SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo de Atenas
Departamento de Estudios Sociales                                                      Nombre:
Gustavo Bolaños                                                                        9- ___ .
Noveno Año
Curso 2010

                                           La Antigua Grecia.
1- Ubicación espacial y temporal.
Grecia antigua abarcaba la zona sur de la península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor. En
los momentos de mayor expansión territorial, con Alejandro Magno, las dimensiones del Imperio que formó fueron
enormes y el mismo llegó hasta la India.

Los pueblos que dieron origen a Grecia se ubicaban en la zona desde el 3000 a.C. y se considera el siglo III a.C.
Como el del fin del mundo griego, luego de ser incorporada a Roma.

 Período                                                 Características
            Primeros asentamientos importantes en territorios griegos.
Minoico
            Desarrollo de la Civilización Minoica, con centro en Cnosos.
Micénico Predominio de la cultura Micénica.
            Invasión doria.
Oscuro      Nacen las ciudades estado.
            Sistemas aristocráticos de Gobierno.
            Desarrollo de la rivalidad entre Atenas y Esparta.
            Establecimiento de la Democracia.
Clásico     Guerras médicas.
            Guerra del Peloponeso.
            Máximo desarrollo de la cultura y Grecia.
            Macedonia se impone.
Helénico
            Fusión oriente-occidente.


                                                                           2- Organización Social y política.
                                                                           La Península griega es una zona de clima
                                                                           templado con territorio muy montañoso, de
                                                                           suelo rocoso, con ríos torrentosos en
                                                                           invierno y de escaso caudal en verano.

                                                                           Estas características fueron determinantes
                                                                           para la formación del espíritu libre de los
                                                                           griegos, que, junto al aislamiento territorial
                                                                           hacia el norte, incentivó la importancia de la
                                                                           navegación por el Egeo y sus islas, y el
                                                                           desarrollo del comercio.

                                                                           La base de la organización social en Grecia
                                                                           era la familia. En el campo político, se
                                                                           organizaron      en     ciudades     estado
                                                                           independientes, y la vida giraba en torno a
                                                                           la Polis, o ciudades. Los griegos amaban
                                                                           vivir en ciudades y despreciaban la vida en
                                                                           el campo, porque era en aquellas donde se
                                                                           encontraban los mercados, los baños
públicos, anfiteatros, escuelas, templos, etc. Sin duda, las dos principales polis fueron Atenas y Esparta, que de
alternaron el dominio durante mucho tiempo.

Estas Polis contaban con la siguiente estructura: la ciudad residencial y comercial; tierras de cultivo, pastoreo, y
bosques, comúnmente en un valle y sus laderas. Una fortificación elevada, llamada Acrópolis y un puerto cercano. La
población alcanzaba aproximadamente las 10.000 personas y era gobernada por un rey llamado Basileus, que tenía
funciones militares, judiciales y religiosas.

En Esparta, la educación era casi de carácter militar, lo que incluía la separación del hogar a los niños y la enseñanza
a los mismos de la obediencia absoluta.

Por su parte Atenas tuvo una inclinación mayor hacia las actividades académicas, fruto de lo cual albergó a grandes
eruditos como Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros.

Existieron tres clases sociales básicas: Aristocracia, hombres libres y esclavos. La aristocracia estaba conformada por
los más ricos y poderosos. Los aristócratas serían los ciudadanos, es decir, los únicos que tenía derechos políticos:
podían elegir y ser electos en los cargos públicos. Los hombres libres no podían votar ni ser electos; esta clase era la
más numerosa y estaba constituida por los trabajadores, mercaderes, soldados, campesinos, artesanos, etc.

Finalmente, tenemos a los esclavos, que ocupaban la base de la
pirámide social. En Grecia, cualquiera podía ser esclavo si
cometía algún delito grave. Principalmente este grupo estaba
conformado por prisiones de guerra. La esclavitud era vista como
un estado social más, que se podía perder o adquirir. No era un
sistema tan rígido como el que vimos por ejemplo para Egipto.

3- Economía.
Aunque la agricultura fue la actividad más importante, no
podemos desestimar a otras, como la ganadería y el comercio.
Este último se amparaba en una poderosa flota mercante. Hay
que recordar que el paisaje quebrado y accidentado donde se
desarrolló esta civilización, impidieron un desarrollo agrícola
mayor; de ahí que las otras actividades, como la artesanía y el
comercio, tomaron cada vez más importancia. Como en toda la
región del Mediterráneo, predominaron el cultivo de vid, olivo, higo y trigo, que eran la base de la alimentación en
Grecia.

