SlideShare una empresa de Scribd logo
692785-305435<br />FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES<br />ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN<br />TEMA:<br />APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES (MIPE)-CRM PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA DE LOGÍSTICA DE LA EMPRESA FERREYROS.<br />SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL<br />AUTOR DE LA METODOLOGÍA: <br />DR(C). CARLOS CHAVEZ MONZÓN<br />3406140302260PARTICIPANTES:<br />3901440125095CORONADO PALACIOS, KARINA        <br />3282315104140FERNÁNDEZ LLATAS, KARINA<br />SIPIÓN DÍAZ, CYNTHIA<br />35966406350TORRES VERGARA, YVONNE<br />SEMESTRE: <br />VII ADMINISTRACIÓN<br />PIMENTEL - CHICLAYO<br />RESUMEN<br />En el presente proyecto como alumnos de la universidad Señor de Sipán, en desarrollo del curso de Sistemas de Información Gerencial, para aplicar lo aprendido; hemos optado analizar el área de logística de la empresa “Ferreyros” S.A.A. Dicho trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el primer capítulo hemos analizado su sistema organizacional en el segundo hemos establecido un mapa estratégico que nos refleja su proceso operacional. También en el capitulo cuatro hemos analizado paginas e-comerse como también la aplicación de Balance Scorecard en el balance de ventas esperamos con ese trabajo poder solucionar y mejorar los problemas nivel táctico operativo y estratégico.<br />ÍNDICE<br />RESUMEN2ÍNDICE3CAPITULO I:REALIDAD PROBLEMÁTICA5OBJETIVOOBJETIVO  GENERAL6OBJETIVOS ESPECÍFICOS6FORMULACIÓN DEL PROBLEMAS7VARIABLES DE INVERSIÓN8VARIABLE DEPENDIENTE8VARIABLE DEPENDIENTE8ANTECEDENTES8TIPO DE INVESTIGACION12HIPÓTESIS13JUSTIFICACIÓN13JUSTIFICACIÓN CIENTIFICA13JUSTIFICACIÓN TECNOLOGICA13JUSTIFICACIÓN ORGANIZACIONAL14JUSTIFICACIÓN ECONOMICA14POBLACIÓN Y MUESTRA15INDICADORES POR NIVELCAPITULO II: 2.1. SISTEMAS DE INFORMACION17     2.2.1 Actividades que realiza un Sistema de Información:18     2.2.2 Tipos y Usos de los Sistemas de Información192.3. METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO202.3.. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO212.4. ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO222.5. METODOLOGÍA COMMONKADS DE LA GESTIÓN E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO232.6. MODELOS DE LA METODOLOGÍA COMMONKADS252.7. ESTRATEGIA26<br />CAPITULO I<br />APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES (MIPE)-CRM PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA DE LOGÍSTICA DE LA EMPRESA FERREYROS.<br />REALIDAD PROBLEMÁTICA<br />En la actualidad los avances de la tecnología nos permite una mayor protección y seguridad en los productos, pasando por diversos cambios determinando la funcionalidad para cada uno de ellos, de tal manera que hoy en día varían la forma y tamaño según el tipo de usos a que se les designe.<br />El uso de maquinaria agrícola y equipos de agroindustria genera costos operacionales de importancia, pues el creciente nivel tecnológico asociado a estos equipos genera mayor incidencias  en la eficiencia física de las labores en los costos de producción y, por tanto, en el incremento de la productividad y rentabilidad.<br />Enrique Ferreyros Ayulo y un pequeño grupo de socios fundaron en 1922 la empresa Enrique Ferreyros y Cía Sociedad en Comandita, la cual se dedicó en sus primeros años de operación a la comercialización de productos de consumo masivo, atendiendo al mercado de abarrotes. Veinte años más tarde la empresa experimenta un giro trascendental, cuando toma la decisión de asumir la representación de Caterpillar Tractor Co. en el Perú. A partir de este momento la compañía empieza a incursionar en nuevos negocios y a redefinir su cartera de clientes, marcando así el futuro desarrollo de toda la organización.<br />En 1981, se transforma en sociedad anónima, como parte de un proceso de modernización a fin de reflejar la nueva estructura accionaria, que la llevaría finalmente a transformarse en 1998 en una sociedad anónima abierta bajo la denominación de Ferreyros S.A.A.<br />Comercializar bienes de capital y servicios con seriedad y excelencia en los mercados de minería, construcción, agricultura, transporte, energía, industria y pesca, obteniendo la más alta participación de mercado mediante el uso de diversas modalidades de venta y contando con un equipo humano altamente motivado y guiado por la satisfacción de los clientes y la eficiencia de su gestión.<br />Ferreyros será reconocida como una empresa líder en el negocio de los bienes de capital, que satisface las necesidades diferenciadas de sus clientes vendiendo productividad a través de productos de calidad, de servicio y de soluciones integrales en una organización con cultura de éxito.