SlideShare una empresa de Scribd logo
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 1
UniversidadCientífica del Sur
Facultadde Nutricióny Dietética
Antropología de la Nutrición
N-0301
(Segunda parte. Temas 10-14)
Contenido
INTRODUCCION
Tema 01. Introducción. Tres aproximaciones al tema.
LA PROBLEMÁTICA ALIMENTARIA Y LOS FACTORES QUE LA
DETERRMINAN
Tema 02. La Problemática Alimentaria. Tesis Generales.
Tema 03. La Disponibilidad de Alimentos.
Tema 04. El Nivel de Ingresos.
Tema 05. La Comercialización de Productos.
Tema 06. El Crecimiento de la Población.
Tema 07. Los Patrones y Hábitos de Consumo.
LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PERU
Tema 08. Perú Geografía y Recursos.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 2
Tema 09. El Suministro de Alimentos.
Tema 10. Niveles de Desnutrición. Tendencias.
Tema 11. La Evolución de la Pobreza.
Tema 12. Principales Grupos Vulnerables.
FACTORES QUE AFECTAN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN
EL PERU
Tema 13. La Población como determinante de la Demanda.
Tema 14. Ingreso y Poder Adquisitivo.
Tema 15. Las Fuentes de Oferta Alimentaria.
Tema 16. Problemática de la Producción Alimentaria.
Tema 17. Patrones de Consumo. Calidad e Inocuidad.
Tema 18. Uso inadecuado de alimentos. Nivel Nacional.
Tema 19. Uso inadecuado de alimentos. Nivel Familiar.
LA POLITICA DEL ESTADO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN
EL PERU
Tema 20. Programa de Asistencia Alimentaria. y Gasto Social.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 3
Tema 21. Programas de Asistencia Alimentaria.
Tema 22. Programa de la Reducción de la Población y Desarrollo
Rural.
Tema 23. Aportes de la Cooperación Internacional.
Tema 24. Las Limitaciones Institucionales del Estado.
Tema 25. Estrategias de Sobrevivencia.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 4
Bibliografía
Lecturas obligatorias
Baiocchi, Nelly y Carmen Marín.
2000. Perfiles Nutricionales por Países – PERU 2000. Roma, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) - Instituto Nacional de Salud
(INS), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN).
Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.
1997. Perfil Nutricional de País: Perú. Lima.
Montes, Cecilia; Segura, Luis; Miranda, Marianella; Barrientos, Miguel y Guillermo
Lescano.
1997. Consumo de Alimentos en el Perú 1990-1995. Lima, A.B. PRISMA, Dirección de
Investigación.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 5
Lecturas recomendadas
FAO
1974. Conferencia Mundial de la Alimentación. Declaración Universal sobre la
Erradicación del Hambre y la Malnutrición. Nueva York, 5-16 de noviembre de 1974.
1992. Conferencia Internacional sobre Nutrición 1992. Declaración Mundial sobre la
Nutrición y Plan de Acción para la Nutrición. Roma, 1-3 de diciembre de 1992..
1996. Cumbre Mundial sobre la Nutrición 1996. Declaración de Roma sobre la Seguridad
Alimentaria Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.
Roma, 13-17 de noviembre de 1996.
2002. Cumbre Mundial sobre la Nutrición + 5 2002. Declaración Mundial sobre la
Nutrición. Roma, 10-13 de junio del 2002.
Ministerio de Agricultura
2002. “Informe de progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial
sobre la Alimentación. Compromisos Tercero, Cuarto y Sexto”. Lima, marzo de 2002.
2002. “Informe Nacional sobre Seguridad Alimentaria en el Perú”. Cumbre Mundial sobre
la Alimentación. Lima, octubre de 2002.
Presidencia de la República – FAO - Ministerio de Agricultura.
1996. “Seguridad Alimentaria en el Perú: Informe Nacional”. Informe de país a la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación. Lima, noviembre de 1996.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 6
Bibliografía general
Amat y León, Carlos y Curosiny, Dante.
1987. La alimentación en el Perú. Lima, CIUP.
Amat y León, Carlos; Beltrán, Arlette; Benavente, Miyaray; Chávez, Antonio; Flores,
Rosa; Gómez, Rosario; Huamán, Josefina; Yamada, Gustavo.
1996. Seguridad Alimentaria. Lima, CIUP. Cuaderno de Investigación N° 24. 180 p.
Castro, Josué de.
1964. El Libro Negro del Hambre. Bs. As., Editorial Universitaria. 170 p.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
1997. “Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996”. Lima, Perú.
2001. “Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000”. Lima, Perú.
Lajo, Manuel.
1986. La Reforma Agroalimentaria. Antecedentes, Estrategias y Contenido. Cusco, CERA
“Bartolomé de Las Casas”. 175 p.
1992. El Pan Nuestro. ¿Cómo interpretar y resolver el problema alimentario del Perú?
Lima, Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad. 395 p.
Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 7
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 8
10. LA INSEGURIDAD
ALIMENTARIA
Tendencia en los niveles de
desnutrición.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 9
INDICADORES
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 10
Los indicadores más usados para medir los
resultados de una política de seguridad
alimentaria son: el nivel de desnutrición de la
población vulnerable (en especial de los niños) y
el consumo de calorías y micronutrientes.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 11
LA DESNUTRICIÓN
CRÓNICA
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 12
Desnutrición
crónica
Deterioro del
desarrollo
cognoscitivo de
los niños
Reducción de la
productividad
económica de
los adultos
Incremento de
las posibilidades
de desarrollo de
males crónicos
Elevación de
los costos de la
salud pública
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 13
Uno de los principales indicadores de
desnutrición crónica en niños es la medición de
la talla o estatura.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 14
Porcentaje de desnutridos crónicos
1993 1998 Variación (%)
TOTAL NACIONAL 39.1 29.8 -23.8
Hombres 42.1 32.5 -22.8
Mujeres 35.9 27.1 -24.5
Áreas urbanas 27.2 19.1 -29.8
Áreas rurales 58.4 48.5 -17.0
C.E.estatales 42.7 33.5 -21.5
C.E.no estatales 12.0 8.0 -33.3
Variación en la desnutrición crónica: niños
de 6 a 9 años por grupos poblacionales
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 15
El Censo Nacional de Talla para Escolares
permite una visión general sobre el estado de la
desnutrición infantil, pero la población con la que
trabaja no es necesariamente la más adecuada
para estudiar la desnutrición en los niños más
vulnerables. Por esta razón, para el análisis de la
desnutrición en niños conviene más analizar los
datos de crecimiento de niños menores de 5
años que están disponibles en el país.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 16
36.5
13.7
25.8
8
25.4
7.7
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1991/1992 1996 2000
Desnutrición crónica Total Desnutrición Severa
Tasa de desnutrición crónica para niños
menores de 5 años de edad
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 17
Sin embargo, la reducción de la desnutrición
crónica se distribuyó en forma extremadamente
dispareja en términos geográficos. De 1996 a
2000, si bien la tasa de desnutrición crónica cayó
en 1.5% a nivel nacional, en departamentos como
Huánuco ésta se incrementó en alrededor del
51%. Esta situación crítica se repite para los
casos de Amazonas (26%) y Ancash (37%).
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 18
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 19
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 20
Prevalencia de la desnutrición crónica en niños <5
años (ENNSA 84 y ENDES 91, 96 y 2000).
57
53.4
40.4 40.2
38 38.5
25.8 25.4
24 25.9
16.2
13.4
0
10
20
30
40
50
60
1984 1991 1996 2000
Rural Nacional Urbano
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 21
DEFICIENCIAS CALÓRICAS
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 22
La evaluación del consumo de calorías
constituye una medida para aproximarnos a la
suficiencia del régimen alimenticio de la
población en cuanto a suministro de energía y,
por lo tanto, a su estado nutricional. Se basa en
datos de gastos en los productos que componen
la canasta de consumo de alimentos y en la
estimación de los requerimientos calóricos
específicos para la población peruana.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 23
La composición de la canasta básica de
alimentos según ámbitos geográficos nos
permite conocer aquellos productos en los
cuales se concentra el consumo de alimentos y a
la vez las principales fuentes de calorías para
cada una de las regiones del país.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 24
El equivalente calórico del gasto en alimentos
nos permite conocer la composición de las
fuentes de energía para cada región. De esta
manera, observamos que los productos que
proporcionan más del 65% de las calorías en la
canasta básica de alimentos a nivel nacional son
arroz, azúcar, aceite, papa, pan, maíz, fideos y
frijoles.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 25
El análisis regional permite observar diferencias
en el consumo de calorías de la población. El
consumo diario de caloría per cápita es de 2,839
kilocalorías en la costa; 2,432 kilocalorías en la
sierra; 2,616 kilocalorías en la selva y 2,688
kilocalorías en Lima Metropolitana.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 26
Los principales alimentos aportadores de
calorías de la población son el arroz, el azúcar y
el aceite en la costa y selva, el maíz, el arroz y la
papa en la sierra y el arroz, el azúcar y el pan en
Lima Metropolitana.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 27
Producto Total Lima
Metro.
Cos-
ta
Sie-
rra
Sel-
va
Arroz corriente y superior 472 534 635 305 513
Azúcar blanca y rubia 300 354 357 235 263
Aceite de botella y a granel 193 197 248 163 168
Papa blanca y otras 181 157 112 279 74
Pan francés y otros panes 172 208 213 137 123
Maíz,harina de maíz,cancha y derivados 159 46 74 330 72
Fideos a granel, envas., sémola,etc. 137 157 145 124 112
Lenteja,arveja,haba,frijoles y otras 112 101 105 114 140
Proporción (%) de calorías consumidas dentro
del hogar: 8 primeros productos 65.8 65.3 66.5 69.4 56
TOTAL 2,620 2,688 2,839 2,432 2,616
Composición calórica de la canasta básica
de alimentos según regiones: 1997
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 28
Según estimaciones realizadas por el INEI para
1997, según ámbito geográfico, y considerando
una actividad moderada promedio para toda la
población, se halló que el 32% de la población
estaría en estado de desnutrición calórica.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 29
31.9
50.2
21.1 20.0
47.3
35.6
17.4 20.7
82.4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Nacional
Rural
Urbano
Costa
Sierra
Selva
Lima
Metro.
No
Pobre
extremo
Pobre
extremo
Incidencia de la deficiencia calórica en el
Perú, 1997
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 30
El 50% de la población rural tiene un consumo de
calorías por debajo del requerimiento mínimo para
tener una vida saludable. Para el ámbito urbano esta
cifra alcanza un 21%.
La sierra presenta un consumo de calorías deficitario
llegando al 47%, seguido por la selva con 36%. La
costa y Lima Metropolitana presentan los menores
déficit con 20% y 17%, respectivamente.
La población pobre que padece un consumo
deficitario de calorías llega al 20.7%, cifra que se
eleva al 82.4% en el caso de los pobres extremos.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 31
DEFICIENCIAS DE
MACRONUTRIENTES
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 32
La deficiencia de micronutrientes constituye un
importante problema de salud pública en el Perú,
en particular, respecto a tres de ellos
considerados de mayor importancia: el hierro, la
vitamina A y el yodo.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 33
La anemia por deficiencia de hierro es un daño
nutricional ampliamente distribuido a nivel
nacional. Es una condición en la cual la sangre
carece de suficientes glóbulos rojos, de
hemoglobina, o es menor en volumen total,
siendo la medición de la hemoglobina
reconocida como el criterio clave para la prueba
de anemia en mujeres y niños(as).
Hierro
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 34
La anemia afecta a poblaciones de diferentes
estratos socioeconómicos, siendo los grupos
más vulnerables los niñ@s menores de 5 años y
las gestantes. También son afectados, aunque en
menor grado, los niñ@s en edad escolar y las
mujeres en edad fértil.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 35
La anemia se presenta desde temprana edad y en
el Perú alcanza su mayor frecuencia entre los 12
y 15 meses de edad. Asimismo, ésta se presenta
con mayor frecuencia entre los niñ@s que
residen en la sierra y en las áreas rurales del
país. Al respecto, a pesar de que la anemia ha
disminuido a nivel nacional tanto en las zonas
urbanas como rurales, ésta sigue alcanzando
alrededor del 53% en las zonas rurales.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 36
Prevalencia de anemia en niñ@s de 6 a 59
meses 1996, 2000
79 %
76 %
59 %
48 %
33 %
64 %
71 %
50 %
37 %
36 %
0 20 40 60 80 100
6 a 11 m.
12 a 23 m.
24 a 35 m.
36 a 47 m.
48 a 59 m.
1996 2000
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 37
Prevalencia de anemia en niños(as) de 6 a 59
meses 1996, 2000
57 57 57
50
47
53
0
10
20
30
40
50
60
Nacional Urbana Rural
1996 2000
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 38
Para las mujeres en edad fértil, la anemia crónica
es particularmente frecuente entre mujeres con
periodos menstruales intensos que conllevan
niveles importantes de pérdida de sangre.
Asimismo, la anemia en mujeres embarazadas es
causa de complicaciones mayores en las etapas
de pre y posparto.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 39
Prevalencia de anemia en mujeres en edad
fértil 1996, 2000.
35.7
31.8
34
29.2
40.5
37
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Nacional Urbana Rural
1996 2000
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 40
La deficiencia de vitamina A entre niñ@s
menores de cinco años ha mostrado una
tendencia decreciente entre 1996 y 1999,
pasando de 55.3% a 11.1%. Del mismo modo, la
deficiencia de vitamina A en mujeres en edad
fértil ha venido disminuyendo entre 1996 y 1999.
Mientras en 1996 alrededor del 20% de las
mujeres en edad fértil tenían deficiencia de
vitamina A, en 1999 esta cifra llegaba sólo a
1.5%.
Vitamina A
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 41
Deficiencia de vitamina A en grupos
vulnerables, 1996-99. Niños <5 años.
55.3
18.9
13.1 11.1
0
10
20
30
40
50
60
1996 1997 1998 1999
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 42
Deficiencia de vitamina A en grupos
vulnerables, 1996-99. Mujeres en edad fértil.
19.9
6.2
1.6 1.5
0
5
10
15
20
25
1996 1997 1998 1999
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 43
En el año 2000, 3 de cada 4 niñ@s menores de
tres años recibieron alimentos ricos en vitamina
A. La brecha entre el área urbana y rural, sin
embargo, es amplia: mientras en las zonas
urbanas 81% de los niñ@s recibió alimentos
ricos en vitamina A, en las rurales esta cifra
alcanzó sólo el 65.5%. Por otro lado, las madres
del 12.9% de ellos fueron reforzadas con
vitamina A después del parto.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 44
Niño Miña
Edad del niñ@ Menos de 6 meses 5.4% 14.0%
6 – 9 meses 69.9% 17.6%
10 – 11 meses 88.3% 19.7%
12 – 15 meses 88.6% 14.2%
16 – 23 meses 91.0% 11.8%
24 – 35 meses 91.6% 9.5%
Area de
Residencia
Urbana 81.0% 12.8%
Rural 65.5% 13.0%
TOTAL 74.2% 12.9%
Porcentaje de niñ@s <3 años y madres que
recibieron vitamina A.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 45
La deficiencia de yodo disminuye la capacidad
intelectual y física en los adultos, y genera daño
cerebral con retardo mental irreversible en
niñ@s recién nacidos. El bocio y el cretinismo
endémicos surgen como consecuencia de esta
deficiencia.
Yodo
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 46
En el Perú, este problema se presenta,
principalmente, en las zonas de las sierra norte.
El mayor riesgo se da durante el embarazo y la
lactancia, ya que la deficiencia de yodo es una de
las principales causas de discapacidad humana
y, por lo tanto, compromete seriamente el
desarrollo y la calidad de vida del individuo y la
colectividad.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 47
El control de esta deficiencia se logró a través de
un programa de monitoreo de la yodación de la
sal de consumo humano. La producción de sal
yodada pasó de alrededor de 77 mil TM en 1990 a
106 mil TM en 1994, con lo que se comenzó a
eliminar la brecha entre la oferta y la demanda
nacional de yodo.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 48
Los resultados de la concentración de yodo
urinario demuestran que hasta 1997 se ha
avanzado de manera importante en el control
progresivo y sostenido de la deficiencia de yodo.
A nivel nacional, el valor de la mediana se elevó
de 71 ug/L en 1986 a 250 ug/L en 1997.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 49
Evolución de la concentración de yodo
urinario por ámbitos geográficos.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 50
SOBREPESO
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 51
El perfil nutricional de la población peruana está
caracterizado por una importante presencia de
condiciones de deficiencia nutricional, típicas de
sociedades en desarrollo, y una alta y creciente
prevalencia de condiciones de sobrepeso y
obesidad, típicas de sociedades modernas, que
coexisten en comunidades de bajos recursos,
principalmente en áreas urbanas.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 52
El índice de masa corporal
(IMC) es una medida de la
delgadez u obesidad de las
personas (controlado por la
talla) que además provee
información de las reservas
de energía. A partir de este
índice y considerando un
punto de corte de 25, es
posible medir la prevalencia
de sobrepeso.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 53
A nivel nacional, las cifra de mujeres en edad
fértil con sobrepeso ha aumentado de 44.8% en
1996 a 46.6% en el año 2000. Este problema
nutricional se puede atribuir principalmente a la
composición de la dieta, la falta de ejercicio
físico y los estilos de vida sedentarios.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 54
Prevalencia de sobrepeso-obesidad en mujeres en
edad fértil 1996, 2000 (% de IMC por encima de 25.0)
44.8
46.6
43.5
44
44.5
45
45.5
46
46.5
47
1996 2000
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 55
Prevalencia de sobrepeso - obesidad en mujeres en
edad fértil 1996, 2000 (% de IMC por encima de 25.0)
21.3
33.6
43.9
55.1
61.3
69.5
68.5
0 10 20 30 40 50 60 70 80
15-19 años
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
45-49 años
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 56
Es de señalar que algunos estudios han
detectado la coexistencia de anemias por
deficiencia de hierro junto con problemas de
obesidad, particularmente en niños, en distritos
pobres de zonas urbanas del país. Esto indica un
serio problema debido a las consecuencias
involucradas como factor de riesgo para la
aparición de enfermedades crónicas
circulatorias, dislipidemias y enfermedades
cerebrovasculares.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 57
11. LA INSEGURIDAD
ALIMENTARIA
Evolución de la Pobreza
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 58
Conceptos Básicos
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 59
P
O
B
R
E
Z
A
Carencias en la satisfacción de
necesidades consideradas básicas.
Es un concepto político y moral y
tiene significación operativa y
estadística.
Se requiere una previa definición
conceptual si se pretende medirla.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 60
Métodos de Medición de la Pobreza:
Línea de Pobreza (LP)
→ Ingreso de las personas (u hogares)
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
→ Necesidades cubiertas de las personas (u
hogares)
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 61
Línea de Pobreza:
Determina quiénes son pobres (hogares o
personas).
Determina la renta teórica necesaria para cubrir
los requerimientos mínimos de calidad de vida
de una persona o un hogar en un país
determinado.
Establece la cantidad constante real de renta por
debajo de la cual se considera que una persona
u hogar es pobre.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 62
Niveles:
[a] la pobreza extrema o de indigencia que
se corresponde con la renta necesaria
para cubrir las necesidades alimentarias.
[b] la pobreza moderada, o simplemente
pobreza, que se corresponde con la renta
necesaria para cubrir además las
necesidades mínimas no alimentarias.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 63
