más píldoras, ingiera 1 píldoras lo antes posible, la próxima tómela a la hora habitual y luego siga tomando las píldoras activas como de costumbre y use un método de respaldo (por ejemplo, condones) o absténgase de tener relaciones coitales durante los próximos 7 días.  Si no le ha venido la menstruación, determine si está embarazada. 3112/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 33. 33 Suprimen la ovulación Cambian el endometrio para dificultar la implantación Espesan el moco cervical (para impedir la penetración de los espermatozoides) Reducen el transporte de los espermatozoides en el conducto genital superior (trompas de Falopio) 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 34.  Paquete de 35 píldoras: 300 Fg levonorgestrel o 350 Fg noretindrona  Paquete de 28 píldoras: 75 Fg norgestrel 3412/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 35.  Causan cambios en los patrones de sangrado menstrual  Pueden producir aumento de peso  Dependen de la usuaria (requieren motivación constante y uso diario)  Deben ingerirse todos los días a la misma hora 3512/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 36.  El primer día del ciclo menstrual.  En cualquier momento en que esté razonablemente seguro/a que la usuaria no está embarazada.  Durante el postparto:  después de 6 meses si se utiliza el método de amenorrea de la lactancia (MELA).  después de 6 semanas si está amamantando pero no utiliza el MELA.  inmediatamente o dentro de las 6 semanas si no está amamantando.  Después de un aborto (inmediatamente) 3612/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 37.  Ingiera 1 píldora todos los días a la misma hora.  Ingiera la primera píldora durante el primer día del período menstrual.  Si comienza a usar las PSP después del primer día del período menstrual pero antes del séptimo día, emplee un método de respaldo durante las siguientes 48 horas. 3712/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 38.  Si se olvida ingerir 1 o más píldoras, ingiera la siguiente píldora tan pronto como recuerde. Use además un método de respaldo si desea tener relaciones coitales dentro de las 48 horas siguientes.  Si ha tenido 2 o más períodos menstruales ausentes, debe ir al centro de salud a hacerse una prueba de embarazo.  No deje de ingerir la píldora a menos que sepa con certeza que está embarazada. 3812/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 39.  Depo-Provera7 (DMPA): 150 mg de acetato de medroxiprogesterona de depósito administrados cada 3 meses  Noristerat7 (NET-EN): 200 mg de enantato de noretindrona administrados cada 2 meses 12/08/2013 39Dr. Espinoza Guerra
  • 40.  Son altamente eficaces .  No contienen estrógenos.  No interfieren con el coito.  No afectan la lactancia.  Regreso inmediato a la fertilidad cuando se interrumpe su uso en el caso deAOSP.  El retorno a la fecundidad puede demorar (un promedio) de 7 a 9 meses en el caso de AISP. 4012/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 41.  Manchas/sangrado irregular inicialmente en la mayoría de las mujeres.  El aumento de peso (" 2 kg) es común.  Aunque el embarazo es improbable, si la mujer queda embarazada, tiene más probabilidad de tener un embarazo ectópico que una mujer que no esté usandoAISP.  La mujer debe recibir inyecciones cada 3 meses (DMPA) o cada 2 meses (NET-EN). 12/08/2013 41Dr. Espinoza Guerra
  • 42.  Determine si hay embarazo, especialmente si la amenorrea ocurre después de un período de ciclos menstruales regulares  Si la mujer no está embarazada, oriéntela y tranquilícela.  No trate de inducir el sangrado con un AOC. 4212/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 43.  Manchas prolongadas (> 8 días) o sangrado moderado:  Tranquilice a la usuaria  Verifique si hay problemas ginecológicos (por ejemplo, cervicitis)  Tratamiento a corto plazo: ▪ AOC (30-50 µg EE) durante 1 ciclo1, o ▪ Ibuprofeno (hasta 800 mg 3 veces al día durante 5 días) 4312/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 44.  Entre los días 1 a 7 del ciclo menstrual.  En cualquier momento durante el ciclo menstrual cuando pueda estar razonablemente seguro/a de que la usuaria no está embarazada.  Posparto: Inmediatamente si la mujer no está lactando o después de 6 meses si la mujer está usando el MELA.  Postaborto: inmediatamente o en los primeros 7 días 12/08/2013 44Dr. Espinoza Guerra
