SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipologías arquitectónicas
 Una de las principales características del arte romano es su
indudable función utilitarista y pragmática.
 Por ello adquirieron gran importancia en su civilización los
puentes de piedra, las calzadas, los acueductos, los recintos
amurallados, los arcos de triunfo o las mismas ciudades.
 La arquitectura romana sorprende también por la gran
diversidad de edificios construidos para sus numerosos
actos públicos, religiosos e institucionales. Su edificación
era todo un símbolo del poder del Estado romano.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Privados
Domus
Insulae
Villas
Para el culto
religioso
Templos
Altares
Para la vida
pública
Curia
Basílica
Foros
Para el
cuidado del
cuerpo
Termas
Gimnasios
Para el ocio
Teatro
Anfiteatro
Circo
Estadio
Monumentos
conmemorativos
Arcos de
triunfo
Columnas
Mausoleos
Mausoleos
imperiales
Tumbas
privadas
Obras
públicas e
ingeniería
Mercados
Calzadas
Puentes
Acueductos
Cloacas
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
La casa romana:
• Domus: casa unifamiliar
• Ínsula: bloque de apartamentos
• Villae: explotaciones rurales y villas
suburbanas
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Calle con insulae en Ostia Antica
Vivienda rural
Es el centro de una explotación agrícola.
Tuvieron un gran desarrollo en el Bajo
Imperio, aunque existen desde época
republicana.
Consta de la vivienda, pars dominica, en
muchos casos lujosa y la pars massaricia,
las dependencias agrícolas: almacenes,
graneros, etc
Villa suburbana
Es una segunda residencia de las clases
acomodadas y deriva del palacio
helenístico.
La mejor conservada es la Villa de los Misterios
de Pompeya
Una variante de la villa suburbana son las villas
imperiales, que se comienzan a construir a
partir del S-I d.C
Es la residencia del emperador fuera de Roma.
La más espectacular fue la Villa Hadriana en Tivoli,
construida por el emperador Adriano
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 Construida por el emperador
Adriano entre el 118 -138 d.C.
 Se trata de una ciudad palatina
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
El Templo
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 El templo romano fue el más griego de sus edificios, sin embargo hay
notables diferencias.
 Los templos eran erigidos para el culto a los dioses. Siguen muchas
características del templo etrusco:
o Elevación mediante un podio.
o Una fachada principal, resaltada por un pórtico con columnas, a la que se
accedía por una escalinata.
 En el templo romano hay elementos del templo griego:
o La forma rectangular de la planta:
o La división del interior en dos espacios diferenciados; el pronaos o pórtico
y la cella o naos, en el interior de la cual se guardaba la estatua del dios.
o Los templos pueden estar rodeados de columnas (perípteros no completos)
o con las columnas embebidas en el muro (pseudoperípteros)
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
La estructura de tejado a dos aguas podría
parecer similar a la de los griegos, pero sus
proporciones eran diferentes.
Esta superestructura de madera se cubría con una
compleja cubierta, decorada con acróteras de
terracota en el frente y antefijas en los laterales.
Algunas veces había grupos de figuras, a todo lo
largo de la cima del tejado.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Los aleros grandes y el revestimiento de terracota
del templo etrusco, poseían una misión funcional,
ya que eran necesarios para proteger de la lluvia
los frágiles muros de adobe de la cella.
 No se conserva ningún templo primitivo.
 El más grande templo de la primera época
romana fue el colosal Templo de Júpiter
Capitolino, construido originalmente a
finales del siglo VI a.C., después
reconstruido en el 69 a.C. sobre la antigua
planta y finalmente reconstruido una vez
más en el año 70 d. C.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Tenía una planta axial, con una ancha y triple cella, pórtico
profundo, columnas muy espaciadas entre sí y lujosas
superestructuras de terracota.
Maqueta de la Roma
Imperial, S-IV d.C,
época de
Constantino, del
Museo de la
Civilización Romana
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Maqueta de la Roma
Imperial, S-IV d.C,
época de Constantino,
del Museo de la
Civilización Romana
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Restos de los templos de los
foros imperiales en Roma, y su
reconstrucción en la maqueta
de la Roma Imperial
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 Los templos posteriores,
con mayor influencia
griega no siempre
estaban rodeados de
columnas por sus cuatro
lados.
 En estos casos, delante
del templo se situaba
un pórtico columnado
muy amplio (pronaos).
Reconstrucción en 3D del Templo de la Concordia, en el foro (Roma)
Su origen es del S-VI a.C. y su última reconstrucción fue entre el 7-10
d.C.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Cuando estaban
rodeados de
columnas, estas se
insertaban en el
muro de la cella
(templos
pseudoperípteros),
con lo que se
lograba aumentar su
espacio interior.
Ejemplos de templos romanos son el de Portunus, en Roma,
la Maison Carrée, en Nimes, y el Templo de Vespasiano, en
Pompeya (64-79 d.C.)
Maison Carrée de Nîmes
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Templo republicano, el mejor conservado en Roma (fue iglesia durante siglos) dedicado a
Portunus, el dios del puerto fluvial de Roma. Es un templo itálico, de orden jónico, de pórtico
tetrástilo.