Línea de Pobreza Total, según ámbitos geográficos
1997-2001 (en nuevos soles de noviembre de 2001)
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 64
Línea de Pobreza Extrema, según ámbitos
geográficos 1997-2001 (en S/.de noviembre de 2001)
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 65
Necesidades Básicas Insatisfechas:
Supone partir de un concepto de pobreza más
pluridimensional que la mera definición de
pobreza en base al ingreso; concede una mayor
atención a los aspectos humanos y sociales:
educación, nutrición, salud y vivienda.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 66
Muy utilizado
(Banco Mundial)
Poco utilizado
(América Latina)
Línea de la pobreza
Necesidades básicas
insatisfechas
Ingresos de las
personas
Necesidades
cubiertas
Utilización
Indicadores
Criterio
Métodos Indirectos
Métodos Directos
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 67
La Línea de Pobreza
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 68
En números absolutos, la población en situación
de pobreza creció de 10’535,000 en 1997 a
14’600,000 en el año 2001, representando un
incremento real del 38.6%.
Es decir, en dicho periodo, más de 4 millones de
nuevos pobres se sumaron al total de pobres.
Población
Total
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 69
100
42.7
57.3
100
42.4
57.6
100
47.5
52.5
100
48.4
51.6
100
54.8
45.2
0
20
40
60
80
100
1997 1998 1999 2000 2001
Población Total
Población en situación de Pobreza
Población No Pobre
Evolución de la Pobreza 1997-2001
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 70
24681
10535
14146
25104
10651
14453
25525
12126
13399
25939
12552
13387
26652
14600
12052
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
1997 1998 1999 2000 2001
Población Total
Población en situación de Pobreza
Población No Pobre
Evolución de la Pobreza 1997-2001
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 71
En el mismo periodo:
la población en situación de pobreza extrema
creció en un 45%, pasando de 4’482,000 a
6’500,000.
La población en situación de pobreza no extrema
creció en un 33.8%, pasando de 6’053,000 a
8’100,000.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 72
42.7
18.2
24.5
42.4
17.4
25
47.5
18.4
29.1
48.4
15
33.4
54.8
24.4
30.4
0
10
20
30
40
50
60
1997 1998 1999 2000 2001
Población Total
Población en Pobreza Extrema
Población en Pobreza No Extrema
Evolución de la Pobreza Extrema
1997-2001
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 73
10535
4482
6053
10651
4357
6294
12126
4702
7424
12552
3901
8651
14600
6500
8100
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
1997 1998 1999 2000 2001
Población en situación de Pobreza
Población en Pobreza Extrema
Población en Pobreza No Extrema
Evolución de la Pobreza Extrema
1997-2001
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 74
En conclusión, al año 2001:
De cada 100 personas:
25 son pobres extremos;
30 son pobres no extremos;
y 45 no pobres.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 75
Pobres
No Pobres
45 55
Pobres no
extremos
Pobres
Extremos
25 30
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 76
El incremento de la pobreza, según los
indicadores, tiende a agudizarse:
En el ámbito rural, la pobreza total se elevó de
66.3% (en 1997) a 78.4% (en 2001) en los últimos
cinco años.
En el ámbito urbano, se incrementó del 29.7% (en
1997) al 42% (en 2001).
Población
Urbana y Rural
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 77
42.7
29.7
66.3
42.4
29.7
65.9
47.5
34.7
71.8
48.4
35.9
70
54.8
42
78.4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1997 1998 1999 2000 2001
Total Nacional Urbana Rural
Evolución de la Pobreza Urbana y
Rural 1997-2001
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 78
Los niveles de pobreza no son homogéneos a
nivel nacional: la pobreza se concentra en la
sierra y selva del país.
En la sierra, un 72% de población se encuentra
en situación de pobreza; siendo los
departamentos más pobres Huancavelica (88%),
Huánuco (78.9%), Apurímac (78%), Puno (78%) y
Cajamarca (77.8%).
Población por
Regiones
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 79
En resumen:
El incremento de la pobreza a nivel de Costa
pasó del 28.9% (1997) al 39.3% (2001).
En la Sierra, pasó del 60.5% (1997) al 72% (2001).
En la región de la Selva, pasó del 47.1% (1997) al
68.7% (2001).
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 80
28.9
60.5
47.1
28.8
59.7
48.6
35.2
64
52.2
39.1
59
56.9
39.3
72
68.7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1997 1998 1999 2000 2001
Costa Sierra Selva
Evolución de la Pobreza por
Regiones 1996-2001
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 81
Distribución de la
pobreza a nivel
departamental
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 82
Distribución de la
pobreza extrema a
nivel departamental
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 83
El incremento de la pobreza a nivel de Costa
pasó del 28.9% (1997) al 39.3% (2001).
En Lima Metropolitana (Lima y Callao), la
pobreza pasó del 25.4% (1997) al 31.9% (2001).
En cambio, a nivel del Resto de la Costa, varió
del 33.1% (1997) al 48.7% (2001).
Lima
Metropolitana
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 84
28.9
25.4
33.1
28.8
24.1
34.7
35.2
31.4
39.9
39.1
38.9
39.4
39.3
31.9
48.7
-2
8
18
28
38
48
58
1997 1998 1999 2000 2001
Costa Sierra Selva
Evolución de la Pobreza Costa y
Lima Metropolitana 1997-2001
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 85
Un análisis de la distribución del gasto en
alimentos por quintiles indica que en todos los
casos la participación del gasto en alimentos ha
disminuido en el periodo 1997-2000.
Gasto en
Alimentación
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 86
Quintiles
20%más pobre 20%más rico
Total I II III IV V
TOTAL NACIONAL -8.4 -17.6 -17.3 -11.4 -12.7 3.3
Alimentos -16.4 -17.5 -16.8 -14.5 -18.5 -13.2
Vestido y calzado -21.5 -28.8 -30.6 -28.1 -31.9 -6.2
Alquiler vivienda,combustible,electricidad -6.2 -23.2 -22.0 -8.6 -11.1 8.6
Muebles, enseres y mant. de la vivienda -0.1 -6.8 -13.5 -8.5 -3.2 12.7
Salud -7.0 -40.4 -21.6 -30.7 -1.3 11.0
Transportes y comunicaciones 19.4 10.4 -7.8 25.6 11.5 33.6
Educación, esparcimiento y serv. Cult. 15.0 9.1 -9.2 7.6 1.6 33.5
Otros bienes y servicios 4.0 0.5 1.3 -4.6 -0.4 15.8
Transferencias -14.8 -54.4 -19.9 -43.7 -21.7 0.1
Variación del gasto familiar por
estrato, 1997-2000.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 87
Para los quintiles más pobres, la reducción es
más drástica, sobrepasa el 10%. Los más pobres
se han visto obligados a reducir su gasto en
alimentos y salud, lo que podría significar un
retroceso en la calidad de la dieta consumida.
Sin embargo, ello también podría deberse a la
mayor cobertura de los programas alimentarios.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 88
La ayuda social ha sido un componente
importante entre los intentos de aliviar la
situación de pobreza y, consecuentemente, la
inseguridad alimentaria. Sin ella, las tasas de
pobreza serían aún mucho mayores.
Pobreza y
Ayuda Social
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 89
En estimaciones del INEI se concluye que, de no
haber existido ayuda alimentaria, la pobreza se
habría incrementado en el 2000 no a 48.4%, sino
a 54.6%.
En el caso de la pobreza extrema, excluyendo
donaciones, se observa ya no una reducción de
18.2% a 15%, sino que, por el contrario, se
observa un incremento a 19.5%.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 90
19.5
18.8
54.6
43.2
sin donaciones
45.6
42.3
77.5
66.7
sin donaciones
5.6
5.9
42.4
30.3
sin donaciones
15.0
18.2
48.4
42.7
con donaciones
Total
35.6
41.5
70.0
66.3
con donaciones
Rural
4.1
5.3
36.9
19.7
con donaciones
Urbano
2000
1997
2000
1997
Pobreza extrema
Pobreza
Ámbito
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 91
La actuación de las donaciones como paliativo
de la pobreza y pobreza extrema se hace más
patente en las zonas rurales, que son las que
concentran los grupos de población más
vulnerables en lo que se refiere a seguridad
alimentaria.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 92
Hecho éste que genera preocupación sobre la
sostenibilidad de la situación alimentaria de esta
población, por la tendencia decreciente del
ingreso de donaciones al país, y por otro lado,
por no estarse proveyendo a la población de las
herramientas necesarias para su subsistencia en
el largo plazo.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 93
En el Perú, la desnutrición crónica está asociada
a la pobreza.
El 35% de los niñ@s menores de 5 años de
hogares en extrema pobreza sufren de retardo en
el crecimiento, comparado con el 24% de los
niñ@s de hogares pobres no extremos y con el
13% de los niñ@s que no son Pobres.
Pobreza y
Desnutrición
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 94
35 %
24 %
13 %
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Pobres extremos Pobres No Pobres
Niñ@s <5años afectados por desnutrición
crónica, 2000
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 95
Necesidades básicas
insatisfechas
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 96
La medición de la pobreza según las
Necesidades Básicas Insatisfechas, presenta una
situación más optimista, ya que según este
método el 35.2% de hogares tienen al menos una
NBI.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 97
Sin embargo, la situación del sector rural
permanece crítica, aquí el 68% de hogares
rurales tiene al menos una NBI.
A nivel regional, la selva y sierra presentan
porcentajes por encima del 50% de su población
con alguna NBI.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 98
45.7
28.6
77.1
39.1
22.9
69.9
41.9
27.4
68.7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1997 1999 2001
Total Urbana Rural
Población con al menos una NBI según
años y regiones
(% del total de la población)
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 99
19.6
30.6
51.3
56.7
0 10 20 30 40 50 60
Lima Metrop.
Resto Costa
Sierra
Selva
Población con al menos una NBI según
años y regiones
(% del total de la población)
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 100
Las necesidades básicas de educación son las
que más progreso han alcanzado en los últimos
años.
En 1997, cerca del 4% de la población nacional
de niñ@s en edad escolar no asistían a la
escuela, tasa que se redujo a cerca de 1% en el
año 2000. Sin embargo, se evidencian diferencias
regionales, llegando este porcentaje en la selva a
3%.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 101
Hogares con niñ@s de 6 a 12 años
que no asisten a la escuela
1.1
1.7
3.3
0.9
2.7
5.6
7.6
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Lima Metrop.
Resto Costa
Sierra
Selva
2000 1997
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 102
De igual modo, las peores condiciones en
características de la vivienda también se dieron
en la selva. El 26% de su población habita
viviendas sin servicios básicos, y/o de precarios
materiales que no brindan una protección
adecuada.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 103
Hogares con características físicas
inadecuadas
10.1
9.7
4.7
26.2
10.3
9.3
6
30.7
0 5 10 15 20 25 30 35
Lima Metrop.
Resto Costa
Sierra
Selva
2000 1997
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 104
Conclusiones
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 105
La distribución geográfica de la pobreza, bajo
todos los conceptos y mediciones, muestra los
mayores índices en la población rural,
principalmente en la región andina y selvática y
en los departamentos donde el acceso a
servicios públicos es escaso y se presenta alta
concentración de población indígena y quechua
hablante.
Distribución
Geográfica
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 106
Existe la común creencia que los hogares
encabezados por mujeres son los que están más
expuestos a la pobreza, sin embargo, las
Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO), nos
muestran lo contrario. En 1997, los hogares con
al menos una necesidad insatisfecha tenían
como jefe de familia, en su mayoría, a hombres
(42.9%). Para el año 2000, las proporciones se
redujeron, pero la estructura permanece.
Género
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 107
Al parecer, las mujeres, por tradición cultural de
los roles de género, dan mayor prioridad a la
satisfacción de necesidades básicas en el hogar
que los hombres. Sin embargo, para los sectores
urbanos, los mecanismos de satisfacción de
necesidades son más complejos y
necesariamente se vinculan con los niveles de
ingreso, cuyo acceso es más dificultoso para las
mujeres.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 108
Porcentaje de hogares con al menos una
NBI según género del jefe de hogar
Ámbito geográfico 1997 2000
Hombre Mujer Hombre Mujer
Total 42.9 39.6 36.1 31.7
Área de Residencia
Urbana 25.6 25.9 22.0 17.2
Rural 75.7 74.5 62.5 65.7
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 109
Porcentaje de hogares con al menos una
NBI según género del jefe de hogar
Ámbito geográfico 1997 2000
Hombre Mujer Hombre Mujer
Total 42.9 39.6 36.1 31.7
Región Natural
Lima Metropolitana 19.3 22.9 19.6 12.6
Resto de la Costa 31.2 28.3 29.6 19.7
Sierra 62.3 58.9 46.9 45.1
Selva 62.7 41.9 54.4 47.1
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 110
Porcentaje de hogares con al menos una
NBI según género del jefe de hogar
Ámbito geográfico 1997 2000
Hombre Mujer Hombre Mujer
Total 42.9 39.6 36.1 31.7
Niveles de Urbanización
Lima Metropolitana 19.3 22.9 19.6 12.6
Capitales y grandes
ciudades
24.8 23.2 16.5 18.2
Otras ciudades 42.3 40.6 37.6 24.4
Rural 75.7 74.5 62.5 65.7
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 111
Perfiles de Pobreza
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 112
Varios estudios sobre la pobreza en el Perú
señalan que la falta de educación es uno de los
principales determinantes de la pobreza, de
manera que los hogares con jefes de menor nivel
educativo (primaria o inferior a primaria) tendrán
mayores probabilidades de ser pobres, al igual
que sus hij@s.
Educación
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 113
Sin embargo, el efecto de la educación sobre la
pobreza no es igual para el ámbito urbano y
rural. Para los pobladores rurales, el efecto es
menor ya que en el corto plazo la educación no
proporciona altos retornos en la actividad
agrícola.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 114
Los hogares con mayor densidad familiar son los
que tienen mayores probabilidades de ser
pobres; fenómeno que se repite tanto en el
sector urbano como en el rural.
El escaso stock de activos debe ser distribuido
entre más miembros del hogar lo que hace
dificultoso mantener algún nivel de ahorro,
disminuyendo así sus posibilidades de consumo
futuro y por tanto un estancamiento en la
pobreza.
Densidad
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 115
El hecho que la pobreza se concentre en los
sectores rurales se relaciona directamente con la
alta proporción de población indígena o no
hispanohablante que alberga.
La exclusión de estos grupos de mercados
laborales y la desventaja en el acceso a la
educación son algunos de los factores que
explican su permanencia en la pobreza.
Idioma
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 116
12. LA INSEGURIDAD
ALIMENTARIA
Grupos Vulnerables
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 117
VULNERABILIDAD
Condición de exposición
al peligro o riesgo.
Factores variables en el
tiempo
Condición dinámica
no es igual en
todos los grupos
los factores de
riesgo no generan
los mismos
niveles de
inseguridad
Factor de
riesgo:
Característica
Estructural o
Transitoria
del grupo
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 118
Tipos de Vulnerabilidad
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 119
Inseguridad
alimentaria
crónica
el consumo de alimentos del
grupo afectado es regularmente
inferior a lo necesario durante un
periodo de tiempo considerable.
la provisión de alimentos se ve
interrumpida o reducida en
cantidad y calidad durante
periodos de carestía.
interrupción repentina del flujo y
consumo de alimentos, de modo
que la salud y bienestar pueden
verse seriamente afectados.
Inseguridad
alimentaria
cíclica
Inseguridad
alimentaria
transitoria o
aguda,
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 120
Vulnerabilidad por ciclo de
vida
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 121
C I C L O D E V I D A
ETAPAS QUE SON DETERMINANTES EN EL
DESARROLLO HUMANO FUTURO
ETAPAS O MOMENTOS EN QUE EL INDIVIDUO NO
TIENE LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA
PROPORCIONARSE UNA ADECUADA
ALIMENTACIÓN DE MANERA AUTÓNOMA
INSEGURIDAD
ALIMENTARIA
CRONICA
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 122
las frecuentes
y prolongadas
infecciones
ingesta inadecuada de
nutrientes (principalmente
energía, hierro, proteínas de
buena calidad, vitamina A y
zinc),
+
=
bajo peso y
menor talla
en el
preescolar.
baja estatura que
probablemente
mantendrá toda
su vida
Niñ@s menores de 5 años de edad
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 123
Año Población Total Población <5años %
1940 6 207 967 961 287 15.48
1961 9 906 746 1 672 371 16.88
1972 13 538 208 2 205 585 16.29
1981 17 005 210 2 434 329 14.31
1993 22 048 356 2 739 753 12.43
2005 25,939,329 3,082,644 11.88
principal grupo
de riesgo por
ciclo de vida
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 124
La
desnutrición
se inicia
desde la
gestación…
Continua a
través del
ciclo de
vida…
▼
Tiene un
impacto
acumulativo
negativo
sobre el peso
al nacer de los
futuros bebes
Madres gestantes y lactantes
Y puede extenderse
generacionalmente
▼
Recién nacido
con retardo de
crecimiento
intrauterino =
mayor riesgo de
fallecer en la
infancia
Sobrevivientes
= crecimiento
no satisfactorio
y desarrollo
mental
disminuido
▼
▼
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 125
NIÑOS <5 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA
Edad 1991/1992 1996 2000
Severa Total Severa Total Severa Total
Menor de 6 meses 1.0 6.3 1.3 5.4 0.8 3.9
De 6 a 11 meses 3.0 16.9 2.5 14.5 2.8 11.1
De 12 a 23 meses 11.5 33.1 9.2 31.5 8.62 8.3
De 24 a 35 meses 16.2 43.2 8.9 25.5 7.9 27.2
De 36 a 47 meses 17.7 45.4 9.9 30.2 10.0 30.9
De 48 a 59 meses 21.3 48.8 9.5 30.3 9.1 30.3
Totales 13.7 36.5 8.0 25.8 7.7 25.4
Aproximadamente
782,992 niños
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 126
Los adultos
mayores de 60
años que viven
solos y tienen
reducidas
pensiones de
vida…
Constituyen un
grupo
vulnerable…
▼
Y tal vez carecen de la
energía o motivación
necesarios para
comprar y preparar
alimentos nutritivos.
Ancian@s
Porque son personas
que no pueden
costearse una dieta
adecuada…
▼
▼
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 127
Año Población Total Población >60 años %
1940 6 207 967 321 942 3.93
1961 9 906 746 586 556 5.92
1972 13 538 208 798 718 5.90
1981 17 005 210 1 028 930 6.05
1993 22 048 356 1 543 687 7.00
2005 25,939,329 2 146 113 8.27
grupo de riesgo
por ciclo de vida,
en permanente
crecimiento
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 128
Vulnerabilidad por ingresos
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 129
La pobreza restringe el acceso a los
alimentos necesarios para obtener una
buena alimentación
La condición de pobreza alcanza a más de
la mitad de la población.
Los pobres extremos se encuentran en
una situación crítica [sus niveles de
ingreso no alcanzan para cubrir el
consumo de la canasta mínima de
alimentos], razón por la cual se
encuentran en situación de inseguridad
alimentaria crónica.
Los
problemas
de mala
nutrición y
pobreza
vienen de
la mano
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 130
Agricultores de subsistencia.
Trabajadores agrícolas sin tierra.
Desocupados.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 131
Vulnerabilidad geográfica
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 132
De acuerdo a la distribución geográfica de la
población podemos identificar como grupos
vulnerables a aquellos pobladores que por su
ubicación en el territorio nacional, se hallan
expuestos a alguna repentina suspensión del
flujo de alimentos por desastres naturales que
interrumpen los procesos productivos o la
distribución normal de los mismos.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 133
El Perú, por lo accidentado de su territorio, es un
país altamente expuesto a los desastres
naturales por lo que la inseguridad alimentaria
aguda es un riesgo latente para varios grupos de
población.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 134
Los fenómenos climáticos, tales como sequías,
inundaciones, heladas, entre otros, originan