<br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN LOS TRES NIVELES:<br /> 1.2.1. OBJETIVO GENERAL:   <br />     Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe)-crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa Ferreyros.<br />             1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />                         A NIVEL OPERACIONAL:<br />Guía de ingreso de mercadería que se compra: <br />Corregir la equivocación al momento de ingresar los códigos en el sistema.<br />Revisar y asegurarse que la cantidad de mercadería solicitada llegue en perfectas condiciones.<br />Colocar la mercadería y/o repuesto a cada casillero asignado: <br />Mejorar la distribución errónea de número de partes en casillas no correspondientes.<br />Separar la  mercadería según pedidos en fecha de inventario.<br />Registrar la salida de mercadería y/o repuesto, sin haber sido registrado el valor venta de esta.<br />Procesar la solicitud de cotización: <br />Ingresar correctamente los datos para realización de cotización.<br />Plantear estrategias para eliminar ciertos inconvenientes para el transporte de la mercadería y/o repuestos del extranjero al Perú.<br />Realización de ventas a los clientes: <br />Agilizar la entrega de documentos para gestionar la compra-venta.<br />A NIVEL TACTICO:<br />Guía de ingreso de mercadería que se compra: <br />Corregir la equivocación al momento de ingresar los códigos en el sistema.<br />Revisar y asegurarse que la cantidad de mercadería solicitada llegue en perfectas condiciones.<br />Colocar la mercadería y/o repuesto a cada casillero asignado: <br />Mejorar la distribución errónea de número de partes en casillas no correspondientes.<br />Separar la  mercadería según pedidos en fecha de inventario.<br />Registrar la salida de mercadería y/o repuesto, sin haber sido registrado el valor venta de esta.<br />Procesar la solicitud de cotización: <br />Ingresar correctamente los datos para realización de cotización.<br />Plantear estrategias para eliminar ciertos inconvenientes para el transporte de la mercadería y/o repuestos del extranjero al Perú.<br />Realización de ventas a los clientes: <br />FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:<br />En qué medida la aplicación mipe integradora con e-crm mejora la gestión en el area de logística de la empresa comercial Ferreyros S.A.A.<br />VARIABLES DE INVERSIÓN<br />VARIABLE INDEPENDIENTE:<br />Metodología integradora de procesos empresariales<br />1.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE:<br />           Gestión del área de logística<br />ANTECEDENTES<br />  <br />TITULO: APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO BAJO LA METODOLOGÍA   PARA  MEJORAR EL DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES II DE LA ESCULEA DE INGENERIA DE SISTEMAS DE LA UCV-CHIMBOTE<br />        AUTORES: ING. CARLOS CHAVEZ MONZON<br />Los Alumnos del décimo ciclo del semestre 2007-2 de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Cesar Vallejo de Chimbote que llevaron el curso de Prácticas Pre-profesionales II basado en la Gestión del Conocimiento mejoraron el tiempo utilizado en el desarrollo de los modelados organizacionales, modelados de requerimientos funcionales y modelados del análisis con respecto a Practicas Pre-profesionales II debido a que en el desarrollo de sus Prácticas Pre-profesionales I no aplicaron la Gestión el Conocimiento y se tomó más tiempo en el desarrollo de los modelados organizacionales, modelados de requerimientos funcionales y modelados del análisis del sistema de información para el desarrollo de los Sistemas Transaccionales aplicados a nivel operativo del área de prácticas dentro de la empresa tales como: sistemas de información de compras, ventas, almacén, planillas, Portales Web, Sistemas de Matrículas y Notas,  Sistema de Citas Médicas, Sistemas de trámites documentarios, Intranets, Sistema de Cobranzas, etc., en algunos casos Sistemas para el nivel táctico con soporte de toma de decisiones, Proyectos de Instalación de Redes y Sistemas en Entorno Web. En práctica pre-profesionales II con la aplicación de la Gestión del Conocimiento con la metodología Commonkads, se mejoró el nivel académico, la eficiencia y eficacia de las Prácticas Pre-profesionales de los alumnos del X ciclo de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la UCV de Chimbote. <br />TITULO: Desarrollo e Implementación de la Metodología MIPE para Apoyar la Toma de Decisiones en el C.E. Juan Pablo Vizcardo Guzmán del Distrito de La Victoria de Chiclayo.<br />Autor: Luis Hubert Ipanaqué Muñoz<br />Director de Tesis: Ing. Carlos Chavez Monzón, autor de la Metodología MIPE.<br />Lugar: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo -Perú<br />Año: 2005.