SlideShare una empresa de Scribd logo
CIERRE CONTABLE
 EJERCICIO 2012
INDICE SESION
   • Principales consultas ICAC.
         – Consultas 2012.
         – Otras consultas a destacar.
   • Puntos a tener en cuenta de cara al cierre contable de 
     2012
         – (Check List Cierre)
   • Novedades contables del 2012.
   • Próximas novedades contables actualización de balances
     Próximas novedades contables, actualización de balances.




www.aobsl.com                                                   2
CONSULTAS BOICAC 2012
                  CONSULTAS BOICAC 2012
   •   BOICAC 88 de Diciembre 2011
                 d Di i   b
         –   Consulta 7. Información memoria aplazamientos de pago.

   •   BOICAC 89 de Marzo de 2012.
         –   Consulta 2. Explotación derechos de autor (ventas online).
         –   Consulta 4. Valoración de ampliación de capital por compensación de créditos.

   •   BOICAC 90 de Julio de 2012.
         –   Consulta 1. Contabilización de crédito con garantía hipotecaria en caso de concurso del
             deudor (intereses).
         –   Consulta 2. Amortización de terrenos en caso de concesión.

   •   BOICAC 91 de Septiembre 2012
         –   Consulta 5. Rappel cobrado por anticipado.
         –   Consulta 6. Determinación coste producción promotora inmobiliaria.




www.aobsl.com                                                                                          3
CONSULTAS BOICAC ANTERIORES 
                DESTACADAS (PGC 2007)
   •   BOICAC 87  de Septiembre 2011.
                       p
         –   Consulta 2. Información memoria Saldos AA.PP.
         –   Consulta 3. Contratos de arrendamiento con periodo de Carencia.
         –   Consulta 6. Integración de las UTE’s en la contabilidad de los partícipes.
   •    BOICAC 86 de Junio 2011, Consulta 3. Subsanación errores contables 
       ejercicios anteriores.
   •   BOICAC 81 de Marzo de 2010 y BOICAC 82 de Junio 2010, Consultas 4. Fecha 
                                      y
       registro contable ampliaciones y reducciones de capital.
   •   BOICAC 80 de Diciembre de 2009, Consulta 10. Registro de bases imponibles 
       negativas.
          g
   •   BOICAC 79 de Septiembre de 2009, Consulta 6. Registro de los préstamos a 
       interés 0 entre sociedad y socios.
   •   BOICAC 76 de Diciembre de 2008, Consulta 1. Contabilización de un concurso 
       BOICAC 76 de Diciembre de 2008 Consulta 1 Contabilización de un concurso
       de acreedores.



www.aobsl.com                                                                             4
CHECK LIST CIERRE
   •   Repaso previo de cuentas.
   •   Activo no corriente.
   •   Activos financieros y valor razonable.
   •   Existencias.
   •   Patrimonio neto.
   •   Provisiones.
       P ii
   •   Periodificaciones.
   •   Pasivos financieros más comunes.
       Pasivos financieros más comunes
   •   Resultado contable del ejercicio.
   •   Presentación de cuentas e información a suministrar. 
       Presentación de cuentas e información a suministrar



www.aobsl.com                                                  5
REPASO PREVIO DE CUENTAS
                                 Previo al proceso de cierre contable repasar las partidas
                               significativas contabilizadas en determinadas cuentas para
                           identificar posibles asientos pendientes o ajustes o reclasificaciones
                                                a realizar en la contabilidad.



            Cuentas a revisar                         Posible Incidencia/ Errores más
   Cta.                Denominación                              frecuentes
                                                   Contabilización d l resultado d l ejercicio.
                                                   C t bili    ió del      lt d del j     i i
    129         Resultado del ejercicio
                                                   Dividendos?
110 a 119       Reservas                           Acuerdos de junta no contabilizados
    113         Reservas voluntarias               Gastos o ingresos pasados directamente a
    12          Resultados pendientes aplicación   reservas. Cuidado efecto fiscal.
200 a 239       Altas de inmovilizado              Gastos activados.
   622          Reparaciones                       Elementos activables contabilizados como gasto
209, 239        Anticipos para inmovilizado        Anticipos cancelados?
230 a 237       Inmovilizado en curso              Siguen en curso?
 260-265        Fianzas y depósitos entregados     Fianzas entregadas como más gasto alquiler.
   621          Alquileres                         Devoluciones como menos gasto o no exigidas.


www.aobsl.com                                                                                       6
REPASO PREVIO DE CUENTAS
            Cuentas a revisar
                                                                Posible Incidencia
   Cta.
   Ct                  Denominación
                       D    i   ió
   4009         Facturas pendientes de recibir o
                                                   Pasarlas como gasto e ingreso del ejercicio.
   4309         de emitir del ejercicio anterior
    480         Gastos anticipados                 Cancelar el saldo de apertura del ejercicio anterior
    485         Ingresos diferidos                 contra ingreso o gasto

    527         Intereses a pagar                  Reconocer gasto financiero ejercicio
                                                   Partidas no aclaradas que varían el resultado o
                                                                         q
    555         Partidas pendientes
                P tid pendiente de aplicación
                                    pli   ión
                                                   que cancelan otras cuentas.
                Activos no corrientes mantenidos   O bien se han vendido o se deberían traspasar al
    58
                para la venta ejercicio anterior   activo no corriente (y amortizar).
    629         Otros servicios                    Cuentas ambiguas que pueden ser utilizadas para
                                                   C    t      bi             d        tili d
    65          Otros gastos                       gastos o ingresos de otra naturaleza o pagos o
    75          Otros Ingresos                     cobros que cancelan saldos.

    678         Gastos excepcionales.              Gasto por su naturaleza.
    778         Ingresos excepcionales             Ejercicios anteriores?
                                                   Cuentas con problemas en los anteriores cierres
   Otras        Dependiendo sociedad
                                                   (I+D, periodificaciones, rappels, subvenciones…)




www.aobsl.com                                                                                             7
Partidas a identificar
                       Partidas a identificar
     Detallar en la contabilidad
      determinados importes                                      Mediante
                                                                 M di t subcuentas contables
                                                                            b      t      t bl
     para facilitar el proceso de                                (mejor) o detalle extracontable
                 cierre                                            (peor sino está integrado)



1.   Separar entre las diferentes inversiones financieras.
     –    Identificar las sociedades en las que se ostenta participación en el capital.
     –    Inversiones financieras separadas para su identificación.
2.
2    Deterioros de valor registrados:
     –    Identificados con la partida correspondiente (inmovilizado, inversión, cliente, etc.)
     –    En caso de ser genéricos que quede claro en la contabilidad.
3.   Deudas a largo plazo por contratos.
4.   Saldos mantenidos con las empresas del grupo y partes vinculadas.
                                   p        g p     p
     –    Saldos comerciales
     –    Cuentas corrientes.
5.   Identificar saldos para cálculos fiscales:
     –    Gastos no deducibles fiscalmente (multas, sanciones, etc.).
     –    Gastos con derecho a deducciones fiscales (I+D, ferias, etc.)
     –    Saldos pendientes hacienda pública por tipo impuesto.
     –    Cualquier otra que le indique su asesor fiscal.
6.   Cualquier otro que sea necesario en la sociedad (en base a cierres anteriores).



www.aobsl.com                                                                                      8
INMOVILIZADO

    Identificación y clasificación.
    Altas y bajas del ejercicio.
    Cuadro de amortización de activos.
    Amortización y bajas.
   D
    Deterioro de valor.
         i    d    l

www.aobsl.com                             9
Inmovilizado
          (Valoración altas inmovilizado 2012)
Inmovilizado Intangible
•   Investigación y desarrollo. 
      –   Realizado internamente. 
      –   Cumplir con condiciones contables.
      –   Deducciones fiscales
•   Fondo de comercio (combinación de negocios)
Inmovilizado material
•   Inmuebles. 
      –   Terrenos separados de construcciones.
          Terrenos separados de construcciones
      –   Inmovilizado material o inversión inmobiliaria?.
•   Arrendamientos financieros 
      –   Analizar contratos vigentes (todos los alquileres No solo leasings).
      –   Cuantificar el valor del bien.
          Cuantificar el valor del bien
•   Trabajos realizados para el inmovilizado.
      –   Activo identificable.
      –   Justificación coste de producción.
      –   Uniformidad. 
          Uniformidad
•    Costes de desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado (más valor). 
Activos no corrientes mantenidos para la venta




www.aobsl.com                                                                             10
Inmovilizado (Composición cuadro de amortización)
                  (   p                              )
1.     Elemento a elemento (no por cuentas contables)
2.     Movimientos contables 2012:
     –      Incorporar los elementos que hayan sido alta en el ejercicio.
            I           l     l    t        h       id lt         l j i i
     –      En las altas incorporar el valor residual si lo hubiera.
     –      Eliminar elementos que han sido baja y comprobar la baja de la amortización 
            acumulada.
3.     Conciliar con contabilidad
     –      Valor de adquisición y amortización acumulada.
     –      Repasar operaciones hojas de cálculo extracontables.
            R                i     h j d ál l          t      t bl
     –      No utilizar sistemas integrados sin conciliar.
4.     Baja de los elementos que ya no estén en poder de la sociedad (valor del bien y la 
       amortización acumulada).
       amortización acumulada)
     –      No están en poder de la sociedad (programa informático en ordenador)
     –      Elementos intangibles superados o no utilizados (proyecto I+D que sustituye al 
            anterior).
            anterior)
5.     Elementos totalmente amortizados.
     –      Dar de baja sino están identificados.
     –      Mantener si se tiene claro que se mantienen en uso.
            Mantener si se tiene claro que se mantienen en uso

www.aobsl.com                                                                                 11
Inmovilizado (Cuadro de amortización)
                     Cálculo amortización
1.
1        Método amortización, normalmente lineal
         Método amortización normalmente lineal
2.       Vida útil de los elementos
     –       Repasar que la utilizada se ajuste a lo real en la sociedad (histórico).
     –       Tener en cuenta factores que afecten a la vida útil (arrendamientos, planes de renovación).
             Tener en cuenta factores que afecten a la vida útil (arrendamientos planes de renovación)
     –       Modificaciones en la vida útil previamente fijada (traslado, turnos, etc.)
     –       Posibilidad de vida útil indefinida (sólo en inmovilizado intangible)
     –       Igual en elementos comparables.
     –       No se admiten cambios no justificados.
     –       Comparar con criterios fiscales.
3.       Repasar que se amorticen todos los elementos excepto los siguientes:
     –       Elementos totalmente amortizados.
     –       Fondo de Comercio
     –       Los identificados como de vida útil indefinida.
4.       Si no es automático realizar asiento amortización contable.
5.       Después de realizar asiento repasar conciliación del cuadro de amortización con 
         la contabilidad.

www.aobsl.com                                                                                              12
Inmovilizado
                              (Deterioro de valor)
Comparar valor razonable de los elementos con el valor neto contable.
   p

Repasar deterioros reconocidos en ejercicios anteriores:
• Comprobar el nuevo valor neto contable del elementos a 2012 (no puede ser negativo).
• Volver a calcular el deterioro en base a los datos de juicio más actuales y dotarlo o revertirlo si es
    Volver a calcular el deterioro en base a los datos de juicio más actuales y dotarlo o revertirlo si es 
    necesario.

Test anual obligatorio en los siguientes elementos:
• Fondo de comercio (prueba Unidad Generadora de Efectivo)
     Fondo de comercio (prueba Unidad Generadora de Efectivo)
• Elementos con vida útil indefinida (siempre)

Si hay indicios de deterioro en otros elementos realizar prueba.
• I  Inmuebles, tasación si hay indicios de deterioro.
            bl t      ió i h i di i d d t i
      –   Inmuebles adquiridos en precios elevados.
      –   Inmuebles en los que se han incorporado costes de adquisición.
•   Inmovilizado intangible (valor en uso del elemento)
•   Otros elementos, indicios de deterioro:
    Ot     l      t i di i d d t i
      –   Baja o nula utilización del elemento.
      –   Obsolescencia técnica.




www.aobsl.com                                                                                                 13
ACTIVOS FINANCIEROS

    Clasificación.

    Valoración inversiones.

    Valoración créditos comerciales.

    Disponible.


www.aobsl.com                           14
Activos Financieros
                             Activos Financieros
    Largo Plazo (no Corriente)                                     Corriente

                Actualizar                                      A menos de 1 año



                                       Por Vencimiento
                                       P V     i i t

                                       Clasificación
                                        Por Categoría



       Participaciones Empresas         Con cambios en               Con cambios en Pérdidas
           grupo y asociadas            Patrimonio Neto                    y ganancias
                                     Mantenidos para la venta


                                  Importancia Relativa cálculos


www.aobsl.com                                                                                  15
Participaciones empresas grupo y asociadas
                                                                                                                       Cotización
              Valor Neto Contable                                         Valor                                    Valor Teórico Contable 
                   (Histórico)                                          Razonable                                       participación
               Coste ‐ Deterioro                                        (% partic.)
                                                                        (% partic.)
                                                                                                                 Cálculo Valoración Valor 
                                                                                                                     Teórico Ajustado
1. Cálculo del valor neto contable a 31 de diciembre de 2012:
     –   Capitalización de créditos o aportaciones (reclasificar).
     –   Devoluciones de participación (reclasificar si están contabilizadas como ingresos).
         Devoluciones de participación (reclasificar si están contabilizadas como ingresos)

2. Cálculo del valor razonable a 31 de diciembre de 2012:
     –   Análisis de los movimientos en las cuentas de la participación (nuevas adquisiciones o devoluciones de participaciones)
     –   Definir porcentaje de participación, analizar posibles cambio de % (ampliaciones, reducciones, acciones propias).
     –   Uniformidad en el método de valoración con el del año anterior (mismo criterio o cambio justificado).
     –   Cálculo en base a los últimos estados financieros de la participada (2011 o 2012)
     –   Actualizar posibles ajustes en la valoración de las participaciones. 