desastres naturales que afectan de manera
primordial a la población rural, por tratarse de
familias que dependen mayoritariamente de
actividades extractivas como la pesca y la
agricultura para el autoconsumo.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 135
El Fenómeno El Niño constituye el principal
fenómeno climático que afecta nuestro país,
habiendo dejado más de 100 mil viviendas
afectadas y US $1,600 millones en daños
directos en su última aparición en 1997-1998.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 136
Por otro lado, los movimientos sísmicos son un
fenómeno frecuente en el país. El terremoto
ocurrido en el sur del país a mediados del año
2001, dejó más de 200 mil damnificados,
población que vio interrumpida la circulación de
alimentos por el deterioro de la infraestructura
de mercados, carreteras y servicios.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 137
Ciudades.
Cuencas de la costa.
Sierra norte y sur.
Altiplano.
Selva alta.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 138
Vulnerabilidad por otros
factores
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 139
Discapacitad@s. Según las últimas cifras
censales, la población de discapacitados supera
los 288,000 individuos, en su mayoría por
invalidez, ceguera o retardo mental.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 140
Poblaciones con enfermedades infecciosas.
Principalmente la tuberculosis y el SIDA, entre
otras, que originan una grave disminución de la
capacidad física y presentan riesgo grave de
sobrevivencia.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 141
Índice de vulnerabilidad
a la inseguridad
alimentaria en distritos
rurales del Perú, 2000.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 142
13. FACTORES QUE AFECTAN
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
La Población como
determinante de la Demanda
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 143
Las tendencias de crecimiento, composición y
distribución de la población constituye uno de
los principales determinantes de la demanda de
alimentos y, por ende, de la capacidad de una
sociedad de brindar seguridad alimentaria a sus
habitantes.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 144
La superación de la inseguridad alimentaria
requiere que el crecimiento de los ingresos y de
la producción de alimentos sea mayor que las
tasas de crecimiento demográfico, razón por la
cual es importante conocer las características y
tendencias del crecimiento poblacional.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 145
Tendencias del Crecimiento
Poblacional
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 146
Según el censo de 1993, la población total del
Perú era de 22’639,000 Habitantes.
La población estimada al 30 de junio del año
2002 es de 26’749,000 habitantes.
En América Latina, el Perú es el quinto país más
poblado, después de Brasil, México, Colombia y
Argentina.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 147
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 148
Entre 1981 y 1993, la población peruana
experimentó una tasa de crecimiento promedio
anual de 2.0%.
Actualmente, el crecimiento poblacional anual se
estima en 1.6%.
Se estima que para el periodo 2005-2010 la tasa
de crecimiento promedio anual descienda a
1.5%.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 149
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 150
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 151
2197
7292
18647
15459
11092
8058
5209
6590
5913
5480
4698
4011
25939
22049
17005
13538
9907
6208
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
1940 1961 1972 1981 1993 2000
Urbana Rural Total
Evolución censal de la población según
área de residencia (en miles)
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 152
Según los datos censales, el nivel
promedio de la ocupación territorial del
país varió de 13.8 habitantes por km2 en
1981 a 17.6 habitantes por km2 en 1993.
Esta densidad ubica al Perú debajo del
promedio de América Latina, que es de 22
habitantes por km2, y del promedio
mundial que es 39 habitantes por km2.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 153
A nivel departamental, la densidad poblacional
es bastante diferenciada. En Lima, se tiene una
densidad de cerca de 200 habitantes por km2 ,
mientras que en Madre de Dios la densidad es de
menos de 1 habitante por km2 . Se observa en
general que los departamentos con mayor
densidad se encuentran mayormente en la costa.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 154
Distribución de la población por
regiones naturales 1981/1993/2000 (%).
27.2
24.2
41.1
7.5
28.4
24.2
40.2
8.6
29.2
23.8
37.1
9.9
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1981 1993 2000
Lima Resto Costa Sierra Selva
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 155
Las cifras censales de 1993 revelan que la
población masculina del Perú representa el
49.7% de la población total; mientras que la
población femenina es el 50.3%.
Esta composición no ha variado
significativamente en los últimos años, pues los
estimados al año 2000 sólo muestran una
variación negativa de 0.1% en la proporción
referente a la población masculina.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 156
Se observa la predominancia de la población
femenina en los grupos de edad superiores a los
14 años; antes de eso la población es
mayoritariamente masculina. El caso inverso se
aprecia en zonas rurales, donde la población
masculina es mayoritaria en casi todos los
rangos de edad.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 157
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 158
Según el censo de 1993, en el Perú, más de la
tercera parte de la población (37%) es menor de
15 años, porcentaje que ha venido disminuyendo
con respecto a los censos anteriores y que por
ende se estima una tasa bastante menor para el
último año (33.4% para el año 2000).
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 159
Simultáneamente, se ha incrementado la
proporción de personas de 15 a 64 años, que
constituyen la fuerza potencial de trabajo: de
54.7% en 1981 pasó a 58.4% en 1993 y a 61.8% en
el año 2000.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 160
La edad mediana de la población aumentó
durante los periodos observados, habiéndose
iniciado un proceso de envejecimiento de la
población.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 161
Distribución de la población según sexo
y grupos de edad (en miles).
37.8 36.2 37
57.8 58.9 58.4
4.4 4.9 4.6
0
10
20
30
40
50
60
0-14 años 15-64 años + de 64 años
Hombres Mujeres Total
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 162
Relacionando los grupos de edad, en 1993, por
cada 10 personas que están en edad de
desarrollar una actividad económicamente
productiva (15 a 64 años) había 7 personas en
edad inactiva (menores de 15 años y de 65 a más
años). Esto quiere decir que la relación de
dependencia demográfica es de 71.2%, inferior a
la observada en 1981, que fue de 82.8%.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 163
Para el año 2000 se estimó que por cada 10
personas que están en edad de desarrollar una
actividad económicamente productiva (15 a 64
años) había 7.79 personas en edad inactiva
(menores de 15 años y de 65 a más años). Es
decir, la relación de dependencia demográfica
existente en 1993 (71.2%), se habría
incrementado en el año 2000 (78%) 6.8 puntos
porcentuales.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 164
Factores que influyen el
Crecimiento Poblacional
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 165
La tasa de crecimiento poblacional es
influenciada por las variaciones en los índices de
mortalidad y migración.
Entre 1990 y 2000, la tasa bruta de mortalidad
estimada descendió de 7.2 a 6.3 muertes por
cada mil habitantes, y la tasa de emigración neta
varió de 3.1 a 0.7 por cada mil habitantes.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 166
Sin embargo, el principal factor determinante del
crecimiento demográfico del país es la tasa de
fecundidad. La tasa global de fecundidad
disminuyó de 3.7 a 3.0 hijos por mujer, durante el
periodo 1993-2002.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 167
En áreas rurales la tasa es de 4.6 hijos por mujer,
más del doble de hijos que aquellas que residen
en el área urbana, que tienen 2.1 hijos por mujer.
De igual modo, en la selva tiende a ser 2 a 3
veces mayor que en la costa.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 168
Tasa global de fecundidad, 1993, 2002
(número de hijos por mujer)
2.9
6.1
2.1
4.6
0
1
2
3
4
5
6
7
1993 2002
Urbana Rural
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 169
El descenso más significativo de la tasa de
fecundidad en el periodo antes mencionado se
dio en el área urbana al reducirse 28%, mientras
que en el área rural el descenso fue de 25%.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 170
La tendencia declinante del ritmo de crecimiento
poblacional se explica fundamentalmente por el
aumento de uso de métodos anticonceptivos, la
mejora de los niveles educativos de la población
y la mayor concentración urbana.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 171
El uso de métodos anticonceptivos modernos
casi se duplicó entre 1993 y 1999, llegando
actualmente a 41.3%, frente al 22.9% de uso de
métodos tradicionales.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 172
El nivel de educación formal es otro factor en la
disminución de la tasa de fertilidad, dado que la
tasa de fertilidad de las personas sin educación
formal es de 5.9 hijos por mujer, mientras que
completar la educación primaria reduce la
fertilidad a 4.3 y completar la secundaria la
reduce a 2.6.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 173
14. FACTORES QUE AFECTAN
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Ingreso y Poder Adquisitivo;
Empleo
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 174
Los niveles de ingreso y las oportunidades de
empleo estable de una población son los
principales determinantes de su nivel de acceso
a una alimentación adecuada, que permita un
desarrollo personal saludable.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 175
INGRESO Y PODER
ADQUISITIVO
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 176
A nivel mundial, el Perú está situado en la
categoría de países de ingreso medio bajo, pues
su nivel de ingreso per cápita, según los cálculos
del Banco Mundial, se ubica en los US$ 2,100.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 177
Durante la primera mitad de la década pasada
hasta el año 1997, el ingreso per cápita peruano
siguió una trayectoria ascendente, habiéndose
incrementado desde aproximadamente US$ 1,700
hasta US$ 2,400. A partir del año 1998 se inició
una trayectoria decreciente reduciéndose el
ingreso hasta los US$ 2,100 señalados en el año
2000.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 178
Perú: ingreso per cápita, 1996-2000
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 179
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que una
comparación entre los ingresos per cápita de los
países no es exacta para determinar la capacidad
del ingreso de satisfacer las necesidades de sus
habitantes. Un análisis más exhaustivo debe
considerar, por un lado, la desigualdad del
ingreso, y por otro lado, el poder de compra de la
moneda local.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 180
Según el BM, incluyendo el concepto de paridad
de poder de compra (PPP), el ingreso per cápita
del Perú se eleva a US$ 4,480. Este incremento
se debe a que el costo de vida en el Perú es
mucho menor al que se observa en los EE.UU.
Así, si bien el ingreso per cápita peruano
equivale al 6.7% del ingreso per cápita
estadounidense, se eleva al 14% tomando en
cuenta la paridad del poder de compra.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 181
Efecto del PPP sobre el ingreso per cápita de
países, 1999
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 182
El costo de vida en el Perú es uno de los pocos
factores positivos que se ha venido
consolidando a lo largo de la década, gracias en
buena parte a la acción efectiva del Banco
Central de Reserva de controlar la inflación.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 183
Este indicador se encontraba a inicios de la
década en los cuatro dígitos, y fue
progresivamente controlado, llegando en los
últimos cuatro años a afianzarse en tasas de un
sólo dígito. Más aun, ya desde 1999 la inflación
se encuentra sostenidamente por debajo del 4%),
es decir, a niveles internacionales; y se espera
que este indicador se reduzca aún más, a tasas
inferiores al 3%.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 184
58.7
39.5
15.4
10.2 11.8
6.5
3.7 3.7
6.0
0
10
20
30
40
50
60
70
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Evolución de la inflación
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 185
A lo largo del territorio nacional, entre 1997 y el
año 2000, el costo de la canasta alimenticia,
utilizada como referencia para estimar niveles de
pobreza en el Perú, sufrió un abaratamiento que
va del 6.5% hasta el 14.6%, según la región que
se analice, siendo las regiones más beneficiadas
la sierra rural y la selva rural.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 186
Abaratamiento de la canasta
de alimentos según regiones
(1997-2000) (% de variación)
-14.5
-8.9
-12.4
-7.2
-7.8
-6.5
-8.5
-16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0
Selva Rural
Selva Urbana
Sierra Rural
Sierra Urbana
Costa Rural
Costa Urbana
Lima Metropolitana
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 187
Sin embargo, a pesar de los menores precios y
del menor costo de vida, la reducción de la
actividad económica fue mucho más importante,
al reducir el ingreso per cápita del país. Ello ha
redundado directamente en una disminución del
gasto real de las familias, que entre 1997 y el año
2000 se contrajo 8.4%, mientras que entre 1994 y
1997 había crecido 1.2%.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 188
Más aún, el gasto real en alimentos fue uno de
los que más se contrajo en el periodo
mencionado, pues se redujo en 16.4%. Este tipo
de gasto, según la ENNIV 2000, se redujo incluso
en los hogares con mayores recursos.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 189
Finalmente, el nivel de ahorro en el Perú es bajo
incluso respecto a países vecinos. Así, mientras
el nivel de ahorro interno en los últimos años de
países como Chile y México se encuentra por
encima del 20% de su PBI, en el Perú esta tasa
ha descendido de cerca de 19% a 17% en el año
2000.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 190
EL EMPLEO
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 191
Actualmente, el problema del empleo es uno de
los más graves que afecta al país. El
considerable crecimiento demográfico de la
población desde los años 50, ha implicado el
crecimiento de grupos poblacionales en edad de
trabajar. De otro lado, la tasa de participación en
la actividad económica se ha incrementado en
los últimos años, produciendo un significativo
crecimiento de la oferta total de trabajo.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 192
Año Población
Total (%)
Población en Edad
de Trabajar
PEA
1997 100.00 66.6 35.6
1998 100.00 67.5 34.3
1999 100.00 67.6 35.4
2000 100.00 68.5 36.8
2001 100.00 67.9 37.6
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 193
Paralelamente, se ha producido una caída en los
niveles de producción, lo cual ha reducido los
niveles de demanda de trabajo. Entonces
tenemos que, por un lado, la oferta de trabajo se
ha incrementado y, por otro, la producción se ha
reducido, lo que implica que las tasas de
desempleo hayan aumentado. Entre 1997 y el
año 2000, las tasas de desempleo han fluctuado
alrededor del 7%.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 194
Para el año 2000, la tasa de subempleo se calcula
en 42.9% para el total de la población urbana.
Los sectores generadores de empleo informal
más importantes en el sector urbano son la
agricultura y la construcción, donde más del 50%
de la gente empleada lo es de manera informal.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 195
Lo grave de esta situación es que las
condiciones para el trabajador son cada vez más
precarias, es decir, sin contratos y con pocos o
ningún beneficio social. Incluso, los trabajadores
adecuadamente empleados tienen contratos de
corto plazo, en los que tampoco se incluye
beneficios sociales. Y en este contexto, es
justamente el trabajo informal la mayor fuente de
ingresos de los más pobres.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 196
Un cálculo preliminar, con la información de la
Encuesta de Hogares del INEI del año 2001,
revela que el quintil más rico de trabajadores
dependientes e independientes, tiene ingresos
50 veces más alto que el quintil más pobre.
Incluso, entre los dos quintiles más pobres las
diferencias son abismales, de modo que el
segundo quintil recibe un ingreso 4.4 veces más
alto que el primero.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 197
Grupos de Trabajadores Ingresos S/.
1 °Quintil 87.14
2 °Quintil 383.21
3 °Quintil 837.95
4 °Quintil 1,483.86
5 °Quintil 4,335.44
Medio de ingreso imputado por actividad
principal y secundaria para trabajadores
dependientes e independientes, 2001
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 198
Por otro lado, uno de los rasgos que caracteriza
la situación del empleo es la disminución de la
tasa de desempleo para los grupos de la
población con los más bajos niveles educativos,
mientras que los grupos con educación
secundaria o superior han incrementado sus
tasas de desempleo.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 199
5.1
8.2
7.3
6
4.4
8.6
8.1
7
0 2 4 6 8 10
Primaria
Secundaria
Superior no
universitaria
Superior
Universitaria
Evolución del desempleo por logro
educativo (en porcentaje)
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 200
Además del subempleo, otra de las razones que
explica las bajas tasas de desocupación en el
Perú es la duración del desempleo en el Perú.
Los cambios dinámicos que se producen en el
desempleo hacen que los desempleados no sean
siempre los mismos.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 201
En promedio un 41.3% no permanecen en la
misma situación laboral y sólo el 39.7% mantuvo
su empleo todo el año. Por otro lado, los sueldos
y salarios a pesar de que han evolucionado
positivamente, de acuerdo a la evolución de la
inflación, han visto caer su tasa de crecimiento
en el transcurso de los últimos años.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 202
En suma, en los últimos años, si bien se han
generado nuevos empleos, los que se han
generado son malos para los trabajadores en
términos cualitativos, por lo que no ha originado
un cambio importante en las condiciones de vida
de los peruanos.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 203
GÉNERO Y EMPLEO
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 204
La participación de las mujeres en el mercado
laboral ha ido en aumento en el último
quinquenio. Para el año 2000, el 43% de la
población urbana ocupada eran mujeres. Sin
embargo, las condiciones de empleo al que
acceden son precarias.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 205
Las mujeres tienden a ocupar los peores
empleos en términos de contrato,
remuneraciones, y beneficios sociales, entre
otros. Las más altas tasas de subempleo las
obtienen las mujeres: el 49% de mujeres está
subempleada, mientras que en los hombres la
cifra es 38%. La agricultura y el comercio son las
actividades que mayor porcentaje de
subempleadas tienen.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 206
Las actividades económicas que más ocupan
mujeres son las de servicios comunitarios y
sociales, y las actividades comerciales. Tal
situación puede ser reflejo de los pocos avances
que ha habido en los últimos cinco años en
cuanto al logro educativo de las mujeres.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 207
Entre 1997 y el año 2000, los años promedio de
educación han permanecido alrededor de 7 años.
Asimismo, es preocupante que en general se han
reducido los porcentajes de mujeres que
acceden a la educación, principalmente
universitaria.
Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 208
Si bien es cierto que ha habido un ligero
aumento en el acceso a educación superior no
universitaria, ello responde a un fenómeno de
proliferación de centros de estudios
ocupacionales con escasa calidad de formación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta partePatrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
casa
 
