SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA ESOFÁGICA
Meza Pool
Estudiante de Medicina Humana
Perú
HISTORIA
Emslie: “La historia de la cirugía esofágica es la de unos hombres que pierden de manera repetida
ante un adversario más fuerte que ellos, y aún así persisten en esta lucha tan desigual hasta que
llegan a comprender la naturaleza de los problemas y consiguen ganar la guerra”.
• Papiro quirúrgico egipcio (3000-2500 a.C.). Tratamiento con éxito de “una herida
abierta en la garganta que penetraba hasta el esófago”.
• Dobromysslow (1901). Primera resección esofágica segmentaria intratorácica con
anastomosis primaria.
• Franz Torek (1913). Primera esofagogastrectomía subtotal.
• Leipzin (1920). Primero en usar estómago para sustituir esófago.
• Oshava (1933). Primero en usar estómago para sustituir esófago CON ÉXITO.
• Ivor Lewis (1946). Acceso esofágico vía hemitórax derecho.
• Orringer y Sloan (1978). Perfeccionamiento de la operación con técnica transhiatal.
EMBRIOLOGÍA
Formación del intestino
• Plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión
• Incorporación de parte de saco vitelino recubierto de endodermo: intestino primitivo
(sin salida)
• Anterior (tubo faríngeo a evaginación hepática): esófago
• 3º sem: divertículo ventral (árbol traqueobronquial)
• Tabique traqueoesofágico: Primordio respiratorio ventral y esófago dorsal
• 4-5º sem: alargamiento esofágico (debido a veloz crecimiento cardiaco y hepático)
• Obliteramiento de luz esofágica en la carina
• Medio
• Posterior
Regulación molecular – Intestino primitivo
• Interacción entre endodermo y mesodermo esplácnico:
diferenciación
• Endodermo: proteína Sonic hedgegog (SHH)
• Mesodermo: código HOX: tipo de estructura a formar
• Orden a endodermo de formar componentes intestinales
Diferenciación del endodermo
• Fase inicial gestacional: formación revestimiento endotelial
• 6-8º sem: epitelio cilíndrico estratificado
• 10º sem: epitelio ciliado
• 12º sem: crecimiento epitelial único basal
• 4-5º mes: epitelio cilíndrico escamoso estratificado
Desarrollo muscular del mesodermo
• 6º sem: estrato de mesodermo indiferenciado y un estrato circular de mioblastos
(inferior con fibras musculares longitudinales)
• 2/3 inf: músculo liso (mesodermo esplácnico) inervado por plexo esplácnico
• 12-15º sem: 1/3 sup: músculo estriado (arcos branquiales caudales) inervado por N.
vago
• Aparecen células ganglionares en el plexo mientérico, mientras que el
• 10-12º sem: músculo longitudinal queda claramente definido
• Mucosas musculares
• Pliegues mucosos (crestas mesenquimatosas longitudinales)
• 14º sem: 1º deglución
• Final 4º mes: establecimiento claro de la deglución
ANATOMÍA
Segmentos:
- Faríngeo
- Cervical
- Torácico
- Abdominal
Posición:
LM desviada a izquierda hasta la
carina, desvía a derecha por cayado
aórtico, posterior a bronquio
principal izquierdo desviada a
izquierda
Longitud: 25-30 cm
Mediastino posterior
“Reloj de arena”
EES
EEI
4-5 cm
3-5 cm
RELACIONES
Músculo constrictor inferior de la faringe
Junto a constrictores faríngeos
oblicuos anclan la faringe y
laringe a boca y paladar.
Deglución y habla.
EES
MUSCULATURA
Músculo circular en el área en forma de V (de Laimer)
Porción (músculo) cricofaríngea del
constrictor inferior de la faringe
EES
MUSCULATURA
Entre fibras oblicuas músculo tirofaríngeo y
fibras horizontales músculo cricofaríngeo:
Divertículo de Zenker
Killian’s dehiscence
(Triángulo de Killian)
MUSCULATURA
Mucosa
- Vasos
- Glándulas
- Plexo neural Meissner
- CI (2)
- LE
- Estriado (2/3 ↑)
- Liso (1/3 ↓)
Plexo de Auerbach
- Tejido conjuntivo
- Red ganglionar
Collarín de Helvetius:
transición de CI a CM en la
escotadura cardial (incisura)
CAPAS
Epitelio escamoso
Epitelio cilíndrico
1-2 cm
esófago
distal
CAPAS
Estrechamiento anatómico
• 3 áreas de estrechamiento
• M. cricofaríngeo: 14 mm D
• Constricción broncoaórtica: 15-17 mm D
en D4 (bajo la carina)
• Constricción diafragmática: 16-19 mm D
• 2 áreas de dilatación: 2-5 cm D
• Superior
• Inferior
Unión gastroesofágica (UGE)
• 4 puntos anatómicos
• 2 endoscópicos
• Línea Z (salvo esófago de Barret)
• Unión 2/3 sup con 1/3 inf
• 2 externos
• Collarín de Helvetius (asa de Willis)
• Almohadilla adiposa gastroesofágica
Línea en zigzag (Z): unión
de las mucosas esofágica y
gástrica
Anillo adiposo subhiatal
(almohadilla adiposa)
M. cricofaríngeo: A.
tiroidea superior
Rama esofágica de la arteria
tiroidea inferior
Arterias
esofágicas
aórticas
Rama esofágica de
la arteria bronquial
derecha
Ramas descendentes
de A. tiroidea inferior
Arterias
intercostales
Ramos
ascendentes
Arteria tiroidea
inferior
Segmento cervical
Segmento torácico
Segmento abdominal
ARTERIAS
Arteria tiroidea superior
ARTERIAS
Rama recurrente
del esófago
Arterias frénicas inferiores
Ramos
ascendentes
gástrica izquierda
ARTERIAS
Vena tiroidea inferior
Vena intercostal
superior izquierda
Venas (plexo)
esofágicas
Vena intercostal
superior derecha
6º vena intercostal
posterior derecha
Segmento cervical
Segmento torácico
VENAS
Vena frénica inferior izquierda
Vena gástrica (coronaria)
izquierda
Venas gástricas cortas
Segmento abdominal
VENAS
Submucosa
Muscularis
2/3 superiores:
Flujo ASCENDENTE
1/3 inferior:
Flujo DESCENDENTE
Ganglios
paratraqueales
Ganglios
traqueobronquiales
Ganglios cervicales
profundos (yugulares
internos)
Conducto torácico
Ganglios
retrocardiacos
Ganglios
subcarinales
Ganglios
paraaórticos
Ganglios pulmonares
inferiores
LINFÁTICOS
Ganglio superior
del cuello (N. vago)
Ganglio estrellado
(cervicotorácico)
Parasimpático
Tronco simpático
cervical
Tronco simpático
torácico
Plexo esofágico
anterior
Nervios esplácnicos
torácicos mayores
Nervio laríngeo
superior
Nervio vago (X)
Nervio laríngeo
recurrente izquierdo
Nervio laríngeo
recurrente derecho
N. laríngeo externo
- M. constrictor
faríngeo inferior
(MOTOR)
- M. cricotiroideo
(MOTOR)
N. laríngeo interno
- Laringe (SENSITIVO)
Inervación
- Esófago cervical
- M. cricofaríngeo
N. laríngeo interno
- Ronquera, aspiración
Plexo de Auerbach y
Plexo de Meissner
Peristaltismo 2 cm
superior a diafragma
INERVACIÓN
INERVACIÓN
FISIOLOGÍA
• Funciones:
• Transportar material de faringe a estómago
• Deglución hasta contracción posrelajación de EEI
• Limitar la cantidad de aire que entra al estómago
• Limitar la cantidad de material que refluye del
estómago
• Flujo unidireccional y sin esfuerzo
Valores manométricos normales
PARÁMETROS VALORES
Esfínter esofágico superior (EES)
Longitud total 4-5 cm
Posición en reposo 60 mmHg
Tiempo de relajación 0.58 s
Presión residual 0.7-3.7 mmHg
Esfínter esofágico inferior (EEI)
Longitud total 3-5 cm
Longitud abdominal 2-4 cm
Presión en reposo 6-26 mmHg
Tiempo de relajación 8.4 s
Presión residual 3 mmHg
Contracciones del cuerpo esofágico
Amplitud 40-80 mmHg
Duración 2.3-3-6 s
Fase orofaríngea de la deglución (1.5 s)
1. Elevación de la lengua y mezcla con saliva. Forma bolo blando
que se empuja a orofaringe posterior.
2. Retroceso de la lengua. Impulso de bolo alimenticio a