3. Repasar deterioros reconocidos en ejercicios anteriores:
     p                                j
     –   Volver a calcular el deterioro en base al último valor razonable de la participación en la empresa  (el límite es 0).
     –   Si hay un deterioro previo siempre debe existir un movimiento de esa cuenta en el cierre .

4. Si el valor neto contable es menor al valor razonable :
     –   Deterioro de valor que iguale ambos importes.
         D t i     d     l      i l        b i         t
     –   Si hubiera un deterioro previo  ajustarlo al importe más actual.

5. Si el valor neto contable es mayor al valor razonable :
     –   Si hubiera un deterioro previo  deshacerlo completamente y dejarlo a 0.
     –   En caso contrario no existe movimiento contable alguno.


www.aobsl.com                                                                                                                                16
Activos Financieros con cambios en cuenta de pérdidas y ganancias
                                                                                                       Cotización
          Valor Contable
             (Histórico)                                           Valor                        Actualización valor (Coste 
      Adquisición o VR ejercicio 
      Ad i i ió     VR j i i                                    “razonable” 
                                                                “      bl ”                            amortizado)
               anterior                                            2012
                                                                                                    Cálculo Valoración



 1. Cálculo del valor neto contable del activo financiero a 31 de diciembre de 
    2012:
      –   Repasar ingresos y gastos financieros reconocidos ligados con el activo financiero.
            p       g      yg                                 g

 2. Cálculo del valor razonable a 31 de diciembre de 2012:
      –   Análisis de los movimientos en la cuenta del activo financiero.
      –   Seleccionar el método de valoración (igual al de ejercicios anteriores y con activos de la misma categoría).
      –   Actualizar las bases de cálculo utilizadas (tipos de cambio, periodo de vencimiento, tasas de descuento, tipos de 
          interés u otras hipótesis) 
      –   Cálculo en base a los últimos datos conocidos. 
      –   En caso de activos a largo plazo considerar actualización de los importes.

 3. Ajustar el valor contable a cierre con el Valor Razonable.
      –   Valorar el activo financiero al Valor Razonable resultante.
      –   Diferencia positiva o negativa será ingreso o gasto financiero.
      –   Si existen revalorizaciones deben reconocerse.
          Si i t          l i i       d b


 www.aobsl.com                                                                                                                 17
Activos financieros (créditos comerciales)
•   Valor razonable a cierre:
      –   Actualización si son a largo plazo
      –   Tipo de cambio si están denominados en moneda extranjera.
          Tipo de cambio si están denominados en moneda extranjera
      –   Deterioro por dudas en el cobro.
•   Indicios deterioro (dudas en el cobro):
      –   Empresas en concurso, desaparecidas.
      –   Retrasos en el cobro e incumplimiento de vencimientos.
      –   Importes en litigio o quejas posteriores del cliente en cuanto al material, el servicio o los plazos.
      –   Dudas “fundadas” por cualquier motivo (noticias cliente, impago a competidor, histórico, etc.).
•   Reconocimiento deterioro:
    Reconocimiento deterioro:
      –   100% de deterioro en caso de que seguridad impago.
      –   Si es cuantificable (acuerdos, quitas…) ajustar saldo a cobro real. 
      –   Si el impago es probable pero no seguro fijar un % de deterioro razonable (uniforme con años anteriores).
      –   Si se han cargado gastos de devolución o recargos de banco considerar siempre incobrables.
          Si h            d         d d l ió                  d b            id   i       i b bl
      –   Considerar deterioro de la deuda acumulada (vencida o no) de los clientes con dudas en el cobro.
      –   En caso de que se detecte retraso en el cobro de más de un año deterioro por actualización de la deuda.
•   Deterioro genérico:
              g
      –   Calcular porcentaje histórico de incobrables no identificados y ver si es significativo.
      –   Si se decide aplicar hacerlo siempre (todos los ejercicios).
      –   Aplicar sobre el saldo excluyendo los deteriorados (clientes dudoso cobro).
      –   Aplicar porcentaje consistente con el del año anterior (si varía debe justificarse la variación).
          Aplicar porcentaje consistente con el del año anterior (si varía debe justificarse la variación)


www.aobsl.com                                                                                                         18
Activos financieros (Disponible)
           Activos financieros (Disponible)

     Conciliaciones
                          Tesorería                                        Otros activos
                                                                       líquidos equivalentes
      Bancarias
        Fecha valor
                        y otros activos                               - Inversiones financieras a
                                                                      muy corto plazo (< 3 meses)
                                                                         y      p      (          )
      anotaciones no
      realizadas o no      líquidos                                   -Sin riesgo significativo de
                                                                            cambio de valor.
       identificadas                                                  -Formen parte de la gestión
                         equivalentes                                    de tesorería empresa.




   Va o a o ab e
   Valor Razonable
     Tipo de cambio.
    Limitaciones a la
     Disponibilidad.
                                        Saldo de Caja
                                Repasar arqueo a cierre para evitar
                                   partidas no contabilizadas




www.aobsl.com                                                                                     19
EXISTENCIAS

    Identificación y clasificación.
    Recuento
     Recuento.
    Valoración.
    Listado de Inventario valorado (permanente)
    Corte operaciones.
    Deterioro
     Deterioro.


www.aobsl.com                                      20
Existencias (Consideraciones)
1.       Definir que debe incluirse en existencias:
     –       Excluir Inmovilizado (más de un año)
     –       Gasto directo (consumibles material de oficina IR)
                    directo (consumibles, material de oficina, IR)
2.       Clasificar existencias por tipos:
     –       Mercaderías.
     –       Materias primas y otros aprovisionamientos.
             M t i      i       t         ii     i t
     –       Producto en curso y semielaborados.
     –       Producto acabado.
3.       Considerar todas las existencias en propiedad:
     –       Almacenes externos.
                                                    Revisar si están incluidas en el listado
     –       Depósitos y muestras.
                                                    inventario valorado, sino añadir referencias
                                                               valorado
     –       Material en tránsito.
4.       Excluir las existencias que no sean propiedad de la empresa:
     –       Material facturado y no entregado
             Material facturado y no entregado
     –       Material propiedad del proveedor.                Si están incluidas en listado inventario
     –       Depósitos recibidos.                             valorado restar importe de las referencias

     –       Material en revisión o reparación.
             Material en revisión o reparación

 www.aobsl.com                                                                                        21
Existencias (Cálculo valoración)
                      Existencias (Cálculo valoración)
1.       Método cálculo valoración:
     –       Individualizada (posible?).
             Individualizada (posible?)
     –       Método general es el Precio Medio Ponderado.
     –       FIFO es aceptado (ultima factura?)
2.
2        Coste adquisición:
         Coste adquisición:
     –       Coste factura.
     –       Costes adicionales (transporte, aranceles, etc.)
     –       Descuentos (rappels, pronto pago).
     –       Posibilidad financieros (incorporados a débitos).
3.       Coste producción:
     –       Materiales incorporados.                            Importancia
     –       Mano de obra directa incorporada.                     Relativa
     –       Gastos indirectos de fabricación (coste hora?)
     –       Financieros (+ de 1 ejercicio)
4.       Producto en curso (posibilidad servicios):
     –       Coste producción.
     –       Grado avance.



 www.aobsl.com                                                                 22
Existencias (Listado inventario valorado)
                                                                                                       Valor 
                                                                                                          l
        Cantidad                                 Precio
                                                                                                    Existencias

Cantidades válidas si:
Cantidades válidas si:                                                         Precio válido si:
                                                                               Precio válido si:
1. Cubren todos los movimientos posibles                                       1. Método de cálculo es aceptado 
   (abonos, mermas, etc.).                                                        contablemente (no coste estándar).
2. Alta automatización del sistema que                                         2. Contempla además de precio factura el 
   minimice errores humanos (ventas                                               resto de componentes del coste . 
   automáticas, pedidos por albaranes).                                        3. En producto acabado y en curso se 




                                                                      nente?
3. Se utilizan adecuadamente por todo el                                          incorporan todos los costes de fabricación 
   p
   personal de la empresa involucrado 
                      p                                                           (
                                                                                  (directos e indirectos).
                                                                                                        )




                                                      Inventario Perman
   (almacén, compras, ventas, etc.).                                           4. Se incluye en todos los movimientos 
4. Lleva más de un ejercicio en marcha                                            posibles (que modifiquen el precio) y hay 
   (nunca el primer año).                                                         alta automatización del sistema.
5. Se realiza periódicamente recuentos de 
5 Se realiza periódicamente recuentos de                                       5. Se introduce y se valida realmente el 
                                                                               5 Se introduce y se valida realmente el
   manera aleatoria que validen el sistema                                        precio cuando se hace con las cantidades.
6. Se regularizan referencias con rotura de                                    6. Supera un rápido test en las principales 
   stock o con incidencias.                                                       referencias.
7. Revisión de todas aquellas referencias con                                  7. Revisión de todas las referencias con 
   unidades negativas a cierre (detectar                                          precio negativo o 0 a cierre (detectar 
   debilidad sistema)                                                             debilidad sistema).

  Si no se valida permanente recuento físico                                      Si no se valida valoración individualizada

  www.aobsl.com                                                                                                           23
Corte operaciones
Básico para la determinación d
Bá i        l d t      i ió de resultado, aplicación devengo, afecta 
                                      lt d    li ió d          f t
demás de existencias a otras partidas:
‐ Compras y proveedores (facturas pendientes de recibir).
‐ Ventas y clientes (facturas pendientes de emitir).
‐ Anticipos recibidos de clientes y entregados a proveedores.

                                                         Albaranes de salida:
           Albaranes de entrada:
                                              ‐ Repasar fechas de aceptación de los
                                                Repasar fechas de aceptación de los 
‐ Repasar fechas de recepción de los            albaranes con fecha cercana a cierre y 
  albaranes con fecha cercana a cierre y        condiciones de venta.
  condiciones compra de los mismos.           ‐ Material en espera de verificación por 
‐ Material rechazado o pendiente verificar.     cliente.
                                                 l
‐ Material entrado sin factura recibida       ‐ Pedidos entregados sin factura emitida. 
‐ Verificar pedidos realizados pendientes     ‐ Material facturado pendiente de entrega
  de recibir
  de recibir                                  ‐ Abonos pendientes emitir.
                                                Abonos pendientes emitir.
‐ Especial atención abonos recibidos 2013.    ‐ Concepto de los abonos emitidos en 
                                                2013.



www.aobsl.com                                                                          24
Existencias (Deterioro)
                                      (         )
Motivos deterioro y departamentos involucrados en su identificación:

1.       Obsolescencia técnica (departamento técnico y comercial):
     –       Nueva referencia que sustituye una anterior.
     –       Tecnología obsoleta.
             Tecnología obsoleta.
     –       Referencias complementarias a las identificadas como obsoletas (complementos, 
             recambios…)
2.       Obsolescencia comercial (departamento comercial y financiero):
         Obsolescencia comercial (departamento comercial y financiero):
     –       Productos descatalogados que ya no se venderán.
     –       Referencias pasadas de moda. 
     –       Lenta rotación (ya sea por existir  muchas unidades y/o pocas ventas).
             Lenta rotación (ya sea por existir muchas unidades y/o pocas ventas)
     –       Valor neto de realización (ingresos neto por la venta están por debajo del coste, 
             margen negativo).
3.
3        Mal estado (departamento técnico y almacén):
         Mal estado (departamento técnico y almacén):
     –       Perecederos caducados o cerca de caducar.
     –       Materiales defectuosos.
     –       Usados (por devoluciones, pruebas o muestras)
             Usados (por devoluciones pruebas o muestras)

 www.aobsl.com                                                                                    25
Existencias (Deterioro)
Cuantificación deterioro (dos posibilidades):

1.        Deterioro total de las referencias (100% de su valor):
      –       Muy baja probabilidad de venta de la referencia .
      –       No existe valor residual positivo por venta como chatarra, recambios… una vez deducido el 
              No existe valor residual positivo por venta como chatarra, recambios… una vez deducido el
              coste.
      –       Nunca si se trata de deterioro por lenta rotación o por el valor neto de realización.
      –       Plantearse el que hacer con este material, ocupa espacio y no tiene valor.
                            q                           ,    p     p     y
2.        Deterioro parcial de las referencias (X% de su valor):
      –       En deterioros cuantificables, valor realización o con valor residual el deterioro es la 
              diferencia calculada.
      –       En los no cuantificables,  (lenta rotación, materiales con pequeños defectos), estimar un 
              porcentaje de deterioro.
      –       Aplicar uniformidad en los deterioros estimados.


Repasar las referencias similares o complementarias a las identificadas como obsoletas


     www.aobsl.com                                                                                         26
PATRIMONIO NETO Y PASIVO

     Patrimonio neto.

     Provisiones largo y corto plazo.

     Periodificaciones (hay de activo).