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Necesidad de la ley de soberanía y seguridad
Necesidad de la ley de soberanía y seguridadNecesidad de la ley de soberanía y seguridad
Necesidad de la ley de soberanía y seguridad
Overallhealth En Salud
 
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América LatinaPolíticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Congreso Bengoa
 
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
InfoAndina CONDESAN
 
FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012
Hernani Larrea
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Aurora Romero
 
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludPolíticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Congreso Bengoa
 
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOCRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
danigg91
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Josue Neri
 
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
Vale Salazar
 
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdfDOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
kerengutierrez7
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Vianey Ruiz
 
Politica san honduras
Politica san hondurasPolitica san honduras
Politica san honduras
anolauri1989
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Vetsi Ramirez
 
09 08 la nutrición como política pública en méxico
09 08 la nutrición como política pública en méxico09 08 la nutrición como política pública en méxico
09 08 la nutrición como política pública en méxico
marisolrizo
 
Politicas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandroPoliticas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandro
lisandrojaviersanchezvazquez
 
Alimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludableAlimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludable
Andrés Hernández Granadeño
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Maria Fernanda Corrales Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta partePatrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
 
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Necesidad de la ley de soberanía y seguridad
Necesidad de la ley de soberanía y seguridadNecesidad de la ley de soberanía y seguridad
Necesidad de la ley de soberanía y seguridad
 
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América LatinaPolíticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América Latina
 
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
 
FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludPolíticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
 
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOCRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
 
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdfDOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
 
Politica san honduras
Politica san hondurasPolitica san honduras
Politica san honduras
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
 
09 08 la nutrición como política pública en méxico
09 08 la nutrición como política pública en méxico09 08 la nutrición como política pública en méxico
09 08 la nutrición como política pública en méxico
 
Politicas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandroPoliticas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandro
 
Alimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludableAlimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludable
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 

Similar a Antropología de la nutrición I (Segunda parte)

El consumo de alimentos en América Latina
El consumo de alimentos en América LatinaEl consumo de alimentos en América Latina
El consumo de alimentos en América Latina
Congreso Bengoa
 
Seguridad alimentaria FAO Argentina
Seguridad alimentaria FAO ArgentinaSeguridad alimentaria FAO Argentina
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
Pedro Lizarzaburu Tesson
 
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaCrisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Erwin Garzona
 
Unasolapanama02
Unasolapanama02Unasolapanama02
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptxPresentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
PatrickJosephPanduro
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina
Isabel Suazo
 
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Ensanut 2006
Ensanut 2006Ensanut 2006
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
FAO
 
Uees realidad de niños y niñas
Uees  realidad de niños y niñasUees  realidad de niños y niñas
Uees realidad de niños y niñas
veronicadelgadolopez
 
FAO - Panaroma 2014
FAO - Panaroma 2014FAO - Panaroma 2014
FAO - Panaroma 2014
Hernani Larrea
 
14. El futuro de la nutrición en Colombia
14. El futuro de la nutrición en Colombia   14. El futuro de la nutrición en Colombia
14. El futuro de la nutrición en Colombia
Programa Mundial de Alimentos
 
Seguridad Alimentaria y Salud
Seguridad Alimentaria y SaludSeguridad Alimentaria y Salud
Seguridad Alimentaria y Salud
seguridad_alimentaria
 
ODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
M.Julieta FERRARI
 
Seguridad alimentaria coneval
Seguridad alimentaria  conevalSeguridad alimentaria  coneval
Seguridad alimentaria coneval
Héctor García A.
 