<br />Objetivo General: El objetivo de este trabajo de investigación es determinar la factibilidad de Implementar la Metodología MIPE para Apoyar la Toma de Decisiones en el C.E. Juan Pablo Vizcardo Guzmán del Distrito de La Victoria de Chiclayo.<br />Objetivos Específicos:<br />Aplicar la Ingeniería del Conocimiento para desarrollar los modelos , de tareas, de agentes, de comunicación, de conocimiento, de diseño de interfaces.<br />En el Nivel Estratégico: Diseñar el mapa estratégico con inductores estratégicos aplicado a la Gestión de Matriculas y Notas.<br />En el Nivel Táctico: Aplicar cubos multidimensionales con OLAP para mejorar la toma de decisiones en los procesos académicos del C.E. Juan Pablo Vizcardo Guzmán del Distrito La Victoria de Chiclayo.<br />En el Nivel operacional: Procesar la publicación del cronograma de matrícula y en otros medios, Automatizar para reducir la demora de la matrícula, Automatizar la entrega de notas, Control de distribución de aulas vía gráficos estadísticos, Dar conocimiento sobre los trámites administrativos o académicos, Dar conocimiento de los servicios que el C.E. brinda, Brindar acceso a materiales de estudio de parte de los estudiantes a través de la página web.<br />En el Nivel de Indicadores de medición: Desarrollar el Tablero de Mando Integrado para medir la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales.<br />Comentarios: La investigación realizada se llevó a cabo utilizando la metodología MIPE, Integradora de Procesos Empresariales, a Nivel Estratégico, Táctico y Operacional. Se llegó a demostrar que la metodología MIPE integra los niveles estratégicos, tácticos y operacionales bajo la gestión del conocimiento en la Gestión Académica de la institución educativa.<br />TITULO: DEFINICIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MULTIAGENTES.<br />Autor: Carlos Ángel Iglesias Fernández.<br />Director de Tesis: Dra. Mercedes Garijo Ayestarán y Dr. José Carlos Gonzales Cristóbal.<br />Lugar: Universidad Politécnica de Madrid – España<br />Año: 1998<br />Objetivo General: Esta tesis define una metodología para el desarrollo de sistemas multiagente, integrando técnicas de ingeniería del conocimiento, ingeniería software orientada a objetos e ingeniería software de protocolos.<br />Objetivos Específicos: Son los siguientes:<br />La metodología debe estar documentada: el procedimiento de uso de la metodología está contenido en un documento o manual de usuario.<br />La metodología debe ser repetible: cada aplicación de la metodología es la misma.<br /> La metodología debe ser enseñable: los procedimientos descritos tienen un nivel suficientemente detallado y existen ejemplos para que personal cualificado pueda ser instruido en la metodología.<br />La metodología debe estar basada en técnicas probadas: la metodología implementa procedimientos fundamentales probados u otras metodologías más simples.<br />La metodología debe ser validada: la metodología ha funcionado correctamente en un gran número de aplicaciones.<br />La metodología debe ser apropiada al problema que quiere resolverse.<br />Comentario: Esta tesis doctoral muestra las ventajas competitivas de utilizar la Metodología Commonkads de la Ingeniería del Conocimiento que a la vez aplica una variante de los seis modelos que utiliza Commonkads. La metodología está documentada, repetible, enseñable, basada en técnicas probadas, validada etc.<br />TIPO DE INVESTIGACION:<br />El tipo de  investigación que realizaremos es cuasi experimental por qué aplicaremos indicadores  en  un  área  determinada.de  la  organización  en  estudio;  donde  el experimentador  no  puede  hacer  la asignación  al  azar  de  los  sujetos  a  los  grupos experimentales  y  de  control.  Y  si  puede  controlar:  cuándo  llevar  a  cabo  las observaciones, cuándo aplicar  la variable  independiente o  tratamiento y cuál de  los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en  los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño con grupo de control no equivalente y pre test, b)<br />Diseño de series temporales, y c) Diseño compensado.