     Pasivos financieros.


www.aobsl.com                              27
Patrimonio Neto
                          Patrimonio Neto
Repasar todas las cuentas de patrimonio si no se ha hecho durante el 
  año:

• Asiento distribución de resultado ejercicio anterior, comprobar que 
  se haya hecho correctamente.
     h    h h
• Libro de actas:
      –   Acuerdos de distribución de dividendos.
      –   Ampliaciones o reducciones en curso.
      –   Acciones propias.
      –   Desembolsos pendientes.
          Desembolsos pendientes.
• Escrituras (inscritas o no en Registro).
• Repasar cumplimientos legales:
      – E
        Empresas con pérdidas y/o resultados negativos acumulados.
                       é did     /      lt d     ti         l d
      – Reservas legales, estatutarias.
      – Acciones propias.

www.aobsl.com                                                        28
Patrimonio Neto
                            Patrimonio Neto
•   Acciones propias:
    Acciones propias:
      – Averiguar si hay movimientos.
      – Intención (reducciones en curso).
      – Resultados movimientos contra patrimonio neto
        Resultados movimientos contra patrimonio neto.
•   Resultados pendientes de aplicación. ¿Seguro?
•   Subvenciones de capital.
      – Cubren más de un ejercicio
        Cubren más de un ejercicio.
      – Reconocerlas al recibir la concesión, independientemente de su cobro.
      – Imputar la parte de ingreso del ejercicio en base a los elementos de gasto o 
        activos subvencionados.
•   Ajustes por cambio de valor. ¿Son significativos?:
      –   Activos financieros disponibles para la venta.
      –   Operaciones de cobertura.
           p
      –   Diferencias de conversión.
      –   Activos no corriente mantenidos para la venta.



www.aobsl.com                                                                           29
Provisiones largo plazo (Identificación)
                         g p      (              )
    Retribuciones largo plazo al personal                     Desmantelamiento, retiro o
•     Convenio colectivo aplicable (repasar si                 rehabilitación inmovilizado
                                                    •    En la compra de inmovilizado de alto valor.
      se ha renovado))
                                                    •    Repasar elementos antiguos
                                                                             antiguos.
•     Acuerdos empresa con personal (y              •    Consultar con técnicos posibles variaciones
      administradores)                                   en coste o normativa.
•     Cálculo actuarial.


              Otras responsabilidades                         Provisiones para impuestos
•     Litigios en curso, comentar con abogados de   •    En inspecciones tributarias abiertas o
      la sociedad.
         sociedad                                        probables.
                                                         probables
•     Avales y garantías entregadas de probable     •    Importes en litigio o pendientes de definir.
      ejecución repaso.                             •    Cálculo con asesor fiscal



         Actuaciones medioambientales                              Reestructuraciones
                                                    •   Debe ser por cambio significativo en la
•      Co s de a actividad e p esa
       Considerar act dad empresa.                      actividad o forma de gestión.
•      Análisis normativa y cambios recientes.      •   Programa actuación planificado y controlado.
•      Cuantificación por técnicos.                 •   Se reconoce al decidirse el coste devengado
                                                        hasta entonces.




    www.aobsl.com                                                                                       30
Provisiones a corto plazo
                            Provisiones a corto plazo
             Provisiones por garantías
•    En caso de que haya garantías en productos                    Otras provisiones a corto plazo
     vendidos (sino en base a normativa)
              (                          )
•    En base a las ventas realizadas con garantía             •   Por devoluciones d ventas (histórico).
                                                                  P d      l i      de       (hi ó i )
     vigente.                                                 •   Por revisiones a realizar.
•    Cálculo en base a costes históricos de ventas            •   Por contratos onerosos (con pérdidas).
     pasadas.
                                                              •   Otros compromisos adquiridos.
                                                                             p           q
•    Considerar si es a corto o hay una parte a largo
     plazo.




Cálculo provisión:
Cál l       i ió

1.       Repaso de las provisiones reconocidas en el ejercicio anterior:
     –       Cancelarla si ya no existen causas para mantenerla (impuestos, responsabilidades, 
             Cancelarla si ya no existen causas para mantenerla (impuestos responsabilidades
             reestructuraciones) y dejarla a cero contra gastos o exceso de provisión.
     –       En las de corto plazo calcular la razonabilidad del cálculo aplicado en el ejercicio anterior 
             con los gastos incurridos.
     –       En las provisiones de largo plazo averiguar si hay cambios en las causas de la provisión.
             En las provisiones de largo plazo averiguar si hay cambios en las causas de la provisión
2.       Cálculo de las provisiones para el ejercicio:
     –       Actualizar método cálculo si se detectan cambios o en nuevas provisiones.
     –       Calcular con las nuevas bases e importes actualizados.


 www.aobsl.com                                                                                                31
Periodificaciones (I)
•     Facturas pendientes de emitir a clientes
      Facturas pendientes de emitir a clientes
       –   Albaranes entregados y no facturados (corte de operaciones existencias).
       –   Servicios realizados y no facturados (si son significativos). 
       –   Rappels o descuentos acordados a facturar en 2013.
       –   Abonos realizados en el año siguiente que hagan referencia a ventas del año 2013 (devoluciones o 
           descuentos).
•     Gastos anticipados, retroceder gastos correspondientes a 2013. Reconocer si son significativos, 
      casos más habituales:
      casos más habituales:
       –   Pólizas de seguros  con periodo anual o semestral.
       –   Contratos mantenimiento o arrendamientos con periodos de devengo superior al mes.
       –   Ferias o campañas publicitarias.
            e as o ca pa as pub c a as
       –   Cursos o suscripciones con pago anual que cubren curso “escolar”.
       –   Actualización de fianzas a largo plazo entregadas.
•     Ingresos financieros:
       –   Intereses no liquidados por créditos entregados.
       –   Deudas entregadas a partes vinculadas.
       –   Dividendos y retribuciones por participaciones referentes al ejercicio 2012.
•     Facturas pendientes de recibir de proveedores. Reflejar el gasto de los consumos del 2012:
       –   Albaranes no facturados detectados en el corte de operaciones de las existencias.
       –   Rappels o descuentos  relacionados con las compras realizadas en el  ejercicio 2012.  
       –   Abonos y descuentos de los que aun no se ha recibido factura pero que hacen referencia al ejercicio 2012.
           Abonos y descuentos de los que aun no se ha recibido factura pero que hacen referencia al ejercicio 2012


    www.aobsl.com                                                                                              32
Periodificaciones (II)
•   Facturas pendientes de recibir acreedores por servicios correspondientes al 2012:
     –   Facturas de servicios que cubran periodos anteriores (suministros)
     –   Comisiones y otros gastos (transportes, etc.) vinculados a las ventas e ingresos reconocidos.
                     y       g      (    p      ,    )                             g
     –   Gastos o regularizaciones por objetivos conseguidos  en el ejercicio 2012.  
     –   Abonos y descuentos de los que aun no se ha recibido factura pero que hacen referencia al ejercicio 2012..
     –   Honorarios profesionales independientes (abogados, auditores, asesores…)
•   Remuneraciones pendientes al personal por retribuciones de su labor en el ejercicio 2012.
    R        i        di t     l        l       t ib i      d     l b       l j i i 2012
     –   Pagas extraordinarias (no si se devengan semestralmente).
     –   Dietas y gastos correspondientes al 2012 liquidados con posterioridad.
     –   Comisiones que hagan referencia a ventas contabilizadas en 2012.
     –   Bonus por objetivos al personal referentes al 2012 (resultados, ahorros, etc.). Atención remuneración 
         consejo administración.
•   Ingresos anticipados, retroceder los correspondientes al ejercicio siguientes ya facturados:
     –   Ingresos por servicios que cubran un periodo (mantenimientos anuales, cursos, etc).
         Ingresos por servicios que cubran un periodo (mantenimientos anuales cursos etc)
     –   Arrendamientos facturados por anticipado.
     –   Actualización de fianzas a largo plazo entregadas.
•   Gastos financieros.
     –   Liquidaciones de intereses en fecha diferente a final de año (liquidaciones trimestrales, conciliaciones).
     –   Deudas con vinculadas de las que no se ha realizado liquidación (interés contractual).
     –   Coberturas de tipo de interés (puede ser ingreso).  




www.aobsl.com                                                                                                         33
Pasivos financieros más comunes
                                                Revisiones a realizar:
                                                Revisiones a reali ar
                      Deudas entidades de crédito:                                       Arrendamiento financiero:
                                                                               •   Analizar si siguen considerándose 
• En préstamos firmados a más de un año se deben actualizar los                    arrendamiento financiero.
  vencimientos, distinguiendo entre el importe a corto y largo plazo.          •   Separar contablemente de las deudas 
                                                                                   con entidades de crédito (usar cuentas 
• Deuda solo por el principal, sin intereses (el interés pactado es a la           distintas).
  tasa a la que se actualizará).
         l              li á)                                                  •   Separar por vencimientos, clasificar 
• Contabilizar como deuda efectos descontados si no se contabilizan                corto y largo plazo.
  durante el año (y cancelar el importe del cierre anterior).                  •   Reflejar deuda “real” en contratos 
                                                                                   renovables.
• Analizar las operaciones de “factoring” (con o sin recurso) y proceder 
  Analizar las operaciones de  factoring (con o sin recurso) y proceder
  a su contabilización.
• Si se utilizan para la tesorería cuentas distintas a las indicadas por el                     Personal:
  PGC reclasificarlas a cierre (hacer contraasiento el 1 de enero).
• Si se contabilizan pólizas por el disponible reclasificar y dejar en el      • Comprobar que incluya periodificación 
  saldo de cierre solo el importe dispuesto.                                     realizada en 2012 y se cancele la del 
                                                                                 2011.
• Considerar vencimiento en pólizas de crédito a largo plazo.
                                                                               • Comprobar pago nómina diciembre y 
• Atención a cuentas corrientes con saldo acreedor (deudas a cierre) y           dietas o manutención pendiente.
  pólizas con saldo deudor (más disponible), reclasificar.                     • Validar resto de saldos con los acuerdos 
• Tipo de cambio en caso de que no estén denominadas en euros.                   alcanzados.




 www.aobsl.com                                                                                                          34
Pasivos financieros más comunes
                                                Revisiones a realizar:
                                                Revisiones a reali ar
  Proveedores, Acreedores Prestación Servicio (41) y proveedores                Deudas con las administraciones 
                        inmovilizado (523)                                                  públicas:

• Comprobar que en el saldo se separe adecuadamente entre los               • Repasar el saldo pendiente de cuentas 
  terceros a los que se les realizan compras del grupo 60 (proveedores),      de IVA soportado y repercutido.
  los acreedores por servicios (grupo 62) y los proveedores de              • Repasar saldos de las cuentas con la 
  inmovilizado (523).                                                         última declaración presentada mensual o 
• Separar las deudas por arrendamiento financiero.                            trimestral.
• Comprobar los terceros con saldo deudor posibles anticipos o cruces       • Si hay aplazamientos concedidos reflejar 
  contables.
  contables                                                                   vencimientos acordados a largo plazo en 
                                                                              vencimientos acordados a largo plazo en
                                                                              el pasivo no corriente.
• Ajustar el tipo de cambio en los denominados en moneda extranjera. 
                                                                            • Incluir intereses de demora y recargos 
• Incorporar posibles saldos de efectos a pagar en banco no vencidos,         devengados en caso de retraso en algún 
  operaciones de  confirming .
  operaciones de “confirming”.                                                pago.
                                                                              pago
• Separar los saldos de las partes vinculadas en las cuentas                • Identificar todas las cuentas de 
  correspondientes (grupo, asociadas, vinculadas).                            impuestos anticipados y diferidos para el 
• Si hay vencimientos a más de un año actualizar el importe y traspasar       cierre fiscal. 
  los vencimientos al pasivo no corriente.                                  • En caso de importes en litigio 
                                                                              recalcularlos con asesor fiscal.
• Comprobar que se han cancelado las facturas pendientes de recibir del 
  año anterior y se han actualizado a cierre.



   www.aobsl.com                                                                                                    35
Partes vinculadas (consideraciones)
                 Partes vinculadas (consideraciones)
1.    Identificación de las partes vinculadas, quien son:
     –     Empresas participadas.
           E             ti i d
     –     Accionistas de la sociedad, empresas y personas físicas partícipes.
     –     Administradores de la empresa y directivos.
     –     Empresas con influencia significativa (unidad de decisión).
     –     Familiares próximos de las personas físicas consideradas como 
           vinculadas.
     –     Resto de empresas del grupo de las empresas consideradas como 
           vinculadas.
2.
2     Clasificación de las partes vinculadas:
      Clasificación de las partes vinculadas:
     –     Empresas del grupo (criterio de unidad de decisión).
     –     Empresa asociada (influencia significativa en la gestión)
     –     Otras partes vinculadas (personas físicas, resto de empresas vinculadas no 
           sean grupo o asociadas).
3.    Participaciones en empresas (activo financiero).

 www.aobsl.com                                                                           36
Partes vinculadas (consideraciones)
                                   (               )
4.       Cuentas a cobrar:
     –       Separar entre saldos comerciales (por ventas) y financieros (créditos y cuenta corriente).
                p                                (p          )y          (         y                 )
     –       Los saldos comerciales vencidos se deben considerar financieros.
     –       Contratos en préstamo y cuenta corriente con plazos de vencimiento y condiciones (intereses, 
             límites, etc.).
     –       Si es posible realizar conciliación de saldos cruzados.
             Si es posible realizar conciliación de saldos cruzados
     –       Análisis cobrabilidad como un deudor más (atención acumulación de saldos vencidos sin 
             contrato).
5.       Cuentas a pagar:
     –       Separar entre saldos comerciales (por compras y servicios) y financieros (préstamos y cuenta 
             corriente).
     –       Saldos comerciales vencidos deben considerarse como financieros.
     –       Conciliación de saldos cruzados en la medida de lo posible.
                                                                p
     –       Atención facturas pendientes de recibir (rappels, descuentos, intereses, etc.)
6.       Operaciones con partes vinculadas:
     –       Existencia de soporte documental que permita su contabilización (facturas, contratos, etc.)
     –       Conciliación de las operaciones entre las empresas del grupo.
     –       Corte de operaciones adecuado.
     –       Repercusiones de coste y rappels de final de año incorporadas en el resultado.



 www.aobsl.com                                                                                               37
Resultado contable ejercicio
      Facturas emitidas en el              Ajustes de           Otros ingresos (financieros,
             ejercicio                       cierre                   excepcionales)