FAO - Panorama 2016
FAO - Panorama 2016FAO - Panorama 2016
FAO - Panorama 2016
agroalimentaria.pe
 
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacionFao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
ionessy
 
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacionFao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
ionessy
 
Examen parcial r rodriguez
Examen parcial  r rodriguezExamen parcial  r rodriguez
Examen parcial r rodriguez
Universidad Galileo
 

Similar a Antropología de la nutrición I (Segunda parte) (20)

El consumo de alimentos en América Latina
El consumo de alimentos en América LatinaEl consumo de alimentos en América Latina
El consumo de alimentos en América Latina
 
Seguridad alimentaria FAO Argentina
Seguridad alimentaria FAO ArgentinaSeguridad alimentaria FAO Argentina
Seguridad alimentaria FAO Argentina
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
 
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaCrisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
 
Unasolapanama02
Unasolapanama02Unasolapanama02
Unasolapanama02
 
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptxPresentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina
 
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
 
Ensanut 2006
Ensanut 2006Ensanut 2006
Ensanut 2006
 
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
 
Uees realidad de niños y niñas
Uees  realidad de niños y niñasUees  realidad de niños y niñas
Uees realidad de niños y niñas
 
FAO - Panaroma 2014
FAO - Panaroma 2014FAO - Panaroma 2014
FAO - Panaroma 2014
 
14. El futuro de la nutrición en Colombia
14. El futuro de la nutrición en Colombia   14. El futuro de la nutrición en Colombia
14. El futuro de la nutrición en Colombia
 
Seguridad Alimentaria y Salud
Seguridad Alimentaria y SaludSeguridad Alimentaria y Salud
Seguridad Alimentaria y Salud
 
ODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
 
Seguridad alimentaria coneval
Seguridad alimentaria  conevalSeguridad alimentaria  coneval
Seguridad alimentaria coneval
 
FAO - Panorama 2016
FAO - Panorama 2016FAO - Panorama 2016
FAO - Panorama 2016
 
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacionFao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
 
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacionFao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
 
Examen parcial r rodriguez
Examen parcial  r rodriguezExamen parcial  r rodriguez
Examen parcial r rodriguez
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Antropología de la nutrición I (Segunda parte)

