SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICUERPOS
MONOCLONALESONCOLOGIA
Dr. Santiago Félix.
Chávez Vega Carlos Omar 8-21
27/03/2020
INTRODUCCION
 Los primeros estudios de terapia de
anticuerpos intentaron dirigirse
explícitamente a los problemas de
cáncer basándose en las propiedades
estructurales y biológicas que
distinguen a las células neoplásicas
de sus homólogas normales.
 Son componentes importantes del
armamento terapéutico del cáncer.
 Los anticuerpos son producidos por
las células B y surgen en respuesta a
la exposición a una variedad de
estructuras, denominadas antígenos.
2
HISTORIA
⊳ La producción de anticuerpos
monoclonales se estableció con la
tecnología creada en 1975 por
Georges Köhler y César Milstein,
que consistía en la generación de
una línea celular estable, secretora
de un isotipo determinado de
inmunoglobulina contra un antígeno
específico, fruto de la fusión de dos
células diferentes.
3
I. La primera célula involucrada es
un linfocito B de un animal
previamente inmunizado con el
antígeno de interés, que aporta la
memoria inmune y la capacidad
de producir anticuerpos contra el
antígeno específico.
II. La segunda es una célula tumoral
de mieloma no secretora de
anticuerpos, deficiente en la
enzima hipoxantina-guanina-
fosforribosil transferasa (HGPRT),
útil en el proceso de selección
posterior de los hibridomas, que
aporta su capacidad de división
ilimitada (inmortalidad).
III. De esta unión surge un tipo de
célula inmortal con la capacidad
virtualmente ilimitada de
producción de anticuerpos
monoclonales, llamada hibridoma
1) Es uno de los métodos básicos de
producción de anticuerpos monoclonales
contra un determinante antigénico conocido
Con 2
características
escenciales
2) Se puede utilizar para identificar antígenos
desconocidos presentes en una mezcla, puesto
que cada hibridoma es específico para un solo
determinante antigénico.
ESTRUCTURA DE LA INUMUNOGLOBULINA
Se divide típicamente en tres dominios que
consisten en dos dominios idénticos de
unión al antígeno (Fab) conectados a un
dominio Fc por una secuencia de bisagra
flexible.
Compuestos por dos cadenas ligeras
idénticas y dos cadenas pesadas idénticas,
con las cadenas unidas por enlaces
disulfuro.
Fab median la unión de las moléculas a
sus antígenos afines y están compuestos
por una cadena ligera intacta y la mitad de
una cadena pesada.
Fc compuesto por las regiones CH2 y
CH3 de las cadenas pesadas del
anticuerpo, es el determinante crítico de
cómo un anticuerpo media las funciones
efectoras.
TIPOS DE INMUNOGLOBULINAS
5
TIPOS DE ANTICUERPOS
MONOCLONALES
6
*Anticuerpo e
inmunoglobulina
es lo mismo 
“
NOMENCLATURA
7
DEFINICION
⊳ Un anticuerpo monoclonal es un
anticuerpo homogéneo producido por
una célula híbrida producto de la
fusión de un clon de linfocitos B
descendiente de una sola y única
célula madre y una célula plasmática
tumoral.
8
DIFERENCIAS ENTRE AcP Y AcM
9
FACTORES QUE REGULAN LA
ORIENTACIÓN DE LOS TUMORES
BASADOS EN ANTICUERPOS
10
TAMAÑO DE LOS ANTICUERPOS
La distribución no
uniforme del anticuerpo
administrado
sistémicamente se
observa generalmente
en las muestras de
biopsia de los tumores
sólidos
El suministro de sangre
heterogénea del tumor
limita la entrega uniforme
de anticuerpos a los
tumores, y las elevadas
presiones intersticiales en
el centro de los tumores se
oponen a la difusión hacia
el interior.
Esta elevada presión
intersticial ralentiza la
difusión de las
moléculas desde su
sitio de extravasación
vascular de forma
dependiente del
tamaño.
11
ANTIGENOS DEL TUMOR
I. El acceso al antígeno objetivo es un determinante
crítico del efecto terapéutico de las aplicaciones
basadas en anticuerpos.
II. Dicho acceso está regulado por la
heterogeneidad de la expresión del antígeno por
parte de las células tumorales.
III. La presencia de antígenos en el suero, en el
microambiente del tumor o en ambos puede
saturar los sitios de unión del anticuerpo y evitar
que se unan a la superficie de la célula.
12
Estos sucesos pueden agotar la
cantidad de MAb de la superficie
celular capaz de iniciar eventos de
ADCC o de transducción de señales
citotóxicas.
MAB Ac monoclonales.
ADCC Citotoxicidad celular
dependiente de Ac.
TASA DE VIDA MEDIA
I. La concentración de IgG intacta en el suero
de los mamíferos se mantiene a niveles
constantes con vidas medias de IgGs
medidas en días.
II. Regulada en parte por el receptor Fc.
III. Este mecanismo puede explotarse
mediante mutaciones en la porción Fc de
una IgG para modular la farmacocinética de
la IgG.
13
Se han desarrollado múltiples
estrategias para aumentar la
persistencia en el suero de
los fragmentos basados en
anticuerpo.
GLICOSILACIÓN
El estado de glicosilación del residuo afecta
a la capacidad de las IgG para unirse a los
ligandos efectores como los receptores Fcγ
(FcγR) y C1q, lo que, a su vez, afecta a su
capacidad para participar en funciones
mediadas por Fc como el ADCC y la
citotoxicidad dependiente del complemento
(CDC).
Las IgGs se someten a la
glicosilación ligada al N en el residuo
de Asn conservado en la posición
297 dentro del dominio CH2 de la
