SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION SEXUAL
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Anahy Sejas Urrutia
Nieves Rocio Arroyo Cruz
María Rene Viveros Mejía
Mariluz Choque García
Fatima Elsy Paticu Palachay
Eulalia Yupari Bernal
Mili Lazarte Palachay
Weimar Diaz Acuña
ESTUDIANTES:
RESUMEN
• El método anticonceptivo es cualquier método usado
para prevenir el embarazo. Otra forma de decir
método anticonceptivo es "anticoncepción".
• Si tiene relaciones sexuales sin métodos
anticonceptivos, existe la posibilidad de que pudiera
quedar embarazada. Esto es así incluso si aún no ha
empezado a tener períodos menstruales o si se está
acercando a la menopausia.
• La única forma segura de prevenir el embarazo es no
tener relaciones sexuales. Pero encontrar un buen
método anticonceptivo que pueda utilizar cada vez
puede ayudarla a evitar un embarazo no planeado.
• Hay muchos tipos de métodos anticonceptivos
INTRODUCCION
• Para planificar el momento más adecuado para tener
hijos existen los métodos anticonceptivos, que
consisten en una gran variedad de formas de evitar la
fecundación de manera temporal y reversible.
• Los jóvenes sexualmente activos necesitan tener
acceso a métodos anticonceptivos seguros y eficaces;
muchos no usan anticonceptivos o bien usan un
método de forma irregular, lo que significa que se
encuentran en riesgo de enfrentar un embarazo no
deseado, un aborto en condiciones poco seguras, y
enfermedades de transmisión sexual.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
¿Cuál es el método anticonceptivos
más usado en los estudiantes de la
universidad UDABOL de la carrera de
Bioquímica y Farmacia de la gestión
2022?
OBJETIVOS
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Determinar que métodos anticonceptivos son más usados en
los estudiantes de la universidad Udabol de la carrera de
Bioquímica y Farmacia de la gestión 2022.
• Indagar y conocer sobre los métodos anticonceptivos
• Identificar el nivel de información de las adolescentes
sobre los métodos anticonceptivos.
• Enseñar a los adolescentes el verdadero significado de
autoconocimiento en temas para la prevención del
embarazo de temprana edad.
• Conocer ventajas y desventajas de uso de anticonceptivo
• Los estudiantes distinguirán los beneficios de la utilización
de estos anticonceptivos.
JUSTIFICACION
• Se ha elegido el tema ya que es muy importante sobre
los conocimientos de los métodos anticonceptivos,
porque es la principal fuente para frenar los tipos de
enfermedades mediante la transmisión sexual ETS, y la
falta de información y el desconocimiento sobre el uso
de métodos anticonceptivos,
• La poca accesibilidad a los servicios de salud por
barrera socio culturales, económico y comunicación
inadecuada entre padres e hijos, contribuyen al inicio
temprano de las relaciones sexuales, generando
embarazo precoz, abortos, entre otros.
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
• Si hiciéramos campañas sobre los métodos
anticonceptivos entones habrían más jóvenes con el
mayor conocimiento y más precavidos.
• El nivel de conocimientos se relaciona de manera
significativa con el uso de métodos anticonceptivos, y
de acuerdo con las características veremos qué nivel
de conocimientos tienen sobre los métodos
anticonceptivos, sé lograrán obtener los datos
específicos por mediantes encuestas.
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
• El área de investigación es en la
universidad UDABOL ubicada en el
3er anillo interno esquina radial 23
Santa Cruz Bolivia a los estudiantes de
BIOQUÍMICA Y FARMACIA.
Área de estudio/campo de investigación
• ANTECEDENTES
• En el primer texto médico del que se tiene noticia, El Papiro
de Petri, de 1850 antes de Cristo, figuraban ya las recetas
anticonceptivas. Una aconsejaba el uso de excremento de
cocodrilo mezclado con una pasta que servía como vehículo,
usado seguramente como pesario insertado en la vagina;
otra receta consistía en una irrigación de la vagina con miel y
bicarbonato de sodio nativo natural.
• La religión islámica no se oponía a la anticoncepción y
el coitus interruptus figuraba en primer lugar como un
método mencionado en las más antiguas tradiciones del
profeta.Soranos, el ginecólogo más importante de la
antigüedad, hizo la descripción más brillante y original sobre
las técnicas anticonceptivas antes del siglo xix.
Desarrollo del marco teórico
• La educación sexual le brinda a los jóvenes el
conocimiento y las habilidades que necesitan
para asegurarse de tener una buena salud sexual
a lo largo de su vida. A través de la educación
sexual, los jóvenes aprenden a tener relaciones
saludables, a tomar decisiones informadas sobre
el sexo, a pensar de manera crítica acerca del
mundo, a ser buenos aliados de las personas