                                          Ingresos
                                                                             Operaciones 
                                                                             Operaciones
                                                                           interrumpidas?
      Efecto fiscal             Resultado ejercicio 2012

                                           Gastos


   Facturas recibidas      Pagos sin     Nóminas y gastos     Declaraciones         Otros
     en el ejercicio        factura         personal          de impuestos          gastos


                           Ajustes de cierre en gastos (previsiones, 
                                    periodificaciones, etc.)


www.aobsl.com                                                                                  38
Importe neto de la cifra de negocios
•   Actividad de la sociedad
      –   Objeto del tráfico de la empresa, son los ingresos ligados a su actividad.
      –   Si dentro de su actividad se encuentran ingresos que tengan una cuenta contable específica 
          Si d       d       i id d                i                                   bl       ífi
          (arrendamientos, comisiones, financieros, etc.) éstos deben considerarse dentro del importe neto de 
          la cifra de negocios. 
•   Cuantificación del importe neto de la cifra de negocios:
                         p                           g
      –   Facturas emitidas más‐menos los ajustes indicados.
      –   Bienes cedidos en alquiler, si se cumplen condiciones para ser considerado como arrendamiento 
          operativo el ingreso es por el total del contrato en el momento de entregar el bien o prestar el 
          servicio. 
          servicio
      –   Empresas “intermediadoras” (agencias de viaje, comisionistas, transitarios, etc.) en función del tipo 
          de acuerdo el ingreso a reconocer puede ser el total o solo el margen.
•   Facturas pendientes de emitir a clientes
      –   Menos ingresos del ejercicio 2012 las facturas pendientes de emitir a cierre de 2011.
      –   Las facturas pendientes de emitir a cierre de 2012 son más importe de la cifra de negocios.
•   Anticipos recibidos de clientes e ingresos anticipados:
      –   Ingreso de 2012 las entregas y prestaciones realizadas en el año que habían sido facturadas en 
          ejercicios anteriores.
      –   Menos importe de la cifra de negocios las facturas de anticipos o las facturas por servicios aun no 
          p
          prestados.


www.aobsl.com                                                                                                    39
Resto de ingresos a considerar
•   Ingresos por actividades accesorias (arrendamientos,  comisiones, etc.):
      –   Actividad de la sociedad.
      –   ¿Arrendamiento financiero u operativo? Distinto tratamiento.
          ¿Arrendamiento financiero u operativo? Distinto tratamiento
      –   Periodos facturados por anticipado o pendientes de facturar. 
•   Subvenciones de explotación:
      –   Reconocerlas como ingreso a la vez que el gasto subvencionado si su concesión es segura 
                                  g            q       g                                     g
          (repetitivas). Analizar subvenciones solicitadas a cierre.
      –   En caso contrario basarse en la concesión, contabilizar subvenciones concedidas pendientes de 
          cobro.
      –   Subvenciones y devolución de subvenciones de ejercicios anteriores.
          Subvenciones y devolución de subvenciones de ejercicios anteriores
•   Excesos de provisiones de años anteriores.
•   Ingresos financieros.
      –   La periodificación de intereses debe incorporarse.
          La periodificación de intereses debe incorporarse
•   Ingresos inmovilizado.
      –   Bajas de inmovilizado.
      –   Retrocesión de deterioros.
          Retrocesión de deterioros.
•   Excepcionales:
      –   Analizar la excepcionalidad de los mismos (no pueden ser repetitivos)
      –   Separar posibles conceptos no excepcionales (intereses en sentencias).


www.aobsl.com                                                                                              40
Presentación de cuentas (información a suministrar)
No forma parte del cierre pero conviene conocerlo:
1.    Presentación de cuentas anuales. Considerar límites vigentes y tendencia empresa (Cifra negocios: 5,7 M; 
      Activo 2,85M; Número medio personal: 50 en 2 años consecutivos):
       –        Modelo normal cuentas anuales (implica auditoría).
       –        Plan Contable PYMES o modelos abreviados cuentas anuales (Microempresa?).
       –        Cuentas anuales consolidadas (matriz o dependiente).
2.         Referencia a las cuentas anuales consolidadas o al motivo de la no consolidación. 
           Referencia a las cuentas anuales consolidadas o al motivo de la no consolidación.
3.         Ingresos y gastos imputados contra el patrimonio neto.
       –        Explicaciones de los movimientos de los importes correspondientes a ejercicios anteriores.
       –        Debe indicarse el ejercicio de origen del movimiento e identificar la contrapartida del movimiento y motivo del 
                ajuste.
                 j t
4.         Arrendamientos.
       –        Financieros deben identificarse el bien y la deuda.
       –        Sólo en el modelo normal en los operativos debe indicarse la deuda total (contratos indefinidos, no contratos?)
5.         Participación empresas grupo y asociadas:
       –        Identificación de las empresas (razón social, actividad, etc.).
       –        Información financiera de las mismas (resultado…).
6.
6          Operaciones y saldos de las partes vinculadas:
           O     i         ld d l         t    i l d
       –        Identificación de las partes consideradas vinculadas y el motivo.
       –        Saldos vivos a cierre (se puede agrupar por vinculación) por tipos de deudas.
       –        Cuantificación de las operaciones realizadas (también es agrupable) y condiciones de las mismas (¿mercado?).


     www.aobsl.com                                                                                                          41
Presentación de cuentas (información a suministrar)
7.        Información segmentada de las ventas (solo obligatorio si formulan P y G normal) y origen de las 
          compras.
8.        Condiciones de pago a terceros (si se cumple con la legislación vigente).
      –        Importe pagado fuera o dentro del plazo legal.  
               Importe pagado fuera o dentro del plazo legal
      –        Plazo medio ponderado de los pagos excedidos durante el ejercicio. 
      –        Saldo pendiente de pago al cierre del mismo que acumule un aplazamiento superior al permitido por la ley. 
9.        Impago e incumplimientos en condiciones contractuales, a quien se ha impagado y si se ha 
          cancelado o renegociado.
               l d            i d
10.       Operaciones de cobertura, existencia y situación de las mismas.
11.       Administradores y alta dirección:
      –        Retribución por cualquier motivo (sueldo, dietas, por su cargo, especies, etc.) siempre debe haber alguien que 
                           p       q            (                p         g     p           )     p                g     q
               cobre por gestionar la empresa.
      –        Información de seguros e indemnizaciones de los miembros vigentes y anteriores.
      –        Saldos pendientes de pago y de cobro.
      –        Sociedades Anónimas información de participación y cargos en otras sociedades con mismo, análogo o 
               complementario objeto social.
12.       En CC.AA. normales estructura financiera del grupo al que se pertenece (consolidable o no):
      –        En base a que (participación directa, administradores comunes, etc.) es grupo cada empresa y a través de 
               quién.
      –        Si la sociedad es la del mayor activo del grupo agregado de todas las sociedades del grupo de activos, 
               patrimonio neto, cifra de negocios y resultado.
      –        Sino lo es hacer referencia a la sociedad que informa de ello.
13.       Hechos posteriores significativos en caso que hubieran.


 www.aobsl.com                                                                                                                   42
NOVEDADES CONTABLES 2012
             NOVEDADES CONTABLES 2012
   •   Co su tas C C
       Consultas ICAC
   •   Adaptación del plan contable entidades sin fines lucrativos (24 de
       octubre de 2011)
         –   No es un Plan Contable Completo sino diferencial
                                                  diferencial.
         –   A partir del ejercicio iniciado en 1 de enero de 2012.
         –   Aplicable a fundaciones de competencia estatal y asociaciones de utilidad pública.
         –   Existe un Plan Contable para fundaciones y asociaciones de la Generalitat de Catalunya.

   •   Desequilibrio Patrimonial, no computan deterioros de inmovilizado
       material ni inversiones inmobiliarias (se prorroga desde 2011).
   •   Modelos de Cuentas Anuales a suministrar al Registro Mercantil
                                                            Mercantil.




www.aobsl.com                                                                                          43
PROXIMAS NOVEDADES CONTABLES
             Actualización de Balances
   •   La actualización tendrá carácter voluntario, podrán acogerse a ella: 
         –   los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades. 
         –   los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que realicen actividades económicas, que lleven su 
             contabilidad conforme al Código de Comercio o estén obligados a llevar los libros registros de su actividad económica.
         –   los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de no Residentes con establecimiento permanente. 
   •   Serán actualizables los elementos del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias.
       Serán actualizables los elementos del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias.
   •   La contrapartida reserva de revalorización de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre que formará parte de los Fondos 
       Propios.
   •   También serán actualizables los elementos patrimoniales correspondientes a acuerdos de concesión registrados 
       como activo intangible por las empresas concesionarias que deban aplicar el Plan General de Contabilidad a las 
       empresas concesionarias de infraestructuras públicas. 
   •   La actualización se aplicará tanto al valor de los elementos como a sus correspondientes amortizaciones, y a sus 
       mejoras .
   •   El tope de la revalorización será el valor razonable del bien.
   •   La actualización se referirá necesariamente a todos los elementos susceptibles de la misma, salvo en el caso de los 
       inmuebles, respecto a los cuales podrá optarse por su actualización de forma independiente para cada uno de ellos. 
       En el caso de inmuebles, la actualización deberá realizarse distinguiendo entre el valor del suelo y el de la 
       construcción. 
   •   El incremento neto de valor resultante de las operaciones de actualización se amortizará, a partir del primer período 
       El incremento neto de valor resultante de las operaciones de actualización se amortizará a partir del primer período
       impositivo que se inicie a partir de 1 de enero de 2015, durante aquellos que resten para completar la vida útil del 
       elemento patrimonial, en los mismos términos que corresponde a las renovaciones, ampliaciones o mejoras. 
   •   Los sujetos pasivos o los contribuyentes que practiquen la actualización deberán satisfacer un gravamen único del 5 
       por ciento. 
   •   EL ICAC NO SE HA PRONUNCIADO AL RESPECTO.

www.aobsl.com                                                                                                                             44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elemento 8 plan contable
Elemento 8 plan contableElemento 8 plan contable
Elemento 8 plan contable
arlettipillaca
 
El ciclo Contable / Ajustes - Contabilidad II
El ciclo Contable / Ajustes -  Contabilidad IIEl ciclo Contable / Ajustes -  Contabilidad II
El ciclo Contable / Ajustes - Contabilidad II
ISIV - Educación a Distancia
 
Seminario Plancontable Niifs[1]
Seminario Plancontable Niifs[1]Seminario Plancontable Niifs[1]
Seminario Plancontable Niifs[1]elecodelcontador
 
Como evaluar los estados de ganancias y pérdidas
Como evaluar los estados de ganancias y pérdidasComo evaluar los estados de ganancias y pérdidas
Como evaluar los estados de ganancias y pérdidas
Velarde Sussoni Consultores
 
Cuenta 60
Cuenta 60Cuenta 60
Cuenta 60
Katia Stephani
 
Implementación niif para pymes prese
Implementación niif para pymes preseImplementación niif para pymes prese
Implementación niif para pymes prese
Jorge Zabala Guzman
 
Identifica la estructura del pcge.
Identifica la estructura del pcge.Identifica la estructura del pcge.
Identifica la estructura del pcge.
Yanina C.J
 
HOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
HOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROSHOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
HOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Nancy Pedraza
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financierosSergio Arb
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Ajustes contables 2
Ajustes contables 2Ajustes contables 2
Ajustes contables 2
chavaldo
 
Plan contable general para empresas
Plan contable general para empresasPlan contable general para empresas
Plan contable general para empresaserick8528
 
Elemento 8 trabajo de plan contable
Elemento 8 trabajo de plan contableElemento 8 trabajo de plan contable
Elemento 8 trabajo de plan contable
Cindy Paola
 
ESCUELA DE COMERCIO UCE LUCY ESTRELLA Contabilidad general
ESCUELA DE COMERCIO UCE LUCY ESTRELLA Contabilidad generalESCUELA DE COMERCIO UCE LUCY ESTRELLA Contabilidad general
ESCUELA DE COMERCIO UCE LUCY ESTRELLA Contabilidad generalLucy Estrella
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
Helmer Acero Flores
 
Los asientos de ajuste.
Los asientos de ajuste.Los asientos de ajuste.
Los asientos de ajuste.
UNIVERSIDAD
 
Auditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasAuditoria de Sistemas
Auditoria de Sistemas
Lucy1009
 

La actualidad más candente (20)

Elemento 8 plan contable
Elemento 8 plan contableElemento 8 plan contable
Elemento 8 plan contable
 
Hoja de trabajo ajustes
Hoja de trabajo ajustesHoja de trabajo ajustes
Hoja de trabajo ajustes
 
El ciclo Contable / Ajustes - Contabilidad II
El ciclo Contable / Ajustes -  Contabilidad IIEl ciclo Contable / Ajustes -  Contabilidad II
El ciclo Contable / Ajustes - Contabilidad II
 
Seminario Plancontable Niifs[1]
Seminario Plancontable Niifs[1]Seminario Plancontable Niifs[1]
Seminario Plancontable Niifs[1]
 
Como evaluar los estados de ganancias y pérdidas
Como evaluar los estados de ganancias y pérdidasComo evaluar los estados de ganancias y pérdidas
Como evaluar los estados de ganancias y pérdidas
 
Cuenta 60
Cuenta 60Cuenta 60
Cuenta 60
 
Implementación niif para pymes prese
Implementación niif para pymes preseImplementación niif para pymes prese
Implementación niif para pymes prese
 
Identifica la estructura del pcge.
Identifica la estructura del pcge.Identifica la estructura del pcge.
Identifica la estructura del pcge.
 