hipofaringe.
3. Elevación de paladar blando. Cierre de paso de bolo a
nasofaringe.
4. Elevación de hueso hioides (hacia delante y arriba). Facilita
desplazamiento de epiglotis debajo de la lengua.
5. Elevación de laringe. Se abre espacio retrolaríngeo.
6. Inclinación de epiglotis (hacia atrás). Se cubre apertura laríngea
para prevenir aspiración.
DEGLUCIÓN
Fase esofágica de la deglución
Esfínter esofágico superior (EES)
Peristaltismo (contracción peristáltica)
Esfínter esofágico inferior (EEI)
DEGLUCIÓN
- Relajación
- Contracción de M. constrictor faríngeo
posterior
- Presión positiva cervical
- Presión negativa intratorácica
- Cierre de EES (luego de 0.5 s) con presión
90 mmHg y dura 2-5 ms
- Se impide reflujo
- Recupera presión al pasar bolo por esófago
medio
Primaria
- Progresiva descendente (2-4 cm/s), llega a
EEI en 9s. Es voluntaria.
- Presión intraluminal de 40-80 mmHg
Secundaria
- Progresiva, por distensión o irritación. No es
voluntaria.
Terciaria
- Ondas simultáneas, no progresiva, no
peristáltica, mono/multifásica,
voluntaria/espontánea entre degluciones
- Descoordinada (espasmos esofágicos)
- Longitud mínima fisiológica: 2 cm (1 cm abdominal mínimo)
- Punto de inversión respiratoria (PIR)
- Presión esofágica - a + (inspiración)
- Presión esofágica + a - (espiración)
- Relajación de EEI (luego de 1.5-2.5 s) que dura 4-6 s
- Contracción posrelajación de EEI
- Recupera presión
• Reflujo gastroesofágico normal por apertura espontánea de EEI
• Características de un EEI competente:
• Presión adecuada
• Longitud adecuada
• Simetría radial
• Motilidad esofágica y gástrica
• Características de un EEI incompetente:
• Presión no adecuada
• Longitud no adecuada
• Asimetría radial
• Dismotilidad esofágica y gástrica
• Alteraciones en los NT, hormonas y péptidos reguladores del tono
REFLUJO
TRASTORNOS NEUROMUSCULARES
DIVERTÍCULOS
• Alteración motora primaria o anomalía del EES o el EEI
• Zonas de mayor frecuencia
• Faringoesofágica (de Zenker)
• Parabronquial (mesoesofágica)
• Epifrénica (supradiafragmática)
• Según capas que abarcan (herniación de pared, evaginación)
• Verdaderos: mucosa, submucosa y muscularis
• Por tracción: adherencia de ganglios linfáticos mediastínicos inflamatorios
extraesofágicos al cicatrizar y contraerse
• Falsos: mucosa y submucosa
• Por pulsión: presión intraluminal elevada generada por algún trastorno de la motilidad
(de Zenker y, epifrénica por pulsión)
Divertículo faringoesofágico (de Zenker)
• Acalasia cricofarínea
• > 60 años
• Baja elasticidad tisular y tono muscular
• Herniación del triángulo de Killian
SINTOMATOLOGÍA
- Tos persistente
- Hipersalivación
- Disfagia intermitente
- Regurgitación
- Halitosis
- Cambios en la voz
- Dolor retroesternal
- Infecciones respiratorias
- Evasión de situaciones sociales
COMPLICACIONES
- Neumonía por aspiración
- Absceso pulmonar
DIAGNÓSTICO
- Esofagografía de bario
(RX lateral)
- Endoscopía
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- Reparación abierta
- Resección (diverticulectomía)
- Fijación (diverticulopexia)
- Anestesia general
- Abordaje lado izquierdo cuello
- Miotomía tirofaríngea y cricofaríngea
proximal y distal
- < 2 cm o tejido débil: diverticulopexia
- > 5 cm o tejido bueno: diverticulectomía
- Tiempo Qx: 1h
- Estancia hosp: 2-3 d
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO
- Técnica de Dohlman
- División endoscópica de la pared común
(láser o grapadora)
- Anestesia general
- Intervención transoral
- Se divide M. cricofaríngeo distal
- Obliteración de bolsa herniaria
- > 2-5 cm
- Tiempo Qx: <1h
- Esancia hosp: 1 noche
Divertículo mesoesofágico
• Lado derecho (más frecuente)
• Inflamación de ganglios linfáticos mediastínicos
• Tuberculosis
• Histoplasmosis
• Mediastinitis fibrosante
• Traccionan pared esofágica y forman divertículo
verdadero en esófago medio
• Pueden deberse también a trastorno primario de la
motilidad
• Acalasia
• Espasmo esofágico difuso (EED)
• Trastorno inespecífico de la motilidad esofágica (TIME)
SINTOMATOLOGÍA
- Asintomáticos
- Disfagia
- Dolor torácico
- Regurgitación
- Tos crónica (fístula broncoesofágica)
- Hemoptisis (erosión esofágica de
linfático a vaso sanguíneo y árbol
bronquial)
DIAGNÓSTICO
- Esofagografía de bario (RX lateral)
- TC
- Endoscopía
- Manometría
TRATAMIENTO MÉDICO
- Paciente asintomático
- Antituberculina
- Antifúngicos
- < 2 cm: observación
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- Paciente sintomático: indicación
- > 2 cm: indicación
- Diverticulopexia
- Divertículo pende de aponeurosis vertebral
torácica
- Pacientes con dolor torácico intenso o
disfagia marcada y una anomalía motora:
esofagomiotomía larga
Divertículo epifrénico
• 1/3 distal esofágico junto al diafragma a menos de 10 cm de la UGE
• Frecuentes en el lado derecho y suelen ser de boca amplia
• Aumento de grosor de musculatura esofágica distal o de presión intraluminal
• Son divertículos por pulsión (falsos)
• Se asocian a
• EED
• Acalasia
• TIME
• Etiología congénita (síndrome de Ehlers-Danlos) o traumática
SINTOMATOLOGÍA
- Asintomáticos
- Disfagia
- Dolor epigástrico
- Regurgitación
- Anorexia
- Pérdida de peso
- Tos crónica
- Halitosis
DIAGNÓSTICO
- Esofagografía de bario (RX lateral)
- Manometría
- Endoscopía
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- Paciente sintomático: indicación
- > 2 cm: indicación
- Esofagomiotomía larga
- Diverticulopexia
- Miotomía desde cuello diverticular hasta EEI
- Diverticulectomía
TRASTORNOS MOTORES
ACALASIA
Trastornos primarios Trastornos secundarios
Acalasia
EED
Esófago en cascanueces
EEI hipertenso
Motilidad esofágica ineficaz (MEI)
TIME
• «Imposibilidad de relajarse»
• Esfínter mantiene un tono constante con períodos de relajación
• Incidencia: 6 por 100’000 personas/año
• Ambos sexos de mediana edad
• Afecta músculo esofágico y EEI
• Progresa a carcinoma en 20 años (8%)
ETIOLOGÍA
- Patogenia idiopática
- Degeneración neurógena infecciosa
- Stress psicológico intenso
- Traumatismos
- Pérdida drástica de peso
- Enfermedad de Chagas
LESIÓN PRIMARIA
- Destrucción de nervios que inervan a EEI
LESIÓN SECUNDARIA
- Degeneración de función neuromuscular cuerpo esofágico
- Hipertensión del EEI
- Imposibilidad para relajar EEI durante la deglución faríngea
- Presurización esofágica
- Dilatación esofágica
- Pérdida del peristaltismo progresivo
SINTOMATOLOGÍA
- Disfagia (de líquido progresa a sólidos)
- Regurgitación (alimentos no digeridos)
- Pérdida de peso
- Pirosis
- Asfixia posprandial
- Tos nocturna
- Come lento y beben gran cantidad de agua
- Dolor retroesternal intenso que remite
rápidamente
COMPLICACIONES
- Neumonía por aspiración
- Absceso pulmonar
- Bronquiectasias
MANOMETRÍA (DIAGNÓSTICO)
2 anomalías de EEI
- Hipertensión (>35 mmHg)
- Ausencia de relajamiento durante la
deglución
3 anomalías de cuerpo esofágico
- Presurización esofágica
- Contracciones especulares espontáneas
(sin peristaltismo progresivo)
- Ondas de escasa amplitud (ausencia de
tono muscular)
CLÍNICA
ESOFAGOGRAFÍA