marginadas y a amarse a sí mismos por quienes
son.
SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN
• Los intereses sexuales de la adolescencia son muy extensos y
reflejan en muchos de los casos sus propias inquietudes ante la
vivencia que experimentan de la sexualidad humana. Los
intereses sexuales de los adolescentes se ponen de manifiesto
siempre que se presenta una oportunidad para expresarlos y
representan una gama muy amplia de temas que van más allá
de lo meramente biológico.
• El conocimiento sexual no puede identificarse exclusivamente
con los aspectos biológicos de la sexualidad humana, ya que
implica el conocimiento de nosotros mismos, de los demás
(identidad juvenil de género, imagen corporal, auto
estimulación, ciclo de respuesta sexual), de las relaciones
interpersonales (enamoramiento, amor, afectividad, orientación
del deseo sexual) y de las instituciones (matrimonio, divorcio)
en cada contexto histórico y geográfico concreto.
INTERESES Y CONOCIMIENTO SEXUAL
ANTICONCEPTIVOS PILDORA
Píldoras anticonceptivas
contienen hormonas que se
toman diariamente
ANTICONCEPTIVOS (CONDON)
ANTICONCEPTIVOS
INYECCION
Son anticonceptivos en inyección
intramuscular que contiene
hormonas.
ANTICONCEPTIVOS DISPOSITIVO
INTRAUTERINO
Dispositivo intrauterino de cobre
que impide el paso del
espermatozoides
ANTICONCEPTIVOS IMPLANTE
Anticonceptivos que liberan
hormonas en el organismo
que previenen el embarazo.
CAPÍTULO 3. MÉTODO
– Tipo de Investigación
• El tipo de estudio es cualitativo – cuantitativo, debido a que se
encuestó de forma individual a cada uno de ellos y descriptivo
también, ya que los estudios orientan a determinar las
propiedades importantes de personas, grupos o fenómenos con
base en el análisis de la información obtenida sobre el objeto de
estudio.
– Operacionalización de variables
• Es un estudio realizado en estudiantes de acuerdo a edades para
establecer un porcentaje de métodos anticonceptivos más
utilizados.
• EJERCICIO Nº 1
• En una encuesta realizada a estudiantes de la
universidad udabo, carrera bioquímica y
farmacia se observa que; 12 estudiantes usan
más el implante y dispositivo intrauterino 27
únicamente el condón, 18 usan la píldora y el
inyectable y 18 ninguno.
• ¿Cuantos estudiantes se encuestaron en total?
• Cuanto estudiantes solo usan el condón, la
píldora y el inyectable?
• R= 75 Estudiantes
• R= 45 solo usan el condón, l píldora y el
inyectable
• VARIABLE
• Unidad de medida
Edad Cuantitativa discreta de
razón independiente
Edad en años cumplidos
de 18 a 23 años
Sexo Cualitativa nominal
discreta
Encuesta a hombres y
mujeres
Investigación Cualitativa dependiente Clasificación de datos
investigados
– Técnicas de Investigación
•
• El ´presente trabajo de investigación sigue
una investigación documental, porque se
apoya en la recopilación de antecedentes a
través de documentos de cualquier índole y
de diversos actores, en los que se
fundamenta y complementara en el
desarrollo de nuestro tema.
• Los materiales de consulta serán fuentes
bibliográfraficas, y medios de encuestas.
• Cronograma de actividades por realizar
ACTIVIDAD MARZO ABRIL MAYO JUNIO
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Formación del grupo de trabajo
Elección del título del tema de investigación
Elaboración de la introducción
CAPITULO 1.Planteamiento del problema
Desarrollo de la formación del problema,
Objetivo, Justificación y Planteamiento de
hipótesis.
Primera presentación
CAPITULO 2.Marco Teórico
Desarrollo del Área de investigación y
desarrollo del marco teórico
Segunda presentación
CAPITULO 3. Método
Realización de tipo de investigación y
operacionalización de variables.
Elaboración de las técnicas de investigación
y cronogramas de actividades.
Tercera presentación
CAPITULO 4. Resultados y discusiones
CAPITULO 5. Conclusiones
Referencias y Apéndice
Presentación del proyecto final
Defensa del proyecto de investigación
CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
• Estos son los resultados obtenidos en las encuestas.
Capítulo 5. Conclusiones
• Los métodos anticonceptivos son utilizados desde los
tiempos más remotos hasta su actualidad, ya que
todas las personas utilizan los métodos ya sean de
barrera naturales quirúrgicos hormonales y químico y
entre ellos existe una gran variedad de métodos a
utilizar.
• Muchas personas tienen la idea que los métodos ya
mencionados afectan su organismo excepto los
naturales y por tener esa idea utilizan el método
anterior.
• Todos los métodos son aceptados por el sector público
ya que ayuda a todas las personas a ofrecerles una
gran información sobre los mismos y una planificación
familiar
ANTICONCEPTIVOS.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOSCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
dra.andreamori
 