4- Religión.
Era muy importante, centrada en el culto de los antepasados y el cuidado del cementerio familiar. Los muertos eran
inhumados en medio de un riguroso ceremonial, aunque en sus orígenes usaban la cremación.

5- La Mitología.
Los mitos constituyen explicaciones imaginarias de ciertas cuestiones que aparecen a los hombres como inexplicables
desde el ángulo de sus razonamientos. Todos los pueblos primitivos, así que alcanzaron cierto grado de inquietud
primaria acerca de la explicación de los fenómenos de la realidad, han tenido la tendencia a asimilar cosas, animales y
                                                     fenómenos de la naturaleza, con la propia condición humana;
                                                     dotándolos de los dones de la palabra, de la capacidad de
                                                     reproducirse, de hacer el bien o el mal; y han poblado el
                                                     universo de seres sobrenaturales, semejantes a los hombres por
                                                     sus caracteres exteriores, pero superiores en sus fuerzas,
                                                     dotados de las mismas virtudes y defectos pero en un grado
                                                     superlativo, y con facultades mágicas.

                                                        6- Legado cultural.
                                                        A) El arte.
                                                        Una de las características más importantes del arte griego
                                                        fueron sus columnas arquitectónicas, ya que todos los
monumentos de este pueblo están sostenidos o decorados por ellas. Las había de tres órdenes: dórica, jónica y
corintia. La dórica, la más antigua, no tiene base; su fuste (parte entre la base y el capitel) es macizo y acanalado, y su
capitel (parte superior) es sencillamente un tablero de piedra. La jónica reposa en un asiento llamado basa; el capitel
está adornado con dos volutas o adornos en espiral con forma de cuernos de carnero. La corintia, posterior a las
                                         citadas, tiene un capitel más adornado, que representa un ramillete de
                                         hojas de acanto

                                             Por lo general los templos tenían en su interior una cámara con la
                                             imagen de la divinidad a la que estaban consagrados, y otra donde se
                                             depositaban ofrendas y tesoros. En el frontis se levantaba un pórtico que
                                             siempre iba rodeado de columnas.

                                            En cuanto a la escultura, los griegos se preocupaban mucho del cuerpo
                                            humano, que debía ser sano y bien constituido para ser hermoso.
                                            Básicamente, esculpían modelos naturales, aunque muchas veces
                                            improvisaban. Pero sin duda su mayor característica era la idealización
                                            del cuerpo y los rostros. Si bien en un principio las figuras eran muy
                                            rígidas, con el tiempo los griegos impusieron el dinamismo, que le daba
mayor credibilidad a los cuerpos en movimiento.

En general, el arte griego era de una belleza inigualable. Pero fue Atenas la ciudad que rompió con todos los cánones
de hermosura. La parte más alta, llamada Acrópolis, que había servido como refugio en los primeros tiempos, se
convirtió en el verdadero centro espiritual de la ciudad. Su construcción más importante fue el Partenón, templo
levantado en honor de la diosa Atenea. Su construcción, en la que se utilizó mármol blanco, duró 15 años. En su
interior había una gran estatua de Atenea creada por un escultor llamado Fidias. Otro de los edificios destacados de
esta época es el Erecteon, levantado en honor a Erecteo, un héroe legendario de Atenas.

B) El Teatro
En la ciudad de Atenas se celebraba año a año un festival de teatro en honor a Dionisos, dios de la alegría o dios del
vino. Esta era una gran fiesta a nivel de comunidad. Se dejaba de trabajar, se paraba el comercio e incluso las
cárceles quedaban vacías. Temprano en la mañana todos se dirigían a él y pasaban todo el día allí, no solo por
entretención, sino porque el teatro tenía una función educativa.

Por lo general los teatros eran abiertos, y allí la tragedia (obra dramática seria) alcanzó sus más notables cumbres con
tres importantes autores: Esquilo, Sófocles y Eurípides. En la comedia predominó la figura de Aristófanes.