*Espasmo de EEI
*Retraso de vaciado
*Dilatación de cuerpo esofágico
*Ausencia de ondas peristálticas
*Falta de relajación de EEI
*Ausencia de burbuja gástrica
*Dilatación masiva esofágica, gran tortuosidad y
esófago sigmoideo (megaesófago)
DIAGNÓSTICO
- Esofagografía de bario
- Manometría
- Endoscopía
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO CONSERVADOR
- Nitroglicerina sublingual
- Nitratos
- Antagonistas del calcio
- Dilatación con bujías
- Inyección de toxina botulínica en EEI
- Dilatación con balón hinchable tipo Grunztig
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- Esofagomiotomía (miotomía laparoscópica de Heller modificada)
- Fundoplicatura de Touper o de Dor
- Paciente asintomático con megaesófago, resultado negativo posmiotomía,
estenosis por reflujo imposible de dilatar
TRATAMIENTO
Dilatación con balón
hinchable
Toxina botulínica
Remisión sintomática al cabo de 1 año 89 % 38 %
Dilatación con balón
hinchable
Cirugía
Perforación 4 % 1 %
Mortalidad 0.5 % 0.2 %
Resultados excelentes 60 % 85 %
TRATAMIENTO
ALGORITMO
ERGE
FISIOPATOLOGÍA
Presión de EEI
Musculatura intrínseca
esofágica distal
Permanecen en estado
de contracción tónica
Fibras en cabestrillo
del cardias
Presión baja de EEI
Reflujo
GE
Diafragma
↓ D AP hiato esofágico
en inspiración
Compartimento
abdominal
Relajación
espontánea de EEI
Acortamiento
Hernia
hiatal
Tipo I
Tipo II
Tipo III
ERGE
Tipo I Tipo II Tipo III
Por deslizamiento Paraesofágica rodante Mixta
HERNIA HIATAL
SINTOMATOLOGÍA
- Pirosis (epigástrica y retroesternal)
- Regurgitación (alimentos digeridos)
- Disfagia (mayor a sólidos)
- Síntomas extraesofágicos
EXPLORACIÓN FÍSICA
- Ingesta continua de agua durante entrevista
- Inclinación hacia delante al sentarse e
hiperinsuflación pulmonar
- Erosión dentaria
- Enrojecimiento de mucosa orofaríngea
- Signos de sinusitis crónica
- Anemia
- Ganglios supraclaviculares anómalos
- Dolor retroesternal que aparece a la palpación
(descarta ERGE)
CLÍNICA
Prevalencia de los síntomas en la ERGE
SÍNTOMA PREVALENCIA (%)
Pirosis 80
Regurgitación 54
Dolor abdominal 29
Tos 27
Disfagia para sólidos 23
Ronquera 21
Eructos 15
Distensión abdominal 15
Aspiración 14
Sibilancias 7
Sensación de cuerpo extraño 4
DIAGNÓSTICO
Criterios endoscópicos de esofagitis de Savary-Miller modificada
(Índice modificado de Savary-Miller)
Grado I Eritema, edema, erosiones no confluentes por encima de la línea Z
Grado II Erosiones longitudinales confluentes no circunferenciales
Grado III Erosiones longitudinales confluentes y circunferenciales que sangran con facilidad
Grado IV Ulceración, estenosis y/o, acortamiento (esófago corto)
Grado V Esófago de Barret
ENDOSCOPÍA
Clasificación de Hill de anomalías de la válvula gastroesofágica
Grado I Extensión de borde muscular proximal por 3-4 cm sobre curvatura gástrica menor
Grado II Borde menos definido que grado I
Grado III Borde casi desaparece. Cierre periendoscópico deficiente.
Grado IV Borde desaparecido. Coexiste con hernia hiatal.
Esófago de Barret, Hernia hiatal, Lesión esofágica péptica, Carcinoma esofágico, etc.
DIAGNÓSTICO
MANOMETRÍA
*Para descartar trastornos primarios
de la motilidad.
*Capacidad de evacuación de
alimentos digeridos.
*3cm por encima de EEI.
1) Actividad peristáltica:
porcentaje de degluciones iniciadas
transmitidas con éxito a cada canal
(VN: >80%).
2) Amplitud de la onda peristáltica:
promedio de las presiones generadas
Distalmente durante las ondas
peristálticas transmitidas
eficazmente.
Así, la motilidad esofágica
ineficaz es <70% de 1 y <30
mmHg de 2.
DIAGNÓSTICO
DETERMINACIÓN DE pH
*Durante 24h.
*Electrodos registran fluctuaciones del pH entre 2-7 cada 5-10 cm.
*Paciente registra a horario en un diario presentación de síntomas.
1) número episodios de reflujo (pH < 4)
2) episodio de reflujo más largo
3) número episodios duraderos (> 5 min)
4) Alcance del reflujo en posición erecta y en decúbito
*Índice de DeMeester: [(Tiempo pH<4)/(Tiempo total estudio)]x100 (VN: <14.7)
Determinación de pH por impedancia.
DIAGNÓSTICO
ESOFAGOGRAFÍA
OTRAS PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
*Gammagrafía
*Laringoscopía
TRATAMIENTO MÉDICO
- Modificación del estilo de vida
- IBP (doble dosis), Antiácidos, procinétícos, bloqueador H2 (6 semanas)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO I
- Indicación: lesión esofágica grave y una resolución incompleta de síntomas o recaídas
*Fundoplicatura de Nissen-360º (abordaje del pilar izquierdo)
- Técnica laparoscópica
- Posición del paciente: Litotomía baja
- Posición del cirujano: entre las piernas del paciente
- Posición del ayudante: lado izquierdo del paciente
- Ventaja: visualización precoz y directa de vasos gástricos cortos y bazo
- 4 trocares y 1 retractor hepático: forman 2 triángulos equiláteros con un ángulo común medial
- 2 puertos más cefálicos (cirujano)
- 2 puertos caudales más cercanos (ayudante)
- Retractor hepático a izquierda de LM, región subxifoidea
- Disección de pilar izquierdo y curvatura mayor
- Ligamiento de vasos gástricos cortos liberación de fondo
- Disección de membrana esofágica sobre pilar izquierdo hasta identificar las fibras del mismo
- Liberación de pilar izquierdo
- Disección de pilar derecho
- Apertura de el epiplón menor y movilización hasta membrana frenoesofágica derecha
- No lesionar el vago anterior y el posterior
- Colocación de drenaje de Penrose periesofágico
- Reaproximación de pilares
- Desplazamiento de fondo posterior a anterior de esófago y fijación de fondo posterior a pilares
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO II
- Indicación: motilidad esofágica ineficaz
*Fundoplicatura parcial
- Diferencias mínimas respecto a los síntomas postoperatorios a 1 año cuando se compara con la
Fundoplicatura de Nissen.
- Se prefiere en pacientes que carecen de peristaltismo, sin que aumente el desarrollo de disfagia
- ANTERIOR
- Fundoplicatura de Dor y Thal: se crean con el fondo replegado sobre la cara anterior del esófago. Se
anclan al hiato y al esófago, al igual que en la fundoplicatura de 360º
- POSTERIOR
- Fundoplicatura de Toupet: toda la disección del esófago es idéntica a la de la fundoplicatura de 360º y
también se reaproximan los pilares.
- Desplazamiento del fondo posterior por detrás de esófago de izquierda a derecha
- Anclaje de fondo posterior a pilares y esófago
- Suturas más cefálicas: fondo, pilar, esófago
- Fijación por detrás a pilares mediante 2-3 suturas
- Sutura de fondo al esófago a lo largo de las caras anterolaterales (fundoplicatura de 220-250°)
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES OPERATORIAS
- Neumotórax (5-8%)
- Lesiones gástricas y esofágicas (< 1%)
- Lesiones esplénicas y hepáticas (2.3%)
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
- Distensión abdominal
- Precoz: 30%
- 2 meses: 4%
- Disfagia
- Muerte
- < 0.5%
- > 80 años: 8.3%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
Pool Meza
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
MariaVictoria160
 
Anatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del EstomagoAnatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del Estomago
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
esofago
esofagoesofago
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Lili Gallardo
 
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminadaEquipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Ottmarley
 
Anatomía del esófago
Anatomía del esófagoAnatomía del esófago
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
Roberto Colin Peraza
 
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Anatomia de vesicula biliar y via biliar Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Jazmin Juarez
 
Espasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difusoEspasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difuso
elizabeth208868
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
Francisco Alonso
 
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
Joha Alexandra
 
Anatomia anorrectal -
Anatomia anorrectal -Anatomia anorrectal -
Anatomia anorrectal -
Veroshka Jantali Marín Díaz
 
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia HiatalTratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Prolapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to dateProlapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to date
jose m enriquez-navascues
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y FisiologíaEsofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
Ivan Vojvodic Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
 
Anatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del EstomagoAnatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del Estomago
 
esofago
esofagoesofago
esofago
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminadaEquipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
 
Anatomía del esófago
Anatomía del esófagoAnatomía del esófago
Anatomía del esófago
 
Imagenologia de Estomago
Imagenologia de EstomagoImagenologia de Estomago
Imagenologia de Estomago
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
 
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Anatomia de vesicula biliar y via biliar Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
 
Espasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difusoEspasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difuso
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
 
Imagenología de Esofago
Imagenología de EsofagoImagenología de Esofago
Imagenología de Esofago
 
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
 
Anatomia anorrectal -
Anatomia anorrectal -Anatomia anorrectal -
Anatomia anorrectal -
 
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia HiatalTratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
 
Prolapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to dateProlapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to date
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y FisiologíaEsofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
 
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
 

Destacado

06serie esofago gastroduodenal
06serie esofago gastroduodenal06serie esofago gastroduodenal
06serie esofago gastroduodenalMocte Salaiza
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaOswaldo A. Garibay
 
Glosario sistema digestivo 1
Glosario sistema digestivo 1Glosario sistema digestivo 1
Glosario sistema digestivo 1
Nahomi Castro Vásconez
 
Infeccion
Infeccion Infeccion
Aparato digesitvo
Aparato digesitvoAparato digesitvo
Aparato digesitvobioich
 
2 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 012 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 01
Daniel Borba
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivonne Baena Jaimes
 
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastadosEsófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastadosradiologiaroclapy
 
Anatomía y fisiologia del esofago
Anatomía y fisiologia del esofagoAnatomía y fisiologia del esofago
Anatomía y fisiologia del esofagoLuis Beltran
 
Patologias intestinos
Patologias intestinos Patologias intestinos
Patologias intestinos
Ivonne Baena Jaimes
 
6serie Esofago Gastroduodenal
6serie Esofago Gastroduodenal6serie Esofago Gastroduodenal
6serie Esofago Gastroduodenalelgrupo13
 
SEGD Emiliano Sebastian
SEGD Emiliano SebastianSEGD Emiliano Sebastian
SEGD Emiliano SebastianImagenes Haedo
 
Hemorragiasdigestivas
HemorragiasdigestivasHemorragiasdigestivas
Hemorragiasdigestivas
Wendylu Villarroel
 

Destacado (16)

06serie esofago gastroduodenal
06serie esofago gastroduodenal06serie esofago gastroduodenal
06serie esofago gastroduodenal
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
 
Glosario sistema digestivo 1
Glosario sistema digestivo 1Glosario sistema digestivo 1
Glosario sistema digestivo 1
 
Infeccion
Infeccion Infeccion
Infeccion
 
Aparato digesitvo
Aparato digesitvoAparato digesitvo
Aparato digesitvo
 
2 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 012 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 01
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
 
Ulcera duodenal
Ulcera duodenalUlcera duodenal
Ulcera duodenal
 
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastadosEsófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
 
Anatomía y fisiologia del esofago
Anatomía y fisiologia del esofagoAnatomía y fisiologia del esofago
Anatomía y fisiologia del esofago
 
Patologias intestinos
Patologias intestinos Patologias intestinos
Patologias intestinos
 
Estomago Esofago Duodeno
Estomago Esofago Duodeno Estomago Esofago Duodeno
Estomago Esofago Duodeno
 
6serie Esofago Gastroduodenal
6serie Esofago Gastroduodenal6serie Esofago Gastroduodenal
6serie Esofago Gastroduodenal
 
SEGD Emiliano Sebastian
SEGD Emiliano SebastianSEGD Emiliano Sebastian
SEGD Emiliano Sebastian
 
Hemorragiasdigestivas
HemorragiasdigestivasHemorragiasdigestivas
Hemorragiasdigestivas
 

Similar a Patología esofágica

Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Alexander Torres
 
Anatomia Pared Abdominal Completa
Anatomia Pared Abdominal CompletaAnatomia Pared Abdominal Completa
Anatomia y fisiología del esofago
Anatomia y fisiología del esofagoAnatomia y fisiología del esofago
Anatomia y fisiología del esofagoDra. Reyna Zelada
 
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptxHERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
NADYA SAAVEDRA PEREZ
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
Sofia Garcia
 