  • 1. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 1 UniversidadCientífica del Sur Facultadde Nutricióny Dietética Antropología de la Nutrición N-0301 (Segunda parte. Temas 10-14)
  • 2. Contenido INTRODUCCION Tema 01. Introducción. Tres aproximaciones al tema. LA PROBLEMÁTICA ALIMENTARIA Y LOS FACTORES QUE LA DETERRMINAN Tema 02. La Problemática Alimentaria. Tesis Generales. Tema 03. La Disponibilidad de Alimentos. Tema 04. El Nivel de Ingresos. Tema 05. La Comercialización de Productos. Tema 06. El Crecimiento de la Población. Tema 07. Los Patrones y Hábitos de Consumo. LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PERU Tema 08. Perú Geografía y Recursos. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. Tema 09. El Suministro de Alimentos. Tema 10. Niveles de Desnutrición. Tendencias. Tema 11. La Evolución de la Pobreza. Tema 12. Principales Grupos Vulnerables. FACTORES QUE AFECTAN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PERU Tema 13. La Población como determinante de la Demanda. Tema 14. Ingreso y Poder Adquisitivo. Tema 15. Las Fuentes de Oferta Alimentaria. Tema 16. Problemática de la Producción Alimentaria. Tema 17. Patrones de Consumo. Calidad e Inocuidad. Tema 18. Uso inadecuado de alimentos. Nivel Nacional. Tema 19. Uso inadecuado de alimentos. Nivel Familiar. LA POLITICA DEL ESTADO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PERU Tema 20. Programa de Asistencia Alimentaria. y Gasto Social. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. Tema 21. Programas de Asistencia Alimentaria. Tema 22. Programa de la Reducción de la Población y Desarrollo Rural. Tema 23. Aportes de la Cooperación Internacional. Tema 24. Las Limitaciones Institucionales del Estado. Tema 25. Estrategias de Sobrevivencia. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 5. Bibliografía Lecturas obligatorias Baiocchi, Nelly y Carmen Marín. 2000. Perfiles Nutricionales por Países – PERU 2000. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) - Instituto Nacional de Salud (INS), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN). Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. 1997. Perfil Nutricional de País: Perú. Lima. Montes, Cecilia; Segura, Luis; Miranda, Marianella; Barrientos, Miguel y Guillermo Lescano. 1997. Consumo de Alimentos en el Perú 1990-1995. Lima, A.B. PRISMA, Dirección de Investigación. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 6. Lecturas recomendadas FAO 1974. Conferencia Mundial de la Alimentación. Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición. Nueva York, 5-16 de noviembre de 1974. 1992. Conferencia Internacional sobre Nutrición 1992. Declaración Mundial sobre la Nutrición y Plan de Acción para la Nutrición. Roma, 1-3 de diciembre de 1992.. 1996. Cumbre Mundial sobre la Nutrición 1996. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, 13-17 de noviembre de 1996. 2002. Cumbre Mundial sobre la Nutrición + 5 2002. Declaración Mundial sobre la Nutrición. Roma, 10-13 de junio del 2002. Ministerio de Agricultura 2002. “Informe de progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Compromisos Tercero, Cuarto y Sexto”. Lima, marzo de 2002. 2002. “Informe Nacional sobre Seguridad Alimentaria en el Perú”. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Lima, octubre de 2002. Presidencia de la República – FAO - Ministerio de Agricultura. 1996. “Seguridad Alimentaria en el Perú: Informe Nacional”. Informe de país a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Lima, noviembre de 1996. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 7. Bibliografía general Amat y León, Carlos y Curosiny, Dante. 1987. La alimentación en el Perú. Lima, CIUP. Amat y León, Carlos; Beltrán, Arlette; Benavente, Miyaray; Chávez, Antonio; Flores, Rosa; Gómez, Rosario; Huamán, Josefina; Yamada, Gustavo. 1996. Seguridad Alimentaria. Lima, CIUP. Cuaderno de Investigación N° 24. 180 p. Castro, Josué de. 1964. El Libro Negro del Hambre. Bs. As., Editorial Universitaria. 170 p. Instituto Nacional de Estadística e Informática. 1997. “Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996”. Lima, Perú. 2001. “Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000”. Lima, Perú. Lajo, Manuel. 1986. La Reforma Agroalimentaria. Antecedentes, Estrategias y Contenido. Cusco, CERA “Bartolomé de Las Casas”. 175 p. 1992. El Pan Nuestro. ¿Cómo interpretar y resolver el problema alimentario del Perú? Lima, Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad. 395 p. Marzo, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 8. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 8 10. LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Tendencia en los niveles de desnutrición.
  • 9. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 9 INDICADORES
  • 10. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 10 Los indicadores más usados para medir los resultados de una política de seguridad alimentaria son: el nivel de desnutrición de la población vulnerable (en especial de los niños) y el consumo de calorías y micronutrientes.
  • 11. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 11 LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA
  • 12. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 12 Desnutrición crónica Deterioro del desarrollo cognoscitivo de los niños Reducción de la productividad económica de los adultos Incremento de las posibilidades de desarrollo de males crónicos Elevación de los costos de la salud pública
  • 13. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 13 Uno de los principales indicadores de desnutrición crónica en niños es la medición de la talla o estatura.
  • 14. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 14 Porcentaje de desnutridos crónicos 1993 1998 Variación (%) TOTAL NACIONAL 39.1 29.8 -23.8 Hombres 42.1 32.5 -22.8 Mujeres 35.9 27.1 -24.5 Áreas urbanas 27.2 19.1 -29.8 Áreas rurales 58.4 48.5 -17.0 C.E.estatales 42.7 33.5 -21.5 C.E.no estatales 12.0 8.0 -33.3 Variación en la desnutrición crónica: niños de 6 a 9 años por grupos poblacionales
  • 15. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 15 El Censo Nacional de Talla para Escolares permite una visión general sobre el estado de la desnutrición infantil, pero la población con la que trabaja no es necesariamente la más adecuada para estudiar la desnutrición en los niños más vulnerables. Por esta razón, para el análisis de la desnutrición en niños conviene más analizar los datos de crecimiento de niños menores de 5 años que están disponibles en el país.
  • 16. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 16 36.5 13.7 25.8 8 25.4 7.7 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1991/1992 1996 2000 Desnutrición crónica Total Desnutrición Severa Tasa de desnutrición crónica para niños menores de 5 años de edad
  • 17. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 17 Sin embargo, la reducción de la desnutrición crónica se distribuyó en forma extremadamente dispareja en términos geográficos. De 1996 a 2000, si bien la tasa de desnutrición crónica cayó en 1.5% a nivel nacional, en departamentos como Huánuco ésta se incrementó en alrededor del 51%. Esta situación crítica se repite para los casos de Amazonas (26%) y Ancash (37%).
  • 18. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 19. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 20. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 20 Prevalencia de la desnutrición crónica en niños <5 años (ENNSA 84 y ENDES 91, 96 y 2000). 57 53.4 40.4 40.2 38 38.5 25.8 25.4 24 25.9 16.2 13.4 0 10 20 30 40 50 60 1984 1991 1996 2000 Rural Nacional Urbano
  • 21. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 21 DEFICIENCIAS CALÓRICAS
  • 22. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 22 La evaluación del consumo de calorías constituye una medida para aproximarnos a la suficiencia del régimen alimenticio de la población en cuanto a suministro de energía y, por lo tanto, a su estado nutricional. Se basa en datos de gastos en los productos que componen la canasta de consumo de alimentos y en la estimación de los requerimientos calóricos específicos para la población peruana.
  • 23. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 23 La composición de la canasta básica de alimentos según ámbitos geográficos nos permite conocer aquellos productos en los cuales se concentra el consumo de alimentos y a la vez las principales fuentes de calorías para cada una de las regiones del país.
  • 24. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 24 El equivalente calórico del gasto en alimentos nos permite conocer la composición de las fuentes de energía para cada región. De esta manera, observamos que los productos que proporcionan más del 65% de las calorías en la canasta básica de alimentos a nivel nacional son arroz, azúcar, aceite, papa, pan, maíz, fideos y frijoles.
  • 25. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 25 El análisis regional permite observar diferencias en el consumo de calorías de la población. El consumo diario de caloría per cápita es de 2,839 kilocalorías en la costa; 2,432 kilocalorías en la sierra; 2,616 kilocalorías en la selva y 2,688 kilocalorías en Lima Metropolitana.
  • 26. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 26 Los principales alimentos aportadores de calorías de la población son el arroz, el azúcar y el aceite en la costa y selva, el maíz, el arroz y la papa en la sierra y el arroz, el azúcar y el pan en Lima Metropolitana.
  • 27. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 27 Producto Total Lima Metro. Cos- ta Sie- rra Sel- va Arroz corriente y superior 472 534 635 305 513 Azúcar blanca y rubia 300 354 357 235 263 Aceite de botella y a granel 193 197 248 163 168 Papa blanca y otras 181 157 112 279 74 Pan francés y otros panes 172 208 213 137 123 Maíz,harina de maíz,cancha y derivados 159 46 74 330 72 Fideos a granel, envas., sémola,etc. 137 157 145 124 112 Lenteja,arveja,haba,frijoles y otras 112 101 105 114 140 Proporción (%) de calorías consumidas dentro del hogar: 8 primeros productos 65.8 65.3 66.5 69.4 56 TOTAL 2,620 2,688 2,839 2,432 2,616 Composición calórica de la canasta básica de alimentos según regiones: 1997
  • 28. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 28 Según estimaciones realizadas por el INEI para 1997, según ámbito geográfico, y considerando una actividad moderada promedio para toda la población, se halló que el 32% de la población estaría en estado de desnutrición calórica.
  • 29. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 29 31.9 50.2 21.1 20.0 47.3 35.6 17.4 20.7 82.4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Nacional Rural Urbano Costa Sierra Selva Lima Metro. No Pobre extremo Pobre extremo Incidencia de la deficiencia calórica en el Perú, 1997
  • 30. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 30 El 50% de la población rural tiene un consumo de calorías por debajo del requerimiento mínimo para tener una vida saludable. Para el ámbito urbano esta cifra alcanza un 21%. La sierra presenta un consumo de calorías deficitario llegando al 47%, seguido por la selva con 36%. La costa y Lima Metropolitana presentan los menores déficit con 20% y 17%, respectivamente. La población pobre que padece un consumo deficitario de calorías llega al 20.7%, cifra que se eleva al 82.4% en el caso de los pobres extremos.
  • 31. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 31 DEFICIENCIAS DE MACRONUTRIENTES
  • 32. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 32 La deficiencia de micronutrientes constituye un importante problema de salud pública en el Perú, en particular, respecto a tres de ellos considerados de mayor importancia: el hierro, la vitamina A y el yodo.
  • 33. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 33 La anemia por deficiencia de hierro es un daño nutricional ampliamente distribuido a nivel nacional. Es una condición en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos rojos, de hemoglobina, o es menor en volumen total, siendo la medición de la hemoglobina reconocida como el criterio clave para la prueba de anemia en mujeres y niños(as). Hierro
  • 34. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 34 La anemia afecta a poblaciones de diferentes estratos socioeconómicos, siendo los grupos más vulnerables los niñ@s menores de 5 años y las gestantes. También son afectados, aunque en menor grado, los niñ@s en edad escolar y las mujeres en edad fértil.
  • 35. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 35 La anemia se presenta desde temprana edad y en el Perú alcanza su mayor frecuencia entre los 12 y 15 meses de edad. Asimismo, ésta se presenta con mayor frecuencia entre los niñ@s que residen en la sierra y en las áreas rurales del país. Al respecto, a pesar de que la anemia ha disminuido a nivel nacional tanto en las zonas urbanas como rurales, ésta sigue alcanzando alrededor del 53% en las zonas rurales.
  • 36. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 36 Prevalencia de anemia en niñ@s de 6 a 59 meses 1996, 2000 79 % 76 % 59 % 48 % 33 % 64 % 71 % 50 % 37 % 36 % 0 20 40 60 80 100 6 a 11 m. 12 a 23 m. 24 a 35 m. 36 a 47 m. 48 a 59 m. 1996 2000
  • 37. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 37 Prevalencia de anemia en niños(as) de 6 a 59 meses 1996, 2000 57 57 57 50 47 53 0 10 20 30 40 50 60 Nacional Urbana Rural 1996 2000
  • 38. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 38 Para las mujeres en edad fértil, la anemia crónica es particularmente frecuente entre mujeres con periodos menstruales intensos que conllevan niveles importantes de pérdida de sangre. Asimismo, la anemia en mujeres embarazadas es causa de complicaciones mayores en las etapas de pre y posparto.
  • 39. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 39 Prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil 1996, 2000. 35.7 31.8 34 29.2 40.5 37 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Nacional Urbana Rural 1996 2000
  • 40. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 40 La deficiencia de vitamina A entre niñ@s menores de cinco años ha mostrado una tendencia decreciente entre 1996 y 1999, pasando de 55.3% a 11.1%. Del mismo modo, la deficiencia de vitamina A en mujeres en edad fértil ha venido disminuyendo entre 1996 y 1999. Mientras en 1996 alrededor del 20% de las mujeres en edad fértil tenían deficiencia de vitamina A, en 1999 esta cifra llegaba sólo a 1.5%. Vitamina A
  • 41. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 41 Deficiencia de vitamina A en grupos vulnerables, 1996-99. Niños <5 años. 55.3 18.9 13.1 11.1 0 10 20 30 40 50 60 1996 1997 1998 1999
  • 42. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 42 Deficiencia de vitamina A en grupos vulnerables, 1996-99. Mujeres en edad fértil. 19.9 6.2 1.6 1.5 0 5 10 15 20 25 1996 1997 1998 1999
  • 43. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 43 En el año 2000, 3 de cada 4 niñ@s menores de tres años recibieron alimentos ricos en vitamina A. La brecha entre el área urbana y rural, sin embargo, es amplia: mientras en las zonas urbanas 81% de los niñ@s recibió alimentos ricos en vitamina A, en las rurales esta cifra alcanzó sólo el 65.5%. Por otro lado, las madres del 12.9% de ellos fueron reforzadas con vitamina A después del parto.
  • 44. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 44 Niño Miña Edad del niñ@ Menos de 6 meses 5.4% 14.0% 6 – 9 meses 69.9% 17.6% 10 – 11 meses 88.3% 19.7% 12 – 15 meses 88.6% 14.2% 16 – 23 meses 91.0% 11.8% 24 – 35 meses 91.6% 9.5% Area de Residencia Urbana 81.0% 12.8% Rural 65.5% 13.0% TOTAL 74.2% 12.9% Porcentaje de niñ@s <3 años y madres que recibieron vitamina A.
  • 45. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 45 La deficiencia de yodo disminuye la capacidad intelectual y física en los adultos, y genera daño cerebral con retardo mental irreversible en niñ@s recién nacidos. El bocio y el cretinismo endémicos surgen como consecuencia de esta deficiencia. Yodo
  • 46. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 46 En el Perú, este problema se presenta, principalmente, en las zonas de las sierra norte. El mayor riesgo se da durante el embarazo y la lactancia, ya que la deficiencia de yodo es una de las principales causas de discapacidad humana y, por lo tanto, compromete seriamente el desarrollo y la calidad de vida del individuo y la colectividad.
  • 47. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 47 El control de esta deficiencia se logró a través de un programa de monitoreo de la yodación de la sal de consumo humano. La producción de sal yodada pasó de alrededor de 77 mil TM en 1990 a 106 mil TM en 1994, con lo que se comenzó a eliminar la brecha entre la oferta y la demanda nacional de yodo.
  • 48. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 48 Los resultados de la concentración de yodo urinario demuestran que hasta 1997 se ha avanzado de manera importante en el control progresivo y sostenido de la deficiencia de yodo. A nivel nacional, el valor de la mediana se elevó de 71 ug/L en 1986 a 250 ug/L en 1997.
  • 49. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 49 Evolución de la concentración de yodo urinario por ámbitos geográficos.
  • 50. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 50 SOBREPESO
  • 51. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 51 El perfil nutricional de la población peruana está caracterizado por una importante presencia de condiciones de deficiencia nutricional, típicas de sociedades en desarrollo, y una alta y creciente prevalencia de condiciones de sobrepeso y obesidad, típicas de sociedades modernas, que coexisten en comunidades de bajos recursos, principalmente en áreas urbanas.
  • 52. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 52 El índice de masa corporal (IMC) es una medida de la delgadez u obesidad de las personas (controlado por la talla) que además provee información de las reservas de energía. A partir de este índice y considerando un punto de corte de 25, es posible medir la prevalencia de sobrepeso.
  • 53. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 53 A nivel nacional, las cifra de mujeres en edad fértil con sobrepeso ha aumentado de 44.8% en 1996 a 46.6% en el año 2000. Este problema nutricional se puede atribuir principalmente a la composición de la dieta, la falta de ejercicio físico y los estilos de vida sedentarios.
  • 54. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 54 Prevalencia de sobrepeso-obesidad en mujeres en edad fértil 1996, 2000 (% de IMC por encima de 25.0) 44.8 46.6 43.5 44 44.5 45 45.5 46 46.5 47 1996 2000
  • 55. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 55 Prevalencia de sobrepeso - obesidad en mujeres en edad fértil 1996, 2000 (% de IMC por encima de 25.0) 21.3 33.6 43.9 55.1 61.3 69.5 68.5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años
  • 56. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 56 Es de señalar que algunos estudios han detectado la coexistencia de anemias por deficiencia de hierro junto con problemas de obesidad, particularmente en niños, en distritos pobres de zonas urbanas del país. Esto indica un serio problema debido a las consecuencias involucradas como factor de riesgo para la aparición de enfermedades crónicas circulatorias, dislipidemias y enfermedades cerebrovasculares.
  • 57. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 57 11. LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Evolución de la Pobreza
  • 58. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 58 Conceptos Básicos
  • 59. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 59 P O B R E Z A Carencias en la satisfacción de necesidades consideradas básicas. Es un concepto político y moral y tiene significación operativa y estadística. Se requiere una previa definición conceptual si se pretende medirla.
  • 60. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 60 Métodos de Medición de la Pobreza: Línea de Pobreza (LP) → Ingreso de las personas (u hogares) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) → Necesidades cubiertas de las personas (u hogares)
  • 61. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 61 Línea de Pobreza: Determina quiénes son pobres (hogares o personas). Determina la renta teórica necesaria para cubrir los requerimientos mínimos de calidad de vida de una persona o un hogar en un país determinado. Establece la cantidad constante real de renta por debajo de la cual se considera que una persona u hogar es pobre.
  • 62. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 62 Niveles: [a] la pobreza extrema o de indigencia que se corresponde con la renta necesaria para cubrir las necesidades alimentarias. [b] la pobreza moderada, o simplemente pobreza, que se corresponde con la renta necesaria para cubrir además las necesidades mínimas no alimentarias.
  • 63. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 63 Línea de Pobreza Total, según ámbitos geográficos 1997-2001 (en nuevos soles de noviembre de 2001)