Resonancia Magnetica Nuclear (RMN)
Resonancia Magnetica Nuclear (RMN)Resonancia Magnetica Nuclear (RMN)
Resonancia Magnetica Nuclear (RMN)
Ever Augusto Torres Silva
 
La historia de los rayos x
La historia de los rayos xLa historia de los rayos x
La historia de los rayos x
Génesis Vitonera
 
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
01 Principios generales tomografía computada - Ileana
01 Principios generales tomografía computada - Ileana01 Principios generales tomografía computada - Ileana
01 Principios generales tomografía computada - Ileana
Eduardo Medina Gironzini
 
Tomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizadaTomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizada
Traslanoche
 
Manual de Radiofarmacia
Manual de RadiofarmaciaManual de Radiofarmacia
Manual de Radiofarmacia
Manuel Lazaro
 
Componentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnéticaComponentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnética
mdpmadpmadp
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTAL CARIES DENTAL
CARIES DENTAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
Lalymerly L. Valer
 
Densitometria osea
Densitometria oseaDensitometria osea
Densitometria osea
Pedro Feria - UPCH
 
Principios de Radiologia
Principios de RadiologiaPrincipios de Radiologia
Principios de Radiologia
azabache jorge
 
Historia de los rayos x
Historia de los rayos xHistoria de los rayos x
Historia de los rayos x
Juan Avila
 
Taller densitometría ósea
Taller densitometría óseaTaller densitometría ósea
Taller densitometría ósea
Alejandro Roman-Gonzalez
 
Higiene bucal de los bebes.
Higiene bucal de los bebes.Higiene bucal de los bebes.
Higiene bucal de los bebes.
phaniehs4
 
Historia de la radiologia
Historia de la radiologiaHistoria de la radiologia
Historia de la radiologia
Marlly Vargas
 
HISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS X HISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS X
Jessy Reinoso
 
Radiología (Definición y Historia)
Radiología (Definición y  Historia)Radiología (Definición y  Historia)
Radiología (Definición y Historia)
Cat Lunac
 
Diapositiva de rayos x
Diapositiva de rayos xDiapositiva de rayos x
Diapositiva de rayos x
Adreus11
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
HOSPITAL MILITAR DE GUAYAQUIL
 

La actualidad más candente (20)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOSCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
 
Resonancia Magnetica Nuclear (RMN)
Resonancia Magnetica Nuclear (RMN)Resonancia Magnetica Nuclear (RMN)
Resonancia Magnetica Nuclear (RMN)
 
La historia de los rayos x
La historia de los rayos xLa historia de los rayos x
La historia de los rayos x
 
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
 
01 Principios generales tomografía computada - Ileana
01 Principios generales tomografía computada - Ileana01 Principios generales tomografía computada - Ileana
01 Principios generales tomografía computada - Ileana
 
Tomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizadaTomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizada
 
Manual de Radiofarmacia
Manual de RadiofarmaciaManual de Radiofarmacia
Manual de Radiofarmacia
 
Componentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnéticaComponentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnética
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTAL CARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
 
Densitometria osea
Densitometria oseaDensitometria osea
Densitometria osea
 
Principios de Radiologia
Principios de RadiologiaPrincipios de Radiologia
Principios de Radiologia
 
Historia de los rayos x
Historia de los rayos xHistoria de los rayos x
Historia de los rayos x
 
Taller densitometría ósea
Taller densitometría óseaTaller densitometría ósea
Taller densitometría ósea
 
Higiene bucal de los bebes.
Higiene bucal de los bebes.Higiene bucal de los bebes.
Higiene bucal de los bebes.
 
Historia de la radiologia
Historia de la radiologiaHistoria de la radiologia
Historia de la radiologia
 
HISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS X HISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS X
 
Radiología (Definición y Historia)
Radiología (Definición y  Historia)Radiología (Definición y  Historia)
Radiología (Definición y Historia)
 
Diapositiva de rayos x
Diapositiva de rayos xDiapositiva de rayos x
Diapositiva de rayos x
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 

Similar a ANTICONCEPTIVOS.pptx

leonardo vasconez
leonardo vasconez leonardo vasconez
leonardo vasconez
leitoalejo
 
Monografya fynal
Monografya fynalMonografya fynal
Monografya fynal
carlosblade
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
dayisuarez
 
SI NO LO CONOCEN NO EXISTE
SI NO LO CONOCEN NO EXISTESI NO LO CONOCEN NO EXISTE
SI NO LO CONOCEN NO EXISTE
Paty González
 
Presentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-aliciaPresentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-alicia
isabelfarfan
 
PLANIFICACION FAMILIA - SUBGRUPO 1 .pptx
PLANIFICACION FAMILIA - SUBGRUPO 1 .pptxPLANIFICACION FAMILIA - SUBGRUPO 1 .pptx
PLANIFICACION FAMILIA - SUBGRUPO 1 .pptx
Lunita34
 
Monografia terminado
Monografia terminadoMonografia terminado
Monografia terminado
Elvi Diaz Rojas
 
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegioPRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
rubianapulido2
 
Proyecto de sexualidad v
Proyecto de sexualidad vProyecto de sexualidad v
Proyecto de sexualidad v
moralesvh
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
Ariana Gissela
 
Taller de la webquest
Taller de la webquestTaller de la webquest
Taller de la webquest
Henry Junior Bolívar Mendoza
 
TATY PUCEI
TATY PUCEITATY PUCEI
SEMILLEROS TATY PUCEI
SEMILLEROS TATY PUCEISEMILLEROS TATY PUCEI
SEMILLEROS TATY PUCEI
Lorena Velez Carrera
 
historia de los anticonceptivos
 historia de los anticonceptivos historia de los anticonceptivos
historia de los anticonceptivos
110519
 
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptxClase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
JosMauricioCardonaMu
 
Prevención Embarazo.pptx
Prevención Embarazo.pptxPrevención Embarazo.pptx
Prevención Embarazo.pptx
JOSEPHEDUARDOPAZMIOV
 
Prevención Embarazo (2).pptx
Prevención Embarazo (2).pptxPrevención Embarazo (2).pptx
Prevención Embarazo (2).pptx
ProfeKarinita
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
Emily Galindez
 
Manual de sexualidad_para_jovenes
Manual de sexualidad_para_jovenesManual de sexualidad_para_jovenes
Manual de sexualidad_para_jovenes
monica macancela feijooo
 
Manual de sexualidad
Manual de sexualidadManual de sexualidad
Manual de sexualidad
Daniel Escalante
 

Similar a ANTICONCEPTIVOS.pptx (20)

leonardo vasconez
leonardo vasconez leonardo vasconez
leonardo vasconez
 
Monografya fynal
Monografya fynalMonografya fynal
Monografya fynal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
SI NO LO CONOCEN NO EXISTE
SI NO LO CONOCEN NO EXISTESI NO LO CONOCEN NO EXISTE
SI NO LO CONOCEN NO EXISTE
 
Presentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-aliciaPresentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-alicia
 
PLANIFICACION FAMILIA - SUBGRUPO 1 .pptx
PLANIFICACION FAMILIA - SUBGRUPO 1 .pptxPLANIFICACION FAMILIA - SUBGRUPO 1 .pptx
PLANIFICACION FAMILIA - SUBGRUPO 1 .pptx
 
Monografia terminado
Monografia terminadoMonografia terminado
Monografia terminado
 
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegioPRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
 
Proyecto de sexualidad v
Proyecto de sexualidad vProyecto de sexualidad v
Proyecto de sexualidad v
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Taller de la webquest
Taller de la webquestTaller de la webquest
Taller de la webquest
 
TATY PUCEI
TATY PUCEITATY PUCEI
TATY PUCEI
 
SEMILLEROS TATY PUCEI
SEMILLEROS TATY PUCEISEMILLEROS TATY PUCEI
SEMILLEROS TATY PUCEI
 
historia de los anticonceptivos
 historia de los anticonceptivos historia de los anticonceptivos
historia de los anticonceptivos
 
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptxClase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
 
Prevención Embarazo.pptx
Prevención Embarazo.pptxPrevención Embarazo.pptx
Prevención Embarazo.pptx
 
Prevención Embarazo (2).pptx
Prevención Embarazo (2).pptxPrevención Embarazo (2).pptx
Prevención Embarazo (2).pptx
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Manual de sexualidad_para_jovenes
Manual de sexualidad_para_jovenesManual de sexualidad_para_jovenes
Manual de sexualidad_para_jovenes
 
Manual de sexualidad
Manual de sexualidadManual de sexualidad
Manual de sexualidad
 

Más de Luisiñho Coba

TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptxTEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
Luisiñho Coba
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdfBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
Luisiñho Coba
 
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptxLA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
Luisiñho Coba
 
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptxDISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
Luisiñho Coba
 
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOSEMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
Luisiñho Coba
 
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptxNECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
Luisiñho Coba
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptxBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
Luisiñho Coba
 
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSISPROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
Luisiñho Coba
 
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptxREGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
Luisiñho Coba
 
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptxRETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
Luisiñho Coba
 
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptxJURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
Luisiñho Coba
 
QUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptxQUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptx
Luisiñho Coba
 
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptxESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
Luisiñho Coba
 
Generos periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
Luisiñho Coba
 
PROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptxPROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptx
Luisiñho Coba
 
BROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptxBROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptx
Luisiñho Coba
 
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptxDIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
Luisiñho Coba
 
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptxDIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
Luisiñho Coba
 
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptxDESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
Luisiñho Coba
 
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
Luisiñho Coba
 

Más de Luisiñho Coba (20)

TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptxTEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdfBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
 
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptxLA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
 
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptxDISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
 
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOSEMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
 
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptxNECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptxBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
 
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSISPROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
 
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptxREGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
 
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptxRETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
 
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptxJURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
 
QUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptxQUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptx
 
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptxESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
 
Generos periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
 
PROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptxPROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptx
 
BROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptxBROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptx
 
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptxDIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
 
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptxDIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
 
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptxDESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
 