C) La Filosofía
Los filósofos (amantes del saber) fueron muy importantes en la antigua Grecia, siendo tres los más renombrados:
Sócrates, Platón y Aristóteles. El primero intentó que los individuos desarrollaran su pensamiento mediante largas
conversaciones, logrando que revisaran sus juicios y reconocieran sus errores y la verdad. Su postura frente al
conocimiento la podemos ver reflejada en una frase célebre de este filósofo: “Solo sé que nada sé”.Por su parte
Platón, discípulo de Sócrates, fue quien logró que a nuestras manos llegaran los diálogos de Sócrates, ya que se
encargó de escribirlos, llegando en su versión hasta el día de hoy. Proponía que los hombres actuaran de acuerdo a la
razón buscando la verdad, la belleza y el bien. Además, fundó una
escuela donde fueron los más importantes filósofos de la época.
Incluso Aristóteles acudió a ella, donde desarrolló un pensamiento más
claro que los demás. Su método para llegar a la verdad era más
perfecto que el de Sócrates y consistía básicamente en la deducción.
El pensamiento de Aristóteles dominó el mundo hasta fines de la Edad
Media y es uno de los pilares de la ética y filosofía actuales.

D) Las Olimpíadas
Los griegos eran excelentes deportistas, lo que se veía reflejado en
todas las actividades que realizaban. Cada cuatro años organizaban
competencias deportivas, llamadas Juegos Olímpicos porque se
celebraban en la ciudad de Olimpia, donde hasta el odio y el rencor
eran olvidados. También se les daba un carácter religioso, y en vez de premiar con medallas de oro, plata y bronce, se
les otorgaban ramas de olivo, el árbol sagrado de la diosa Atenea. Estos juegos se realizaban en honor a Zeus. Los
primeros Juegos Olímpicos de la antigüedad se iniciaron el año 776 a.c., celebrándose hasta el siglo IV d.C. Su
renacimiento moderno comenzó en 1896, cuando fueron organizados por Atenas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegasmabarcas
 
Unidad 1 repaso sobre grecia
Unidad 1 repaso sobre greciaUnidad 1 repaso sobre grecia
Unidad 1 repaso sobre grecia
Erna Venegas Henríquez
 
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
Samuel Rodríguez
 
Atenas
AtenasAtenas
Presentación Grecia Antigua
Presentación Grecia AntiguaPresentación Grecia Antigua
Presentación Grecia Antiguafermaestro
 
GRECIA ANTIGUA.pptx
GRECIA ANTIGUA.pptxGRECIA ANTIGUA.pptx
GRECIA ANTIGUA.pptx
Javier Oliva
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
copybird
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegasmabarcas
 
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoMaterial de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoAlejandro Peña
 
PERIODO HELENISTICO
PERIODO HELENISTICOPERIODO HELENISTICO
PERIODO HELENISTICO
Edith Elejalde
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
Tomás Pérez Molina
 
Imperio persa
Imperio persaImperio persa
Imperio persa
Juana Gomez
 
Atenas y esparta 1
Atenas y esparta 1Atenas y esparta 1
Atenas y esparta 1
Katherine Acevedo
 
Legado roma y grecia
Legado roma y greciaLegado roma y grecia
Legado roma y greciamjestebang
 
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
Juanjo Castro
 
Civilizacion egipcia
Civilizacion egipciaCivilizacion egipcia
Civilizacion egipcia
José Daniel
 

La actualidad más candente (20)

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
Unidad 1 repaso sobre grecia
Unidad 1 repaso sobre greciaUnidad 1 repaso sobre grecia
Unidad 1 repaso sobre grecia
 
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Presentación Grecia Antigua
Presentación Grecia AntiguaPresentación Grecia Antigua
Presentación Grecia Antigua
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
GRECIA ANTIGUA.pptx
GRECIA ANTIGUA.pptxGRECIA ANTIGUA.pptx
GRECIA ANTIGUA.pptx
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
 
Legado greco romano
Legado   greco romanoLegado   greco romano
Legado greco romano
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoMaterial de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
 
PERIODO HELENISTICO
PERIODO HELENISTICOPERIODO HELENISTICO
PERIODO HELENISTICO
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 
Imperio persa
Imperio persaImperio persa
Imperio persa
 
Atenas y esparta 1
Atenas y esparta 1Atenas y esparta 1
Atenas y esparta 1
 
Legado roma y grecia
Legado roma y greciaLegado roma y grecia
Legado roma y grecia
 
Legado cultural de la grecia clásica
Legado cultural de la grecia clásicaLegado cultural de la grecia clásica
Legado cultural de la grecia clásica
 