 La tholos clásica griega se importó a Roma porque no había una
tradición itálica de templos circulares perípteros.
 Un arquitecto griego, Hermodoro de Salamina, formado en Atenas
llegó a Roma en el 146 a.C., y levantó el templo de Júpiter Stator
(perdido) que fue el primer templo de mármol que tuvo Roma, pero
tuvo que hibridar las formas griegas, templo períptero, con las
itálicas, escalinata frontal y cella sin pronaos ni opistodomo.
 Probablemente Hermodoro de Salamina es el arquitecto del Templo
de Hércules Víctor Olivario, templo circular cuyas columnas son de
mármol pentélico.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Mármol pentélico (columnas)
y toba de Grotta Oscura.
Templo del Foro Boario
(mercado de ganado) Es el
primer templo de mármol
que se conserva en Roma
(antes llamado Templo de
Vesta por su planta circular)
Le falta el entablamento.
Su titular era Hércules
Víctor Olivario, patrón del
comercio de aceite. La
estatua de Hércules está en
los Museos Capitolinos.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Era un templo circular
donde se custodiaba el fuego
sagrado, pues a la diosa
Vesta (que se asoció a la
griega Hestia) se la adoraba
en el fuego y no solían haber
imágenes de ella.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
El templo tenía el techo cónico de madera y una abertura circular
para la salida del humo
Reconstruido varias veces
por incendios (S-I d.C a S-
III d.C.) Foros Imperiales,
Roma
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Consta de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico, lo que es una innovación en
la arquitectura romana.
La cella es un cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, y la altura total es
igual al diámetro, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la
cúpula es de 43,44 m, lo que la convierte en la mayor cúpula de hormigón en masa de la historia.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Los casetones de hormigón, cada vez más pequeños y delgados alivian el peso de la cúpula. Ésta
tuvo un recubrimiento exterior de tejas de bronce.
Se debió utilizar una cimbra fija de ladrillo en la que fueron encofrados los casetones de hormigón
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Curia
Basílicas
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 En Roma se conserva el edificio de la Curia Julia, aunque este ha sufrido
reconstrucciones debido a los incendios. La última reconstrucción se debe a Diocleciano
 Se convirtió en iglesia cristiana en el 630
 La curia era el
edificio para las
reuniones del
Senado.
 Toda ciudad romana
tenia su curia para
las reuniones del
senado local.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 Interior de la Curia Iulia, Roma
 El edificio, donde se reunía el Senado, es de gran austeridad
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 La basílica era el edificio en el que los romanos administraban justicia y realizaban sus tratos
comerciales.
 La estructura de la basílica pasará, posteriormente, al arte cristiano como lugar de culto.
 En Roma destacó la Basílica de Majencio (306-312 d.C.), edificada con hormigón y ladrillo.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Planta
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Teatros
Anfiteatros
Circos
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 A diferencia del teatro griego, el romano era una
construcción exenta que no necesitaba de la falda de
una montaña.
 Su planta se componía de una cávea semicircular, que
en su parte inferior culminaba en una orchestra
semicircular, un proscenio para las representaciones,
y una escena arquitectónicamente muy desarrollada
que cerraba el hemiciclo del edificio.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
El Teatro de Marcelo, iniciado en
tiempos de César y culminado en los
de Octavio Augusto, fue reutilizado
como fortaleza y palacio.
Reconstrucción, maqueta de la Roma Imperial
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 El circo era el edificio destinado
a las carreras de bigas y
cuadrigas.
 Tenía forma elíptica y en su parte
central estaba la spina, en torno
a la que giraban los carros.
 El mejor ejemplo es el Circo
Máximo en Roma (reconstruido
en el 64 d.C.). La spina (o eje
central) fue decorada con
obeliscos egipcios.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Maqueta de la Roma Imperial Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 El anfiteatro fue un invento
romano, ya que surgió al
unir dos teatros.
 El mejor ejemplo de
anfiteatro lo tenemos en el
Coliseo, también llamado
Anfiteatro Flavio. Se utilizó
para combates de
gladiadores, luchas de
fieras, y ejecuciones
públicas…
 Estaba formado por un
amplio graderío para los
espectadores, que rodeaba
la arena donde tenían lugar
los espectáculos.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Termas
Gimnasios
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 Las termas eran baños públicos
 Las termas también eran utilizadas como lugares de
reunión, salas de recreo...
 Debido a estos distintos usos, la estructura se fue
complicando con el paso del tiempo y cada vez fueron
adquiriendo proporciones mayores.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
En la ciudad de Roma destacaron las Termas de Caracalla (216 d.C.) y las de
Diocleciano, aún parcialmente en pie y con sus bóvedas
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
PALESTRA
Patio central
al que se
abrían todas
las demás
estancias
Se podían
practicar
ejercicios
físicos.
Era un
gimnasio.
TABERNAE
Tiendas
adosadas a las
salas de baños