ANATOMIA HISTO FISIO ESÓFAGO.pptx
ANATOMIA HISTO FISIO ESÓFAGO.pptxANATOMIA HISTO FISIO ESÓFAGO.pptx
ANATOMIA HISTO FISIO ESÓFAGO.pptx
edgarvasquezgiron1
 
Exploracion abdomen
Exploracion abdomenExploracion abdomen
Exploracion abdomenalfonsoprano
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Miembro inferior cintura pelvica rm9
Miembro inferior cintura pelvica rm9Miembro inferior cintura pelvica rm9
Miembro inferior cintura pelvica rm9RM9 BUAP
 
CLASE ESOFAGO, DIVERTICULO Y ACALASIA.pdf
CLASE ESOFAGO, DIVERTICULO Y ACALASIA.pdfCLASE ESOFAGO, DIVERTICULO Y ACALASIA.pdf
CLASE ESOFAGO, DIVERTICULO Y ACALASIA.pdf
MatiasZ3
 
ESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptx
ESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptxESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptx
ESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptx
BREN58
 
ANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptx
ANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptxANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptx
ANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptx
SebastinMSalas
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
EliannyPrezEspinal
 
Anatomía esófago
Anatomía esófago Anatomía esófago
Anatomía esófago
Alexis Vargas
 
Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.
María José Cumbicos
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Via digestiva alta, estomago y duodeno
Via digestiva alta, estomago y duodenoVia digestiva alta, estomago y duodeno
Via digestiva alta, estomago y duodenoLucía Cabrera Dávila
 
Anatomia tronco
Anatomia troncoAnatomia tronco
Anatomia tronco
facenf
 

Similar a Patología esofágica (20)

Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Anatomia Pared Abdominal Completa
Anatomia Pared Abdominal CompletaAnatomia Pared Abdominal Completa
Anatomia Pared Abdominal Completa
 
Anatomia y fisiología del esofago
Anatomia y fisiología del esofagoAnatomia y fisiología del esofago
Anatomia y fisiología del esofago
 
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptxHERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
ANATOMIA HISTO FISIO ESÓFAGO.pptx
ANATOMIA HISTO FISIO ESÓFAGO.pptxANATOMIA HISTO FISIO ESÓFAGO.pptx
ANATOMIA HISTO FISIO ESÓFAGO.pptx
 
Exploracion abdomen
Exploracion abdomenExploracion abdomen
Exploracion abdomen
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
 
01.esofago, embriologia, anatomia y fisiologia
01.esofago, embriologia, anatomia y fisiologia01.esofago, embriologia, anatomia y fisiologia
01.esofago, embriologia, anatomia y fisiologia
 
Miembro inferior cintura pelvica rm9
Miembro inferior cintura pelvica rm9Miembro inferior cintura pelvica rm9
Miembro inferior cintura pelvica rm9
 
CLASE ESOFAGO, DIVERTICULO Y ACALASIA.pdf
CLASE ESOFAGO, DIVERTICULO Y ACALASIA.pdfCLASE ESOFAGO, DIVERTICULO Y ACALASIA.pdf
CLASE ESOFAGO, DIVERTICULO Y ACALASIA.pdf
 
ESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptx
ESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptxESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptx
ESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptx
 
ANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptx
ANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptxANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptx
ANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptx
 
Propedéutica del aparato genitourinario
Propedéutica del aparato genitourinarioPropedéutica del aparato genitourinario
Propedéutica del aparato genitourinario
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
 
Anatomía esófago
Anatomía esófago Anatomía esófago
Anatomía esófago
 
Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Via digestiva alta, estomago y duodeno
Via digestiva alta, estomago y duodenoVia digestiva alta, estomago y duodeno
Via digestiva alta, estomago y duodeno
 
Anatomia tronco
Anatomia troncoAnatomia tronco
Anatomia tronco
 

Más de Pool Meza

Covid-19
Covid-19Covid-19
Covid-19
Pool Meza
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
Pool Meza
 
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Pool Meza
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Pool Meza
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Pool Meza
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
Pool Meza
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Pool Meza
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Pool Meza
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Pool Meza
 
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Pool Meza
 
Anatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinalAnatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinal
Pool Meza
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Pool Meza
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
Pool Meza
 

Más de Pool Meza (15)

Covid-19
Covid-19Covid-19
Covid-19
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
 
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
 
Anatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinalAnatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinal
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Patología esofágica