  • 64. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 64 Línea de Pobreza Extrema, según ámbitos geográficos 1997-2001 (en S/.de noviembre de 2001)
  • 65. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 65 Necesidades Básicas Insatisfechas: Supone partir de un concepto de pobreza más pluridimensional que la mera definición de pobreza en base al ingreso; concede una mayor atención a los aspectos humanos y sociales: educación, nutrición, salud y vivienda.
  • 66. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 66 Muy utilizado (Banco Mundial) Poco utilizado (América Latina) Línea de la pobreza Necesidades básicas insatisfechas Ingresos de las personas Necesidades cubiertas Utilización Indicadores Criterio Métodos Indirectos Métodos Directos
  • 67. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 67 La Línea de Pobreza
  • 68. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 68 En números absolutos, la población en situación de pobreza creció de 10’535,000 en 1997 a 14’600,000 en el año 2001, representando un incremento real del 38.6%. Es decir, en dicho periodo, más de 4 millones de nuevos pobres se sumaron al total de pobres. Población Total
  • 69. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 69 100 42.7 57.3 100 42.4 57.6 100 47.5 52.5 100 48.4 51.6 100 54.8 45.2 0 20 40 60 80 100 1997 1998 1999 2000 2001 Población Total Población en situación de Pobreza Población No Pobre Evolución de la Pobreza 1997-2001
  • 70. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 70 24681 10535 14146 25104 10651 14453 25525 12126 13399 25939 12552 13387 26652 14600 12052 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 1997 1998 1999 2000 2001 Población Total Población en situación de Pobreza Población No Pobre Evolución de la Pobreza 1997-2001
  • 71. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 71 En el mismo periodo: la población en situación de pobreza extrema creció en un 45%, pasando de 4’482,000 a 6’500,000. La población en situación de pobreza no extrema creció en un 33.8%, pasando de 6’053,000 a 8’100,000.
  • 72. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 72 42.7 18.2 24.5 42.4 17.4 25 47.5 18.4 29.1 48.4 15 33.4 54.8 24.4 30.4 0 10 20 30 40 50 60 1997 1998 1999 2000 2001 Población Total Población en Pobreza Extrema Población en Pobreza No Extrema Evolución de la Pobreza Extrema 1997-2001
  • 73. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 73 10535 4482 6053 10651 4357 6294 12126 4702 7424 12552 3901 8651 14600 6500 8100 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 1997 1998 1999 2000 2001 Población en situación de Pobreza Población en Pobreza Extrema Población en Pobreza No Extrema Evolución de la Pobreza Extrema 1997-2001
  • 74. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 74 En conclusión, al año 2001: De cada 100 personas: 25 son pobres extremos; 30 son pobres no extremos; y 45 no pobres.
  • 75. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 75 Pobres No Pobres 45 55 Pobres no extremos Pobres Extremos 25 30
  • 76. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 76 El incremento de la pobreza, según los indicadores, tiende a agudizarse: En el ámbito rural, la pobreza total se elevó de 66.3% (en 1997) a 78.4% (en 2001) en los últimos cinco años. En el ámbito urbano, se incrementó del 29.7% (en 1997) al 42% (en 2001). Población Urbana y Rural
  • 77. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 77 42.7 29.7 66.3 42.4 29.7 65.9 47.5 34.7 71.8 48.4 35.9 70 54.8 42 78.4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1997 1998 1999 2000 2001 Total Nacional Urbana Rural Evolución de la Pobreza Urbana y Rural 1997-2001
  • 78. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 78 Los niveles de pobreza no son homogéneos a nivel nacional: la pobreza se concentra en la sierra y selva del país. En la sierra, un 72% de población se encuentra en situación de pobreza; siendo los departamentos más pobres Huancavelica (88%), Huánuco (78.9%), Apurímac (78%), Puno (78%) y Cajamarca (77.8%). Población por Regiones
  • 79. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 79 En resumen: El incremento de la pobreza a nivel de Costa pasó del 28.9% (1997) al 39.3% (2001). En la Sierra, pasó del 60.5% (1997) al 72% (2001). En la región de la Selva, pasó del 47.1% (1997) al 68.7% (2001).
  • 80. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 80 28.9 60.5 47.1 28.8 59.7 48.6 35.2 64 52.2 39.1 59 56.9 39.3 72 68.7 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1997 1998 1999 2000 2001 Costa Sierra Selva Evolución de la Pobreza por Regiones 1996-2001
  • 81. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 81 Distribución de la pobreza a nivel departamental
  • 82. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 82 Distribución de la pobreza extrema a nivel departamental
  • 83. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 83 El incremento de la pobreza a nivel de Costa pasó del 28.9% (1997) al 39.3% (2001). En Lima Metropolitana (Lima y Callao), la pobreza pasó del 25.4% (1997) al 31.9% (2001). En cambio, a nivel del Resto de la Costa, varió del 33.1% (1997) al 48.7% (2001). Lima Metropolitana
  • 84. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 84 28.9 25.4 33.1 28.8 24.1 34.7 35.2 31.4 39.9 39.1 38.9 39.4 39.3 31.9 48.7 -2 8 18 28 38 48 58 1997 1998 1999 2000 2001 Costa Sierra Selva Evolución de la Pobreza Costa y Lima Metropolitana 1997-2001
  • 85. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 85 Un análisis de la distribución del gasto en alimentos por quintiles indica que en todos los casos la participación del gasto en alimentos ha disminuido en el periodo 1997-2000. Gasto en Alimentación
  • 86. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 86 Quintiles 20%más pobre 20%más rico Total I II III IV V TOTAL NACIONAL -8.4 -17.6 -17.3 -11.4 -12.7 3.3 Alimentos -16.4 -17.5 -16.8 -14.5 -18.5 -13.2 Vestido y calzado -21.5 -28.8 -30.6 -28.1 -31.9 -6.2 Alquiler vivienda,combustible,electricidad -6.2 -23.2 -22.0 -8.6 -11.1 8.6 Muebles, enseres y mant. de la vivienda -0.1 -6.8 -13.5 -8.5 -3.2 12.7 Salud -7.0 -40.4 -21.6 -30.7 -1.3 11.0 Transportes y comunicaciones 19.4 10.4 -7.8 25.6 11.5 33.6 Educación, esparcimiento y serv. Cult. 15.0 9.1 -9.2 7.6 1.6 33.5 Otros bienes y servicios 4.0 0.5 1.3 -4.6 -0.4 15.8 Transferencias -14.8 -54.4 -19.9 -43.7 -21.7 0.1 Variación del gasto familiar por estrato, 1997-2000.
  • 87. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 87 Para los quintiles más pobres, la reducción es más drástica, sobrepasa el 10%. Los más pobres se han visto obligados a reducir su gasto en alimentos y salud, lo que podría significar un retroceso en la calidad de la dieta consumida. Sin embargo, ello también podría deberse a la mayor cobertura de los programas alimentarios.
  • 88. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 88 La ayuda social ha sido un componente importante entre los intentos de aliviar la situación de pobreza y, consecuentemente, la inseguridad alimentaria. Sin ella, las tasas de pobreza serían aún mucho mayores. Pobreza y Ayuda Social
  • 89. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 89 En estimaciones del INEI se concluye que, de no haber existido ayuda alimentaria, la pobreza se habría incrementado en el 2000 no a 48.4%, sino a 54.6%. En el caso de la pobreza extrema, excluyendo donaciones, se observa ya no una reducción de 18.2% a 15%, sino que, por el contrario, se observa un incremento a 19.5%.
  • 90. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 90 19.5 18.8 54.6 43.2 sin donaciones 45.6 42.3 77.5 66.7 sin donaciones 5.6 5.9 42.4 30.3 sin donaciones 15.0 18.2 48.4 42.7 con donaciones Total 35.6 41.5 70.0 66.3 con donaciones Rural 4.1 5.3 36.9 19.7 con donaciones Urbano 2000 1997 2000 1997 Pobreza extrema Pobreza Ámbito
  • 91. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 91 La actuación de las donaciones como paliativo de la pobreza y pobreza extrema se hace más patente en las zonas rurales, que son las que concentran los grupos de población más vulnerables en lo que se refiere a seguridad alimentaria.
  • 92. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 92 Hecho éste que genera preocupación sobre la sostenibilidad de la situación alimentaria de esta población, por la tendencia decreciente del ingreso de donaciones al país, y por otro lado, por no estarse proveyendo a la población de las herramientas necesarias para su subsistencia en el largo plazo.
  • 93. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 93 En el Perú, la desnutrición crónica está asociada a la pobreza. El 35% de los niñ@s menores de 5 años de hogares en extrema pobreza sufren de retardo en el crecimiento, comparado con el 24% de los niñ@s de hogares pobres no extremos y con el 13% de los niñ@s que no son Pobres. Pobreza y Desnutrición
  • 94. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 94 35 % 24 % 13 % 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Pobres extremos Pobres No Pobres Niñ@s <5años afectados por desnutrición crónica, 2000
  • 95. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 95 Necesidades básicas insatisfechas
  • 96. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 96 La medición de la pobreza según las Necesidades Básicas Insatisfechas, presenta una situación más optimista, ya que según este método el 35.2% de hogares tienen al menos una NBI.
  • 97. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 97 Sin embargo, la situación del sector rural permanece crítica, aquí el 68% de hogares rurales tiene al menos una NBI. A nivel regional, la selva y sierra presentan porcentajes por encima del 50% de su población con alguna NBI.
  • 98. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 98 45.7 28.6 77.1 39.1 22.9 69.9 41.9 27.4 68.7 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1997 1999 2001 Total Urbana Rural Población con al menos una NBI según años y regiones (% del total de la población)
  • 99. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 99 19.6 30.6 51.3 56.7 0 10 20 30 40 50 60 Lima Metrop. Resto Costa Sierra Selva Población con al menos una NBI según años y regiones (% del total de la población)
  • 100. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 100 Las necesidades básicas de educación son las que más progreso han alcanzado en los últimos años. En 1997, cerca del 4% de la población nacional de niñ@s en edad escolar no asistían a la escuela, tasa que se redujo a cerca de 1% en el año 2000. Sin embargo, se evidencian diferencias regionales, llegando este porcentaje en la selva a 3%.
  • 101. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 101 Hogares con niñ@s de 6 a 12 años que no asisten a la escuela 1.1 1.7 3.3 0.9 2.7 5.6 7.6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Lima Metrop. Resto Costa Sierra Selva 2000 1997
  • 102. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 102 De igual modo, las peores condiciones en características de la vivienda también se dieron en la selva. El 26% de su población habita viviendas sin servicios básicos, y/o de precarios materiales que no brindan una protección adecuada.
  • 103. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 103 Hogares con características físicas inadecuadas 10.1 9.7 4.7 26.2 10.3 9.3 6 30.7 0 5 10 15 20 25 30 35 Lima Metrop. Resto Costa Sierra Selva 2000 1997
  • 104. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 104 Conclusiones
  • 105. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 105 La distribución geográfica de la pobreza, bajo todos los conceptos y mediciones, muestra los mayores índices en la población rural, principalmente en la región andina y selvática y en los departamentos donde el acceso a servicios públicos es escaso y se presenta alta concentración de población indígena y quechua hablante. Distribución Geográfica
  • 106. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 106 Existe la común creencia que los hogares encabezados por mujeres son los que están más expuestos a la pobreza, sin embargo, las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO), nos muestran lo contrario. En 1997, los hogares con al menos una necesidad insatisfecha tenían como jefe de familia, en su mayoría, a hombres (42.9%). Para el año 2000, las proporciones se redujeron, pero la estructura permanece. Género
  • 107. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 107 Al parecer, las mujeres, por tradición cultural de los roles de género, dan mayor prioridad a la satisfacción de necesidades básicas en el hogar que los hombres. Sin embargo, para los sectores urbanos, los mecanismos de satisfacción de necesidades son más complejos y necesariamente se vinculan con los niveles de ingreso, cuyo acceso es más dificultoso para las mujeres.
  • 108. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 108 Porcentaje de hogares con al menos una NBI según género del jefe de hogar Ámbito geográfico 1997 2000 Hombre Mujer Hombre Mujer Total 42.9 39.6 36.1 31.7 Área de Residencia Urbana 25.6 25.9 22.0 17.2 Rural 75.7 74.5 62.5 65.7
  • 109. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 109 Porcentaje de hogares con al menos una NBI según género del jefe de hogar Ámbito geográfico 1997 2000 Hombre Mujer Hombre Mujer Total 42.9 39.6 36.1 31.7 Región Natural Lima Metropolitana 19.3 22.9 19.6 12.6 Resto de la Costa 31.2 28.3 29.6 19.7 Sierra 62.3 58.9 46.9 45.1 Selva 62.7 41.9 54.4 47.1
  • 110. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 110 Porcentaje de hogares con al menos una NBI según género del jefe de hogar Ámbito geográfico 1997 2000 Hombre Mujer Hombre Mujer Total 42.9 39.6 36.1 31.7 Niveles de Urbanización Lima Metropolitana 19.3 22.9 19.6 12.6 Capitales y grandes ciudades 24.8 23.2 16.5 18.2 Otras ciudades 42.3 40.6 37.6 24.4 Rural 75.7 74.5 62.5 65.7
  • 111. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 111 Perfiles de Pobreza
  • 112. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 112 Varios estudios sobre la pobreza en el Perú señalan que la falta de educación es uno de los principales determinantes de la pobreza, de manera que los hogares con jefes de menor nivel educativo (primaria o inferior a primaria) tendrán mayores probabilidades de ser pobres, al igual que sus hij@s. Educación
  • 113. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 113 Sin embargo, el efecto de la educación sobre la pobreza no es igual para el ámbito urbano y rural. Para los pobladores rurales, el efecto es menor ya que en el corto plazo la educación no proporciona altos retornos en la actividad agrícola.
  • 114. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 114 Los hogares con mayor densidad familiar son los que tienen mayores probabilidades de ser pobres; fenómeno que se repite tanto en el sector urbano como en el rural. El escaso stock de activos debe ser distribuido entre más miembros del hogar lo que hace dificultoso mantener algún nivel de ahorro, disminuyendo así sus posibilidades de consumo futuro y por tanto un estancamiento en la pobreza. Densidad
  • 115. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 115 El hecho que la pobreza se concentre en los sectores rurales se relaciona directamente con la alta proporción de población indígena o no hispanohablante que alberga. La exclusión de estos grupos de mercados laborales y la desventaja en el acceso a la educación son algunos de los factores que explican su permanencia en la pobreza. Idioma
  • 116. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 116 12. LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Grupos Vulnerables
  • 117. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 117 VULNERABILIDAD Condición de exposición al peligro o riesgo. Factores variables en el tiempo Condición dinámica no es igual en todos los grupos los factores de riesgo no generan los mismos niveles de inseguridad Factor de riesgo: Característica Estructural o Transitoria del grupo
  • 118. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 118 Tipos de Vulnerabilidad
  • 119. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 119 Inseguridad alimentaria crónica el consumo de alimentos del grupo afectado es regularmente inferior a lo necesario durante un periodo de tiempo considerable. la provisión de alimentos se ve interrumpida o reducida en cantidad y calidad durante periodos de carestía. interrupción repentina del flujo y consumo de alimentos, de modo que la salud y bienestar pueden verse seriamente afectados. Inseguridad alimentaria cíclica Inseguridad alimentaria transitoria o aguda,
  • 120. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 120 Vulnerabilidad por ciclo de vida
  • 121. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 121 C I C L O D E V I D A ETAPAS QUE SON DETERMINANTES EN EL DESARROLLO HUMANO FUTURO ETAPAS O MOMENTOS EN QUE EL INDIVIDUO NO TIENE LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA PROPORCIONARSE UNA ADECUADA ALIMENTACIÓN DE MANERA AUTÓNOMA INSEGURIDAD ALIMENTARIA CRONICA
  • 122. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 122 las frecuentes y prolongadas infecciones ingesta inadecuada de nutrientes (principalmente energía, hierro, proteínas de buena calidad, vitamina A y zinc), + = bajo peso y menor talla en el preescolar. baja estatura que probablemente mantendrá toda su vida Niñ@s menores de 5 años de edad
  • 123. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 123 Año Población Total Población <5años % 1940 6 207 967 961 287 15.48 1961 9 906 746 1 672 371 16.88 1972 13 538 208 2 205 585 16.29 1981 17 005 210 2 434 329 14.31 1993 22 048 356 2 739 753 12.43 2005 25,939,329 3,082,644 11.88 principal grupo de riesgo por ciclo de vida
  • 124. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 124 La desnutrición se inicia desde la gestación… Continua a través del ciclo de vida… ▼ Tiene un impacto acumulativo negativo sobre el peso al nacer de los futuros bebes Madres gestantes y lactantes Y puede extenderse generacionalmente ▼ Recién nacido con retardo de crecimiento intrauterino = mayor riesgo de fallecer en la infancia Sobrevivientes = crecimiento no satisfactorio y desarrollo mental disminuido ▼ ▼
  • 125. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 125 NIÑOS <5 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA Edad 1991/1992 1996 2000 Severa Total Severa Total Severa Total Menor de 6 meses 1.0 6.3 1.3 5.4 0.8 3.9 De 6 a 11 meses 3.0 16.9 2.5 14.5 2.8 11.1 De 12 a 23 meses 11.5 33.1 9.2 31.5 8.62 8.3 De 24 a 35 meses 16.2 43.2 8.9 25.5 7.9 27.2 De 36 a 47 meses 17.7 45.4 9.9 30.2 10.0 30.9 De 48 a 59 meses 21.3 48.8 9.5 30.3 9.1 30.3 Totales 13.7 36.5 8.0 25.8 7.7 25.4 Aproximadamente 782,992 niños
  • 126. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 126 Los adultos mayores de 60 años que viven solos y tienen reducidas pensiones de vida… Constituyen un grupo vulnerable… ▼ Y tal vez carecen de la energía o motivación necesarios para comprar y preparar alimentos nutritivos. Ancian@s Porque son personas que no pueden costearse una dieta adecuada… ▼ ▼
  • 127. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 127 Año Población Total Población >60 años % 1940 6 207 967 321 942 3.93 1961 9 906 746 586 556 5.92 1972 13 538 208 798 718 5.90 1981 17 005 210 1 028 930 6.05 1993 22 048 356 1 543 687 7.00 2005 25,939,329 2 146 113 8.27 grupo de riesgo por ciclo de vida, en permanente crecimiento
  • 128. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 128 Vulnerabilidad por ingresos
  • 129. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 129 La pobreza restringe el acceso a los alimentos necesarios para obtener una buena alimentación La condición de pobreza alcanza a más de la mitad de la población. Los pobres extremos se encuentran en una situación crítica [sus niveles de ingreso no alcanzan para cubrir el consumo de la canasta mínima de alimentos], razón por la cual se encuentran en situación de inseguridad alimentaria crónica. Los problemas de mala nutrición y pobreza vienen de la mano
  • 130. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 130 Agricultores de subsistencia. Trabajadores agrícolas sin tierra. Desocupados.
  • 131. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 131 Vulnerabilidad geográfica
  • 132. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 132 De acuerdo a la distribución geográfica de la población podemos identificar como grupos vulnerables a aquellos pobladores que por su ubicación en el territorio nacional, se hallan expuestos a alguna repentina suspensión del flujo de alimentos por desastres naturales que interrumpen los procesos productivos o la distribución normal de los mismos.
  • 133. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 133 El Perú, por lo accidentado de su territorio, es un país altamente expuesto a los desastres naturales por lo que la inseguridad alimentaria aguda es un riesgo latente para varios grupos de población.
  • 134. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 134 Los fenómenos climáticos, tales como sequías, inundaciones, heladas, entre otros, originan desastres naturales que afectan de manera primordial a la población rural, por tratarse de familias que dependen mayoritariamente de actividades extractivas como la pesca y la agricultura para el autoconsumo.