  • 45.  Muejeres que padecen de hipertensión (> 180/110)  El progestágeno produce un aumento en la reabsorción de sodio y agua con aumento de la actividad de las Na-K- ATP en los túbulos dístales renales. (aumento GC)  Aumento del tono simpático producido por el aumento de la Noradrenalina. (aumento de RVP)  El contenido estrogénico incrementa a la renina, estimulándose el sistema Renina-Angiotensina- Aldosterona. (aumento de RVP) 12/08/2013 45Dr. Espinoza Guerra
  • 46.  Mujeres que tienen diabetes (durante > 20 años).  Los anticonceptivos combinados, fundamentalmente los viejos combinados de macrodosis, pueden causar intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, aumento de las LDL-C, hipertrigliceridemia, disminución de las HDL-C.  El uso de anticonceptivos combinados se asocia con aumento del riesgo de enfermedad tromboembólica venosa. La reducción de la dosis del estrógeno ha supuesto un descenso de las complicaciones trombóticas. 12/08/2013 46Dr. Espinoza Guerra
  • 47.  Hoy se acepta que ambos componentes de los anticonceptivos combinados, constituyen factor hormonal de riesgo para cáncer de mama y no solo el estrógeno como antes se pensaba  Los estrógenos producen transcripción de proteínas que estimulan la multiplicación celular ; además de que puede inhibir la transcripción de otras que disminuyen la apoptosis o muerte celular .  Estas funciones parecen estar relacionadas con la proliferación descontrolada en el tejido mamario.  Promueven la generación de radicales libres de oxigeno que pueden atacar elADN celular 12/08/2013 47Dr. Espinoza Guerra
  • 48.  Aumento del Colesterol  Propiedades litogénicas de los estrógenos: aumento de colesterol del líquido biliar.Se señala aumento de colelitiasis asociada al consumo de AOC, mayor a más tiempo de uso y altas dosis de EE.  Se ha asociado con adenomas hepáticos y hepatocarcinomas. 12/08/2013 48Dr. Espinoza Guerra
  • 50.  Anticonceptivos orales combinados (AOC):  Dosis baja (30–35 µg EE) o  Dosis alta (50 µg EE)  Píldoras sólo de progestina (PSP):  750 µg LNG (preferido)  75 µg norgestrel  DIU:  TCu 380A, Multiload 375, NovaT 12/08/2013 50Dr. Espinoza Guerra
  • 51.  Mecanismos de acción  Altera el endometrio (patrón proliferativo/secretorio mixto)  Puede bloquear la ovulación  Puede alterar la motilidad tubárica  Tasa de falla  del 2% cuando se usa correctamente 12/08/2013 51Dr. Espinoza Guerra
  • 53.  Los AOC son eficaces sólo si se usan dentro de las 72 horas siguientes al coito sin protección.  Los AOC causan náusea y vómitos.  Las PSP deben usarse dentro de las 72 horas siguientes al coito sin protección, pero causan mucho menos náusea que los AOC. 12/08/2013 53Dr. Espinoza Guerra
  • 54.  son víctimas de violación.  tienen coito no planeado y sin protección.  han usado un preservativo que estaba rasgado o roto.  dejaron de tomar varias píldoras de AOC.  han esperado > 16 semanas después de la última inyección (DMPA).  no han podido abstenerse cuando era necesario mientras usaban la PFN. 12/08/2013 54Dr. Espinoza Guerra
  • 55. Preferido:  Primer paso:Tomar 4 tabletas de unAOC de dosis baja (30–35 µg etinilestradiol) oralmente dentro de las 72 horas siguientes al coito sin protección.  Segundo paso:Tomar 4 tabletas más en 12 horas. Total = 8 tabletas  Tercer paso: Si no regresa la menstruación (sangrado vaginal) en 3 semanas, la usuaria debe consultar en la clínica 12/08/2013 55Dr. Espinoza Guerra
  • 56. Alternativa:  Primer paso:Tomar 2 tabletas de un AOC de dosis alta (50 µg etinilestradiol) oralmente dentro de las 72 horas siguientes al coito sin protección.  Segundo paso:Tomar 2 tabletas más en 12 horas. Total = 4 tabletas1  Tercer paso: Si no regresa la menstruación (sangrado vaginal) en 3 semanas, la usuaria debe consultar en la clínica o con un/a profesional de salud para determinar si está embarazada. 12/08/2013 56Dr. Espinoza Guerra
  • 57.  Primer paso:Tomar 1 tableta (750 µg de levonorgestrel) oralmente dentro de las 72 horas siguientes al coito sin protección.  Segundo paso:Tomar 1 tableta más en 12 horas. Total = 2 tabletas  Tercer paso: Si no regresa la menstruación (sangrado vaginal) en 3 semanas, la usuaria debe consultar en la clínica o con un/a profesional de salud para determinar si está embarazada. 12/08/2013 57Dr. Espinoza Guerra