  • 2. HISTORIA Emslie: “La historia de la cirugía esofágica es la de unos hombres que pierden de manera repetida ante un adversario más fuerte que ellos, y aún así persisten en esta lucha tan desigual hasta que llegan a comprender la naturaleza de los problemas y consiguen ganar la guerra”.
  • 3. • Papiro quirúrgico egipcio (3000-2500 a.C.). Tratamiento con éxito de “una herida abierta en la garganta que penetraba hasta el esófago”. • Dobromysslow (1901). Primera resección esofágica segmentaria intratorácica con anastomosis primaria. • Franz Torek (1913). Primera esofagogastrectomía subtotal. • Leipzin (1920). Primero en usar estómago para sustituir esófago. • Oshava (1933). Primero en usar estómago para sustituir esófago CON ÉXITO. • Ivor Lewis (1946). Acceso esofágico vía hemitórax derecho. • Orringer y Sloan (1978). Perfeccionamiento de la operación con técnica transhiatal.
  • 5. Formación del intestino • Plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión • Incorporación de parte de saco vitelino recubierto de endodermo: intestino primitivo (sin salida) • Anterior (tubo faríngeo a evaginación hepática): esófago • 3º sem: divertículo ventral (árbol traqueobronquial) • Tabique traqueoesofágico: Primordio respiratorio ventral y esófago dorsal • 4-5º sem: alargamiento esofágico (debido a veloz crecimiento cardiaco y hepático) • Obliteramiento de luz esofágica en la carina • Medio • Posterior
  • 6. Regulación molecular – Intestino primitivo • Interacción entre endodermo y mesodermo esplácnico: diferenciación • Endodermo: proteína Sonic hedgegog (SHH) • Mesodermo: código HOX: tipo de estructura a formar • Orden a endodermo de formar componentes intestinales
  • 7. Diferenciación del endodermo • Fase inicial gestacional: formación revestimiento endotelial • 6-8º sem: epitelio cilíndrico estratificado • 10º sem: epitelio ciliado • 12º sem: crecimiento epitelial único basal • 4-5º mes: epitelio cilíndrico escamoso estratificado
  • 8. Desarrollo muscular del mesodermo • 6º sem: estrato de mesodermo indiferenciado y un estrato circular de mioblastos (inferior con fibras musculares longitudinales) • 2/3 inf: músculo liso (mesodermo esplácnico) inervado por plexo esplácnico • 12-15º sem: 1/3 sup: músculo estriado (arcos branquiales caudales) inervado por N. vago • Aparecen células ganglionares en el plexo mientérico, mientras que el • 10-12º sem: músculo longitudinal queda claramente definido • Mucosas musculares • Pliegues mucosos (crestas mesenquimatosas longitudinales) • 14º sem: 1º deglución • Final 4º mes: establecimiento claro de la deglución
  • 9.
  • 11. Segmentos: - Faríngeo - Cervical - Torácico - Abdominal Posición: LM desviada a izquierda hasta la carina, desvía a derecha por cayado aórtico, posterior a bronquio principal izquierdo desviada a izquierda Longitud: 25-30 cm Mediastino posterior “Reloj de arena” EES EEI 4-5 cm 3-5 cm
  • 13. Músculo constrictor inferior de la faringe Junto a constrictores faríngeos oblicuos anclan la faringe y laringe a boca y paladar. Deglución y habla. EES MUSCULATURA
  • 14. Músculo circular en el área en forma de V (de Laimer) Porción (músculo) cricofaríngea del constrictor inferior de la faringe EES MUSCULATURA
  • 15. Entre fibras oblicuas músculo tirofaríngeo y fibras horizontales músculo cricofaríngeo: Divertículo de Zenker Killian’s dehiscence (Triángulo de Killian) MUSCULATURA
  • 16. Mucosa - Vasos - Glándulas - Plexo neural Meissner - CI (2) - LE - Estriado (2/3 ↑) - Liso (1/3 ↓) Plexo de Auerbach - Tejido conjuntivo - Red ganglionar Collarín de Helvetius: transición de CI a CM en la escotadura cardial (incisura) CAPAS
  • 17. Epitelio escamoso Epitelio cilíndrico 1-2 cm esófago distal CAPAS
  • 18. Estrechamiento anatómico • 3 áreas de estrechamiento • M. cricofaríngeo: 14 mm D • Constricción broncoaórtica: 15-17 mm D en D4 (bajo la carina) • Constricción diafragmática: 16-19 mm D • 2 áreas de dilatación: 2-5 cm D • Superior • Inferior
  • 19. Unión gastroesofágica (UGE) • 4 puntos anatómicos • 2 endoscópicos • Línea Z (salvo esófago de Barret) • Unión 2/3 sup con 1/3 inf • 2 externos • Collarín de Helvetius (asa de Willis) • Almohadilla adiposa gastroesofágica
  • 20. Línea en zigzag (Z): unión de las mucosas esofágica y gástrica Anillo adiposo subhiatal (almohadilla adiposa)
  • 21. M. cricofaríngeo: A. tiroidea superior Rama esofágica de la arteria tiroidea inferior Arterias esofágicas aórticas Rama esofágica de la arteria bronquial derecha Ramas descendentes de A. tiroidea inferior Arterias intercostales Ramos ascendentes Arteria tiroidea inferior Segmento cervical Segmento torácico Segmento abdominal ARTERIAS
  • 23. Rama recurrente del esófago Arterias frénicas inferiores Ramos ascendentes gástrica izquierda ARTERIAS
  • 24. Vena tiroidea inferior Vena intercostal superior izquierda Venas (plexo) esofágicas Vena intercostal superior derecha 6º vena intercostal posterior derecha Segmento cervical Segmento torácico VENAS
  • 25. Vena frénica inferior izquierda Vena gástrica (coronaria) izquierda Venas gástricas cortas Segmento abdominal VENAS
  • 26. Submucosa Muscularis 2/3 superiores: Flujo ASCENDENTE 1/3 inferior: Flujo DESCENDENTE Ganglios paratraqueales Ganglios traqueobronquiales Ganglios cervicales profundos (yugulares internos) Conducto torácico Ganglios retrocardiacos Ganglios subcarinales Ganglios paraaórticos Ganglios pulmonares inferiores LINFÁTICOS
  • 27. Ganglio superior del cuello (N. vago) Ganglio estrellado (cervicotorácico) Parasimpático Tronco simpático cervical Tronco simpático torácico Plexo esofágico anterior Nervios esplácnicos torácicos mayores Nervio laríngeo superior Nervio vago (X) Nervio laríngeo recurrente izquierdo Nervio laríngeo recurrente derecho N. laríngeo externo - M. constrictor faríngeo inferior (MOTOR) - M. cricotiroideo (MOTOR) N. laríngeo interno - Laringe (SENSITIVO) Inervación - Esófago cervical - M. cricofaríngeo N. laríngeo interno - Ronquera, aspiración Plexo de Auerbach y Plexo de Meissner Peristaltismo 2 cm superior a diafragma INERVACIÓN
  • 30. • Funciones: • Transportar material de faringe a estómago • Deglución hasta contracción posrelajación de EEI • Limitar la cantidad de aire que entra al estómago • Limitar la cantidad de material que refluye del estómago • Flujo unidireccional y sin esfuerzo
  • 31. Valores manométricos normales PARÁMETROS VALORES Esfínter esofágico superior (EES) Longitud total 4-5 cm Posición en reposo 60 mmHg Tiempo de relajación 0.58 s Presión residual 0.7-3.7 mmHg Esfínter esofágico inferior (EEI) Longitud total 3-5 cm Longitud abdominal 2-4 cm Presión en reposo 6-26 mmHg Tiempo de relajación 8.4 s Presión residual 3 mmHg Contracciones del cuerpo esofágico Amplitud 40-80 mmHg Duración 2.3-3-6 s
  • 32. Fase orofaríngea de la deglución (1.5 s) 1. Elevación de la lengua y mezcla con saliva. Forma bolo blando que se empuja a orofaringe posterior. 2. Retroceso de la lengua. Impulso de bolo alimenticio a hipofaringe. 3. Elevación de paladar blando. Cierre de paso de bolo a nasofaringe. 4. Elevación de hueso hioides (hacia delante y arriba). Facilita desplazamiento de epiglotis debajo de la lengua. 5. Elevación de laringe. Se abre espacio retrolaríngeo. 6. Inclinación de epiglotis (hacia atrás). Se cubre apertura laríngea para prevenir aspiración. DEGLUCIÓN
  • 33. Fase esofágica de la deglución Esfínter esofágico superior (EES) Peristaltismo (contracción peristáltica) Esfínter esofágico inferior (EEI) DEGLUCIÓN - Relajación - Contracción de M. constrictor faríngeo posterior - Presión positiva cervical - Presión negativa intratorácica - Cierre de EES (luego de 0.5 s) con presión 90 mmHg y dura 2-5 ms - Se impide reflujo - Recupera presión al pasar bolo por esófago medio Primaria - Progresiva descendente (2-4 cm/s), llega a EEI en 9s. Es voluntaria. - Presión intraluminal de 40-80 mmHg Secundaria - Progresiva, por distensión o irritación. No es voluntaria. Terciaria - Ondas simultáneas, no progresiva, no peristáltica, mono/multifásica, voluntaria/espontánea entre degluciones - Descoordinada (espasmos esofágicos) - Longitud mínima fisiológica: 2 cm (1 cm abdominal mínimo) - Punto de inversión respiratoria (PIR) - Presión esofágica - a + (inspiración) - Presión esofágica + a - (espiración) - Relajación de EEI (luego de 1.5-2.5 s) que dura 4-6 s - Contracción posrelajación de EEI - Recupera presión
  • 34. • Reflujo gastroesofágico normal por apertura espontánea de EEI • Características de un EEI competente: • Presión adecuada • Longitud adecuada • Simetría radial • Motilidad esofágica y gástrica • Características de un EEI incompetente: • Presión no adecuada • Longitud no adecuada • Asimetría radial • Dismotilidad esofágica y gástrica • Alteraciones en los NT, hormonas y péptidos reguladores del tono REFLUJO
  • 36. • Alteración motora primaria o anomalía del EES o el EEI • Zonas de mayor frecuencia • Faringoesofágica (de Zenker) • Parabronquial (mesoesofágica) • Epifrénica (supradiafragmática) • Según capas que abarcan (herniación de pared, evaginación) • Verdaderos: mucosa, submucosa y muscularis • Por tracción: adherencia de ganglios linfáticos mediastínicos inflamatorios extraesofágicos al cicatrizar y contraerse • Falsos: mucosa y submucosa • Por pulsión: presión intraluminal elevada generada por algún trastorno de la motilidad (de Zenker y, epifrénica por pulsión)
  • 37. Divertículo faringoesofágico (de Zenker) • Acalasia cricofarínea • > 60 años • Baja elasticidad tisular y tono muscular • Herniación del triángulo de Killian
  • 38. SINTOMATOLOGÍA - Tos persistente - Hipersalivación - Disfagia intermitente - Regurgitación - Halitosis - Cambios en la voz - Dolor retroesternal - Infecciones respiratorias - Evasión de situaciones sociales COMPLICACIONES - Neumonía por aspiración - Absceso pulmonar DIAGNÓSTICO - Esofagografía de bario (RX lateral) - Endoscopía
  • 39. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - Reparación abierta - Resección (diverticulectomía) - Fijación (diverticulopexia) - Anestesia general - Abordaje lado izquierdo cuello - Miotomía tirofaríngea y cricofaríngea proximal y distal - < 2 cm o tejido débil: diverticulopexia - > 5 cm o tejido bueno: diverticulectomía - Tiempo Qx: 1h - Estancia hosp: 2-3 d TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO - Técnica de Dohlman - División endoscópica de la pared común (láser o grapadora) - Anestesia general - Intervención transoral - Se divide M. cricofaríngeo distal - Obliteración de bolsa herniaria - > 2-5 cm - Tiempo Qx: <1h - Esancia hosp: 1 noche