donde se
vendían
bebidas y
comida, que
los
vendedores
pregonaban a
grandes voces
entre los
bañistas
APODYTERIUM
Vestuarios.
Habitación
próxima al
pórtico de la
entrada donde
los bañistas
dejaban sus
ropas.
Había un banco
corrido y en la
pared unas
hornacinas sin
puertas, donde se
depositaban las
ropas y los objetos
personales, que
quedaban
vigilados por un
esclavo.
TEPIDARIUM
Habitación
de
temperatura
tibia que
preparaba
al bañista
para la de
agua
caliente
CALDARIUM
Baño de agua
caliente,
el alveus. Era
la habitación
más luminosa
y adornada.
En las
grandes
termas había
piscinas
donde se
podía nadar.
LACONICUM Y
SUDATORIUM
El
sudatorium
era un baño
de vapor
El laconium
era una
habitación
seca,
parecida a la
sauna
FRIGIDARIUM
Espacio
destinado a
los baños de
agua fría.
En las
grandes
termas estaba
descubierto e
incluía una
gran piscina
donde poder
practicar la
natación
(Natatio).
ESPACIOS
AUXILIARES
Estaban
destinados a
zonas de
masaje y salón
de belleza,
especialmente
a la
depilación.
Bibliotecas,
salas de
descanso,
jardines
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Las termas
Eran baños públicos con estancias
reservadas para actividades
gimnásticas y lúdicas.
También eran consideradas lugares
de reunión y a ellos acudía la gente
que no podía permitirse tener uno
en su casa, como los plebeyos o
los esclavos. La entrada era muy
barata.
A veces los emperadores o
los patricios concedían baños gratis
para el resto de la población.
Reconstrucción de una sala de reunión de unas termas
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Las termas
Los recursos hidráulicos eran
traídos mediante la red de
acueductos que toda ciudad
romana tenía, aún cuando el
punto de captación del agua
estuviera lejos del núcleo urbano,
como en el caso de Segovia que
dista más de 14Km.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
❑ El interior de las estancias y las piscinas de agua caliente se realizaba
mediante el sistema de hypocaustum.
❑ El sistema está basado en la distribución mediante túneles y tubos de agua
caliente y vapor que se extendía por debajo de los suelos de las estancias y
piscinas y era alimentado por una serie de hornos que se hallaban en los
sótanos.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 Terminadas en
el año 305 d.C.
fueron las
termas más
grandes de
Roma con
capacidad para
3000 personas.
 Fue el mayor
edificio que se
construyó en el
mundo romano
Sus restos
albergan hoy la
Basílica de
Santa María de
los Ángeles y de
los Mártires y
una de las sedes
del Museo
Nazionale
Romano
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Arcos de Triunfo y conmemorativos
Columnas conmemorativas
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
¿Qué es un arco de triunfo?
▪ Los arcos de triunfo eran «puertas triunfales» que servían para
conmemorar grandes victorias alcanzadas por los ejércitos del Imperio.
▪ El vencedor, ese día, se convertía temporalmente en Júpiter.
▪ Los arcos de triunfo sólo estaban Roma, en otras ciudades son arcos
conmemorativos.
▪ Se situaban en los foros, por ser las zonas más concurridas de las
ciudades.
▪ Al principio eran sencillos y desmontables, de madera, pero con el tiempo,
fueron adquiriendo mayor complejidad y se construyeron de piedra.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Los más destacados
de Roma fueron: el
Arco de Tito
edificado en el siglo
I d.C., enteramente
en mármol.
El Arco de Septimio
Severo construido
con mármol
travertino y ladrillo
en el año 203 d.C.
El Arco de
Constantino,
realizado en el 315
d.C.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Arco de Tito S-I d.C. Arco de Septimio Severo S-III d.C. Arco de Constantino S-IV d.C.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Arco de Berá (Tarragona) Arco de Medinaceli (Soria)
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
El mausoleo romano es un monumento funerario que
comienza a extenderse por todo el Imperio a partir del siglo I
d.C., respondiendo a un sentimiento de transformación de la
tumba en santuario destinado al culto de la memoria del
difunto.
También sirve de enterramiento para varios miembros de una
misma familia.
Mausoleo de Augusto Mausoleo de Adriano
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Mausoleo de Augusto Mausoleo de Adriano
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Otras construcciones tuvieron una importancia
capital en el urbanismo romano.
Los Mercados de Trajano en Roma (98-108 d.C.) Puerta del Mercado de Mileto, finales del S-II d.C.
Museo de Pérgamo (Berlín)
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Acueductos
Puentes
Calzadas
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Pont du Gard, acueducto y puente S-I d.C. (Francia) Acueducto de Segovia, S-I d.C. (España)
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Construido entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de
los emperadores Vespasiano o Nerva.
Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos.
Se ha mantenido en activo a través de los siglos y quizás por eso haya llegado al
tiempo presente en perfecto estado.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Calzada (detalle) Foro Romano. (Roma)
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Miliario 201 d.C. (Austria)Via Apia. (Roma)
Imágenes:
Propias
Wikimedia Commons
Maqueta de la Roma Imperial
ESTA PRESENTACIÓN ES DE USO EXCLUSIVO ESCOLAR Y ACADÉMICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
maria rodriguez martinez
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaAna Rey
 