  • 58.  Primer paso: Insertar el DIU dentro de los 5 días siguientes al coito sin protección1.  Segundo paso: Si no regresa la menstruación (sangrado vaginal) en 3 semanas, la usuaria debe consultar en la clínica o con un/a profesional de salud para determinar si está embarazada.  Tercer paso: Si no se evita el embarazo, oriente a la usuaria con respecto a las opciones. 12/08/2013 58Dr. Espinoza Guerra
  • 59. 59 Norplant® es la marca registrada del Population Council para los implantes de seis cápsulas subdérmicas de levonorgestrel. 12/08/2013 59Dr. Espinoza Guerra
  • 60. Seis cápsulas (tubos de polímero) delgadas y flexibles llenas de levonorgestrel (LNG) que se insertan justo por debajo de la piel en la parte superior del brazo de la mujer 12/08/2013 60Dr. Espinoza Guerra
  • 61.  La cantidad de difusión (concentración de suero) está relacionada con el área superficial de los tubos silásticos.  La tasa de difusión está relacionada con diversas características de los tubos (densidad y espesor).  La duración de acción está relacionada con la cantidad de esteroide (LNG) contenido en los tubos silásticos (cápsulas). 12/08/2013 61Dr. Espinoza Guerra
  • 62. Suprimen la ovulación Reducen la motilidad tubárica Cambian el endometrio Espesan el moco cervical 12/08/2013 62Dr. Espinoza Guerra
  • 63. 0,6 0,1 Años después de la inserción de los implantes 0 1 2 3 4 0 0,2 0,3 0,4 0,5 0,7 0,8 Concentración promedio de LNG circulando (ng/ml) Fuente: Nash 1990. 12/08/2013 63Dr. Espinoza Guerra
  • 64.  Eficacia elevada (0,05–11 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de uso).  Eficacia rápida (< 24 horas).  Método de larga duración (hasta 5 años de protección).  No se requiere un examen pélvico antes de la inserción.  No interfieren con el coito.  No afectan la lactancia.  Retorno inmediato de la fecundidad al extraerlos.  Pocos efectos secundarios.  La usuaria debe regresar a la clínica sólo si tiene problemas.  La usuaria no necesita tener suministros.  Pueden ser proporcionados por personal no médico capacitado.  No contienen estrógeno. 12/08/2013 64Dr. Espinoza Guerra
  • 65.  Causan cambios en el patrón de sangrado menstrual (inicialmente manchas/sangrado irregular) en la mayoría de las mujeres.  Se requiere un/a proveedor/a capacitado/a para la inserción y extracción.  La mujer debe regresar a la clínica o acudir a un/a profesional de salud para la inserción o extracción de otro conjunto de cápsulas. 12/08/2013 65Dr. Espinoza Guerra
  • 66.  Los nuevos implantes vienen en un o dos bastones o cápsulas. La mayoría de ellos usan bastones en lugar de cápsulas.  La diferencia consiste en que los bastones contienen una mezcla de cristales de esteroides y polímero, mientras que las cápsulas son tubos de polímero llenos de cristales de esteroides libres.  Dos de los nuevos implantes, Jadelle® (levonorgestrel) e Implanon® (etonorgestrel), han sido aprobados en muchos países; pero la otra nueva formulación, Nestorona (SR-1435), no ha entrado aún al mercado (estudios clínicos fase III). 12/08/2013 66Dr. Espinoza Guerra
  • 67. 67  Las progestinas ocasionan menor motilidad tubárica.  La reducción en motilidad tubárica puede alterar el transporte de óvulos o cigotos.  Ningún aumento en la tasa de embarazos ectópicos durante la vida eficaz (5 años).  El embarazo ectópico es más probable (un 13%) si el embarazo ocurre en las usuarias de implantes Norplant. 12/08/2013 67Dr. Espinoza Guerra
  • 68. 68  Mantenga seca el área de incisión por 48 h.  Déjese puesto el vendaje de presión por 48 horas y no se quite la curita hasta que la incisión se cicatrice (3 a 5 días).  El trabajo rutinario puede hacerse inmediatamente. Evite pegarse en el área, cargar cosas pesadas o aplicar presión extremada al sitio de la incisión.  Después de cicatrizar, el área puede tocarse y lavarse con presión normal. 12/08/2013 68Dr. Espinoza Guerra
  • 70. Liberadores de cobre:  T de cobre 380A  NovaT7  Multiload 375 Liberadores de progestina:  Progestasert7  LevoNova7 (LNG-20)  Mirena7 7012/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 71. Cobre y aleaciones Nova T Multiload TCu380A 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 71