  • 40. Divertículo mesoesofágico • Lado derecho (más frecuente) • Inflamación de ganglios linfáticos mediastínicos • Tuberculosis • Histoplasmosis • Mediastinitis fibrosante • Traccionan pared esofágica y forman divertículo verdadero en esófago medio • Pueden deberse también a trastorno primario de la motilidad • Acalasia • Espasmo esofágico difuso (EED) • Trastorno inespecífico de la motilidad esofágica (TIME)
  • 41. SINTOMATOLOGÍA - Asintomáticos - Disfagia - Dolor torácico - Regurgitación - Tos crónica (fístula broncoesofágica) - Hemoptisis (erosión esofágica de linfático a vaso sanguíneo y árbol bronquial) DIAGNÓSTICO - Esofagografía de bario (RX lateral) - TC - Endoscopía - Manometría
  • 42. TRATAMIENTO MÉDICO - Paciente asintomático - Antituberculina - Antifúngicos - < 2 cm: observación TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - Paciente sintomático: indicación - > 2 cm: indicación - Diverticulopexia - Divertículo pende de aponeurosis vertebral torácica - Pacientes con dolor torácico intenso o disfagia marcada y una anomalía motora: esofagomiotomía larga
  • 43. Divertículo epifrénico • 1/3 distal esofágico junto al diafragma a menos de 10 cm de la UGE • Frecuentes en el lado derecho y suelen ser de boca amplia • Aumento de grosor de musculatura esofágica distal o de presión intraluminal • Son divertículos por pulsión (falsos) • Se asocian a • EED • Acalasia • TIME • Etiología congénita (síndrome de Ehlers-Danlos) o traumática
  • 44. SINTOMATOLOGÍA - Asintomáticos - Disfagia - Dolor epigástrico - Regurgitación - Anorexia - Pérdida de peso - Tos crónica - Halitosis DIAGNÓSTICO - Esofagografía de bario (RX lateral) - Manometría - Endoscopía
  • 45. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - Paciente sintomático: indicación - > 2 cm: indicación - Esofagomiotomía larga - Diverticulopexia - Miotomía desde cuello diverticular hasta EEI - Diverticulectomía
  • 46. TRASTORNOS MOTORES ACALASIA Trastornos primarios Trastornos secundarios Acalasia EED Esófago en cascanueces EEI hipertenso Motilidad esofágica ineficaz (MEI) TIME
  • 47. • «Imposibilidad de relajarse» • Esfínter mantiene un tono constante con períodos de relajación • Incidencia: 6 por 100’000 personas/año • Ambos sexos de mediana edad • Afecta músculo esofágico y EEI • Progresa a carcinoma en 20 años (8%) ETIOLOGÍA - Patogenia idiopática - Degeneración neurógena infecciosa - Stress psicológico intenso - Traumatismos - Pérdida drástica de peso - Enfermedad de Chagas LESIÓN PRIMARIA - Destrucción de nervios que inervan a EEI LESIÓN SECUNDARIA - Degeneración de función neuromuscular cuerpo esofágico - Hipertensión del EEI - Imposibilidad para relajar EEI durante la deglución faríngea - Presurización esofágica - Dilatación esofágica - Pérdida del peristaltismo progresivo
  • 48. SINTOMATOLOGÍA - Disfagia (de líquido progresa a sólidos) - Regurgitación (alimentos no digeridos) - Pérdida de peso - Pirosis - Asfixia posprandial - Tos nocturna - Come lento y beben gran cantidad de agua - Dolor retroesternal intenso que remite rápidamente COMPLICACIONES - Neumonía por aspiración - Absceso pulmonar - Bronquiectasias MANOMETRÍA (DIAGNÓSTICO) 2 anomalías de EEI - Hipertensión (>35 mmHg) - Ausencia de relajamiento durante la deglución 3 anomalías de cuerpo esofágico - Presurización esofágica - Contracciones especulares espontáneas (sin peristaltismo progresivo) - Ondas de escasa amplitud (ausencia de tono muscular) CLÍNICA
  • 49. ESOFAGOGRAFÍA *Espasmo de EEI *Retraso de vaciado *Dilatación de cuerpo esofágico *Ausencia de ondas peristálticas *Falta de relajación de EEI *Ausencia de burbuja gástrica *Dilatación masiva esofágica, gran tortuosidad y esófago sigmoideo (megaesófago) DIAGNÓSTICO - Esofagografía de bario - Manometría - Endoscopía DIAGNÓSTICO
  • 50. TRATAMIENTO CONSERVADOR - Nitroglicerina sublingual - Nitratos - Antagonistas del calcio - Dilatación con bujías - Inyección de toxina botulínica en EEI - Dilatación con balón hinchable tipo Grunztig TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - Esofagomiotomía (miotomía laparoscópica de Heller modificada) - Fundoplicatura de Touper o de Dor - Paciente asintomático con megaesófago, resultado negativo posmiotomía, estenosis por reflujo imposible de dilatar TRATAMIENTO
  • 51. Dilatación con balón hinchable Toxina botulínica Remisión sintomática al cabo de 1 año 89 % 38 % Dilatación con balón hinchable Cirugía Perforación 4 % 1 % Mortalidad 0.5 % 0.2 % Resultados excelentes 60 % 85 % TRATAMIENTO
  • 53. ERGE
  • 54. FISIOPATOLOGÍA Presión de EEI Musculatura intrínseca esofágica distal Permanecen en estado de contracción tónica Fibras en cabestrillo del cardias Presión baja de EEI Reflujo GE Diafragma ↓ D AP hiato esofágico en inspiración Compartimento abdominal Relajación espontánea de EEI Acortamiento Hernia hiatal Tipo I Tipo II Tipo III ERGE
  • 55. Tipo I Tipo II Tipo III Por deslizamiento Paraesofágica rodante Mixta HERNIA HIATAL
  • 56. SINTOMATOLOGÍA - Pirosis (epigástrica y retroesternal) - Regurgitación (alimentos digeridos) - Disfagia (mayor a sólidos) - Síntomas extraesofágicos EXPLORACIÓN FÍSICA - Ingesta continua de agua durante entrevista - Inclinación hacia delante al sentarse e hiperinsuflación pulmonar - Erosión dentaria - Enrojecimiento de mucosa orofaríngea - Signos de sinusitis crónica - Anemia - Ganglios supraclaviculares anómalos - Dolor retroesternal que aparece a la palpación (descarta ERGE) CLÍNICA
  • 57. Prevalencia de los síntomas en la ERGE SÍNTOMA PREVALENCIA (%) Pirosis 80 Regurgitación 54 Dolor abdominal 29 Tos 27 Disfagia para sólidos 23 Ronquera 21 Eructos 15 Distensión abdominal 15 Aspiración 14 Sibilancias 7 Sensación de cuerpo extraño 4
  • 58. DIAGNÓSTICO Criterios endoscópicos de esofagitis de Savary-Miller modificada (Índice modificado de Savary-Miller) Grado I Eritema, edema, erosiones no confluentes por encima de la línea Z Grado II Erosiones longitudinales confluentes no circunferenciales Grado III Erosiones longitudinales confluentes y circunferenciales que sangran con facilidad Grado IV Ulceración, estenosis y/o, acortamiento (esófago corto) Grado V Esófago de Barret ENDOSCOPÍA Clasificación de Hill de anomalías de la válvula gastroesofágica Grado I Extensión de borde muscular proximal por 3-4 cm sobre curvatura gástrica menor Grado II Borde menos definido que grado I Grado III Borde casi desaparece. Cierre periendoscópico deficiente. Grado IV Borde desaparecido. Coexiste con hernia hiatal. Esófago de Barret, Hernia hiatal, Lesión esofágica péptica, Carcinoma esofágico, etc.
  • 59. DIAGNÓSTICO MANOMETRÍA *Para descartar trastornos primarios de la motilidad. *Capacidad de evacuación de alimentos digeridos. *3cm por encima de EEI. 1) Actividad peristáltica: porcentaje de degluciones iniciadas transmitidas con éxito a cada canal (VN: >80%). 2) Amplitud de la onda peristáltica: promedio de las presiones generadas Distalmente durante las ondas peristálticas transmitidas eficazmente. Así, la motilidad esofágica ineficaz es <70% de 1 y <30 mmHg de 2.
  • 60. DIAGNÓSTICO DETERMINACIÓN DE pH *Durante 24h. *Electrodos registran fluctuaciones del pH entre 2-7 cada 5-10 cm. *Paciente registra a horario en un diario presentación de síntomas. 1) número episodios de reflujo (pH < 4) 2) episodio de reflujo más largo 3) número episodios duraderos (> 5 min) 4) Alcance del reflujo en posición erecta y en decúbito *Índice de DeMeester: [(Tiempo pH<4)/(Tiempo total estudio)]x100 (VN: <14.7) Determinación de pH por impedancia.
  • 62. TRATAMIENTO MÉDICO - Modificación del estilo de vida - IBP (doble dosis), Antiácidos, procinétícos, bloqueador H2 (6 semanas) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO I - Indicación: lesión esofágica grave y una resolución incompleta de síntomas o recaídas *Fundoplicatura de Nissen-360º (abordaje del pilar izquierdo) - Técnica laparoscópica - Posición del paciente: Litotomía baja - Posición del cirujano: entre las piernas del paciente - Posición del ayudante: lado izquierdo del paciente - Ventaja: visualización precoz y directa de vasos gástricos cortos y bazo - 4 trocares y 1 retractor hepático: forman 2 triángulos equiláteros con un ángulo común medial - 2 puertos más cefálicos (cirujano) - 2 puertos caudales más cercanos (ayudante) - Retractor hepático a izquierda de LM, región subxifoidea - Disección de pilar izquierdo y curvatura mayor - Ligamiento de vasos gástricos cortos liberación de fondo - Disección de membrana esofágica sobre pilar izquierdo hasta identificar las fibras del mismo - Liberación de pilar izquierdo - Disección de pilar derecho - Apertura de el epiplón menor y movilización hasta membrana frenoesofágica derecha - No lesionar el vago anterior y el posterior - Colocación de drenaje de Penrose periesofágico - Reaproximación de pilares - Desplazamiento de fondo posterior a anterior de esófago y fijación de fondo posterior a pilares TRATAMIENTO
  • 63.
  • 64. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO II - Indicación: motilidad esofágica ineficaz *Fundoplicatura parcial - Diferencias mínimas respecto a los síntomas postoperatorios a 1 año cuando se compara con la Fundoplicatura de Nissen. - Se prefiere en pacientes que carecen de peristaltismo, sin que aumente el desarrollo de disfagia - ANTERIOR - Fundoplicatura de Dor y Thal: se crean con el fondo replegado sobre la cara anterior del esófago. Se anclan al hiato y al esófago, al igual que en la fundoplicatura de 360º - POSTERIOR - Fundoplicatura de Toupet: toda la disección del esófago es idéntica a la de la fundoplicatura de 360º y también se reaproximan los pilares. - Desplazamiento del fondo posterior por detrás de esófago de izquierda a derecha - Anclaje de fondo posterior a pilares y esófago - Suturas más cefálicas: fondo, pilar, esófago - Fijación por detrás a pilares mediante 2-3 suturas - Sutura de fondo al esófago a lo largo de las caras anterolaterales (fundoplicatura de 220-250°) TRATAMIENTO
  • 65.
  • 66. COMPLICACIONES OPERATORIAS - Neumotórax (5-8%) - Lesiones gástricas y esofágicas (< 1%) - Lesiones esplénicas y hepáticas (2.3%) COMPLICACIONES COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS - Distensión abdominal - Precoz: 30% - 2 meses: 4% - Disfagia - Muerte - < 0.5% - > 80 años: 8.3%