  • 135. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 135 El Fenómeno El Niño constituye el principal fenómeno climático que afecta nuestro país, habiendo dejado más de 100 mil viviendas afectadas y US $1,600 millones en daños directos en su última aparición en 1997-1998.
  • 136. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 136 Por otro lado, los movimientos sísmicos son un fenómeno frecuente en el país. El terremoto ocurrido en el sur del país a mediados del año 2001, dejó más de 200 mil damnificados, población que vio interrumpida la circulación de alimentos por el deterioro de la infraestructura de mercados, carreteras y servicios.
  • 137. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 137 Ciudades. Cuencas de la costa. Sierra norte y sur. Altiplano. Selva alta.
  • 138. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 138 Vulnerabilidad por otros factores
  • 139. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 139 Discapacitad@s. Según las últimas cifras censales, la población de discapacitados supera los 288,000 individuos, en su mayoría por invalidez, ceguera o retardo mental.
  • 140. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 140 Poblaciones con enfermedades infecciosas. Principalmente la tuberculosis y el SIDA, entre otras, que originan una grave disminución de la capacidad física y presentan riesgo grave de sobrevivencia.
  • 141. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 141 Índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en distritos rurales del Perú, 2000.
  • 142. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 142 13. FACTORES QUE AFECTAN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA La Población como determinante de la Demanda
  • 143. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 143 Las tendencias de crecimiento, composición y distribución de la población constituye uno de los principales determinantes de la demanda de alimentos y, por ende, de la capacidad de una sociedad de brindar seguridad alimentaria a sus habitantes.
  • 144. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 144 La superación de la inseguridad alimentaria requiere que el crecimiento de los ingresos y de la producción de alimentos sea mayor que las tasas de crecimiento demográfico, razón por la cual es importante conocer las características y tendencias del crecimiento poblacional.
  • 145. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 145 Tendencias del Crecimiento Poblacional
  • 146. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 146 Según el censo de 1993, la población total del Perú era de 22’639,000 Habitantes. La población estimada al 30 de junio del año 2002 es de 26’749,000 habitantes. En América Latina, el Perú es el quinto país más poblado, después de Brasil, México, Colombia y Argentina.
  • 147. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 147
  • 148. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 148 Entre 1981 y 1993, la población peruana experimentó una tasa de crecimiento promedio anual de 2.0%. Actualmente, el crecimiento poblacional anual se estima en 1.6%. Se estima que para el periodo 2005-2010 la tasa de crecimiento promedio anual descienda a 1.5%.
  • 149. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 149
  • 150. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 150
  • 151. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 151 2197 7292 18647 15459 11092 8058 5209 6590 5913 5480 4698 4011 25939 22049 17005 13538 9907 6208 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 1940 1961 1972 1981 1993 2000 Urbana Rural Total Evolución censal de la población según área de residencia (en miles)
  • 152. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 152 Según los datos censales, el nivel promedio de la ocupación territorial del país varió de 13.8 habitantes por km2 en 1981 a 17.6 habitantes por km2 en 1993. Esta densidad ubica al Perú debajo del promedio de América Latina, que es de 22 habitantes por km2, y del promedio mundial que es 39 habitantes por km2.
  • 153. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 153 A nivel departamental, la densidad poblacional es bastante diferenciada. En Lima, se tiene una densidad de cerca de 200 habitantes por km2 , mientras que en Madre de Dios la densidad es de menos de 1 habitante por km2 . Se observa en general que los departamentos con mayor densidad se encuentran mayormente en la costa.
  • 154. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 154 Distribución de la población por regiones naturales 1981/1993/2000 (%). 27.2 24.2 41.1 7.5 28.4 24.2 40.2 8.6 29.2 23.8 37.1 9.9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1981 1993 2000 Lima Resto Costa Sierra Selva
  • 155. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 155 Las cifras censales de 1993 revelan que la población masculina del Perú representa el 49.7% de la población total; mientras que la población femenina es el 50.3%. Esta composición no ha variado significativamente en los últimos años, pues los estimados al año 2000 sólo muestran una variación negativa de 0.1% en la proporción referente a la población masculina.
  • 156. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 156 Se observa la predominancia de la población femenina en los grupos de edad superiores a los 14 años; antes de eso la población es mayoritariamente masculina. El caso inverso se aprecia en zonas rurales, donde la población masculina es mayoritaria en casi todos los rangos de edad.
  • 157. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 157
  • 158. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 158 Según el censo de 1993, en el Perú, más de la tercera parte de la población (37%) es menor de 15 años, porcentaje que ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores y que por ende se estima una tasa bastante menor para el último año (33.4% para el año 2000).
  • 159. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 159 Simultáneamente, se ha incrementado la proporción de personas de 15 a 64 años, que constituyen la fuerza potencial de trabajo: de 54.7% en 1981 pasó a 58.4% en 1993 y a 61.8% en el año 2000.
  • 160. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 160 La edad mediana de la población aumentó durante los periodos observados, habiéndose iniciado un proceso de envejecimiento de la población.
  • 161. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 161 Distribución de la población según sexo y grupos de edad (en miles). 37.8 36.2 37 57.8 58.9 58.4 4.4 4.9 4.6 0 10 20 30 40 50 60 0-14 años 15-64 años + de 64 años Hombres Mujeres Total
  • 162. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 162 Relacionando los grupos de edad, en 1993, por cada 10 personas que están en edad de desarrollar una actividad económicamente productiva (15 a 64 años) había 7 personas en edad inactiva (menores de 15 años y de 65 a más años). Esto quiere decir que la relación de dependencia demográfica es de 71.2%, inferior a la observada en 1981, que fue de 82.8%.
  • 163. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 163 Para el año 2000 se estimó que por cada 10 personas que están en edad de desarrollar una actividad económicamente productiva (15 a 64 años) había 7.79 personas en edad inactiva (menores de 15 años y de 65 a más años). Es decir, la relación de dependencia demográfica existente en 1993 (71.2%), se habría incrementado en el año 2000 (78%) 6.8 puntos porcentuales.
  • 164. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 164 Factores que influyen el Crecimiento Poblacional
  • 165. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 165 La tasa de crecimiento poblacional es influenciada por las variaciones en los índices de mortalidad y migración. Entre 1990 y 2000, la tasa bruta de mortalidad estimada descendió de 7.2 a 6.3 muertes por cada mil habitantes, y la tasa de emigración neta varió de 3.1 a 0.7 por cada mil habitantes.
  • 166. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 166 Sin embargo, el principal factor determinante del crecimiento demográfico del país es la tasa de fecundidad. La tasa global de fecundidad disminuyó de 3.7 a 3.0 hijos por mujer, durante el periodo 1993-2002.
  • 167. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 167 En áreas rurales la tasa es de 4.6 hijos por mujer, más del doble de hijos que aquellas que residen en el área urbana, que tienen 2.1 hijos por mujer. De igual modo, en la selva tiende a ser 2 a 3 veces mayor que en la costa.
  • 168. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 168 Tasa global de fecundidad, 1993, 2002 (número de hijos por mujer) 2.9 6.1 2.1 4.6 0 1 2 3 4 5 6 7 1993 2002 Urbana Rural
  • 169. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 169 El descenso más significativo de la tasa de fecundidad en el periodo antes mencionado se dio en el área urbana al reducirse 28%, mientras que en el área rural el descenso fue de 25%.
  • 170. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 170 La tendencia declinante del ritmo de crecimiento poblacional se explica fundamentalmente por el aumento de uso de métodos anticonceptivos, la mejora de los niveles educativos de la población y la mayor concentración urbana.
  • 171. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 171 El uso de métodos anticonceptivos modernos casi se duplicó entre 1993 y 1999, llegando actualmente a 41.3%, frente al 22.9% de uso de métodos tradicionales.
  • 172. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 172 El nivel de educación formal es otro factor en la disminución de la tasa de fertilidad, dado que la tasa de fertilidad de las personas sin educación formal es de 5.9 hijos por mujer, mientras que completar la educación primaria reduce la fertilidad a 4.3 y completar la secundaria la reduce a 2.6.
  • 173. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 173 14. FACTORES QUE AFECTAN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Ingreso y Poder Adquisitivo; Empleo
  • 174. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 174 Los niveles de ingreso y las oportunidades de empleo estable de una población son los principales determinantes de su nivel de acceso a una alimentación adecuada, que permita un desarrollo personal saludable.
  • 175. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 175 INGRESO Y PODER ADQUISITIVO
  • 176. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 176 A nivel mundial, el Perú está situado en la categoría de países de ingreso medio bajo, pues su nivel de ingreso per cápita, según los cálculos del Banco Mundial, se ubica en los US$ 2,100.
  • 177. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 177 Durante la primera mitad de la década pasada hasta el año 1997, el ingreso per cápita peruano siguió una trayectoria ascendente, habiéndose incrementado desde aproximadamente US$ 1,700 hasta US$ 2,400. A partir del año 1998 se inició una trayectoria decreciente reduciéndose el ingreso hasta los US$ 2,100 señalados en el año 2000.
  • 178. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 178 Perú: ingreso per cápita, 1996-2000
  • 179. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 179 Sin embargo, debe tomarse en cuenta que una comparación entre los ingresos per cápita de los países no es exacta para determinar la capacidad del ingreso de satisfacer las necesidades de sus habitantes. Un análisis más exhaustivo debe considerar, por un lado, la desigualdad del ingreso, y por otro lado, el poder de compra de la moneda local.
  • 180. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 180 Según el BM, incluyendo el concepto de paridad de poder de compra (PPP), el ingreso per cápita del Perú se eleva a US$ 4,480. Este incremento se debe a que el costo de vida en el Perú es mucho menor al que se observa en los EE.UU. Así, si bien el ingreso per cápita peruano equivale al 6.7% del ingreso per cápita estadounidense, se eleva al 14% tomando en cuenta la paridad del poder de compra.
  • 181. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 181 Efecto del PPP sobre el ingreso per cápita de países, 1999
  • 182. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 182 El costo de vida en el Perú es uno de los pocos factores positivos que se ha venido consolidando a lo largo de la década, gracias en buena parte a la acción efectiva del Banco Central de Reserva de controlar la inflación.
  • 183. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 183 Este indicador se encontraba a inicios de la década en los cuatro dígitos, y fue progresivamente controlado, llegando en los últimos cuatro años a afianzarse en tasas de un sólo dígito. Más aun, ya desde 1999 la inflación se encuentra sostenidamente por debajo del 4%), es decir, a niveles internacionales; y se espera que este indicador se reduzca aún más, a tasas inferiores al 3%.
  • 184. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 184 58.7 39.5 15.4 10.2 11.8 6.5 3.7 3.7 6.0 0 10 20 30 40 50 60 70 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Evolución de la inflación
  • 185. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 185 A lo largo del territorio nacional, entre 1997 y el año 2000, el costo de la canasta alimenticia, utilizada como referencia para estimar niveles de pobreza en el Perú, sufrió un abaratamiento que va del 6.5% hasta el 14.6%, según la región que se analice, siendo las regiones más beneficiadas la sierra rural y la selva rural.
  • 186. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 186 Abaratamiento de la canasta de alimentos según regiones (1997-2000) (% de variación) -14.5 -8.9 -12.4 -7.2 -7.8 -6.5 -8.5 -16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 Selva Rural Selva Urbana Sierra Rural Sierra Urbana Costa Rural Costa Urbana Lima Metropolitana
  • 187. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 187 Sin embargo, a pesar de los menores precios y del menor costo de vida, la reducción de la actividad económica fue mucho más importante, al reducir el ingreso per cápita del país. Ello ha redundado directamente en una disminución del gasto real de las familias, que entre 1997 y el año 2000 se contrajo 8.4%, mientras que entre 1994 y 1997 había crecido 1.2%.
  • 188. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 188 Más aún, el gasto real en alimentos fue uno de los que más se contrajo en el periodo mencionado, pues se redujo en 16.4%. Este tipo de gasto, según la ENNIV 2000, se redujo incluso en los hogares con mayores recursos.
  • 189. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 189 Finalmente, el nivel de ahorro en el Perú es bajo incluso respecto a países vecinos. Así, mientras el nivel de ahorro interno en los últimos años de países como Chile y México se encuentra por encima del 20% de su PBI, en el Perú esta tasa ha descendido de cerca de 19% a 17% en el año 2000.
  • 190. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 190 EL EMPLEO
  • 191. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 191 Actualmente, el problema del empleo es uno de los más graves que afecta al país. El considerable crecimiento demográfico de la población desde los años 50, ha implicado el crecimiento de grupos poblacionales en edad de trabajar. De otro lado, la tasa de participación en la actividad económica se ha incrementado en los últimos años, produciendo un significativo crecimiento de la oferta total de trabajo.
  • 192. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 192 Año Población Total (%) Población en Edad de Trabajar PEA 1997 100.00 66.6 35.6 1998 100.00 67.5 34.3 1999 100.00 67.6 35.4 2000 100.00 68.5 36.8 2001 100.00 67.9 37.6
  • 193. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 193 Paralelamente, se ha producido una caída en los niveles de producción, lo cual ha reducido los niveles de demanda de trabajo. Entonces tenemos que, por un lado, la oferta de trabajo se ha incrementado y, por otro, la producción se ha reducido, lo que implica que las tasas de desempleo hayan aumentado. Entre 1997 y el año 2000, las tasas de desempleo han fluctuado alrededor del 7%.
  • 194. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 194 Para el año 2000, la tasa de subempleo se calcula en 42.9% para el total de la población urbana. Los sectores generadores de empleo informal más importantes en el sector urbano son la agricultura y la construcción, donde más del 50% de la gente empleada lo es de manera informal.
  • 195. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 195 Lo grave de esta situación es que las condiciones para el trabajador son cada vez más precarias, es decir, sin contratos y con pocos o ningún beneficio social. Incluso, los trabajadores adecuadamente empleados tienen contratos de corto plazo, en los que tampoco se incluye beneficios sociales. Y en este contexto, es justamente el trabajo informal la mayor fuente de ingresos de los más pobres.
  • 196. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 196 Un cálculo preliminar, con la información de la Encuesta de Hogares del INEI del año 2001, revela que el quintil más rico de trabajadores dependientes e independientes, tiene ingresos 50 veces más alto que el quintil más pobre. Incluso, entre los dos quintiles más pobres las diferencias son abismales, de modo que el segundo quintil recibe un ingreso 4.4 veces más alto que el primero.
  • 197. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 197 Grupos de Trabajadores Ingresos S/. 1 °Quintil 87.14 2 °Quintil 383.21 3 °Quintil 837.95 4 °Quintil 1,483.86 5 °Quintil 4,335.44 Medio de ingreso imputado por actividad principal y secundaria para trabajadores dependientes e independientes, 2001
  • 198. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 198 Por otro lado, uno de los rasgos que caracteriza la situación del empleo es la disminución de la tasa de desempleo para los grupos de la población con los más bajos niveles educativos, mientras que los grupos con educación secundaria o superior han incrementado sus tasas de desempleo.
  • 199. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 199 5.1 8.2 7.3 6 4.4 8.6 8.1 7 0 2 4 6 8 10 Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior Universitaria Evolución del desempleo por logro educativo (en porcentaje)
  • 200. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 200 Además del subempleo, otra de las razones que explica las bajas tasas de desocupación en el Perú es la duración del desempleo en el Perú. Los cambios dinámicos que se producen en el desempleo hacen que los desempleados no sean siempre los mismos.
  • 201. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 201 En promedio un 41.3% no permanecen en la misma situación laboral y sólo el 39.7% mantuvo su empleo todo el año. Por otro lado, los sueldos y salarios a pesar de que han evolucionado positivamente, de acuerdo a la evolución de la inflación, han visto caer su tasa de crecimiento en el transcurso de los últimos años.
  • 202. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 202 En suma, en los últimos años, si bien se han generado nuevos empleos, los que se han generado son malos para los trabajadores en términos cualitativos, por lo que no ha originado un cambio importante en las condiciones de vida de los peruanos.
  • 203. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 203 GÉNERO Y EMPLEO
  • 204. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 204 La participación de las mujeres en el mercado laboral ha ido en aumento en el último quinquenio. Para el año 2000, el 43% de la población urbana ocupada eran mujeres. Sin embargo, las condiciones de empleo al que acceden son precarias.
  • 205. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 205 Las mujeres tienden a ocupar los peores empleos en términos de contrato, remuneraciones, y beneficios sociales, entre otros. Las más altas tasas de subempleo las obtienen las mujeres: el 49% de mujeres está subempleada, mientras que en los hombres la cifra es 38%. La agricultura y el comercio son las actividades que mayor porcentaje de subempleadas tienen.
  • 206. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 206 Las actividades económicas que más ocupan mujeres son las de servicios comunitarios y sociales, y las actividades comerciales. Tal situación puede ser reflejo de los pocos avances que ha habido en los últimos cinco años en cuanto al logro educativo de las mujeres.
  • 207. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 207 Entre 1997 y el año 2000, los años promedio de educación han permanecido alrededor de 7 años. Asimismo, es preocupante que en general se han reducido los porcentajes de mujeres que acceden a la educación, principalmente universitaria.
  • 208. Abril, 2004-2005 Hugo E. Delgado Súmar 208 Si bien es cierto que ha habido un ligero aumento en el acceso a educación superior no universitaria, ello responde a un fenómeno de proliferación de centros de estudios ocupacionales con escasa calidad de formación.