  • 73. 73 Interfiere con el proceso reproductivo antes de que los óvulos lleguen a la cavidad uterina Espesa el moco cervical Interfiere con la capacidad de los espermatozoides para pasar a través de la cavidad uterina Cambia el revestimiento endometrial 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 74.  Altamente eficaz (0,6 a 0,81 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de uso delT de cobre 380A)  Eficacia inmediata  Método de largo plazo (hasta 10 años de protección con elT de cobre 380A)  No interfiere con el coito  Retorno inmediato a la fecundidad al extraerse  No afecta la lactancia 7412/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 75.  Pocos efectos secundarios.  Después de la visita de seguimiento, la usuaria necesita regresar a la clínica sólo si tiene problemas.  La usuaria no necesita ningún suministro.  Puede ser ofrecido por una persona capacitada que no sea un médico.  No es caro (T de cobre 380A). 7512/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 76.  Antes de su inserción, se requiere un examen pélvico y se recomienda un despistaje de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).  Se requiere un/a profesional de salud capacitado/a para su inserción y extracción.  Es necesario inspeccionarlo para determinar la presencia de hilos después del período menstrual si hay cólicos, manchas o dolor. 7612/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 77.  Aumenta el sangrado y los cólicos menstruales durante los primeros meses (sólo los liberadores de cobre).  Puede expulsarse espontáneamente.  Rara vez (< 1/1000 casos), puede perforarse el útero durante su inserción.  No evita todos los embarazos ectópicos (especialmente Progestasert).  Puede aumentar el riesgo de EPI e infertilidad subsiguiente en las mujeres que corren el riesgo de contraer ETS . 7712/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 78.  Pre-inserción:  Lávese las manos antes de examinar a la usuaria y lave el área genital si la higiene es deficiente.  Inserción:  Póngase guantes nuevos o sometidos a desinfección de alto nivel (DAN) en ambas manos.  Cargue el DIU en el empaque estéril. 7812/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 79.  Limpie el orificio cervical (y la vagina) minuciosamente dos veces con antiséptico.  Use la técnica de “no tocar” para introducir el DIU.  Pos inserción:  Descontamine todo artículo sucio.  Deseche los artículos contaminados de manera segura.  Lávese las manos después de quitarse los guantes. 7912/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 81. 81 (2) Retire el tubo de inserción (1) Sujete el émbolo Fuente: PATH y el Population Council 1989. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 82.  Liberadores de cobre:  Sangrado menstrual más intenso.  Sangrado vaginal irregular o intenso  Cólicos entre reglas.  Aumento en el dolor o los cólicos menstruales.  Flujo vaginal.  Liberadores de progestina:  Amenorrea o sangrado/manchas menstruales leves. 8212/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 83.  Falta de hilos.  Cierto aumento en el riesgo de infección pélvica (hasta 20 días después de la inserción).  Perforación del útero (rara).  Expulsión espontánea.  Embarazo ectópico.  Aborto espontáneo.  La pareja se queja de sentir los hilos. 8312/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 84.  Asegure a la usuaria que puede ocurrir cólicos y dolor menstrual (dismenorrea) con el uso del DIU, especialmente en los primeros meses.  Evalúe para determinar si hay otras causas y trate si es necesario.  Si no encuentra ninguna otra causa, considere tratar con acetaminofen o ibuprofen diariamente con el retorno de la menstruación.  Oriente a la usuaria sobre sus opciones y considere la extracción del DIU si la usuaria la solicita. 8412/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 85.  Hable con la usuaria/pareja sobre sus inquietudes y asegúrele que no es un problema grave y requiere tratamiento sólo si causa muchas molestias.  Inspeccione el DIU para asegurarse de que no esté parcialmente expulsado.  Si el DIU está en su sitio, las opciones de tratamiento son:  cortar el hilo, o  extraer el DIU si la usuaria así lo desea. 8512/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 86.  Si la usuaria lo desea  Al final de la vida eficaz del DIU  TCu 380A = 10 años  Si cambian las prácticas sexuales (comportamiento de alto riesgo), considere añadir un método de barrera (condón) o extraer el DIU.  Si se trata por ETS o infección pélvica corroborada.  Menopausia. 8612/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 87.  Al pasar el año las cantidades de secreción del cobre no son muy controladas, propiciando así el cobre un medio anaerobio ideal para la proliferación de microorganismos como Actinomyces.  se han reportado actinomicosis pélvica.  vaginitis que tiene como únicos signos flujo amarillo (por la infección supurativa) y pequeños sangrados anormales hasta abscesos con contornos fibrosos y abscesos tubo-ováricos.  Tx es el retiro del DIU y antibioticoterapia. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 87