ARQUITECTURA VISIONARIA
ARQUITECTURA  VISIONARIAARQUITECTURA  VISIONARIA
ARQUITECTURA VISIONARIA
milangela nieves
 
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantinaArquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
jayetnassr
 
Caracteristicas y obras de la arquitectura islamica
Caracteristicas y obras  de la arquitectura islamicaCaracteristicas y obras  de la arquitectura islamica
Caracteristicas y obras de la arquitectura islamica
Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño"
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
Tavo Sallo Saltos
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
juliapereda1
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
johattan
 
La arquitectura románica
La arquitectura románicaLa arquitectura románica
La arquitectura románicaprofeshispanica
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Gerardo González
 
13 la arquitectura bizantina.pptx
13 la arquitectura bizantina.pptx13 la arquitectura bizantina.pptx
13 la arquitectura bizantina.pptx
ManuelAGuerra
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
Claudia Malqui
 
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Johan Perdomo
 
1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia
Orlando Rodríguez
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Mili Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
ARQUITECTURA VISIONARIA
ARQUITECTURA  VISIONARIAARQUITECTURA  VISIONARIA
ARQUITECTURA VISIONARIA
 
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantinaArquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
 
Caracteristicas y obras de la arquitectura islamica
Caracteristicas y obras  de la arquitectura islamicaCaracteristicas y obras  de la arquitectura islamica
Caracteristicas y obras de la arquitectura islamica
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura civil en grecia
Arquitectura civil  en greciaArquitectura civil  en grecia
Arquitectura civil en grecia
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
 
La arquitectura románica
La arquitectura románicaLa arquitectura románica
La arquitectura románica
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
13 la arquitectura bizantina.pptx
13 la arquitectura bizantina.pptx13 la arquitectura bizantina.pptx
13 la arquitectura bizantina.pptx
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
 
1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
 

Similar a Antigua Roma: tipologías arquitectónicas

Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
maria_pilar
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
Sergi Sanchiz Torres
 
construcciones romanas
construcciones romanasconstrucciones romanas
construcciones romanasroberto212
 
Presentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de romaPresentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de roma
Carlos
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Nombre Apellidos
 
Roma
RomaRoma
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
AdrianaAguiar46
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaElena García
 
Tema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte RomanoTema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte Romano
DepartamentoGH
 
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
Bàrbara Lacuesta
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.Maribel Andrés
 
Los edificios públicos
Los edificios públicosLos edificios públicos
Los edificios públicos
Miguel Ángel García de la Santa
 

Similar a Antigua Roma: tipologías arquitectónicas (20)

Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
construcciones romanas
construcciones romanasconstrucciones romanas
construcciones romanas
 
Presentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de romaPresentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de roma
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte RomanoTema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte Romano
 
Diapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte RomanoDiapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte Romano
 
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Arquitectura romana
Arquitectura  romanaArquitectura  romana
Arquitectura romana
 
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Los edificios públicos
Los edificios públicosLos edificios públicos
Los edificios públicos
 