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
 
Civilizacion egipcia
Civilizacion egipciaCivilizacion egipcia
Civilizacion egipcia
 

Destacado

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Gustavo Bolaños
 
Urnas de lo inesperado
Urnas de lo inesperadoUrnas de lo inesperado
Urnas de lo inesperado
Gustavo Bolaños
 
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Gustavo Bolaños
 
Derivacontinental
DerivacontinentalDerivacontinental
Derivacontinental
Gustavo Bolaños
 
Material Cívica III Trimestre.
Material Cívica III Trimestre.Material Cívica III Trimestre.
Material Cívica III Trimestre.
Gustavo Bolaños
 
Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Paisajes geograficos.
Paisajes geograficos.Paisajes geograficos.
Paisajes geograficos.
Gustavo Bolaños
 
Origen y evolución del ser humano.
Origen y evolución del ser humano.Origen y evolución del ser humano.
Origen y evolución del ser humano.
Gustavo Bolaños
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
Gustavo Bolaños
 
Antología Reglamento Evaluación
Antología Reglamento EvaluaciónAntología Reglamento Evaluación
Antología Reglamento EvaluaciónGustavo Bolaños
 
Reglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilReglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilGustavo Bolaños
 
Costa Rica y la Federación Centroamericana.
Costa Rica y la Federación Centroamericana.Costa Rica y la Federación Centroamericana.
Costa Rica y la Federación Centroamericana.
Gustavo Bolaños
 
Guía para elaborar proyecto
Guía para elaborar proyectoGuía para elaborar proyecto
Guía para elaborar proyectoGustavo Bolaños
 
Recursos Marinos del Planeta.
Recursos Marinos del Planeta.Recursos Marinos del Planeta.
Recursos Marinos del Planeta.
Gustavo Bolaños
 

Destacado (20)

Presentación PV UNED
Presentación PV UNEDPresentación PV UNED
Presentación PV UNED
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Urnas de lo inesperado
Urnas de lo inesperadoUrnas de lo inesperado
Urnas de lo inesperado
 
Poblacionmundial
PoblacionmundialPoblacionmundial
Poblacionmundial
 
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
 
Plan Docente Curso
Plan Docente CursoPlan Docente Curso
Plan Docente Curso
 
Derivacontinental
DerivacontinentalDerivacontinental
Derivacontinental
 
Biomasdelmundo
BiomasdelmundoBiomasdelmundo
Biomasdelmundo
 
Material Cívica III Trimestre.
Material Cívica III Trimestre.Material Cívica III Trimestre.
Material Cívica III Trimestre.
 
Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.
 
Paisajes geograficos.
Paisajes geograficos.Paisajes geograficos.
Paisajes geograficos.
 
Origen y evolución del ser humano.
Origen y evolución del ser humano.Origen y evolución del ser humano.
Origen y evolución del ser humano.
 
Relieveterrestre
RelieveterrestreRelieveterrestre
Relieveterrestre
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
 
Antología Reglamento Evaluación
Antología Reglamento EvaluaciónAntología Reglamento Evaluación
Antología Reglamento Evaluación
 
Reglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilReglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad Estudiantil
 
Costa Rica y la Federación Centroamericana.
Costa Rica y la Federación Centroamericana.Costa Rica y la Federación Centroamericana.
Costa Rica y la Federación Centroamericana.
 
Guía para elaborar proyecto
Guía para elaborar proyectoGuía para elaborar proyecto
Guía para elaborar proyecto
 
Recursos Marinos del Planeta.
Recursos Marinos del Planeta.Recursos Marinos del Planeta.
Recursos Marinos del Planeta.
 

Similar a Antigua Grecia.

Grecia Primera Parte.pptx
Grecia  Primera Parte.pptxGrecia  Primera Parte.pptx
Grecia Primera Parte.pptx
MatiasFernandoMoncad
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
Jean Jara G
 
Comunidades y sociedades de occidente grecia y roma
Comunidades  y sociedades  de occidente grecia  y romaComunidades  y sociedades  de occidente grecia  y roma
Comunidades y sociedades de occidente grecia y roma
MarcosRafael35
 
La Grecia Antigua y el legado del imperio griego.pptx
La Grecia Antigua y el legado del imperio griego.pptxLa Grecia Antigua y el legado del imperio griego.pptx
La Grecia Antigua y el legado del imperio griego.pptx
GerardoDieppa1
 
trabajo de grecia.pptx
trabajo de grecia.pptxtrabajo de grecia.pptx
trabajo de grecia.pptx
EdgarEspinozaCcasa
 