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

ANTICONCEPTIVOS.pptx

  • 1. EDUCACION SEXUAL METODOS ANTICONCEPTIVOS Anahy Sejas Urrutia Nieves Rocio Arroyo Cruz María Rene Viveros Mejía Mariluz Choque García Fatima Elsy Paticu Palachay Eulalia Yupari Bernal Mili Lazarte Palachay Weimar Diaz Acuña ESTUDIANTES:
  • 2. RESUMEN • El método anticonceptivo es cualquier método usado para prevenir el embarazo. Otra forma de decir método anticonceptivo es "anticoncepción". • Si tiene relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos, existe la posibilidad de que pudiera quedar embarazada. Esto es así incluso si aún no ha empezado a tener períodos menstruales o si se está acercando a la menopausia. • La única forma segura de prevenir el embarazo es no tener relaciones sexuales. Pero encontrar un buen método anticonceptivo que pueda utilizar cada vez puede ayudarla a evitar un embarazo no planeado. • Hay muchos tipos de métodos anticonceptivos
  • 3. INTRODUCCION • Para planificar el momento más adecuado para tener hijos existen los métodos anticonceptivos, que consisten en una gran variedad de formas de evitar la fecundación de manera temporal y reversible. • Los jóvenes sexualmente activos necesitan tener acceso a métodos anticonceptivos seguros y eficaces; muchos no usan anticonceptivos o bien usan un método de forma irregular, lo que significa que se encuentran en riesgo de enfrentar un embarazo no deseado, un aborto en condiciones poco seguras, y enfermedades de transmisión sexual.
  • 4. Capítulo 1. Planteamiento del Problema FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el método anticonceptivos más usado en los estudiantes de la universidad UDABOL de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la gestión 2022?
  • 5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar que métodos anticonceptivos son más usados en los estudiantes de la universidad Udabol de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la gestión 2022. • Indagar y conocer sobre los métodos anticonceptivos • Identificar el nivel de información de las adolescentes sobre los métodos anticonceptivos. • Enseñar a los adolescentes el verdadero significado de autoconocimiento en temas para la prevención del embarazo de temprana edad. • Conocer ventajas y desventajas de uso de anticonceptivo • Los estudiantes distinguirán los beneficios de la utilización de estos anticonceptivos.
  • 6. JUSTIFICACION • Se ha elegido el tema ya que es muy importante sobre los conocimientos de los métodos anticonceptivos, porque es la principal fuente para frenar los tipos de enfermedades mediante la transmisión sexual ETS, y la falta de información y el desconocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos, • La poca accesibilidad a los servicios de salud por barrera socio culturales, económico y comunicación inadecuada entre padres e hijos, contribuyen al inicio temprano de las relaciones sexuales, generando embarazo precoz, abortos, entre otros.
  • 7. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS • Si hiciéramos campañas sobre los métodos anticonceptivos entones habrían más jóvenes con el mayor conocimiento y más precavidos. • El nivel de conocimientos se relaciona de manera significativa con el uso de métodos anticonceptivos, y de acuerdo con las características veremos qué nivel de conocimientos tienen sobre los métodos anticonceptivos, sé lograrán obtener los datos específicos por mediantes encuestas.
  • 8. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO • El área de investigación es en la universidad UDABOL ubicada en el 3er anillo interno esquina radial 23 Santa Cruz Bolivia a los estudiantes de BIOQUÍMICA Y FARMACIA. Área de estudio/campo de investigación
  • 9. • ANTECEDENTES • En el primer texto médico del que se tiene noticia, El Papiro de Petri, de 1850 antes de Cristo, figuraban ya las recetas anticonceptivas. Una aconsejaba el uso de excremento de cocodrilo mezclado con una pasta que servía como vehículo, usado seguramente como pesario insertado en la vagina; otra receta consistía en una irrigación de la vagina con miel y bicarbonato de sodio nativo natural. • La religión islámica no se oponía a la anticoncepción y el coitus interruptus figuraba en primer lugar como un método mencionado en las más antiguas tradiciones del profeta.Soranos, el ginecólogo más importante de la antigüedad, hizo la descripción más brillante y original sobre las técnicas anticonceptivas antes del siglo xix. Desarrollo del marco teórico
  • 10. • La educación sexual le brinda a los jóvenes el conocimiento y las habilidades que necesitan para asegurarse de tener una buena salud sexual a lo largo de su vida. A través de la educación sexual, los jóvenes aprenden a tener relaciones saludables, a tomar decisiones informadas sobre el sexo, a pensar de manera crítica acerca del mundo, a ser buenos aliados de las personas marginadas y a amarse a sí mismos por quienes son. SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN
  • 11. • Los intereses sexuales de la adolescencia son muy extensos y reflejan en muchos de los casos sus propias inquietudes ante la vivencia que experimentan de la sexualidad humana. Los intereses sexuales de los adolescentes se ponen de manifiesto siempre que se presenta una oportunidad para expresarlos y representan una gama muy amplia de temas que van más allá de lo meramente biológico. • El conocimiento sexual no puede identificarse exclusivamente con los aspectos biológicos de la sexualidad humana, ya que implica el conocimiento de nosotros mismos, de los demás (identidad juvenil de género, imagen corporal, auto estimulación, ciclo de respuesta sexual), de las relaciones interpersonales (enamoramiento, amor, afectividad, orientación del deseo sexual) y de las instituciones (matrimonio, divorcio) en cada contexto histórico y geográfico concreto. INTERESES Y CONOCIMIENTO SEXUAL
  • 14. ANTICONCEPTIVOS INYECCION Son anticonceptivos en inyección intramuscular que contiene hormonas.
  • 15. ANTICONCEPTIVOS DISPOSITIVO INTRAUTERINO Dispositivo intrauterino de cobre que impide el paso del espermatozoides
  • 16. ANTICONCEPTIVOS IMPLANTE Anticonceptivos que liberan hormonas en el organismo que previenen el embarazo.
  • 17. CAPÍTULO 3. MÉTODO – Tipo de Investigación • El tipo de estudio es cualitativo – cuantitativo, debido a que se encuestó de forma individual a cada uno de ellos y descriptivo también, ya que los estudios orientan a determinar las propiedades importantes de personas, grupos o fenómenos con base en el análisis de la información obtenida sobre el objeto de estudio. – Operacionalización de variables • Es un estudio realizado en estudiantes de acuerdo a edades para establecer un porcentaje de métodos anticonceptivos más utilizados.
  • 18. • EJERCICIO Nº 1 • En una encuesta realizada a estudiantes de la universidad udabo, carrera bioquímica y farmacia se observa que; 12 estudiantes usan más el implante y dispositivo intrauterino 27 únicamente el condón, 18 usan la píldora y el inyectable y 18 ninguno. • ¿Cuantos estudiantes se encuestaron en total? • Cuanto estudiantes solo usan el condón, la píldora y el inyectable? • R= 75 Estudiantes • R= 45 solo usan el condón, l píldora y el inyectable
  • 19. • VARIABLE • Unidad de medida Edad Cuantitativa discreta de razón independiente Edad en años cumplidos de 18 a 23 años Sexo Cualitativa nominal discreta Encuesta a hombres y mujeres Investigación Cualitativa dependiente Clasificación de datos investigados
  • 20. – Técnicas de Investigación • • El ´presente trabajo de investigación sigue una investigación documental, porque se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos de cualquier índole y de diversos actores, en los que se fundamenta y complementara en el desarrollo de nuestro tema. • Los materiales de consulta serán fuentes bibliográfraficas, y medios de encuestas.
  • 21. • Cronograma de actividades por realizar ACTIVIDAD MARZO ABRIL MAYO JUNIO SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Formación del grupo de trabajo Elección del título del tema de investigación Elaboración de la introducción CAPITULO 1.Planteamiento del problema Desarrollo de la formación del problema, Objetivo, Justificación y Planteamiento de hipótesis. Primera presentación CAPITULO 2.Marco Teórico Desarrollo del Área de investigación y desarrollo del marco teórico Segunda presentación CAPITULO 3. Método Realización de tipo de investigación y operacionalización de variables. Elaboración de las técnicas de investigación y cronogramas de actividades. Tercera presentación CAPITULO 4. Resultados y discusiones CAPITULO 5. Conclusiones Referencias y Apéndice Presentación del proyecto final Defensa del proyecto de investigación
  • 22. CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN • Estos son los resultados obtenidos en las encuestas.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Capítulo 5. Conclusiones • Los métodos anticonceptivos son utilizados desde los tiempos más remotos hasta su actualidad, ya que todas las personas utilizan los métodos ya sean de barrera naturales quirúrgicos hormonales y químico y entre ellos existe una gran variedad de métodos a utilizar. • Muchas personas tienen la idea que los métodos ya mencionados afectan su organismo excepto los naturales y por tener esa idea utilizan el método anterior. • Todos los métodos son aceptados por el sector público ya que ayuda a todas las personas a ofrecerles una gran información sobre los mismos y una planificación familiar