región constante.
14
CITOTOXICIDAD MEDIADA
POR CELULAS
15
16
Las células efectoras como las células
asesinas naturales (NK) y los
monocitos/macrófagos representan las
líneas naturales de defensa contra las
células transformadas oncológicamente.
Estas células efectoras expresan FcγR
en sus superficies celulares, que
interactúan con el dominio Fc de las
moléculas IgG.
El reconocimiento de las células
transformadas por las células efectoras
inmunitarias conduce a la matanza por
mediación de células a través de
procesos como el ADCC y la fagocitosis.
CITOTOXICIDAD DEPENDIENTE
DEL COMPLEMENTO
17
18
I. MAbs pueden reclutar la cascada
de complementos para matar
células a través de los CDC.
II. IgM es el isotipo más efectivo para
la activación del complement, no se
usa tanto para oncologia clinica.
III. La IgG1 es extremadamente
eficiente para fijar el complemento.
IV. Los anticuerpos activan el
complemento a través de la vía
clásica, al activar múltiples C1q
para desencadenar la activación de
una cascada de proteasas séricas,
que matan las células unidas al
anticuerpo.
ALTERANDO LA TRANSDUCCIÓN
DE LA SEÑAL
19
Los receptores del factor de crecimiento representan
una clase bien establecida de objetivos para la
intervención terapéutica. respuestas mitogenicas y
de supervivencia
La señalización no regulada, como se
observa en varios tipos de cancer
comunes debido a la sobreexpresión de
los receptores, promueve el crecimiento
de las células tumorales y la
insensibilidad a los agentes
quimioterapéuticos.
Los MAbs pueden modular la
señalización a través de sus
receptores para normalizar las tasas
de crecimiento celular y sensibilizar
las células tumorales a los agentes
citotóxicos.
INMUNOCONGUGADOS
La combinación apropiada de agentes
tóxicos y MAbs podría dar lugar a un
efecto sinérgico.
20
Por ejemplo, la entrega de un
radioisótopo terapéutico por parte de un
MAb se vería significativamente
mejorada si, al unirse a su antígeno
objetivo, el MAb también activara un
evento de señalización que aumentara la
sensibilidad de la célula objetivo a la
radiación ionizante.
Toxinas catalíticas para
inmunoconjugados
ADC Antibody-Drugs Conjugate
21
 La primera ADC, la ozogamicina
gemtuzumab (Mylotarg) para el
tratamiento de pacientes con leucemia
mieloide aguda CD33+ en recaída.
 La FDA aprobó este fármaco en
combinación con quimioterapia para
pacientes adultos con leucemia mielógena
aguda (LMA) obteniendo buenos
resultados
La mayoría de los ADC que se están
desarrollando emplean potentes
agentes citotóxicos que bloquean la
polimerización de la tubulina o dañan
el DNA mediante el empleo de
diversos enlazadores y estrategias de
conjugación
RADIOINMUNOCONJUGADOS
22
⊳ Sustancia radioactiva que lleva la
radiación directamente a las células
cancerosas. Los
radioinmunoconjugados se forman
al atar una molécula radiactiva a
una Mabs.
⊳ Tto para linfoma no Hodking.
ANTICUERPOS APROBADOS PARA SU
USO EN TUMORES SÓLIDOS
23
TRASTUZUMAB
24
⊳ Es una IgG157 humanizada que se
dirige al dominio IV del miembro
HER2/ErbB2 de la familia EGFR/ErbB
de los receptores de tirosina quinasas.
⊳ El trastuzumab inhibe el crecimiento de
las células tumorales al unirse al HER2 y
bloquear la señalización no regulada del
HER2 que se asocia con la
sobreexpresión de alto nivel.
El trastuzumab se convirtió en
el primer MAb aprobado por la
FDA para el tratamiento de
tumores sólidos.
PERTUZUMAB
25
⊳ Es un MAb IgG1 humanizado que se
une al dominio II del HER2 y bloquea la
dimerización dependiente de los
ligandos del HER2 con otros miembros
de la familia EGFR.
⊳ En combinación con el trastuzumab y el
docetaxel, está aprobado para su uso
como terapia de primera línea en
pacientes con cáncer de mama
metastásico positivo para el HER2.
El uso de la combinación
también está aprobado para
el tratamiento del cáncer de
mama temprano (>2 cm de
nódulo negativo o positivo)
CETUXIMAB
26
⊳ Esta IgG1 quimérica se une al dominio
III del EGFR, con una afinidad
aproximadamente 10 veces mayor que
el EGF o el factor de crecimiento
transformante α (TGF-α) y, por lo tanto,
inhibe la activación inducida por ligandos
de este receptor de tirosina quinasa.
Aprobado para el tratamiento
del cáncer colorrectal y, más
recientemente, para el
tratamiento del cáncer de
células escamosas de la
cabeza y el cuello (SCCHN).
PANITUMUMAB
27
⊳ MAb de IgG2 totalmente humano que se
une al EGFR. Similar al cetuximab, el
panitumumab inhibe la activación del
EGFR bloqueando la unión del EGF y el
TGF-α. Sin embargo, lo hace uniéndose
al EGFR con una mayor afinidad que el
cetuximab.
Los anticuerpos IgG2 no induce la
activación de la célula del sistema
inmunitario por medio del mecanismo del
receptor Fc, por lo que la acción principal
del panitumumab parece ser la
interferencia con las interacciones entre el
EGFR y los ligandos.
NECITUMUMAB
28
⊳ Una IgG1 MAb humana recombinante
que se une al EGFR. En combinación
con el cisplatino y la gemcitabina, este
fármaco está aprobado para el
tratamiento del CPCNP escamoso.
⊳ El necitumumab recibió la designación
de medicamento huérfano por la FDA en
noviembre de 2015.
BEVACIZUMAB