Elemento 8 del PCGE
Elemento 8 del PCGEElemento 8 del PCGE
Elemento 8 del PCGE
 
HOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
HOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROSHOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
HOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ajustes contables 2
Ajustes contables 2Ajustes contables 2
Ajustes contables 2
 
Plan contable general para empresas
Plan contable general para empresasPlan contable general para empresas
Plan contable general para empresas
 
Clases de ajuste 1
Clases de ajuste  1Clases de ajuste  1
Clases de ajuste 1
 
Elemento 8 trabajo de plan contable
Elemento 8 trabajo de plan contableElemento 8 trabajo de plan contable
Elemento 8 trabajo de plan contable
 
ESCUELA DE COMERCIO UCE LUCY ESTRELLA Contabilidad general
ESCUELA DE COMERCIO UCE LUCY ESTRELLA Contabilidad generalESCUELA DE COMERCIO UCE LUCY ESTRELLA Contabilidad general
ESCUELA DE COMERCIO UCE LUCY ESTRELLA Contabilidad general
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
 
Los asientos de ajuste.
Los asientos de ajuste.Los asientos de ajuste.
Los asientos de ajuste.
 
Auditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasAuditoria de Sistemas
Auditoria de Sistemas
 

Similar a AOB Auditores - Cierre contable del ejercicio 2012 y novedades contables.

Creditos diferidos
Creditos diferidosCreditos diferidos
Creditos diferidos
Lakshmi Gomez
 
Guía nº 001 udes analisis financiero gerencial
Guía nº 001 udes analisis financiero gerencialGuía nº 001 udes analisis financiero gerencial
Guía nº 001 udes analisis financiero gerencialCarmen Hevia Medina
 
Contabilidad financiera.José Ignacio
Contabilidad financiera.José IgnacioContabilidad financiera.José Ignacio
Contabilidad financiera.José Ignacio
José Ignacio Valaer Rubio
 
Control interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagarControl interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagar
V G
 
CONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADES
CONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADESCONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADES
CONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADES
DavidMorales691718
 
CONTABILIDAD.ppt
CONTABILIDAD.pptCONTABILIDAD.ppt
CONTABILIDAD.ppt
PastoralJuvenilSanCa
 
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreriaExplicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Erwin Morales Berroterán
 
CIERRE CONTABLE Y FISCAL 2023 JQN NOV 2023.pptx
CIERRE CONTABLE Y FISCAL 2023 JQN NOV 2023.pptxCIERRE CONTABLE Y FISCAL 2023 JQN NOV 2023.pptx
CIERRE CONTABLE Y FISCAL 2023 JQN NOV 2023.pptx
JoanaQuijadaNoriega
 
Ajustescontables2 100618130238-phpapp01
Ajustescontables2 100618130238-phpapp01Ajustescontables2 100618130238-phpapp01
Ajustescontables2 100618130238-phpapp01
paula manzano
 
3 Auditoría Pasivo.ppt
3 Auditoría Pasivo.ppt3 Auditoría Pasivo.ppt
3 Auditoría Pasivo.ppt
BrianAlejandroChancn
 
Seccion 4 estado situacion financiera
Seccion 4 estado situacion financieraSeccion 4 estado situacion financiera
Seccion 4 estado situacion financieraJhonalex14
 
Tratamiento contable de lso gastos pcge
Tratamiento contable de lso gastos pcgeTratamiento contable de lso gastos pcge
Tratamiento contable de lso gastos pcge
Mg. Digmar Burgos
 
Tratamiento y recononcimiento del gasto
Tratamiento y recononcimiento del gastoTratamiento y recononcimiento del gasto
Tratamiento y recononcimiento del gasto
ing_eliali4748
 
2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
mercedessanchezv
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Rodolfo Pulido
 
cuentas de clase 7
cuentas de clase 7cuentas de clase 7
cuentas de clase 7
jackelin chincha
 
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activoEl auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
Douglas Rafael
 
Ordenando la casa cierre contable tributario 2016 - juan daniel davila
Ordenando la casa   cierre contable tributario 2016 - juan daniel davilaOrdenando la casa   cierre contable tributario 2016 - juan daniel davila
Ordenando la casa cierre contable tributario 2016 - juan daniel davila
Juan Daniel Dávila
 
Clasificación de las cuentas contables
Clasificación de las cuentas contablesClasificación de las cuentas contables
Clasificación de las cuentas contablesgabodeo
 

Similar a AOB Auditores - Cierre contable del ejercicio 2012 y novedades contables. (20)

Creditos diferidos
Creditos diferidosCreditos diferidos
Creditos diferidos
 
Guía nº 001 udes analisis financiero gerencial
Guía nº 001 udes analisis financiero gerencialGuía nº 001 udes analisis financiero gerencial
Guía nº 001 udes analisis financiero gerencial
 
Contabilidad financiera.José Ignacio
Contabilidad financiera.José IgnacioContabilidad financiera.José Ignacio
Contabilidad financiera.José Ignacio
 
Control interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagarControl interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagar
 
CONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADES
CONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADESCONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADES
CONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADES
 
Taller semana 1
Taller semana 1Taller semana 1
Taller semana 1
 
CONTABILIDAD.ppt
CONTABILIDAD.pptCONTABILIDAD.ppt
CONTABILIDAD.ppt
 
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreriaExplicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreria
 
CIERRE CONTABLE Y FISCAL 2023 JQN NOV 2023.pptx
CIERRE CONTABLE Y FISCAL 2023 JQN NOV 2023.pptxCIERRE CONTABLE Y FISCAL 2023 JQN NOV 2023.pptx
CIERRE CONTABLE Y FISCAL 2023 JQN NOV 2023.pptx
 
Ajustescontables2 100618130238-phpapp01
Ajustescontables2 100618130238-phpapp01Ajustescontables2 100618130238-phpapp01
Ajustescontables2 100618130238-phpapp01
 
3 Auditoría Pasivo.ppt
3 Auditoría Pasivo.ppt3 Auditoría Pasivo.ppt
3 Auditoría Pasivo.ppt
 
Seccion 4 estado situacion financiera
Seccion 4 estado situacion financieraSeccion 4 estado situacion financiera
Seccion 4 estado situacion financiera
 
Tratamiento contable de lso gastos pcge
Tratamiento contable de lso gastos pcgeTratamiento contable de lso gastos pcge
Tratamiento contable de lso gastos pcge
 
Tratamiento y recononcimiento del gasto
Tratamiento y recononcimiento del gastoTratamiento y recononcimiento del gasto
Tratamiento y recononcimiento del gasto
 
2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
 
cuentas de clase 7
cuentas de clase 7cuentas de clase 7
cuentas de clase 7
 
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activoEl auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
 
Ordenando la casa cierre contable tributario 2016 - juan daniel davila
Ordenando la casa   cierre contable tributario 2016 - juan daniel davilaOrdenando la casa   cierre contable tributario 2016 - juan daniel davila
Ordenando la casa cierre contable tributario 2016 - juan daniel davila
 
Clasificación de las cuentas contables
Clasificación de las cuentas contablesClasificación de las cuentas contables
Clasificación de las cuentas contables
 

Más de AOB Auditores

Auditoría subvenciones
Auditoría subvencionesAuditoría subvenciones
Auditoría subvenciones
AOB Auditores
 
10 Steps to Create a Company in Spain
10 Steps to Create a Company in Spain10 Steps to Create a Company in Spain
10 Steps to Create a Company in Spain
AOB Auditores
 
Auditores subvenciones avanza 2 aob auditores
Auditores subvenciones avanza 2 aob auditoresAuditores subvenciones avanza 2 aob auditores
Auditores subvenciones avanza 2 aob auditores
AOB Auditores
 
Auditores subvenciones innoempresa
Auditores subvenciones innoempresaAuditores subvenciones innoempresa
Auditores subvenciones innoempresa
AOB Auditores
 
Informe auditoria avanza aob auditores
Informe auditoria avanza aob auditoresInforme auditoria avanza aob auditores
Informe auditoria avanza aob auditoresAOB Auditores
 
Informe auditoria innpacto AOB AUDITORES
Informe auditoria innpacto AOB AUDITORESInforme auditoria innpacto AOB AUDITORES
Informe auditoria innpacto AOB AUDITORES
AOB Auditores
 
Como evitar errores en fp7
Como evitar errores en fp7Como evitar errores en fp7
Como evitar errores en fp7
AOB Auditores
 
Novedades contables y fiscales 2013
Novedades contables y fiscales 2013Novedades contables y fiscales 2013
Novedades contables y fiscales 2013
AOB Auditores
 
AOB Auditores - Actualización balances 2012
AOB Auditores - Actualización balances 2012AOB Auditores - Actualización balances 2012
AOB Auditores - Actualización balances 2012
AOB Auditores
 
Permanent Establishment Spain 2012
Permanent Establishment Spain 2012Permanent Establishment Spain 2012
Permanent Establishment Spain 2012
AOB Auditores
 

Más de AOB Auditores (10)

Auditoría subvenciones
Auditoría subvencionesAuditoría subvenciones
Auditoría subvenciones
 
10 Steps to Create a Company in Spain
10 Steps to Create a Company in Spain10 Steps to Create a Company in Spain
10 Steps to Create a Company in Spain
 
Auditores subvenciones avanza 2 aob auditores
Auditores subvenciones avanza 2 aob auditoresAuditores subvenciones avanza 2 aob auditores
Auditores subvenciones avanza 2 aob auditores
 
Auditores subvenciones innoempresa
Auditores subvenciones innoempresaAuditores subvenciones innoempresa
Auditores subvenciones innoempresa
 
Informe auditoria avanza aob auditores
Informe auditoria avanza aob auditoresInforme auditoria avanza aob auditores
Informe auditoria avanza aob auditores
 
Informe auditoria innpacto AOB AUDITORES
Informe auditoria innpacto AOB AUDITORESInforme auditoria innpacto AOB AUDITORES
Informe auditoria innpacto AOB AUDITORES
 
Como evitar errores en fp7
Como evitar errores en fp7Como evitar errores en fp7
Como evitar errores en fp7
 
Novedades contables y fiscales 2013
Novedades contables y fiscales 2013Novedades contables y fiscales 2013
Novedades contables y fiscales 2013
 
AOB Auditores - Actualización balances 2012
AOB Auditores - Actualización balances 2012AOB Auditores - Actualización balances 2012
AOB Auditores - Actualización balances 2012
 
Permanent Establishment Spain 2012
Permanent Establishment Spain 2012Permanent Establishment Spain 2012
Permanent Establishment Spain 2012
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 

AOB Auditores - Cierre contable del ejercicio 2012 y novedades contables.