Más de HortusHesperidum

Comentario Mezquita Cristo de la Luz
Comentario Mezquita Cristo de la LuzComentario Mezquita Cristo de la Luz
Comentario Mezquita Cristo de la Luz
HortusHesperidum
 
Sant'Angelo in Formis comentario
Sant'Angelo in Formis comentarioSant'Angelo in Formis comentario
Sant'Angelo in Formis comentario
HortusHesperidum
 
El Partal.pdf
El Partal.pdfEl Partal.pdf
El Partal.pdf
HortusHesperidum
 
Patio de los Leones.pdf
Patio de los Leones.pdfPatio de los Leones.pdf
Patio de los Leones.pdf
HortusHesperidum
 
Mezquita de Cordoba.pdf
Mezquita de Cordoba.pdfMezquita de Cordoba.pdf
Mezquita de Cordoba.pdf
HortusHesperidum
 
Pintura, dibujo, grabado
Pintura, dibujo, grabadoPintura, dibujo, grabado
Pintura, dibujo, grabado
HortusHesperidum
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
HortusHesperidum
 
Hablemos de Arte
Hablemos de ArteHablemos de Arte
Hablemos de Arte
HortusHesperidum
 
Los géneros de la pintura
Los géneros de la pinturaLos géneros de la pintura
Los géneros de la pintura
HortusHesperidum
 
Templo de Atenea Nike
Templo de Atenea NikeTemplo de Atenea Nike
Templo de Atenea Nike
HortusHesperidum
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
HortusHesperidum
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
HortusHesperidum
 
Análisis pintura: La Virgen del Canónigo van der Paele
Análisis pintura: La Virgen del Canónigo van der PaeleAnálisis pintura: La Virgen del Canónigo van der Paele
Análisis pintura: La Virgen del Canónigo van der Paele
HortusHesperidum
 
Deutscher Werkbund
Deutscher WerkbundDeutscher Werkbund
Deutscher Werkbund
HortusHesperidum
 
El protorracionalismo
El protorracionalismoEl protorracionalismo
El protorracionalismo
HortusHesperidum
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
HortusHesperidum
 
El cubismo
El cubismoEl cubismo
El cubismo
HortusHesperidum
 
Henri Matisse
Henri MatisseHenri Matisse
Henri Matisse
HortusHesperidum
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
HortusHesperidum
 
El postimpresionismo
El postimpresionismoEl postimpresionismo
El postimpresionismo
HortusHesperidum
 

Más de HortusHesperidum (20)

Comentario Mezquita Cristo de la Luz
Comentario Mezquita Cristo de la LuzComentario Mezquita Cristo de la Luz
Comentario Mezquita Cristo de la Luz
 
Sant'Angelo in Formis comentario
Sant'Angelo in Formis comentarioSant'Angelo in Formis comentario
Sant'Angelo in Formis comentario
 
El Partal.pdf
El Partal.pdfEl Partal.pdf
El Partal.pdf
 
Patio de los Leones.pdf
Patio de los Leones.pdfPatio de los Leones.pdf
Patio de los Leones.pdf
 
Mezquita de Cordoba.pdf
Mezquita de Cordoba.pdfMezquita de Cordoba.pdf
Mezquita de Cordoba.pdf
 
Pintura, dibujo, grabado
Pintura, dibujo, grabadoPintura, dibujo, grabado
Pintura, dibujo, grabado
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Hablemos de Arte
Hablemos de ArteHablemos de Arte
Hablemos de Arte
 
Los géneros de la pintura
Los géneros de la pinturaLos géneros de la pintura
Los géneros de la pintura
 
Templo de Atenea Nike
Templo de Atenea NikeTemplo de Atenea Nike
Templo de Atenea Nike
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Análisis pintura: La Virgen del Canónigo van der Paele
Análisis pintura: La Virgen del Canónigo van der PaeleAnálisis pintura: La Virgen del Canónigo van der Paele
Análisis pintura: La Virgen del Canónigo van der Paele
 
Deutscher Werkbund
Deutscher WerkbundDeutscher Werkbund
Deutscher Werkbund
 
El protorracionalismo
El protorracionalismoEl protorracionalismo
El protorracionalismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El cubismo
El cubismoEl cubismo
El cubismo
 
Henri Matisse
Henri MatisseHenri Matisse
Henri Matisse
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
El postimpresionismo
El postimpresionismoEl postimpresionismo
El postimpresionismo
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Antigua Roma: tipologías arquitectónicas