Grecia antigua 1
Grecia antigua 1Grecia antigua 1
Grecia antigua 1
Raul Mendivelso
 
Tema 10 grecia
Tema 10 greciaTema 10 grecia
Tema 10 greciarorri72
 
Tema 10 grecia
Tema 10 greciaTema 10 grecia
Tema 10 greciarorri72
 
200707202353410.grecia
200707202353410.grecia200707202353410.grecia
200707202353410.greciajxuia
 
t9.pdf
t9.pdft9.pdf
Presentación Grecia 2º B
Presentación Grecia 2º BPresentación Grecia 2º B
Presentación Grecia 2º BLUCIAVALIENTE
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
GreciaGrecia
Arquitectura grega
Arquitectura gregaArquitectura grega
Arquitectura grega
estherjulio
 
Grecia cuna de la civilización occidental
Grecia cuna de la civilización occidentalGrecia cuna de la civilización occidental
Grecia cuna de la civilización occidentaljperezvega2009
 
Grecia
GreciaGrecia

Similar a Antigua Grecia. (20)

Grecia Primera Parte.pptx
Grecia  Primera Parte.pptxGrecia  Primera Parte.pptx
Grecia Primera Parte.pptx
 
Tema 8. Grecia
Tema 8. GreciaTema 8. Grecia
Tema 8. Grecia
 
Grecia 1º
Grecia 1ºGrecia 1º
Grecia 1º
 
Rspp 10
Rspp 10Rspp 10
Rspp 10
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
 
Comunidades y sociedades de occidente grecia y roma
Comunidades  y sociedades  de occidente grecia  y romaComunidades  y sociedades  de occidente grecia  y roma
Comunidades y sociedades de occidente grecia y roma
 
La Grecia Antigua y el legado del imperio griego.pptx
La Grecia Antigua y el legado del imperio griego.pptxLa Grecia Antigua y el legado del imperio griego.pptx
La Grecia Antigua y el legado del imperio griego.pptx
 
trabajo de grecia.pptx
trabajo de grecia.pptxtrabajo de grecia.pptx
trabajo de grecia.pptx
 
Grecia antigua 1
Grecia antigua 1Grecia antigua 1
Grecia antigua 1
 
Tema 10 grecia
Tema 10 greciaTema 10 grecia
Tema 10 grecia
 
Tema 10 grecia
Tema 10 greciaTema 10 grecia
Tema 10 grecia
 
Apuntes Tema 7
Apuntes Tema 7Apuntes Tema 7
Apuntes Tema 7
 
200707202353410.grecia
200707202353410.grecia200707202353410.grecia
200707202353410.grecia
 
t9.pdf
t9.pdft9.pdf
t9.pdf
 
Presentación Grecia 2º B
Presentación Grecia 2º BPresentación Grecia 2º B
Presentación Grecia 2º B
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Arquitectura grega
Arquitectura gregaArquitectura grega
Arquitectura grega
 
Grecia cuna de la civilización occidental
Grecia cuna de la civilización occidentalGrecia cuna de la civilización occidental
Grecia cuna de la civilización occidental
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 

Más de Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
Gustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Gustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
Gustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Gustavo Bolaños
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
Gustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
Gustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
Gustavo Bolaños
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Gustavo Bolaños
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
Gustavo Bolaños
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
Gustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Gustavo Bolaños
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
Gustavo Bolaños
 

Más de Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Antigua Grecia.