  • 88.  El DIU sin armazón (fabricado sin la estructura rígida de plástico en forma deT, común a la mayoría de otros tipos de DIU) está compuesto por varios cilindros (vainas) de cobre enhebrados sobre un hilo. Se fija a un centímetro de profundidad en el fondo del útero (parte superior).  El propósito de este diseño es provocar menos dolor y sangrado que los dispositivos con armazón. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 88
  • 90.  El parche transdérmico anticonceptivo es sistema anticonceptivo con hormonas combinadas.  Es un método que podría potenciar un mejor cumplimiento por parte de las usuarias.  evita el paso del fármaco por el tracto gastrointestinal y por consiguiente el efecto de primer paso, la biodisponibilidad de la droga es mayor 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 90
  • 91.  Hasta la fecha, el único parche transdérmico anticonceptivo comercializado en nuestro país es el EVRA®,  El parche es un cuadrado adhesivo pequeño y delgado que libera la progestina  norelgestromina (17-deacetil norgestimato) y el estrógeno etinilestradiol  Luego de los tres parches semanales sigue  una semana en la que no se usa el parche. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 91
  • 92.  Los efectos adversos informados con mayor frecuencia que estaban posiblemente relacionados con el uso de anticonceptivos en este ensayo incluyeron: cefalea, náuseas, mastodinia, dismenorrea y dolorabdominal. Las usuarias del parche mostraron mayores probabilidades de informar mastodinia.  Las usuarias del parche informaron más ciclos de cumplimiento que las usuarias de los anticonceptivos orales  El parche transdérmico anticonceptivo combinado fue comparable en cuanto a eficacia al anticonceptivo oral que se utilizó para la comparación. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 92
  • 93.  El progestágeno Nestorona, apropiado para las mujeres lactantes, puede administrarse a través de la piel no sólo con el parche sino también en spray o gel. La fase I de los ensayos clínicos comenzaron en Australia en 2004. El método del spray  constituye una nueva técnica para transferir a la piel una dosis predeterminada de hormonas de secado rápido. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 93
  • 94.  Como el spray se absorbe casi al instante, no hay riesgo de eliminarlo con el agua.  La hormona se acumula a manera de depósito dentro de la piel, y de allí se difunde gradualmente dentro del torrente sanguíneo 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 94
  • 95.  NuvaRing® libera 15 mcg de EE y 120 mcg ETONOGESTREL por día.  Cada anillo NuvaRing® ha sido diseñado para ser utilizado durante un ciclo, que comprende 3 semanas de uso del anillo seguidas de una semana sin anillo.  NuvaRing® es fácilmente insertado y extraído por la misma mujer. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 95
  • 99.  Hay dos tipos de anillos sólo de progestágeno disponibles o en desarrollo: Progering, un anillo que contiene progesterona natural, y otro anillo que aún no tiene nombre, con el progestágeno sintético Nestorona.  Desarrollados por Population Council. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 99
  • 100. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 100
  • 101.  Método del calendario  Temperatura corporal basal (TCB)  Método del moco cervical (Billings)  Sintotérmico (TCB + moco cervical) 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 101
  • 102. Para la anticoncepción:  Evitar el acto coital durante la fase fértil del ciclo menstrual cuando la concepción es más probable. Para la concepción:  Planear el acto coital para mediados del ciclo (por lo general, entre los días 10 a 15) cuando la concepción es más probable. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 102
  • 103.  Puede usarse para evitar o lograr el embarazo  No conlleva ningún riesgo a la salud  No produce efectos secundarios sistémicos  No es costosa 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 103