  • 2.  Una de las principales características del arte romano es su indudable función utilitarista y pragmática.  Por ello adquirieron gran importancia en su civilización los puentes de piedra, las calzadas, los acueductos, los recintos amurallados, los arcos de triunfo o las mismas ciudades.  La arquitectura romana sorprende también por la gran diversidad de edificios construidos para sus numerosos actos públicos, religiosos e institucionales. Su edificación era todo un símbolo del poder del Estado romano. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 3. Privados Domus Insulae Villas Para el culto religioso Templos Altares Para la vida pública Curia Basílica Foros Para el cuidado del cuerpo Termas Gimnasios Para el ocio Teatro Anfiteatro Circo Estadio Monumentos conmemorativos Arcos de triunfo Columnas Mausoleos Mausoleos imperiales Tumbas privadas Obras públicas e ingeniería Mercados Calzadas Puentes Acueductos Cloacas Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 4. La casa romana: • Domus: casa unifamiliar • Ínsula: bloque de apartamentos • Villae: explotaciones rurales y villas suburbanas Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 11. Vivienda rural Es el centro de una explotación agrícola. Tuvieron un gran desarrollo en el Bajo Imperio, aunque existen desde época republicana. Consta de la vivienda, pars dominica, en muchos casos lujosa y la pars massaricia, las dependencias agrícolas: almacenes, graneros, etc Villa suburbana Es una segunda residencia de las clases acomodadas y deriva del palacio helenístico. La mejor conservada es la Villa de los Misterios de Pompeya Una variante de la villa suburbana son las villas imperiales, que se comienzan a construir a partir del S-I d.C Es la residencia del emperador fuera de Roma. La más espectacular fue la Villa Hadriana en Tivoli, construida por el emperador Adriano Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 13.  Construida por el emperador Adriano entre el 118 -138 d.C.  Se trata de una ciudad palatina Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 14. El Templo Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 15.  El templo romano fue el más griego de sus edificios, sin embargo hay notables diferencias.  Los templos eran erigidos para el culto a los dioses. Siguen muchas características del templo etrusco: o Elevación mediante un podio. o Una fachada principal, resaltada por un pórtico con columnas, a la que se accedía por una escalinata.  En el templo romano hay elementos del templo griego: o La forma rectangular de la planta: o La división del interior en dos espacios diferenciados; el pronaos o pórtico y la cella o naos, en el interior de la cual se guardaba la estatua del dios. o Los templos pueden estar rodeados de columnas (perípteros no completos) o con las columnas embebidas en el muro (pseudoperípteros) Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 16. La estructura de tejado a dos aguas podría parecer similar a la de los griegos, pero sus proporciones eran diferentes. Esta superestructura de madera se cubría con una compleja cubierta, decorada con acróteras de terracota en el frente y antefijas en los laterales. Algunas veces había grupos de figuras, a todo lo largo de la cima del tejado. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com Los aleros grandes y el revestimiento de terracota del templo etrusco, poseían una misión funcional, ya que eran necesarios para proteger de la lluvia los frágiles muros de adobe de la cella.
  • 17.  No se conserva ningún templo primitivo.  El más grande templo de la primera época romana fue el colosal Templo de Júpiter Capitolino, construido originalmente a finales del siglo VI a.C., después reconstruido en el 69 a.C. sobre la antigua planta y finalmente reconstruido una vez más en el año 70 d. C. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com Tenía una planta axial, con una ancha y triple cella, pórtico profundo, columnas muy espaciadas entre sí y lujosas superestructuras de terracota.
  • 18. Maqueta de la Roma Imperial, S-IV d.C, época de Constantino, del Museo de la Civilización Romana Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 19. Maqueta de la Roma Imperial, S-IV d.C, época de Constantino, del Museo de la Civilización Romana Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 20. Restos de los templos de los foros imperiales en Roma, y su reconstrucción en la maqueta de la Roma Imperial Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 21.  Los templos posteriores, con mayor influencia griega no siempre estaban rodeados de columnas por sus cuatro lados.  En estos casos, delante del templo se situaba un pórtico columnado muy amplio (pronaos). Reconstrucción en 3D del Templo de la Concordia, en el foro (Roma) Su origen es del S-VI a.C. y su última reconstrucción fue entre el 7-10 d.C. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 22. Cuando estaban rodeados de columnas, estas se insertaban en el muro de la cella (templos pseudoperípteros), con lo que se lograba aumentar su espacio interior. Ejemplos de templos romanos son el de Portunus, en Roma, la Maison Carrée, en Nimes, y el Templo de Vespasiano, en Pompeya (64-79 d.C.) Maison Carrée de Nîmes Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 23. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com Templo republicano, el mejor conservado en Roma (fue iglesia durante siglos) dedicado a Portunus, el dios del puerto fluvial de Roma. Es un templo itálico, de orden jónico, de pórtico tetrástilo.