  • 2. INDICE SESION • Principales consultas ICAC. – Consultas 2012. – Otras consultas a destacar. • Puntos a tener en cuenta de cara al cierre contable de  2012 – (Check List Cierre) • Novedades contables del 2012. • Próximas novedades contables actualización de balances Próximas novedades contables, actualización de balances. www.aobsl.com 2
  • 3. CONSULTAS BOICAC 2012 CONSULTAS BOICAC 2012 • BOICAC 88 de Diciembre 2011 d Di i b – Consulta 7. Información memoria aplazamientos de pago. • BOICAC 89 de Marzo de 2012. – Consulta 2. Explotación derechos de autor (ventas online). – Consulta 4. Valoración de ampliación de capital por compensación de créditos. • BOICAC 90 de Julio de 2012. – Consulta 1. Contabilización de crédito con garantía hipotecaria en caso de concurso del deudor (intereses). – Consulta 2. Amortización de terrenos en caso de concesión. • BOICAC 91 de Septiembre 2012 – Consulta 5. Rappel cobrado por anticipado. – Consulta 6. Determinación coste producción promotora inmobiliaria. www.aobsl.com 3
  • 4. CONSULTAS BOICAC ANTERIORES  DESTACADAS (PGC 2007) • BOICAC 87  de Septiembre 2011. p – Consulta 2. Información memoria Saldos AA.PP. – Consulta 3. Contratos de arrendamiento con periodo de Carencia. – Consulta 6. Integración de las UTE’s en la contabilidad de los partícipes. • BOICAC 86 de Junio 2011, Consulta 3. Subsanación errores contables  ejercicios anteriores. • BOICAC 81 de Marzo de 2010 y BOICAC 82 de Junio 2010, Consultas 4. Fecha  y registro contable ampliaciones y reducciones de capital. • BOICAC 80 de Diciembre de 2009, Consulta 10. Registro de bases imponibles  negativas. g • BOICAC 79 de Septiembre de 2009, Consulta 6. Registro de los préstamos a  interés 0 entre sociedad y socios. • BOICAC 76 de Diciembre de 2008, Consulta 1. Contabilización de un concurso  BOICAC 76 de Diciembre de 2008 Consulta 1 Contabilización de un concurso de acreedores. www.aobsl.com 4
  • 5. CHECK LIST CIERRE • Repaso previo de cuentas. • Activo no corriente. • Activos financieros y valor razonable. • Existencias. • Patrimonio neto. • Provisiones. P ii • Periodificaciones. • Pasivos financieros más comunes. Pasivos financieros más comunes • Resultado contable del ejercicio. • Presentación de cuentas e información a suministrar.  Presentación de cuentas e información a suministrar www.aobsl.com 5
  • 6. REPASO PREVIO DE CUENTAS Previo al proceso de cierre contable repasar las partidas significativas contabilizadas en determinadas cuentas para identificar posibles asientos pendientes o ajustes o reclasificaciones a realizar en la contabilidad. Cuentas a revisar Posible Incidencia/ Errores más Cta. Denominación frecuentes Contabilización d l resultado d l ejercicio. C t bili ió del lt d del j i i 129 Resultado del ejercicio Dividendos? 110 a 119 Reservas Acuerdos de junta no contabilizados 113 Reservas voluntarias Gastos o ingresos pasados directamente a 12 Resultados pendientes aplicación reservas. Cuidado efecto fiscal. 200 a 239 Altas de inmovilizado Gastos activados. 622 Reparaciones Elementos activables contabilizados como gasto 209, 239 Anticipos para inmovilizado Anticipos cancelados? 230 a 237 Inmovilizado en curso Siguen en curso? 260-265 Fianzas y depósitos entregados Fianzas entregadas como más gasto alquiler. 621 Alquileres Devoluciones como menos gasto o no exigidas. www.aobsl.com 6
  • 7. REPASO PREVIO DE CUENTAS Cuentas a revisar Posible Incidencia Cta. Ct Denominación D i ió 4009 Facturas pendientes de recibir o Pasarlas como gasto e ingreso del ejercicio. 4309 de emitir del ejercicio anterior 480 Gastos anticipados Cancelar el saldo de apertura del ejercicio anterior 485 Ingresos diferidos contra ingreso o gasto 527 Intereses a pagar Reconocer gasto financiero ejercicio Partidas no aclaradas que varían el resultado o q 555 Partidas pendientes P tid pendiente de aplicación pli ión que cancelan otras cuentas. Activos no corrientes mantenidos O bien se han vendido o se deberían traspasar al 58 para la venta ejercicio anterior activo no corriente (y amortizar). 629 Otros servicios Cuentas ambiguas que pueden ser utilizadas para C t bi d tili d 65 Otros gastos gastos o ingresos de otra naturaleza o pagos o 75 Otros Ingresos cobros que cancelan saldos. 678 Gastos excepcionales. Gasto por su naturaleza. 778 Ingresos excepcionales Ejercicios anteriores? Cuentas con problemas en los anteriores cierres Otras Dependiendo sociedad (I+D, periodificaciones, rappels, subvenciones…) www.aobsl.com 7
  • 8. Partidas a identificar Partidas a identificar Detallar en la contabilidad determinados importes Mediante M di t subcuentas contables b t t bl para facilitar el proceso de (mejor) o detalle extracontable cierre (peor sino está integrado) 1. Separar entre las diferentes inversiones financieras. – Identificar las sociedades en las que se ostenta participación en el capital. – Inversiones financieras separadas para su identificación. 2. 2 Deterioros de valor registrados: – Identificados con la partida correspondiente (inmovilizado, inversión, cliente, etc.) – En caso de ser genéricos que quede claro en la contabilidad. 3. Deudas a largo plazo por contratos. 4. Saldos mantenidos con las empresas del grupo y partes vinculadas. p g p p – Saldos comerciales – Cuentas corrientes. 5. Identificar saldos para cálculos fiscales: – Gastos no deducibles fiscalmente (multas, sanciones, etc.). – Gastos con derecho a deducciones fiscales (I+D, ferias, etc.) – Saldos pendientes hacienda pública por tipo impuesto. – Cualquier otra que le indique su asesor fiscal. 6. Cualquier otro que sea necesario en la sociedad (en base a cierres anteriores). www.aobsl.com 8
  • 9. INMOVILIZADO  Identificación y clasificación.  Altas y bajas del ejercicio.  Cuadro de amortización de activos.  Amortización y bajas. D Deterioro de valor. i d l www.aobsl.com 9
  • 10. Inmovilizado (Valoración altas inmovilizado 2012) Inmovilizado Intangible • Investigación y desarrollo.  – Realizado internamente.  – Cumplir con condiciones contables. – Deducciones fiscales • Fondo de comercio (combinación de negocios) Inmovilizado material • Inmuebles.  – Terrenos separados de construcciones. Terrenos separados de construcciones – Inmovilizado material o inversión inmobiliaria?. • Arrendamientos financieros  – Analizar contratos vigentes (todos los alquileres No solo leasings). – Cuantificar el valor del bien. Cuantificar el valor del bien • Trabajos realizados para el inmovilizado. – Activo identificable. – Justificación coste de producción. – Uniformidad.  Uniformidad • Costes de desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado (más valor).  Activos no corrientes mantenidos para la venta www.aobsl.com 10
  • 11. Inmovilizado (Composición cuadro de amortización) ( p ) 1. Elemento a elemento (no por cuentas contables) 2. Movimientos contables 2012: – Incorporar los elementos que hayan sido alta en el ejercicio. I l l t h id lt l j i i – En las altas incorporar el valor residual si lo hubiera. – Eliminar elementos que han sido baja y comprobar la baja de la amortización  acumulada. 3. Conciliar con contabilidad – Valor de adquisición y amortización acumulada. – Repasar operaciones hojas de cálculo extracontables. R i h j d ál l t t bl – No utilizar sistemas integrados sin conciliar. 4. Baja de los elementos que ya no estén en poder de la sociedad (valor del bien y la  amortización acumulada). amortización acumulada) – No están en poder de la sociedad (programa informático en ordenador) – Elementos intangibles superados o no utilizados (proyecto I+D que sustituye al  anterior). anterior) 5. Elementos totalmente amortizados. – Dar de baja sino están identificados. – Mantener si se tiene claro que se mantienen en uso. Mantener si se tiene claro que se mantienen en uso www.aobsl.com 11
  • 12. Inmovilizado (Cuadro de amortización) Cálculo amortización 1. 1 Método amortización, normalmente lineal Método amortización normalmente lineal 2. Vida útil de los elementos – Repasar que la utilizada se ajuste a lo real en la sociedad (histórico). – Tener en cuenta factores que afecten a la vida útil (arrendamientos, planes de renovación). Tener en cuenta factores que afecten a la vida útil (arrendamientos planes de renovación) – Modificaciones en la vida útil previamente fijada (traslado, turnos, etc.) – Posibilidad de vida útil indefinida (sólo en inmovilizado intangible) – Igual en elementos comparables. – No se admiten cambios no justificados. – Comparar con criterios fiscales. 3. Repasar que se amorticen todos los elementos excepto los siguientes: – Elementos totalmente amortizados. – Fondo de Comercio – Los identificados como de vida útil indefinida. 4. Si no es automático realizar asiento amortización contable. 5. Después de realizar asiento repasar conciliación del cuadro de amortización con  la contabilidad. www.aobsl.com 12
  • 13. Inmovilizado (Deterioro de valor) Comparar valor razonable de los elementos con el valor neto contable. p Repasar deterioros reconocidos en ejercicios anteriores: • Comprobar el nuevo valor neto contable del elementos a 2012 (no puede ser negativo). • Volver a calcular el deterioro en base a los datos de juicio más actuales y dotarlo o revertirlo si es Volver a calcular el deterioro en base a los datos de juicio más actuales y dotarlo o revertirlo si es  necesario. Test anual obligatorio en los siguientes elementos: • Fondo de comercio (prueba Unidad Generadora de Efectivo) Fondo de comercio (prueba Unidad Generadora de Efectivo) • Elementos con vida útil indefinida (siempre) Si hay indicios de deterioro en otros elementos realizar prueba. • I Inmuebles, tasación si hay indicios de deterioro. bl t ió i h i di i d d t i – Inmuebles adquiridos en precios elevados. – Inmuebles en los que se han incorporado costes de adquisición. • Inmovilizado intangible (valor en uso del elemento) • Otros elementos, indicios de deterioro: Ot l t i di i d d t i – Baja o nula utilización del elemento. – Obsolescencia técnica. www.aobsl.com 13
  • 14. ACTIVOS FINANCIEROS  Clasificación.  Valoración inversiones.  Valoración créditos comerciales.  Disponible. www.aobsl.com 14
  • 15. Activos Financieros Activos Financieros Largo Plazo (no Corriente) Corriente Actualizar A menos de 1 año Por Vencimiento P V i i t Clasificación Por Categoría Participaciones Empresas Con cambios en Con cambios en Pérdidas grupo y asociadas Patrimonio Neto y ganancias Mantenidos para la venta Importancia Relativa cálculos www.aobsl.com 15
  • 16. Participaciones empresas grupo y asociadas Cotización Valor Neto Contable Valor  Valor Teórico Contable  (Histórico) Razonable  participación Coste ‐ Deterioro (% partic.) (% partic.) Cálculo Valoración Valor  Teórico Ajustado 1. Cálculo del valor neto contable a 31 de diciembre de 2012: – Capitalización de créditos o aportaciones (reclasificar). – Devoluciones de participación (reclasificar si están contabilizadas como ingresos). Devoluciones de participación (reclasificar si están contabilizadas como ingresos) 2. Cálculo del valor razonable a 31 de diciembre de 2012: – Análisis de los movimientos en las cuentas de la participación (nuevas adquisiciones o devoluciones de participaciones) – Definir porcentaje de participación, analizar posibles cambio de % (ampliaciones, reducciones, acciones propias). – Uniformidad en el método de valoración con el del año anterior (mismo criterio o cambio justificado). – Cálculo en base a los últimos estados financieros de la participada (2011 o 2012) – Actualizar posibles ajustes en la valoración de las participaciones.  3. Repasar deterioros reconocidos en ejercicios anteriores: p j – Volver a calcular el deterioro en base al último valor razonable de la participación en la empresa  (el límite es 0). – Si hay un deterioro previo siempre debe existir un movimiento de esa cuenta en el cierre . 4. Si el valor neto contable es menor al valor razonable : – Deterioro de valor que iguale ambos importes. D t i d l i l b i t – Si hubiera un deterioro previo  ajustarlo al importe más actual. 5. Si el valor neto contable es mayor al valor razonable : – Si hubiera un deterioro previo  deshacerlo completamente y dejarlo a 0. – En caso contrario no existe movimiento contable alguno. www.aobsl.com 16
  • 17. Activos Financieros con cambios en cuenta de pérdidas y ganancias Cotización Valor Contable (Histórico) Valor  Actualización valor (Coste  Adquisición o VR ejercicio  Ad i i ió VR j i i “razonable”  “ bl ” amortizado) anterior 2012 Cálculo Valoración 1. Cálculo del valor neto contable del activo financiero a 31 de diciembre de  2012: – Repasar ingresos y gastos financieros reconocidos ligados con el activo financiero. p g yg g 2. Cálculo del valor razonable a 31 de diciembre de 2012: – Análisis de los movimientos en la cuenta del activo financiero. – Seleccionar el método de valoración (igual al de ejercicios anteriores y con activos de la misma categoría). – Actualizar las bases de cálculo utilizadas (tipos de cambio, periodo de vencimiento, tasas de descuento, tipos de  interés u otras hipótesis)  – Cálculo en base a los últimos datos conocidos.  – En caso de activos a largo plazo considerar actualización de los importes. 3. Ajustar el valor contable a cierre con el Valor Razonable. – Valorar el activo financiero al Valor Razonable resultante. – Diferencia positiva o negativa será ingreso o gasto financiero. – Si existen revalorizaciones deben reconocerse. Si i t l i i d b www.aobsl.com 17
  • 18. Activos financieros (créditos comerciales) • Valor razonable a cierre: – Actualización si son a largo plazo – Tipo de cambio si están denominados en moneda extranjera. Tipo de cambio si están denominados en moneda extranjera – Deterioro por dudas en el cobro. • Indicios deterioro (dudas en el cobro): – Empresas en concurso, desaparecidas. – Retrasos en el cobro e incumplimiento de vencimientos. – Importes en litigio o quejas posteriores del cliente en cuanto al material, el servicio o los plazos. – Dudas “fundadas” por cualquier motivo (noticias cliente, impago a competidor, histórico, etc.). • Reconocimiento deterioro: Reconocimiento deterioro: – 100% de deterioro en caso de que seguridad impago. – Si es cuantificable (acuerdos, quitas…) ajustar saldo a cobro real.  – Si el impago es probable pero no seguro fijar un % de deterioro razonable (uniforme con años anteriores). – Si se han cargado gastos de devolución o recargos de banco considerar siempre incobrables. Si h d d d l ió d b id i i b bl – Considerar deterioro de la deuda acumulada (vencida o no) de los clientes con dudas en el cobro. – En caso de que se detecte retraso en el cobro de más de un año deterioro por actualización de la deuda. • Deterioro genérico: g – Calcular porcentaje histórico de incobrables no identificados y ver si es significativo. – Si se decide aplicar hacerlo siempre (todos los ejercicios). – Aplicar sobre el saldo excluyendo los deteriorados (clientes dudoso cobro). – Aplicar porcentaje consistente con el del año anterior (si varía debe justificarse la variación). Aplicar porcentaje consistente con el del año anterior (si varía debe justificarse la variación) www.aobsl.com 18