  • 104.  Menstruación irregular  Flujo vaginal persistente  Lactancia 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 104
  • 105.  Observe la duración de por lo menos 6 ciclos menstruales mientras que se abstiene o usa otro método anticonceptivo.  Del número total de días en el ciclo más largo, reste 11. Esto identifica el último día fértil del ciclo.  Del número total de días en el ciclo más corto, reste 18. Esto identifica el primer día fértil de su ciclo. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 105
  • 106. Regla de cambios térmicos:  Tome la temperatura a la misma hora cada mañana (antes de levantarse) y anote la temperatura en el cuadro.  Descarte cualquier temperatura que sea anormalmente alta debido a fiebre u otro trastorno.  Dibuje una línea 0,05-0,1 C encima de la más alta de estas 10 temperaturas. Esta línea se llama la línea de cobertura o la línea de temperatura basal. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 106
  • 107.  La fase infértil comienza la noche del tercer día consecutivo en que la temperatura permanece arriba de la línea de cobertura (regla de cambios térmicos).  Absténgase del acto coital desde el inicio del período menstrual hasta el inicio de la fase infértil.  Como consecuencia de la ovulación, el ovario fabrica una hormona llamada progesterona, que actúa en el centro de control térmico del cerebro y provoca una suba de 0,5 ° C en la temperatura corporal 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 107
  • 108. Línea de cobertura Infértil 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 108
  • 109.  Dado que el moco cervical puede cambiar durante el día, obsérvelo varias veces a lo largo del día.Todas las noches antes de acostarse, determine el nivel más alto de fecundidad y marque el cuadro con el símbolo apropiado.  Absténgase del acto coital durante por lo menos 1 ciclo para que pueda familiarizarse con los días del moco cervical. Evite el coito durante la regla menstrual.  Durante los días secos después de la regla, puede tener coito cada otra noche. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 109
  • 110.  Tan pronto aparezca cualquier moco o sensación de flujo, evite el coito o contacto sexual.  Marque el último día de moco claro, resbaladizo y alargado con una X. Este es el día cumbre, el momento más fértil.  Después del día cumbre, evite el coito por los próximos 3 días y noches secos. Esos días no son seguros.  A partir de la mañana del cuarto día seco, puede tener coito hasta que su regla menstrual empiece nuevamente. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 110
  • 111. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 111
  • 113.  Recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Se colocan sobre el pene erecto.  Los condones difieren en forma, color, lubricación, espesor, textura y el espermicida agregado (en general, nonoxinol-9). 11312/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 114. Impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino 114 Impiden que los microorganismos (ETS) pasen de un miembro de la pareja a otro (sólo los condones de látex y vinilo) 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 115.  Eficacia inmediata  No afectan a la lactancia  Pueden utilizarse como medida adicional de seguridad junto con otros método  No tienen efectos secundarios sistémicos  Ampliamente disponibles  No requieren de receta o evaluación.  Son económicos (a corto plazo) 11512/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 116.  Favorecen la participación masculina en la planificación familiar.  Es el único método de planificación familiar que ofrece protección contra las ETS (sólo los condones de caucho, látex y vinilo).  Pueden prolongar la erección y demorar la eyaculación.  Pueden ayudar a prevenir el cáncer cervical. 11612/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 117. 117 Fuente: Frezieres y varios/as autores/as 1998. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 118.  De acuerdo con diversos estudios científicos, como el realizado por la Food and Drog Administration (FDA) de los Estados Unidos1, el condón reduce 10,000 veces la transferencia de fluidos, disminuyendo significativamente el riesgo de transmisión delVIH.  Para detectar orificios no visibles se introduce un volumen de agua (300 ml) y, transcurrido un minuto, se buscan fugas en las paredes del condón. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 118