29
⊳ Es un MAb humanizado dirigido al
VEGF. El VEGF es un determinante
crítico de la angiogénesis tumoral, un
proceso que es un componente
necesario de la invasión tumoral, el
crecimiento y la metástasis.
⊳ Uso como terapia de primera línea para
el cáncer colorrectal metastásico y el
CPCNP cuando se administra en
combinación con regímenes apropiados
de quimioterapia citotóxica
ADO-TRASTUZUMAB EMTANSINE
30
⊳ Un ADC compuesto por el anti-HER2
MAb trastuzumab unido a DM1, un
derivado altamente potente de la
maytansina, a través de un enlazador de
tioéter estable.
RAMUCIRUMAB
31
⊳ MAb contra el receptor 2 del factor de
crecimiento endotelial vascular
(VEGFR2) ha recibido la aprobación
regulatoria en cáncer de pulmón,
gástrico y de colon, todo en combinación
con diferentes quimioterapias.
DENOSUMAB
32
⊳ Anticuerpo neutralizante del ligando de
la IgG2 (RANKL) totalmente humano.
Denosumab está aprobado por la FDA
para su uso en adultos y adolescentes
esqueléticamente maduros que tienen
tumores de células gigantes del hueso
no salvables quirúrgicamente o donde
se prevé que la resección resulte en una
morbilidad severa.
33
ANTICUERPOS USADOS EN
MALIGNIDADES HEMATOLOGICAS
34
I. Es un anti-CD20 MAb quimérico
que fue el primer MAb aprobado
por la FDA para su uso en
malignidad humana. Hay múltiples
mecanismos por los cuales los
anticuerpos anti-CD20 pueden
llevar a la muerte celular. La
combinación de rituximab con
ciclofosfamida, doxorubicina,
vincristina y prednisolona (CHOP)
RITUXIMAB
I. Lisis del linfo B mediada
por complemento.
II. Citotoxicidad celular.
III. Inducción de apoptosis.
35
I. El anti-CD20 ofatumumab112 es
un anticuerpo totalmente humano
que se une a un epítopo en el
CD20 distinto del unido por el
rituximab y está diseñado para una
mejor activación del complemento,
aunque induce menos ADCC.
OFATUMUMAB
 Ofatumumab ha recibido la
aprobación normativa para el
tratamiento de pacientes con
leucemia linfocítica crónica (CLL)
refractaria a la fludarabina.
36
ALEMTUZUMAB
 Se dirige al glicopéptido CD52, que
se expresa altamente en los
linfocitos T y B. Se ha probado como
agente terapéutico para la LLC y las
leucemias promielocíticas, así como
otros linfomas no Hodgkin.
37
I. Un ADC que consiste en el anti-
CD30 quimérico MAb cAC10 que
está ligado a tres a cinco moléculas
del agente disruptor de
microtúbulos MMAE. El MMAE es
un derivado altamente potente de
la dolastatina. La vinculación del
MMAE con la cAC10 se produce a
través de un revestimiento que se
desprende de la proteasa.
BRENTUXIMAB VEDOTIN
 Está aprobado para el tratamiento
de linfomas anaplásicos de células
grandes sistémicos y refractarios a
la quimioterapia (sALCL). También
está aprobado para tratar a los
pacientes con linfoma de Hodgkin
que han progresado después de un
trasplante autólogo de células
madre (ASCT).
38
I. Anti-CD20 MAb recibió la
aprobación regulatoria en
combinación con la quimioterapia
para el tratamiento de pacientes
con linfoma folicular no tratado
previamente
OBINUTUZUMAB
39
I. Es un activador bispecífico de
células T. Este fármaco consiste en
dos fragmentos de anticuerpos de
cadena simple, uno dirigido a las
células CD19 en las células B y el
otro al complejo CD3 en las células
T. Este fármaco recibió inicialmente
una aprobación para el tratamiento
de la LLA de precursores de
células B refractarias de
cromosomas negativos de
Filadelfia.
BLINATUMOMAB
40
DARATUMUMAB
 Anti-CD38 MAb fue aprobado por
primera vez como un agente único
para el tratamiento del mieloma
múltiple refractario.
41
I. Inmunoestimulador de primera
clase tiene como objetivo la
molécula de activación de linfocitos
F7 (SLAMF7), también conocida
como el subconjunto 1 de la
glicoproteína CD2 de la superficie
celular (CS1). Esta glicoproteína se
expresa en las células de mieloma
y NK pero no en las células
normales.
ELOTUZUMAB
42
DINUTUXIMAB
 Este MAb tiene como objetivo el
glicolípido GD2, que se expresa
principalmente en las células de
neuroblastoma. También hay alguna
expresión de este antígeno en los
nervios periféricos y en las células
normales de origen
neuroectodérmico.
43
I. Este MAb, que se dirige al receptor
del factor de crecimiento derivado
de las plaquetas (PDGFR) α,
recibió una aprobación acelerada
para el tratamiento de pacientes
con sarcoma de tejidos blandos
OLARATUMAB
44
BIBLIOGRAFIA
I. Anticuerpos Monoclonales/Hossein Borghaei, Matthew K.
Robinson, Gregory P. Adams y Louis M. Weiner
II. Machado, N. P., Tèllez, G. A., & Castaño, J. C. (2011).
Anticuerpos monoclonales: desarrollo físico y perspectivas
terapéuticas. Infectio, 10(3).
III. Merino, A. G. (2011). Anticuerpos monoclonales. Aspectos
básicos. Neurología, 26(5), 301-306.
IV. Creus, N., Massó, J., Codina, C., & Ribas, J. (2002). Anticuerpos
monoclonales en oncología. Farmacia hosp (Madrid), 26(1), 28-
43.
V. https://youtu.be/6vhbttm6-2o
45
GRACIAS!
POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citometria de flujo. linfomas y leucemias
Citometria de flujo. linfomas y leucemiasCitometria de flujo. linfomas y leucemias
Citometria de flujo. linfomas y leucemiasJOAN FLORES AQUIJE
 