  • 24.  La tholos clásica griega se importó a Roma porque no había una tradición itálica de templos circulares perípteros.  Un arquitecto griego, Hermodoro de Salamina, formado en Atenas llegó a Roma en el 146 a.C., y levantó el templo de Júpiter Stator (perdido) que fue el primer templo de mármol que tuvo Roma, pero tuvo que hibridar las formas griegas, templo períptero, con las itálicas, escalinata frontal y cella sin pronaos ni opistodomo.  Probablemente Hermodoro de Salamina es el arquitecto del Templo de Hércules Víctor Olivario, templo circular cuyas columnas son de mármol pentélico. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 25. Mármol pentélico (columnas) y toba de Grotta Oscura. Templo del Foro Boario (mercado de ganado) Es el primer templo de mármol que se conserva en Roma (antes llamado Templo de Vesta por su planta circular) Le falta el entablamento. Su titular era Hércules Víctor Olivario, patrón del comercio de aceite. La estatua de Hércules está en los Museos Capitolinos. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 26. Era un templo circular donde se custodiaba el fuego sagrado, pues a la diosa Vesta (que se asoció a la griega Hestia) se la adoraba en el fuego y no solían haber imágenes de ella. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 27. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com El templo tenía el techo cónico de madera y una abertura circular para la salida del humo Reconstruido varias veces por incendios (S-I d.C a S- III d.C.) Foros Imperiales, Roma
  • 30. Consta de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico, lo que es una innovación en la arquitectura romana. La cella es un cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, y la altura total es igual al diámetro, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la cúpula es de 43,44 m, lo que la convierte en la mayor cúpula de hormigón en masa de la historia. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 32. Los casetones de hormigón, cada vez más pequeños y delgados alivian el peso de la cúpula. Ésta tuvo un recubrimiento exterior de tejas de bronce. Se debió utilizar una cimbra fija de ladrillo en la que fueron encofrados los casetones de hormigón Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 35.  En Roma se conserva el edificio de la Curia Julia, aunque este ha sufrido reconstrucciones debido a los incendios. La última reconstrucción se debe a Diocleciano  Se convirtió en iglesia cristiana en el 630  La curia era el edificio para las reuniones del Senado.  Toda ciudad romana tenia su curia para las reuniones del senado local. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 36.  Interior de la Curia Iulia, Roma  El edificio, donde se reunía el Senado, es de gran austeridad Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 37.  La basílica era el edificio en el que los romanos administraban justicia y realizaban sus tratos comerciales.  La estructura de la basílica pasará, posteriormente, al arte cristiano como lugar de culto.  En Roma destacó la Basílica de Majencio (306-312 d.C.), edificada con hormigón y ladrillo. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 43.  A diferencia del teatro griego, el romano era una construcción exenta que no necesitaba de la falda de una montaña.  Su planta se componía de una cávea semicircular, que en su parte inferior culminaba en una orchestra semicircular, un proscenio para las representaciones, y una escena arquitectónicamente muy desarrollada que cerraba el hemiciclo del edificio. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com El Teatro de Marcelo, iniciado en tiempos de César y culminado en los de Octavio Augusto, fue reutilizado como fortaleza y palacio.
  • 44. Reconstrucción, maqueta de la Roma Imperial Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 45.  El circo era el edificio destinado a las carreras de bigas y cuadrigas.  Tenía forma elíptica y en su parte central estaba la spina, en torno a la que giraban los carros.  El mejor ejemplo es el Circo Máximo en Roma (reconstruido en el 64 d.C.). La spina (o eje central) fue decorada con obeliscos egipcios. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 46. Maqueta de la Roma Imperial Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 48.  El anfiteatro fue un invento romano, ya que surgió al unir dos teatros.  El mejor ejemplo de anfiteatro lo tenemos en el Coliseo, también llamado Anfiteatro Flavio. Se utilizó para combates de gladiadores, luchas de fieras, y ejecuciones públicas…  Estaba formado por un amplio graderío para los espectadores, que rodeaba la arena donde tenían lugar los espectáculos. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 53.  Las termas eran baños públicos  Las termas también eran utilizadas como lugares de reunión, salas de recreo...  Debido a estos distintos usos, la estructura se fue complicando con el paso del tiempo y cada vez fueron adquiriendo proporciones mayores. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 54. En la ciudad de Roma destacaron las Termas de Caracalla (216 d.C.) y las de Diocleciano, aún parcialmente en pie y con sus bóvedas Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 55. PALESTRA Patio central al que se abrían todas las demás estancias Se podían practicar ejercicios físicos. Era un gimnasio. TABERNAE Tiendas adosadas a las salas de baños donde se vendían bebidas y comida, que los vendedores pregonaban a grandes voces entre los bañistas APODYTERIUM Vestuarios. Habitación próxima al pórtico de la entrada donde los bañistas dejaban sus ropas. Había un banco corrido y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se depositaban las ropas y los objetos personales, que quedaban vigilados por un esclavo. TEPIDARIUM Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente CALDARIUM Baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más luminosa y adornada. En las grandes termas había piscinas donde se podía nadar. LACONICUM Y SUDATORIUM El sudatorium era un baño de vapor El laconium era una habitación seca, parecida a la sauna FRIGIDARIUM Espacio destinado a los baños de agua fría. En las grandes termas estaba descubierto e incluía una gran piscina donde poder practicar la natación (Natatio). ESPACIOS AUXILIARES Estaban destinados a zonas de masaje y salón de belleza, especialmente a la depilación. Bibliotecas, salas de descanso, jardines Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 56. Las termas Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. La entrada era muy barata. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población. Reconstrucción de una sala de reunión de unas termas Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 57. Las termas Los recursos hidráulicos eran traídos mediante la red de acueductos que toda ciudad romana tenía, aún cuando el punto de captación del agua estuviera lejos del núcleo urbano, como en el caso de Segovia que dista más de 14Km. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 58. ❑ El interior de las estancias y las piscinas de agua caliente se realizaba mediante el sistema de hypocaustum. ❑ El sistema está basado en la distribución mediante túneles y tubos de agua caliente y vapor que se extendía por debajo de los suelos de las estancias y piscinas y era alimentado por una serie de hornos que se hallaban en los sótanos. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 61. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com  Terminadas en el año 305 d.C. fueron las termas más grandes de Roma con capacidad para 3000 personas.  Fue el mayor edificio que se construyó en el mundo romano
  • 62. Sus restos albergan hoy la Basílica de Santa María de los Ángeles y de los Mártires y una de las sedes del Museo Nazionale Romano Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 64. Arcos de Triunfo y conmemorativos Columnas conmemorativas Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 65. ¿Qué es un arco de triunfo? ▪ Los arcos de triunfo eran «puertas triunfales» que servían para conmemorar grandes victorias alcanzadas por los ejércitos del Imperio. ▪ El vencedor, ese día, se convertía temporalmente en Júpiter. ▪ Los arcos de triunfo sólo estaban Roma, en otras ciudades son arcos conmemorativos. ▪ Se situaban en los foros, por ser las zonas más concurridas de las ciudades. ▪ Al principio eran sencillos y desmontables, de madera, pero con el tiempo, fueron adquiriendo mayor complejidad y se construyeron de piedra. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 66. Los más destacados de Roma fueron: el Arco de Tito edificado en el siglo I d.C., enteramente en mármol. El Arco de Septimio Severo construido con mármol travertino y ladrillo en el año 203 d.C. El Arco de Constantino, realizado en el 315 d.C. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 67. Arco de Tito S-I d.C. Arco de Septimio Severo S-III d.C. Arco de Constantino S-IV d.C. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 71. Arco de Berá (Tarragona) Arco de Medinaceli (Soria) Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 73. El mausoleo romano es un monumento funerario que comienza a extenderse por todo el Imperio a partir del siglo I d.C., respondiendo a un sentimiento de transformación de la tumba en santuario destinado al culto de la memoria del difunto. También sirve de enterramiento para varios miembros de una misma familia.
  • 74. Mausoleo de Augusto Mausoleo de Adriano Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 75. Mausoleo de Augusto Mausoleo de Adriano Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 76. Otras construcciones tuvieron una importancia capital en el urbanismo romano. Los Mercados de Trajano en Roma (98-108 d.C.) Puerta del Mercado de Mileto, finales del S-II d.C. Museo de Pérgamo (Berlín) Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 78. Pont du Gard, acueducto y puente S-I d.C. (Francia) Acueducto de Segovia, S-I d.C. (España) Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 79. Construido entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva. Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Se ha mantenido en activo a través de los siglos y quizás por eso haya llegado al tiempo presente en perfecto estado. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 80. Calzada (detalle) Foro Romano. (Roma) Carmen Águila, https://hortushesperidum.com Miliario 201 d.C. (Austria)Via Apia. (Roma)
  • 81. Imágenes: Propias Wikimedia Commons Maqueta de la Roma Imperial ESTA PRESENTACIÓN ES DE USO EXCLUSIVO ESCOLAR Y ACADÉMICO