  • 1. Liceo de Atenas Departamento de Estudios Sociales Nombre: Gustavo Bolaños 9- ___ . Noveno Año Curso 2010 La Antigua Grecia. 1- Ubicación espacial y temporal. Grecia antigua abarcaba la zona sur de la península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor. En los momentos de mayor expansión territorial, con Alejandro Magno, las dimensiones del Imperio que formó fueron enormes y el mismo llegó hasta la India. Los pueblos que dieron origen a Grecia se ubicaban en la zona desde el 3000 a.C. y se considera el siglo III a.C. Como el del fin del mundo griego, luego de ser incorporada a Roma. Período Características Primeros asentamientos importantes en territorios griegos. Minoico Desarrollo de la Civilización Minoica, con centro en Cnosos. Micénico Predominio de la cultura Micénica. Invasión doria. Oscuro Nacen las ciudades estado. Sistemas aristocráticos de Gobierno. Desarrollo de la rivalidad entre Atenas y Esparta. Establecimiento de la Democracia. Clásico Guerras médicas. Guerra del Peloponeso. Máximo desarrollo de la cultura y Grecia. Macedonia se impone. Helénico Fusión oriente-occidente. 2- Organización Social y política. La Península griega es una zona de clima templado con territorio muy montañoso, de suelo rocoso, con ríos torrentosos en invierno y de escaso caudal en verano. Estas características fueron determinantes para la formación del espíritu libre de los griegos, que, junto al aislamiento territorial hacia el norte, incentivó la importancia de la navegación por el Egeo y sus islas, y el desarrollo del comercio. La base de la organización social en Grecia era la familia. En el campo político, se organizaron en ciudades estado independientes, y la vida giraba en torno a la Polis, o ciudades. Los griegos amaban vivir en ciudades y despreciaban la vida en el campo, porque era en aquellas donde se encontraban los mercados, los baños
  • 2. públicos, anfiteatros, escuelas, templos, etc. Sin duda, las dos principales polis fueron Atenas y Esparta, que de alternaron el dominio durante mucho tiempo. Estas Polis contaban con la siguiente estructura: la ciudad residencial y comercial; tierras de cultivo, pastoreo, y bosques, comúnmente en un valle y sus laderas. Una fortificación elevada, llamada Acrópolis y un puerto cercano. La población alcanzaba aproximadamente las 10.000 personas y era gobernada por un rey llamado Basileus, que tenía funciones militares, judiciales y religiosas. En Esparta, la educación era casi de carácter militar, lo que incluía la separación del hogar a los niños y la enseñanza a los mismos de la obediencia absoluta. Por su parte Atenas tuvo una inclinación mayor hacia las actividades académicas, fruto de lo cual albergó a grandes eruditos como Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros. Existieron tres clases sociales básicas: Aristocracia, hombres libres y esclavos. La aristocracia estaba conformada por los más ricos y poderosos. Los aristócratas serían los ciudadanos, es decir, los únicos que tenía derechos políticos: podían elegir y ser electos en los cargos públicos. Los hombres libres no podían votar ni ser electos; esta clase era la más numerosa y estaba constituida por los trabajadores, mercaderes, soldados, campesinos, artesanos, etc. Finalmente, tenemos a los esclavos, que ocupaban la base de la pirámide social. En Grecia, cualquiera podía ser esclavo si cometía algún delito grave. Principalmente este grupo estaba conformado por prisiones de guerra. La esclavitud era vista como un estado social más, que se podía perder o adquirir. No era un sistema tan rígido como el que vimos por ejemplo para Egipto. 3- Economía. Aunque la agricultura fue la actividad más importante, no podemos desestimar a otras, como la ganadería y el comercio. Este último se amparaba en una poderosa flota mercante. Hay que recordar que el paisaje quebrado y accidentado donde se desarrolló esta civilización, impidieron un desarrollo agrícola mayor; de ahí que las otras actividades, como la artesanía y el comercio, tomaron cada vez más importancia. Como en toda la región del Mediterráneo, predominaron el cultivo de vid, olivo, higo y trigo, que eran la base de la alimentación en Grecia. 4- Religión. Era muy importante, centrada en el culto de los antepasados y el cuidado del cementerio familiar. Los muertos eran inhumados en medio de un riguroso ceremonial, aunque en sus orígenes usaban la cremación. 5- La Mitología. Los mitos constituyen explicaciones imaginarias de ciertas cuestiones que aparecen a los hombres como inexplicables desde el ángulo de sus razonamientos. Todos los pueblos primitivos, así que alcanzaron cierto grado de inquietud primaria acerca de la explicación de los fenómenos de la realidad, han tenido la tendencia a asimilar cosas, animales y fenómenos de la naturaleza, con la propia condición humana; dotándolos de los dones de la palabra, de la capacidad de reproducirse, de hacer el bien o el mal; y han poblado el universo de seres sobrenaturales, semejantes a los hombres por sus caracteres exteriores, pero superiores en sus fuerzas, dotados de las mismas virtudes y defectos pero en un grado superlativo, y con facultades mágicas. 