Mabjeevan 141027001544-conversion-gate01
Mabjeevan 141027001544-conversion-gate01Mabjeevan 141027001544-conversion-gate01
Mabjeevan 141027001544-conversion-gate01kamal_1981
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaBernardoOro
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaMDFtrabajo
 
Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...
Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...
Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...cursohemoderivados
 
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E InmunomoduladoresInmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E InmunomoduladoresRocio Fernández
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBrenda Esparza
 
Ctla4 immune checkpoint presentaiton
Ctla4 immune checkpoint presentaitonCtla4 immune checkpoint presentaiton
Ctla4 immune checkpoint presentaitonSAIMA BARKI
 
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisCiclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisFrank Bonilla
 
Guía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docx
Guía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docxGuía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docx
Guía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docxMarleny Valencia
 
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vihInmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vihAna
 
Immunotherapy Update in Oncology
Immunotherapy Update in OncologyImmunotherapy Update in Oncology
Immunotherapy Update in OncologyDee Chaudhary
 
Trombocitopenia fondo
Trombocitopenia fondoTrombocitopenia fondo
Trombocitopenia fondorblog
 

La actualidad más candente (20)

Citometria de flujo. linfomas y leucemias
Citometria de flujo. linfomas y leucemiasCitometria de flujo. linfomas y leucemias
Citometria de flujo. linfomas y leucemias
 
Ontogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitariaOntogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitaria
 
Mabjeevan 141027001544-conversion-gate01
Mabjeevan 141027001544-conversion-gate01Mabjeevan 141027001544-conversion-gate01
Mabjeevan 141027001544-conversion-gate01
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta Inflamatoria
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...
Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...
Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...
 
Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
 
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E InmunomoduladoresInmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
 
(2012-09-25)Crioglobulinemia.doc
(2012-09-25)Crioglobulinemia.doc(2012-09-25)Crioglobulinemia.doc
(2012-09-25)Crioglobulinemia.doc
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
 
Ctla4 immune checkpoint presentaiton
Ctla4 immune checkpoint presentaitonCtla4 immune checkpoint presentaiton
Ctla4 immune checkpoint presentaiton
 
Inmunologia de Tumores
Inmunologia de TumoresInmunologia de Tumores
Inmunologia de Tumores
 
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisCiclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
 
Guía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docx
Guía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docxGuía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docx
Guía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docx
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
 
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vihInmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
 
Immunotherapy Update in Oncology
Immunotherapy Update in OncologyImmunotherapy Update in Oncology
Immunotherapy Update in Oncology
 
Trombocitopenia fondo
Trombocitopenia fondoTrombocitopenia fondo
Trombocitopenia fondo
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 

Similar a Anticuerpos monoclonales omar chavez

Anticuerpos Monoclonales: Potencial terapéutico y de Diagnostico
Anticuerpos Monoclonales: Potencial terapéutico y de DiagnosticoAnticuerpos Monoclonales: Potencial terapéutico y de Diagnostico
Anticuerpos Monoclonales: Potencial terapéutico y de DiagnosticoRonald Intriago
 
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.Andrews Ramos Vicente
 
Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoralInmunidad tumoral
Inmunidad tumoralosiris007
 
SEMINARIO 29 Premitosis.pdf
SEMINARIO 29 Premitosis.pdfSEMINARIO 29 Premitosis.pdf
SEMINARIO 29 Premitosis.pdfJanpiheersLira
 
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.LadyMendoza9
 
Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docx
Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docxCélulas Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docx
Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docxKarenBetzabethVeraSo
 
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICOARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICOJeanPierrePalmaProan
 
Oncogenes y el cancer
Oncogenes y el cancerOncogenes y el cancer
Oncogenes y el cancerjonarro
 
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...Nikolle Intriago
 
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCERLINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCERJostyn Carranza
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón MABIGAIL18
 
Proyecto inmunología anticuerpos monoclonales
Proyecto inmunología   anticuerpos monoclonalesProyecto inmunología   anticuerpos monoclonales
Proyecto inmunología anticuerpos monoclonalesKatherineScarletPenafiel
 
Julissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez CorreaJulissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez CorreaJulissa Gomez
 
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdfManejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdfAlanTorresGuevara
 

Similar a Anticuerpos monoclonales omar chavez (20)

RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER - ARTICULO
 RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER - ARTICULO RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER - ARTICULO
RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER - ARTICULO
 
RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER
RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER
RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL CANCER
 
conjugado.pptx
conjugado.pptxconjugado.pptx
conjugado.pptx
 
Anticuerpos Monoclonales: Potencial terapéutico y de Diagnostico
Anticuerpos Monoclonales: Potencial terapéutico y de DiagnosticoAnticuerpos Monoclonales: Potencial terapéutico y de Diagnostico
Anticuerpos Monoclonales: Potencial terapéutico y de Diagnostico
 
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoralInmunidad tumoral
Inmunidad tumoral
 
SEMINARIO 29 Premitosis.pdf
SEMINARIO 29 Premitosis.pdfSEMINARIO 29 Premitosis.pdf
SEMINARIO 29 Premitosis.pdf
 
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
 
Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docx
Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docxCélulas Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docx
Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docx
 
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICOARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Oncogenes 2018
Oncogenes 2018Oncogenes 2018
Oncogenes 2018
 
Oncogenes y el cancer
Oncogenes y el cancerOncogenes y el cancer
Oncogenes y el cancer
 
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCERLINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Proyecto inmunología anticuerpos monoclonales
Proyecto inmunología   anticuerpos monoclonalesProyecto inmunología   anticuerpos monoclonales
Proyecto inmunología anticuerpos monoclonales
 
Julissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez CorreaJulissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez Correa
 
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdfManejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Anticuerpos monoclonales omar chavez