  • 19. Activos financieros (Disponible) Activos financieros (Disponible) Conciliaciones Tesorería Otros activos líquidos equivalentes Bancarias Fecha valor y otros activos - Inversiones financieras a muy corto plazo (< 3 meses) y p ( ) anotaciones no realizadas o no líquidos -Sin riesgo significativo de cambio de valor. identificadas -Formen parte de la gestión equivalentes de tesorería empresa. Va o a o ab e Valor Razonable Tipo de cambio. Limitaciones a la Disponibilidad. Saldo de Caja Repasar arqueo a cierre para evitar partidas no contabilizadas www.aobsl.com 19
  • 20. EXISTENCIAS  Identificación y clasificación.  Recuento Recuento.  Valoración.  Listado de Inventario valorado (permanente)  Corte operaciones.  Deterioro Deterioro. www.aobsl.com 20
  • 21. Existencias (Consideraciones) 1. Definir que debe incluirse en existencias: – Excluir Inmovilizado (más de un año) – Gasto directo (consumibles material de oficina IR) directo (consumibles, material de oficina, IR) 2. Clasificar existencias por tipos: – Mercaderías. – Materias primas y otros aprovisionamientos. M t i i t ii i t – Producto en curso y semielaborados. – Producto acabado. 3. Considerar todas las existencias en propiedad: – Almacenes externos. Revisar si están incluidas en el listado – Depósitos y muestras. inventario valorado, sino añadir referencias valorado – Material en tránsito. 4. Excluir las existencias que no sean propiedad de la empresa: – Material facturado y no entregado Material facturado y no entregado – Material propiedad del proveedor. Si están incluidas en listado inventario – Depósitos recibidos. valorado restar importe de las referencias – Material en revisión o reparación. Material en revisión o reparación www.aobsl.com 21
  • 22. Existencias (Cálculo valoración) Existencias (Cálculo valoración) 1. Método cálculo valoración: – Individualizada (posible?). Individualizada (posible?) – Método general es el Precio Medio Ponderado. – FIFO es aceptado (ultima factura?) 2. 2 Coste adquisición: Coste adquisición: – Coste factura. – Costes adicionales (transporte, aranceles, etc.) – Descuentos (rappels, pronto pago). – Posibilidad financieros (incorporados a débitos). 3. Coste producción: – Materiales incorporados. Importancia – Mano de obra directa incorporada. Relativa – Gastos indirectos de fabricación (coste hora?) – Financieros (+ de 1 ejercicio) 4. Producto en curso (posibilidad servicios): – Coste producción. – Grado avance. www.aobsl.com 22
  • 23. Existencias (Listado inventario valorado) Valor  l Cantidad Precio Existencias Cantidades válidas si: Cantidades válidas si: Precio válido si: Precio válido si: 1. Cubren todos los movimientos posibles  1. Método de cálculo es aceptado  (abonos, mermas, etc.). contablemente (no coste estándar). 2. Alta automatización del sistema que  2. Contempla además de precio factura el  minimice errores humanos (ventas  resto de componentes del coste .  automáticas, pedidos por albaranes). 3. En producto acabado y en curso se  nente? 3. Se utilizan adecuadamente por todo el  incorporan todos los costes de fabricación  p personal de la empresa involucrado  p ( (directos e indirectos). ) Inventario Perman (almacén, compras, ventas, etc.). 4. Se incluye en todos los movimientos  4. Lleva más de un ejercicio en marcha  posibles (que modifiquen el precio) y hay  (nunca el primer año). alta automatización del sistema. 5. Se realiza periódicamente recuentos de  5 Se realiza periódicamente recuentos de 5. Se introduce y se valida realmente el  5 Se introduce y se valida realmente el manera aleatoria que validen el sistema precio cuando se hace con las cantidades. 6. Se regularizan referencias con rotura de  6. Supera un rápido test en las principales  stock o con incidencias. referencias. 7. Revisión de todas aquellas referencias con  7. Revisión de todas las referencias con  unidades negativas a cierre (detectar  precio negativo o 0 a cierre (detectar  debilidad sistema) debilidad sistema). Si no se valida permanente recuento físico Si no se valida valoración individualizada www.aobsl.com 23
  • 24. Corte operaciones Básico para la determinación d Bá i l d t i ió de resultado, aplicación devengo, afecta  lt d li ió d f t demás de existencias a otras partidas: ‐ Compras y proveedores (facturas pendientes de recibir). ‐ Ventas y clientes (facturas pendientes de emitir). ‐ Anticipos recibidos de clientes y entregados a proveedores. Albaranes de salida: Albaranes de entrada: ‐ Repasar fechas de aceptación de los Repasar fechas de aceptación de los  ‐ Repasar fechas de recepción de los  albaranes con fecha cercana a cierre y  albaranes con fecha cercana a cierre y  condiciones de venta. condiciones compra de los mismos. ‐ Material en espera de verificación por  ‐ Material rechazado o pendiente verificar. cliente. l ‐ Material entrado sin factura recibida  ‐ Pedidos entregados sin factura emitida.  ‐ Verificar pedidos realizados pendientes  ‐ Material facturado pendiente de entrega de recibir de recibir ‐ Abonos pendientes emitir. Abonos pendientes emitir. ‐ Especial atención abonos recibidos 2013. ‐ Concepto de los abonos emitidos en  2013. www.aobsl.com 24
  • 25. Existencias (Deterioro) ( ) Motivos deterioro y departamentos involucrados en su identificación: 1. Obsolescencia técnica (departamento técnico y comercial): – Nueva referencia que sustituye una anterior. – Tecnología obsoleta. Tecnología obsoleta. – Referencias complementarias a las identificadas como obsoletas (complementos,  recambios…) 2. Obsolescencia comercial (departamento comercial y financiero): Obsolescencia comercial (departamento comercial y financiero): – Productos descatalogados que ya no se venderán. – Referencias pasadas de moda.  – Lenta rotación (ya sea por existir  muchas unidades y/o pocas ventas). Lenta rotación (ya sea por existir muchas unidades y/o pocas ventas) – Valor neto de realización (ingresos neto por la venta están por debajo del coste,  margen negativo). 3. 3 Mal estado (departamento técnico y almacén): Mal estado (departamento técnico y almacén): – Perecederos caducados o cerca de caducar. – Materiales defectuosos. – Usados (por devoluciones, pruebas o muestras) Usados (por devoluciones pruebas o muestras) www.aobsl.com 25
  • 26. Existencias (Deterioro) Cuantificación deterioro (dos posibilidades): 1. Deterioro total de las referencias (100% de su valor): – Muy baja probabilidad de venta de la referencia . – No existe valor residual positivo por venta como chatarra, recambios… una vez deducido el  No existe valor residual positivo por venta como chatarra, recambios… una vez deducido el coste. – Nunca si se trata de deterioro por lenta rotación o por el valor neto de realización. – Plantearse el que hacer con este material, ocupa espacio y no tiene valor. q , p p y 2. Deterioro parcial de las referencias (X% de su valor): – En deterioros cuantificables, valor realización o con valor residual el deterioro es la  diferencia calculada. – En los no cuantificables,  (lenta rotación, materiales con pequeños defectos), estimar un  porcentaje de deterioro. – Aplicar uniformidad en los deterioros estimados. Repasar las referencias similares o complementarias a las identificadas como obsoletas www.aobsl.com 26
  • 27. PATRIMONIO NETO Y PASIVO  Patrimonio neto.  Provisiones largo y corto plazo.  Periodificaciones (hay de activo).  Pasivos financieros. www.aobsl.com 27
  • 28. Patrimonio Neto Patrimonio Neto Repasar todas las cuentas de patrimonio si no se ha hecho durante el  año: • Asiento distribución de resultado ejercicio anterior, comprobar que  se haya hecho correctamente. h h h • Libro de actas: – Acuerdos de distribución de dividendos. – Ampliaciones o reducciones en curso. – Acciones propias. – Desembolsos pendientes. Desembolsos pendientes. • Escrituras (inscritas o no en Registro). • Repasar cumplimientos legales: – E Empresas con pérdidas y/o resultados negativos acumulados. é did / lt d ti l d – Reservas legales, estatutarias. – Acciones propias. www.aobsl.com 28
  • 29. Patrimonio Neto Patrimonio Neto • Acciones propias: Acciones propias: – Averiguar si hay movimientos. – Intención (reducciones en curso). – Resultados movimientos contra patrimonio neto Resultados movimientos contra patrimonio neto. • Resultados pendientes de aplicación. ¿Seguro? • Subvenciones de capital. – Cubren más de un ejercicio Cubren más de un ejercicio. – Reconocerlas al recibir la concesión, independientemente de su cobro. – Imputar la parte de ingreso del ejercicio en base a los elementos de gasto o  activos subvencionados. • Ajustes por cambio de valor. ¿Son significativos?: – Activos financieros disponibles para la venta. – Operaciones de cobertura. p – Diferencias de conversión. – Activos no corriente mantenidos para la venta. www.aobsl.com 29
  • 30. Provisiones largo plazo (Identificación) g p ( ) Retribuciones largo plazo al personal Desmantelamiento, retiro o • Convenio colectivo aplicable (repasar si rehabilitación inmovilizado • En la compra de inmovilizado de alto valor. se ha renovado)) • Repasar elementos antiguos antiguos. • Acuerdos empresa con personal (y • Consultar con técnicos posibles variaciones administradores) en coste o normativa. • Cálculo actuarial. Otras responsabilidades Provisiones para impuestos • Litigios en curso, comentar con abogados de • En inspecciones tributarias abiertas o la sociedad. sociedad probables. probables • Avales y garantías entregadas de probable • Importes en litigio o pendientes de definir. ejecución repaso. • Cálculo con asesor fiscal Actuaciones medioambientales Reestructuraciones • Debe ser por cambio significativo en la • Co s de a actividad e p esa Considerar act dad empresa. actividad o forma de gestión. • Análisis normativa y cambios recientes. • Programa actuación planificado y controlado. • Cuantificación por técnicos. • Se reconoce al decidirse el coste devengado hasta entonces. www.aobsl.com 30
  • 31. Provisiones a corto plazo Provisiones a corto plazo Provisiones por garantías • En caso de que haya garantías en productos Otras provisiones a corto plazo vendidos (sino en base a normativa) ( ) • En base a las ventas realizadas con garantía • Por devoluciones d ventas (histórico). P d l i de (hi ó i ) vigente. • Por revisiones a realizar. • Cálculo en base a costes históricos de ventas • Por contratos onerosos (con pérdidas). pasadas. • Otros compromisos adquiridos. p q • Considerar si es a corto o hay una parte a largo plazo. Cálculo provisión: Cál l i ió 1. Repaso de las provisiones reconocidas en el ejercicio anterior: – Cancelarla si ya no existen causas para mantenerla (impuestos, responsabilidades,  Cancelarla si ya no existen causas para mantenerla (impuestos responsabilidades reestructuraciones) y dejarla a cero contra gastos o exceso de provisión. – En las de corto plazo calcular la razonabilidad del cálculo aplicado en el ejercicio anterior  con los gastos incurridos. – En las provisiones de largo plazo averiguar si hay cambios en las causas de la provisión. En las provisiones de largo plazo averiguar si hay cambios en las causas de la provisión 2. Cálculo de las provisiones para el ejercicio: – Actualizar método cálculo si se detectan cambios o en nuevas provisiones. – Calcular con las nuevas bases e importes actualizados. www.aobsl.com 31
  • 32. Periodificaciones (I) • Facturas pendientes de emitir a clientes Facturas pendientes de emitir a clientes – Albaranes entregados y no facturados (corte de operaciones existencias). – Servicios realizados y no facturados (si son significativos).  – Rappels o descuentos acordados a facturar en 2013. – Abonos realizados en el año siguiente que hagan referencia a ventas del año 2013 (devoluciones o  descuentos). • Gastos anticipados, retroceder gastos correspondientes a 2013. Reconocer si son significativos,  casos más habituales: casos más habituales: – Pólizas de seguros  con periodo anual o semestral. – Contratos mantenimiento o arrendamientos con periodos de devengo superior al mes. – Ferias o campañas publicitarias. e as o ca pa as pub c a as – Cursos o suscripciones con pago anual que cubren curso “escolar”. – Actualización de fianzas a largo plazo entregadas. • Ingresos financieros: – Intereses no liquidados por créditos entregados. – Deudas entregadas a partes vinculadas. – Dividendos y retribuciones por participaciones referentes al ejercicio 2012. • Facturas pendientes de recibir de proveedores. Reflejar el gasto de los consumos del 2012: – Albaranes no facturados detectados en el corte de operaciones de las existencias. – Rappels o descuentos  relacionados con las compras realizadas en el  ejercicio 2012.   – Abonos y descuentos de los que aun no se ha recibido factura pero que hacen referencia al ejercicio 2012. Abonos y descuentos de los que aun no se ha recibido factura pero que hacen referencia al ejercicio 2012 www.aobsl.com 32
  • 33. Periodificaciones (II) • Facturas pendientes de recibir acreedores por servicios correspondientes al 2012: – Facturas de servicios que cubran periodos anteriores (suministros) – Comisiones y otros gastos (transportes, etc.) vinculados a las ventas e ingresos reconocidos. y g ( p , ) g – Gastos o regularizaciones por objetivos conseguidos  en el ejercicio 2012.   – Abonos y descuentos de los que aun no se ha recibido factura pero que hacen referencia al ejercicio 2012.. – Honorarios profesionales independientes (abogados, auditores, asesores…) • Remuneraciones pendientes al personal por retribuciones de su labor en el ejercicio 2012. R i di t l l t ib i d l b l j i i 2012 – Pagas extraordinarias (no si se devengan semestralmente). – Dietas y gastos correspondientes al 2012 liquidados con posterioridad. – Comisiones que hagan referencia a ventas contabilizadas en 2012. – Bonus por objetivos al personal referentes al 2012 (resultados, ahorros, etc.). Atención remuneración  consejo administración. • Ingresos anticipados, retroceder los correspondientes al ejercicio siguientes ya facturados: – Ingresos por servicios que cubran un periodo (mantenimientos anuales, cursos, etc). Ingresos por servicios que cubran un periodo (mantenimientos anuales cursos etc) – Arrendamientos facturados por anticipado. – Actualización de fianzas a largo plazo entregadas. • Gastos financieros. – Liquidaciones de intereses en fecha diferente a final de año (liquidaciones trimestrales, conciliaciones). – Deudas con vinculadas de las que no se ha realizado liquidación (interés contractual). – Coberturas de tipo de interés (puede ser ingreso).   www.aobsl.com 33