6- Legado cultural. A) El arte. Una de las características más importantes del arte griego fueron sus columnas arquitectónicas, ya que todos los monumentos de este pueblo están sostenidos o decorados por ellas. Las había de tres órdenes: dórica, jónica y corintia. La dórica, la más antigua, no tiene base; su fuste (parte entre la base y el capitel) es macizo y acanalado, y su capitel (parte superior) es sencillamente un tablero de piedra. La jónica reposa en un asiento llamado basa; el capitel
  • 3. está adornado con dos volutas o adornos en espiral con forma de cuernos de carnero. La corintia, posterior a las citadas, tiene un capitel más adornado, que representa un ramillete de hojas de acanto Por lo general los templos tenían en su interior una cámara con la imagen de la divinidad a la que estaban consagrados, y otra donde se depositaban ofrendas y tesoros. En el frontis se levantaba un pórtico que siempre iba rodeado de columnas. En cuanto a la escultura, los griegos se preocupaban mucho del cuerpo humano, que debía ser sano y bien constituido para ser hermoso. Básicamente, esculpían modelos naturales, aunque muchas veces improvisaban. Pero sin duda su mayor característica era la idealización del cuerpo y los rostros. Si bien en un principio las figuras eran muy rígidas, con el tiempo los griegos impusieron el dinamismo, que le daba mayor credibilidad a los cuerpos en movimiento. En general, el arte griego era de una belleza inigualable. Pero fue Atenas la ciudad que rompió con todos los cánones de hermosura. La parte más alta, llamada Acrópolis, que había servido como refugio en los primeros tiempos, se convirtió en el verdadero centro espiritual de la ciudad. Su construcción más importante fue el Partenón, templo levantado en honor de la diosa Atenea. Su construcción, en la que se utilizó mármol blanco, duró 15 años. En su interior había una gran estatua de Atenea creada por un escultor llamado Fidias. Otro de los edificios destacados de esta época es el Erecteon, levantado en honor a Erecteo, un héroe legendario de Atenas. B) El Teatro En la ciudad de Atenas se celebraba año a año un festival de teatro en honor a Dionisos, dios de la alegría o dios del vino. Esta era una gran fiesta a nivel de comunidad. Se dejaba de trabajar, se paraba el comercio e incluso las cárceles quedaban vacías. Temprano en la mañana todos se dirigían a él y pasaban todo el día allí, no solo por entretención, sino porque el teatro tenía una función educativa. Por lo general los teatros eran abiertos, y allí la tragedia (obra dramática seria) alcanzó sus más notables cumbres con tres importantes autores: Esquilo, Sófocles y Eurípides. En la comedia predominó la figura de Aristófanes. C) La Filosofía Los filósofos (amantes del saber) fueron muy importantes en la antigua Grecia, siendo tres los más renombrados: Sócrates, Platón y Aristóteles. El primero intentó que los individuos desarrollaran su pensamiento mediante largas conversaciones, logrando que revisaran sus juicios y reconocieran sus errores y la verdad. Su postura frente al conocimiento la podemos ver reflejada en una frase célebre de este filósofo: “Solo sé que nada sé”.Por su parte Platón, discípulo de Sócrates, fue quien logró que a nuestras manos llegaran los diálogos de Sócrates, ya que se encargó de escribirlos, llegando en su versión hasta el día de hoy. Proponía que los hombres actuaran de acuerdo a la razón buscando la verdad, la belleza y el bien. Además, fundó una escuela donde fueron los más importantes filósofos de la época. Incluso Aristóteles acudió a ella, donde desarrolló un pensamiento más claro que los demás. Su método para llegar a la verdad era más perfecto que el de Sócrates y consistía básicamente en la deducción. El pensamiento de Aristóteles dominó el mundo hasta fines de la Edad Media y es uno de los pilares de la ética y filosofía actuales. D) Las Olimpíadas Los griegos eran excelentes deportistas, lo que se veía reflejado en todas las actividades que realizaban. Cada cuatro años organizaban competencias deportivas, llamadas Juegos Olímpicos porque se celebraban en la ciudad de Olimpia, donde hasta el odio y el rencor eran olvidados. También se les daba un carácter religioso, y en vez de premiar con medallas de oro, plata y bronce, se les otorgaban ramas de olivo, el árbol sagrado de la diosa Atenea. Estos juegos se realizaban en honor a Zeus. Los primeros Juegos Olímpicos de la antigüedad se iniciaron el año 776 a.c., celebrándose hasta el siglo IV d.C. Su renacimiento moderno comenzó en 1896, cuando fueron organizados por Atenas.