  • 2. INTRODUCCION  Los primeros estudios de terapia de anticuerpos intentaron dirigirse explícitamente a los problemas de cáncer basándose en las propiedades estructurales y biológicas que distinguen a las células neoplásicas de sus homólogas normales.  Son componentes importantes del armamento terapéutico del cáncer.  Los anticuerpos son producidos por las células B y surgen en respuesta a la exposición a una variedad de estructuras, denominadas antígenos. 2
  • 3. HISTORIA ⊳ La producción de anticuerpos monoclonales se estableció con la tecnología creada en 1975 por Georges Köhler y César Milstein, que consistía en la generación de una línea celular estable, secretora de un isotipo determinado de inmunoglobulina contra un antígeno específico, fruto de la fusión de dos células diferentes. 3 I. La primera célula involucrada es un linfocito B de un animal previamente inmunizado con el antígeno de interés, que aporta la memoria inmune y la capacidad de producir anticuerpos contra el antígeno específico. II. La segunda es una célula tumoral de mieloma no secretora de anticuerpos, deficiente en la enzima hipoxantina-guanina- fosforribosil transferasa (HGPRT), útil en el proceso de selección posterior de los hibridomas, que aporta su capacidad de división ilimitada (inmortalidad). III. De esta unión surge un tipo de célula inmortal con la capacidad virtualmente ilimitada de producción de anticuerpos monoclonales, llamada hibridoma 1) Es uno de los métodos básicos de producción de anticuerpos monoclonales contra un determinante antigénico conocido Con 2 características escenciales 2) Se puede utilizar para identificar antígenos desconocidos presentes en una mezcla, puesto que cada hibridoma es específico para un solo determinante antigénico.
  • 4. ESTRUCTURA DE LA INUMUNOGLOBULINA Se divide típicamente en tres dominios que consisten en dos dominios idénticos de unión al antígeno (Fab) conectados a un dominio Fc por una secuencia de bisagra flexible. Compuestos por dos cadenas ligeras idénticas y dos cadenas pesadas idénticas, con las cadenas unidas por enlaces disulfuro. Fab median la unión de las moléculas a sus antígenos afines y están compuestos por una cadena ligera intacta y la mitad de una cadena pesada. Fc compuesto por las regiones CH2 y CH3 de las cadenas pesadas del anticuerpo, es el determinante crítico de cómo un anticuerpo media las funciones efectoras.
  • 6. TIPOS DE ANTICUERPOS MONOCLONALES 6 *Anticuerpo e inmunoglobulina es lo mismo 
  • 8. DEFINICION ⊳ Un anticuerpo monoclonal es un anticuerpo homogéneo producido por una célula híbrida producto de la fusión de un clon de linfocitos B descendiente de una sola y única célula madre y una célula plasmática tumoral. 8
  • 10. FACTORES QUE REGULAN LA ORIENTACIÓN DE LOS TUMORES BASADOS EN ANTICUERPOS 10
  • 11. TAMAÑO DE LOS ANTICUERPOS La distribución no uniforme del anticuerpo administrado sistémicamente se observa generalmente en las muestras de biopsia de los tumores sólidos El suministro de sangre heterogénea del tumor limita la entrega uniforme de anticuerpos a los tumores, y las elevadas presiones intersticiales en el centro de los tumores se oponen a la difusión hacia el interior. Esta elevada presión intersticial ralentiza la difusión de las moléculas desde su sitio de extravasación vascular de forma dependiente del tamaño. 11
  • 12. ANTIGENOS DEL TUMOR I. El acceso al antígeno objetivo es un determinante crítico del efecto terapéutico de las aplicaciones basadas en anticuerpos. II. Dicho acceso está regulado por la heterogeneidad de la expresión del antígeno por parte de las células tumorales. III. La presencia de antígenos en el suero, en el microambiente del tumor o en ambos puede saturar los sitios de unión del anticuerpo y evitar que se unan a la superficie de la célula. 12 Estos sucesos pueden agotar la cantidad de MAb de la superficie celular capaz de iniciar eventos de ADCC o de transducción de señales citotóxicas. MAB Ac monoclonales. ADCC Citotoxicidad celular dependiente de Ac.
  • 13. TASA DE VIDA MEDIA I. La concentración de IgG intacta en el suero de los mamíferos se mantiene a niveles constantes con vidas medias de IgGs medidas en días. II. Regulada en parte por el receptor Fc. III. Este mecanismo puede explotarse mediante mutaciones en la porción Fc de una IgG para modular la farmacocinética de la IgG. 13 Se han desarrollado múltiples estrategias para aumentar la persistencia en el suero de los fragmentos basados en anticuerpo.
  • 14. GLICOSILACIÓN El estado de glicosilación del residuo afecta a la capacidad de las IgG para unirse a los ligandos efectores como los receptores Fcγ (FcγR) y C1q, lo que, a su vez, afecta a su capacidad para participar en funciones mediadas por Fc como el ADCC y la citotoxicidad dependiente del complemento (CDC). Las IgGs se someten a la glicosilación ligada al N en el residuo de Asn conservado en la posición 297 dentro del dominio CH2 de la región constante. 14