  • 119.  La goma de látex no es de naturaleza porosa, pero orificios microscópicos pueden ser el resultado de defectos de fabricación, debidos a diminutas partículas extrañas o de pequeñas burbujas de aire introducidas durante su elaboración. Por ello, los condones son probados electrónicamente antes de ser empacados.  Un estudio de la Food and Drug Administration (FDA) concluyó que ese guante elástico reduce diez mil veces la posibilidad de transmisión del virus delVIH. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 119
  • 120. 121 Abra con cuidado el paquete para no romper el condón. No desenrolle el condón antes de colocárselo. Colóquese el condón cuando el pene esté erecto. Fuente: OMS 1997. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 121. 122 Si no está circuncidado, deslice hacia atrás el prepucio. Apriete el extremo del condón y colóquelo sobre el extremo del pene. Fuente: OMS 1997. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 122. 123 Continúe apretando el extremo del condón mientras lo desenrolla hasta la base del pene. Fuente: OMS 1997. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 123. 124 Después de la eyaculación y cuando el pene esté todavía erecto, sostenga la base del condón y retire con cuidado el pene de la vagina. Retire el pene suavemente de la vagina y tenga cuidado de no derramar el semen fuera del condón. Fuente: OMS 1997. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra
  • 124. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 125
  • 125. Es la Colocación de esta especie de sobrero en el cuello del útero haciendo un sello que evita el paso de los espermatozoides al interior del útero. Debe usarse con espermicidas. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 126
  • 126. Dispositivo de látex o silicón para ser insertado en la vagina. El diafragma se comporta como una barrera fisico-quimica que impide el paso de los espermatozoides hacia el interior del útero. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 127
  • 127. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 128
  • 128.  La esterilización femenina previene el embarazo al ocluir o bloquear mecánicamente las trompas de Falopio, usando una de las varias técnicas de oclusión.  El acceso a las trompas generalmente requiere ya sea una minilaparotomía o una laparoscopia. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 129
  • 129. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 130
  • 130. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 131
  • 131. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 132
  • 132. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 133
  • 133. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 134
  • 134. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 135
  • 135. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 136
  • 136. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 137
  • 137. Tecnica de parklan Tecnica de Irving Tecnica de Uchida12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 138
  • 138. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 139
  • 139.  Los nuevos avances se enfocan en los métodos transcervicales, es decir, métodos que llegan a las trompas de Falopio a través de la vagina y el útero. Éstos incluyen químicos, como la quinacrina, y tapones, como el procedimiento Adiana. Los microinsertos, como Essure® ya están disponibles en el mercado. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 140
  • 140. microinserto Essure 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 141
  • 141. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 142
  • 142. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 143
  • 143. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 144
  • 144.  Ha estado en etapas clínicas de desarrollo por casi dos décadas, y hoy se ha llegado a la fase III de los ensayos clínicos en China .  Esta técnica utiliza testosterona o una combinación de testosterona y un progestágeno para suprimir la producción de espermatozoides. Al agregar testosterona al sistema masculino, los niveles de testosterona disminuyen en los testículos, trayendo como resultado la reducción de la producción de Espermatozoides. 12/08/2013 Dr. Espinoza Guerra 145