  • 34. Pasivos financieros más comunes Revisiones a realizar: Revisiones a reali ar Deudas entidades de crédito: Arrendamiento financiero: • Analizar si siguen considerándose  • En préstamos firmados a más de un año se deben actualizar los  arrendamiento financiero. vencimientos, distinguiendo entre el importe a corto y largo plazo. • Separar contablemente de las deudas  con entidades de crédito (usar cuentas  • Deuda solo por el principal, sin intereses (el interés pactado es a la  distintas). tasa a la que se actualizará). l li á) • Separar por vencimientos, clasificar  • Contabilizar como deuda efectos descontados si no se contabilizan  corto y largo plazo. durante el año (y cancelar el importe del cierre anterior). • Reflejar deuda “real” en contratos  renovables. • Analizar las operaciones de “factoring” (con o sin recurso) y proceder  Analizar las operaciones de  factoring (con o sin recurso) y proceder a su contabilización. • Si se utilizan para la tesorería cuentas distintas a las indicadas por el  Personal: PGC reclasificarlas a cierre (hacer contraasiento el 1 de enero). • Si se contabilizan pólizas por el disponible reclasificar y dejar en el  • Comprobar que incluya periodificación  saldo de cierre solo el importe dispuesto. realizada en 2012 y se cancele la del  2011. • Considerar vencimiento en pólizas de crédito a largo plazo. • Comprobar pago nómina diciembre y  • Atención a cuentas corrientes con saldo acreedor (deudas a cierre) y  dietas o manutención pendiente. pólizas con saldo deudor (más disponible), reclasificar. • Validar resto de saldos con los acuerdos  • Tipo de cambio en caso de que no estén denominadas en euros. alcanzados. www.aobsl.com 34
  • 35. Pasivos financieros más comunes Revisiones a realizar: Revisiones a reali ar Proveedores, Acreedores Prestación Servicio (41) y proveedores  Deudas con las administraciones  inmovilizado (523) públicas: • Comprobar que en el saldo se separe adecuadamente entre los  • Repasar el saldo pendiente de cuentas  terceros a los que se les realizan compras del grupo 60 (proveedores),  de IVA soportado y repercutido. los acreedores por servicios (grupo 62) y los proveedores de  • Repasar saldos de las cuentas con la  inmovilizado (523). última declaración presentada mensual o  • Separar las deudas por arrendamiento financiero. trimestral. • Comprobar los terceros con saldo deudor posibles anticipos o cruces  • Si hay aplazamientos concedidos reflejar  contables. contables vencimientos acordados a largo plazo en  vencimientos acordados a largo plazo en el pasivo no corriente. • Ajustar el tipo de cambio en los denominados en moneda extranjera.  • Incluir intereses de demora y recargos  • Incorporar posibles saldos de efectos a pagar en banco no vencidos,  devengados en caso de retraso en algún  operaciones de  confirming . operaciones de “confirming”. pago. pago • Separar los saldos de las partes vinculadas en las cuentas  • Identificar todas las cuentas de  correspondientes (grupo, asociadas, vinculadas). impuestos anticipados y diferidos para el  • Si hay vencimientos a más de un año actualizar el importe y traspasar  cierre fiscal.  los vencimientos al pasivo no corriente. • En caso de importes en litigio  recalcularlos con asesor fiscal. • Comprobar que se han cancelado las facturas pendientes de recibir del  año anterior y se han actualizado a cierre. www.aobsl.com 35
  • 36. Partes vinculadas (consideraciones) Partes vinculadas (consideraciones) 1. Identificación de las partes vinculadas, quien son: – Empresas participadas. E ti i d – Accionistas de la sociedad, empresas y personas físicas partícipes. – Administradores de la empresa y directivos. – Empresas con influencia significativa (unidad de decisión). – Familiares próximos de las personas físicas consideradas como  vinculadas. – Resto de empresas del grupo de las empresas consideradas como  vinculadas. 2. 2 Clasificación de las partes vinculadas: Clasificación de las partes vinculadas: – Empresas del grupo (criterio de unidad de decisión). – Empresa asociada (influencia significativa en la gestión) – Otras partes vinculadas (personas físicas, resto de empresas vinculadas no  sean grupo o asociadas). 3. Participaciones en empresas (activo financiero). www.aobsl.com 36
  • 37. Partes vinculadas (consideraciones) ( ) 4. Cuentas a cobrar: – Separar entre saldos comerciales (por ventas) y financieros (créditos y cuenta corriente). p (p )y ( y ) – Los saldos comerciales vencidos se deben considerar financieros. – Contratos en préstamo y cuenta corriente con plazos de vencimiento y condiciones (intereses,  límites, etc.). – Si es posible realizar conciliación de saldos cruzados. Si es posible realizar conciliación de saldos cruzados – Análisis cobrabilidad como un deudor más (atención acumulación de saldos vencidos sin  contrato). 5. Cuentas a pagar: – Separar entre saldos comerciales (por compras y servicios) y financieros (préstamos y cuenta  corriente). – Saldos comerciales vencidos deben considerarse como financieros. – Conciliación de saldos cruzados en la medida de lo posible. p – Atención facturas pendientes de recibir (rappels, descuentos, intereses, etc.) 6. Operaciones con partes vinculadas: – Existencia de soporte documental que permita su contabilización (facturas, contratos, etc.) – Conciliación de las operaciones entre las empresas del grupo. – Corte de operaciones adecuado. – Repercusiones de coste y rappels de final de año incorporadas en el resultado. www.aobsl.com 37
  • 38. Resultado contable ejercicio Facturas emitidas en el Ajustes de Otros ingresos (financieros, ejercicio cierre excepcionales) Ingresos Operaciones  Operaciones interrumpidas? Efecto fiscal Resultado ejercicio 2012 Gastos Facturas recibidas Pagos sin Nóminas y gastos Declaraciones Otros en el ejercicio factura personal de impuestos gastos Ajustes de cierre en gastos (previsiones,  periodificaciones, etc.) www.aobsl.com 38
  • 39. Importe neto de la cifra de negocios • Actividad de la sociedad – Objeto del tráfico de la empresa, son los ingresos ligados a su actividad. – Si dentro de su actividad se encuentran ingresos que tengan una cuenta contable específica  Si d d i id d i bl ífi (arrendamientos, comisiones, financieros, etc.) éstos deben considerarse dentro del importe neto de  la cifra de negocios.  • Cuantificación del importe neto de la cifra de negocios: p g – Facturas emitidas más‐menos los ajustes indicados. – Bienes cedidos en alquiler, si se cumplen condiciones para ser considerado como arrendamiento  operativo el ingreso es por el total del contrato en el momento de entregar el bien o prestar el  servicio.  servicio – Empresas “intermediadoras” (agencias de viaje, comisionistas, transitarios, etc.) en función del tipo  de acuerdo el ingreso a reconocer puede ser el total o solo el margen. • Facturas pendientes de emitir a clientes – Menos ingresos del ejercicio 2012 las facturas pendientes de emitir a cierre de 2011. – Las facturas pendientes de emitir a cierre de 2012 son más importe de la cifra de negocios. • Anticipos recibidos de clientes e ingresos anticipados: – Ingreso de 2012 las entregas y prestaciones realizadas en el año que habían sido facturadas en  ejercicios anteriores. – Menos importe de la cifra de negocios las facturas de anticipos o las facturas por servicios aun no  p prestados. www.aobsl.com 39
  • 40. Resto de ingresos a considerar • Ingresos por actividades accesorias (arrendamientos,  comisiones, etc.): – Actividad de la sociedad. – ¿Arrendamiento financiero u operativo? Distinto tratamiento. ¿Arrendamiento financiero u operativo? Distinto tratamiento – Periodos facturados por anticipado o pendientes de facturar.  • Subvenciones de explotación: – Reconocerlas como ingreso a la vez que el gasto subvencionado si su concesión es segura  g q g g (repetitivas). Analizar subvenciones solicitadas a cierre. – En caso contrario basarse en la concesión, contabilizar subvenciones concedidas pendientes de  cobro. – Subvenciones y devolución de subvenciones de ejercicios anteriores. Subvenciones y devolución de subvenciones de ejercicios anteriores • Excesos de provisiones de años anteriores. • Ingresos financieros. – La periodificación de intereses debe incorporarse. La periodificación de intereses debe incorporarse • Ingresos inmovilizado. – Bajas de inmovilizado. – Retrocesión de deterioros. Retrocesión de deterioros. • Excepcionales: – Analizar la excepcionalidad de los mismos (no pueden ser repetitivos) – Separar posibles conceptos no excepcionales (intereses en sentencias). www.aobsl.com 40
  • 41. Presentación de cuentas (información a suministrar) No forma parte del cierre pero conviene conocerlo: 1. Presentación de cuentas anuales. Considerar límites vigentes y tendencia empresa (Cifra negocios: 5,7 M;  Activo 2,85M; Número medio personal: 50 en 2 años consecutivos): – Modelo normal cuentas anuales (implica auditoría). – Plan Contable PYMES o modelos abreviados cuentas anuales (Microempresa?). – Cuentas anuales consolidadas (matriz o dependiente). 2. Referencia a las cuentas anuales consolidadas o al motivo de la no consolidación.  Referencia a las cuentas anuales consolidadas o al motivo de la no consolidación. 3. Ingresos y gastos imputados contra el patrimonio neto. – Explicaciones de los movimientos de los importes correspondientes a ejercicios anteriores. – Debe indicarse el ejercicio de origen del movimiento e identificar la contrapartida del movimiento y motivo del  ajuste. j t 4. Arrendamientos. – Financieros deben identificarse el bien y la deuda. – Sólo en el modelo normal en los operativos debe indicarse la deuda total (contratos indefinidos, no contratos?) 5. Participación empresas grupo y asociadas: – Identificación de las empresas (razón social, actividad, etc.). – Información financiera de las mismas (resultado…). 6. 6 Operaciones y saldos de las partes vinculadas: O i ld d l t i l d – Identificación de las partes consideradas vinculadas y el motivo. – Saldos vivos a cierre (se puede agrupar por vinculación) por tipos de deudas. – Cuantificación de las operaciones realizadas (también es agrupable) y condiciones de las mismas (¿mercado?). www.aobsl.com 41
  • 42. Presentación de cuentas (información a suministrar) 7. Información segmentada de las ventas (solo obligatorio si formulan P y G normal) y origen de las  compras. 8. Condiciones de pago a terceros (si se cumple con la legislación vigente). – Importe pagado fuera o dentro del plazo legal.   Importe pagado fuera o dentro del plazo legal – Plazo medio ponderado de los pagos excedidos durante el ejercicio.  – Saldo pendiente de pago al cierre del mismo que acumule un aplazamiento superior al permitido por la ley.  9. Impago e incumplimientos en condiciones contractuales, a quien se ha impagado y si se ha  cancelado o renegociado. l d i d 10. Operaciones de cobertura, existencia y situación de las mismas. 11. Administradores y alta dirección: – Retribución por cualquier motivo (sueldo, dietas, por su cargo, especies, etc.) siempre debe haber alguien que  p q ( p g p ) p g q cobre por gestionar la empresa. – Información de seguros e indemnizaciones de los miembros vigentes y anteriores. – Saldos pendientes de pago y de cobro. – Sociedades Anónimas información de participación y cargos en otras sociedades con mismo, análogo o  complementario objeto social. 12. En CC.AA. normales estructura financiera del grupo al que se pertenece (consolidable o no): – En base a que (participación directa, administradores comunes, etc.) es grupo cada empresa y a través de  quién. – Si la sociedad es la del mayor activo del grupo agregado de todas las sociedades del grupo de activos,  patrimonio neto, cifra de negocios y resultado. – Sino lo es hacer referencia a la sociedad que informa de ello. 13. Hechos posteriores significativos en caso que hubieran. www.aobsl.com 42
  • 43. NOVEDADES CONTABLES 2012 NOVEDADES CONTABLES 2012 • Co su tas C C Consultas ICAC • Adaptación del plan contable entidades sin fines lucrativos (24 de octubre de 2011) – No es un Plan Contable Completo sino diferencial diferencial. – A partir del ejercicio iniciado en 1 de enero de 2012. – Aplicable a fundaciones de competencia estatal y asociaciones de utilidad pública. – Existe un Plan Contable para fundaciones y asociaciones de la Generalitat de Catalunya. • Desequilibrio Patrimonial, no computan deterioros de inmovilizado material ni inversiones inmobiliarias (se prorroga desde 2011). • Modelos de Cuentas Anuales a suministrar al Registro Mercantil Mercantil. www.aobsl.com 43
  • 44. PROXIMAS NOVEDADES CONTABLES Actualización de Balances • La actualización tendrá carácter voluntario, podrán acogerse a ella:  – los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades.  – los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que realicen actividades económicas, que lleven su  contabilidad conforme al Código de Comercio o estén obligados a llevar los libros registros de su actividad económica. – los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de no Residentes con establecimiento permanente.  • Serán actualizables los elementos del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias. Serán actualizables los elementos del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias. • La contrapartida reserva de revalorización de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre que formará parte de los Fondos  Propios. • También serán actualizables los elementos patrimoniales correspondientes a acuerdos de concesión registrados  como activo intangible por las empresas concesionarias que deban aplicar el Plan General de Contabilidad a las  empresas concesionarias de infraestructuras públicas.  • La actualización se aplicará tanto al valor de los elementos como a sus correspondientes amortizaciones, y a sus  mejoras . • El tope de la revalorización será el valor razonable del bien. • La actualización se referirá necesariamente a todos los elementos susceptibles de la misma, salvo en el caso de los  inmuebles, respecto a los cuales podrá optarse por su actualización de forma independiente para cada uno de ellos.  En el caso de inmuebles, la actualización deberá realizarse distinguiendo entre el valor del suelo y el de la  construcción.  • El incremento neto de valor resultante de las operaciones de actualización se amortizará, a partir del primer período  El incremento neto de valor resultante de las operaciones de actualización se amortizará a partir del primer período impositivo que se inicie a partir de 1 de enero de 2015, durante aquellos que resten para completar la vida útil del  elemento patrimonial, en los mismos términos que corresponde a las renovaciones, ampliaciones o mejoras.  • Los sujetos pasivos o los contribuyentes que practiquen la actualización deberán satisfacer un gravamen único del 5  por ciento.  • EL ICAC NO SE HA PRONUNCIADO AL RESPECTO. www.aobsl.com 44