  • 16. 16 Las células efectoras como las células asesinas naturales (NK) y los monocitos/macrófagos representan las líneas naturales de defensa contra las células transformadas oncológicamente. Estas células efectoras expresan FcγR en sus superficies celulares, que interactúan con el dominio Fc de las moléculas IgG. El reconocimiento de las células transformadas por las células efectoras inmunitarias conduce a la matanza por mediación de células a través de procesos como el ADCC y la fagocitosis.
  • 18. 18 I. MAbs pueden reclutar la cascada de complementos para matar células a través de los CDC. II. IgM es el isotipo más efectivo para la activación del complement, no se usa tanto para oncologia clinica. III. La IgG1 es extremadamente eficiente para fijar el complemento. IV. Los anticuerpos activan el complemento a través de la vía clásica, al activar múltiples C1q para desencadenar la activación de una cascada de proteasas séricas, que matan las células unidas al anticuerpo.
  • 19. ALTERANDO LA TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL 19 Los receptores del factor de crecimiento representan una clase bien establecida de objetivos para la intervención terapéutica. respuestas mitogenicas y de supervivencia La señalización no regulada, como se observa en varios tipos de cancer comunes debido a la sobreexpresión de los receptores, promueve el crecimiento de las células tumorales y la insensibilidad a los agentes quimioterapéuticos. Los MAbs pueden modular la señalización a través de sus receptores para normalizar las tasas de crecimiento celular y sensibilizar las células tumorales a los agentes citotóxicos.
  • 20. INMUNOCONGUGADOS La combinación apropiada de agentes tóxicos y MAbs podría dar lugar a un efecto sinérgico. 20 Por ejemplo, la entrega de un radioisótopo terapéutico por parte de un MAb se vería significativamente mejorada si, al unirse a su antígeno objetivo, el MAb también activara un evento de señalización que aumentara la sensibilidad de la célula objetivo a la radiación ionizante. Toxinas catalíticas para inmunoconjugados
  • 21. ADC Antibody-Drugs Conjugate 21  La primera ADC, la ozogamicina gemtuzumab (Mylotarg) para el tratamiento de pacientes con leucemia mieloide aguda CD33+ en recaída.  La FDA aprobó este fármaco en combinación con quimioterapia para pacientes adultos con leucemia mielógena aguda (LMA) obteniendo buenos resultados La mayoría de los ADC que se están desarrollando emplean potentes agentes citotóxicos que bloquean la polimerización de la tubulina o dañan el DNA mediante el empleo de diversos enlazadores y estrategias de conjugación
  • 22. RADIOINMUNOCONJUGADOS 22 ⊳ Sustancia radioactiva que lleva la radiación directamente a las células cancerosas. Los radioinmunoconjugados se forman al atar una molécula radiactiva a una Mabs. ⊳ Tto para linfoma no Hodking.
  • 23. ANTICUERPOS APROBADOS PARA SU USO EN TUMORES SÓLIDOS 23
  • 24. TRASTUZUMAB 24 ⊳ Es una IgG157 humanizada que se dirige al dominio IV del miembro HER2/ErbB2 de la familia EGFR/ErbB de los receptores de tirosina quinasas. ⊳ El trastuzumab inhibe el crecimiento de las células tumorales al unirse al HER2 y bloquear la señalización no regulada del HER2 que se asocia con la sobreexpresión de alto nivel. El trastuzumab se convirtió en el primer MAb aprobado por la FDA para el tratamiento de tumores sólidos.
  • 25. PERTUZUMAB 25 ⊳ Es un MAb IgG1 humanizado que se une al dominio II del HER2 y bloquea la dimerización dependiente de los ligandos del HER2 con otros miembros de la familia EGFR. ⊳ En combinación con el trastuzumab y el docetaxel, está aprobado para su uso como terapia de primera línea en pacientes con cáncer de mama metastásico positivo para el HER2. El uso de la combinación también está aprobado para el tratamiento del cáncer de mama temprano (>2 cm de nódulo negativo o positivo)
  • 26. CETUXIMAB 26 ⊳ Esta IgG1 quimérica se une al dominio III del EGFR, con una afinidad aproximadamente 10 veces mayor que el EGF o el factor de crecimiento transformante α (TGF-α) y, por lo tanto, inhibe la activación inducida por ligandos de este receptor de tirosina quinasa. Aprobado para el tratamiento del cáncer colorrectal y, más recientemente, para el tratamiento del cáncer de células escamosas de la cabeza y el cuello (SCCHN).
  • 27. PANITUMUMAB 27 ⊳ MAb de IgG2 totalmente humano que se une al EGFR. Similar al cetuximab, el panitumumab inhibe la activación del EGFR bloqueando la unión del EGF y el TGF-α. Sin embargo, lo hace uniéndose al EGFR con una mayor afinidad que el cetuximab. Los anticuerpos IgG2 no induce la activación de la célula del sistema inmunitario por medio del mecanismo del receptor Fc, por lo que la acción principal del panitumumab parece ser la interferencia con las interacciones entre el EGFR y los ligandos.
  • 28. NECITUMUMAB 28 ⊳ Una IgG1 MAb humana recombinante que se une al EGFR. En combinación con el cisplatino y la gemcitabina, este fármaco está aprobado para el tratamiento del CPCNP escamoso. ⊳ El necitumumab recibió la designación de medicamento huérfano por la FDA en noviembre de 2015.