Notas del editor

  1. EES: Esfínter esofágico superior EEI: Esfínter esofágico inferior
  2. D: diámetro
  3. Los ramos esofágicos también pueden provenir a veces de la A. frénica izquierda, Tronco celiaco, A. esplénicas, A. gástricas cortas.
  4. N. Laríngeo recurrente izquierdo nace a nivel de arco aórtico. N. Laríngeo recurrente derecho nace a nivel de A. subclavia derecha.
  5. Diverticulopexia: Fijación del fondo de un divertículo del esófago en una posición que impide el estancamiento de los alimentos.
  6. Diverticulopexia: Fijación del fondo de un divertículo del esófago en una posición que impide el estancamiento de los alimentos.
  7. Diverticulopexia: Fijación del fondo de un divertículo del esófago en una posición que impide el estancamiento de los alimentos.
  8. Diverticulopexia: Fijación del fondo de un divertículo del esófago en una posición que impide el estancamiento de los alimentos.
  9. *Debemos saber diferenciar la regurgitación de ALIMENTOS NO DIGERIDOS y DIGERIDOS. Los alimentos no digeridos en el material regurgitado indican un proceso patológico distinto, como divertículo esofágico o acalasia. *DISFAGIA: su causa más probable es la Estenosis péptica del esófago distal.
  10. *Debemos saber diferenciar la regurgitación de ALIMENTOS NO DIGERIDOS y DIGERIDOS. Los alimentos no digeridos en el material regurgitado indican un proceso patológico distinto, como divertículo esofágico o acalasia. *DISFAGIA: su causa más probable es la Estenosis péptica del esófago distal.
  11. *Debemos saber diferenciar la regurgitación de ALIMENTOS NO DIGERIDOS y DIGERIDOS. Los alimentos no digeridos en el material regurgitado indican un proceso patológico distinto, como divertículo esofágico o acalasia. *DISFAGIA: su causa más probable es la Estenosis péptica del esófago distal.
  12. IBP: efecto máx se produce aprox a los 4 días de iniciar el TTO y los efectos se mantienen durante la vida de la célula parietal (4-5 días después de TTO).