  • 29. BEVACIZUMAB 29 ⊳ Es un MAb humanizado dirigido al VEGF. El VEGF es un determinante crítico de la angiogénesis tumoral, un proceso que es un componente necesario de la invasión tumoral, el crecimiento y la metástasis. ⊳ Uso como terapia de primera línea para el cáncer colorrectal metastásico y el CPCNP cuando se administra en combinación con regímenes apropiados de quimioterapia citotóxica
  • 30. ADO-TRASTUZUMAB EMTANSINE 30 ⊳ Un ADC compuesto por el anti-HER2 MAb trastuzumab unido a DM1, un derivado altamente potente de la maytansina, a través de un enlazador de tioéter estable.
  • 31. RAMUCIRUMAB 31 ⊳ MAb contra el receptor 2 del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR2) ha recibido la aprobación regulatoria en cáncer de pulmón, gástrico y de colon, todo en combinación con diferentes quimioterapias.
  • 32. DENOSUMAB 32 ⊳ Anticuerpo neutralizante del ligando de la IgG2 (RANKL) totalmente humano. Denosumab está aprobado por la FDA para su uso en adultos y adolescentes esqueléticamente maduros que tienen tumores de células gigantes del hueso no salvables quirúrgicamente o donde se prevé que la resección resulte en una morbilidad severa.
  • 34. 34 I. Es un anti-CD20 MAb quimérico que fue el primer MAb aprobado por la FDA para su uso en malignidad humana. Hay múltiples mecanismos por los cuales los anticuerpos anti-CD20 pueden llevar a la muerte celular. La combinación de rituximab con ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina y prednisolona (CHOP) RITUXIMAB I. Lisis del linfo B mediada por complemento. II. Citotoxicidad celular. III. Inducción de apoptosis.
  • 35. 35 I. El anti-CD20 ofatumumab112 es un anticuerpo totalmente humano que se une a un epítopo en el CD20 distinto del unido por el rituximab y está diseñado para una mejor activación del complemento, aunque induce menos ADCC. OFATUMUMAB  Ofatumumab ha recibido la aprobación normativa para el tratamiento de pacientes con leucemia linfocítica crónica (CLL) refractaria a la fludarabina.
  • 36. 36 ALEMTUZUMAB  Se dirige al glicopéptido CD52, que se expresa altamente en los linfocitos T y B. Se ha probado como agente terapéutico para la LLC y las leucemias promielocíticas, así como otros linfomas no Hodgkin.
  • 37. 37 I. Un ADC que consiste en el anti- CD30 quimérico MAb cAC10 que está ligado a tres a cinco moléculas del agente disruptor de microtúbulos MMAE. El MMAE es un derivado altamente potente de la dolastatina. La vinculación del MMAE con la cAC10 se produce a través de un revestimiento que se desprende de la proteasa. BRENTUXIMAB VEDOTIN  Está aprobado para el tratamiento de linfomas anaplásicos de células grandes sistémicos y refractarios a la quimioterapia (sALCL). También está aprobado para tratar a los pacientes con linfoma de Hodgkin que han progresado después de un trasplante autólogo de células madre (ASCT).
  • 38. 38 I. Anti-CD20 MAb recibió la aprobación regulatoria en combinación con la quimioterapia para el tratamiento de pacientes con linfoma folicular no tratado previamente OBINUTUZUMAB
  • 39. 39 I. Es un activador bispecífico de células T. Este fármaco consiste en dos fragmentos de anticuerpos de cadena simple, uno dirigido a las células CD19 en las células B y el otro al complejo CD3 en las células T. Este fármaco recibió inicialmente una aprobación para el tratamiento de la LLA de precursores de células B refractarias de cromosomas negativos de Filadelfia. BLINATUMOMAB
  • 40. 40 DARATUMUMAB  Anti-CD38 MAb fue aprobado por primera vez como un agente único para el tratamiento del mieloma múltiple refractario.
  • 41. 41 I. Inmunoestimulador de primera clase tiene como objetivo la molécula de activación de linfocitos F7 (SLAMF7), también conocida como el subconjunto 1 de la glicoproteína CD2 de la superficie celular (CS1). Esta glicoproteína se expresa en las células de mieloma y NK pero no en las células normales. ELOTUZUMAB
  • 42. 42 DINUTUXIMAB  Este MAb tiene como objetivo el glicolípido GD2, que se expresa principalmente en las células de neuroblastoma. También hay alguna expresión de este antígeno en los nervios periféricos y en las células normales de origen neuroectodérmico.
  • 43. 43 I. Este MAb, que se dirige al receptor del factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGFR) α, recibió una aprobación acelerada para el tratamiento de pacientes con sarcoma de tejidos blandos OLARATUMAB
  • 44. 44 BIBLIOGRAFIA I. Anticuerpos Monoclonales/Hossein Borghaei, Matthew K. Robinson, Gregory P. Adams y Louis M. Weiner II. Machado, N. P., Tèllez, G. A., & Castaño, J. C. (2011). Anticuerpos monoclonales: desarrollo físico y perspectivas terapéuticas. Infectio, 10(3). III. Merino, A. G. (2011). Anticuerpos monoclonales. Aspectos básicos. Neurología, 26(5), 301-306. IV. Creus, N., Massó, J., Codina, C., & Ribas, J. (2002). Anticuerpos monoclonales en oncología. Farmacia hosp (Madrid), 26(1), 28- 43. V. https://youtu.be/6vhbttm6-2o