<br />El término cuasi significa: casi por lo que un diseño cuasi experimental casi alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe  ningún  tipo de aleatorización, es decir, no hay manera de asegurar  la equivalencia   inicial de los grupos experimental y control. <br />Se toman grupos que ya están integrados por  lo  que  las  unidades  de  análisis  no  se  asignan  al  azar  ni  por  apareamiento aleatorio. La carencia de aleatorización implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa. La validez interna se ve afectada por el fenómeno <br />de selección, la regresión estadística y el proceso de maduración. La validez externa se  ve  afectada  por  la  variable  población,  es  decir,  resulta  difícil  determinar  a  qué población pertenecen  los grupos. La estructura de  los diseños cuasi experimentales implica usar un diseño solo con pos prueba o uno con pre prueba- pos prueba. <br />En  los  Diseños  Cuasi-experimentales: el  experimentador  no  puede  hacer  la <br />asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar:  cuándo  llevar  a  cabo  las  observaciones,  cuándo  aplicar  la  variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños  no  garantizan  un  nivel  de  validez  interna  y  externa  como  en  los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de  la educación y de  la psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño  con  grupo  de  control  no  equivalente  y  pre  test,  b)  Diseño  de  series temporales, y c) Diseño compensado.<br />HIPÓTESIS<br />Aplicando la metodología de la MIPE E-CRM integradora de procesos empresariales se mejora la gestión de logística de la empresa Ferreyros S.A.A.<br />JUSTIFICACIÓN<br />JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA<br />Se justifica científicamente por qué se puede utilizar como metodología para desarrollar sistemas de información con enfoque sistémico y holístico e integracionista en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales aplicando la Ingeniería y Gestión del Conocimiento dentro del desarrollo del sistema de información y que permita mejorar la toma de decisiones con un pensamiento sistémico, con homeostasis, equifinalidad, con equilibrio, con una visión inter, multi y transdisciplinaria en la aplicación de la Metodología Integradora de Procesos empresariales con la Gestión del Conocimiento, comprendiendo con profundidad sistémica los problemas que se presentan en el desarrollo de sistemas de información a nivel estratégico, táctico y operacional, viendo a los requerimientos funcionales como un ente integrado en los tres niveles. <br />Las empresas que buscan la competitividad, están tratando de solucionar los problemas de la integración de sistemas transaccionales del Nivel Operativo dentro de los procesos empresariales, pero queda pendiente solucionar la integración de los niveles estratégicos y tácticos con el nivel operativo, que realmente es el principal problema para el desarrollo de las empresas. Para tal efecto se ha creado una nueva metodología integradora de procesos empresariales (MIPE) con un enfoque holístico bajo la gestión del conocimiento siendo el combustible para la innovación y el apalancamiento en la creación de valor dentro de la integración de los procesos empresariales en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales en el desarrollo de sistemas de información.<br />En la actualidad el sector empresarial comercial, industrial y de servicios requieren Sistemas de Información que integren los niveles operacionales, tácticos y estratégicos bajo la gestión del conocimiento. Las empresas buscan que sus estrategias se ejecuten y muchas veces hay problemas para llevar las estrategias a la acción. Desarrollando sistemas de información con la metodología MIPE basada en la gestión del conocimiento se podrá implementar aplicaciones de Sistemas de Información y Tecnologías de Información con un enfoque sistémico integracionista u holístico en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales y se marcará la diferencia con otras metodologías porque aportará al modelamiento de sistemas de información un enfoque holístico en la integración de los procesos empresariales basado en la gestión del conocimiento, que se contrastará con la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operativos incluyendo medición de desempeños y creación de valor dentro de la gestión de logística de la empresa Ferreyros S.A.A.<br />1.8.2. JUSTIFICACION TECNOLÓGICA:<br />Desde el punto de vista tecnológico se justifica porque MIPE en la fase I aplica la metodología Commonkads bajo la Gestión del Conocimiento, utiliza las Nuevas técnicas emergentes para la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales dentro del área donde aplica el sistema de información, es decir, se aplica la Gestión del Conocimiento con COMMONKADS (Common Knowledge Analisys Design System).   <br />1.8.3. JUSTIFICACION ORGANIZACIONAL:<br />Se justifica desde el punto de vista organizacional por que en la Fase de la Gestión del Conocimiento de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE) describe el modelo de la organización, identificando los problemas percibidos en la organización en el área de aplicación del sistema de información, así como las características del contexto de la organización y suministra una lista de posibles soluciones viables sistémicamente. Además se analiza la estructura de la organización y del área de aplicación, así como los procesos involucrados, el personal, los recursos, el Know How o conocimiento tácito de los trabajadores y/o empleados, se analiza la cultura y el poder de la organización, los Stakeholders o actores internos y externos, FODA del área de aplicación del sistema de información (SI) a desarrollar, los requerimientos funcionales, así como el análisis y diseño de las principales tareas en el proceso empresarial relacionado con el S.I., quién realiza la tarea, donde se realiza la tarea, cual es medio de conocimiento de la tarea, cual es la intensidad de la tarea, cual es el nivel de importancia de la tarea, si la tarea es usada en forma apropiada, si la tarea es usada en el lugar apropiado, si los tiempos son correctos, si la calidad es apropiada etc. La información que analiza la Gestión del conocimiento en el área donde se desarrolla el S.I. dentro de la organización permitirá conocer al detalle los problemas que presentan en cada una de los procesos dentro del área de desarrollo del S.I. y así poder solucionarlo con mayor facilidad los problemas en el área de logística de la empresa Ferreyros S.A.A. <br />1.8.4. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA:<br />Las empresas pueden minimizar sus costos de procesos al tener aplicaciones transaccionales integradas con las tomas de decisiones a nivel táctico y con los objetivos estratégicos relacionados, obteniendo mayor eficiencia y eficacia y por ende mayor utilidad gracias a la implementación de MIPE , a  nivel Estratégico, Táctico y Operacional en el área de logística de la empresa comercial Ferreyros S.A.A.<br />POBLACIÓN Y MUESTRA<br />POBLACIÓN:<br />Nuestra población del área de logística consta de 30 colaboradores,  las cuales consideramos a todos miembros de la empresa comercial “Ferreyros S.A.A”.<br />MUESTRA:La muestra es igual a la población por ser menor a 25.<br />INDICADORES POR NIVEL:<br />CAPÍTULO II<br />MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL<br />2.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN<br />Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.<br />El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.<br />El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.<br />Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.<br />Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.<br />Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.<br />Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).<br />Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.<br />Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.<br />2.1.1. Actividades que realiza un Sistema de Información:<br />Entradas:<br />Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.<br />Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.<br />Facturas (interfase automático).<br />Pagos, depuraciones, etc.<br />Proceso:<br />Cálculo de antigüedad de saldos.<br />Cálculo de intereses moratorios.<br />Cálculo del saldo de un cliente.<br />Almacenamiento:<br />Movimientos del mes (pagos, depuraciones).<br />Catálogo de clientes.<br />Facturas.<br />Salidas:<br />Reporte de pagos.<br />Estados de cuenta.<br />Pólizas contables (interfase automática)<br />Consultas de saldos en pantalla de una terminal.<br />2.1.2. Tipos y Usos de los Sistemas de Información<br />Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:<br />Automatización de procesos operativos.<br />Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.<br />Logra ventajas competitivas a través de su implementación y uso<br />2.2. METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO<br />La metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE) es una nueva metodología que puede ser aplicada a cualquier investigación de Sistemas y Tecnologías de Información (SI y TI) tanto para problemas estructurados, semiestructurados o no estructurados relacionados con la Gestión empresarial y basado en la Gestión del Conocimiento.<br />El objetivo es integrar los procesos empresariales en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales con un enfoque holístico orientado a la creación del valor en los procesos empresariales, aplicando medición de desempeño enmarcado en la gestión del conocimiento de la empresa. MIPE trata de realzar los inductores de creación de valor como son: las relaciones estratégicas con los proveedores y los clientes, los procesos internos críticos, los recursos humanos etc. MIPE es el apalancamiento para aumentar la capacidad de respuesta e innovación de los trabajadores dentro de los procesos empresariales con el soporte de los SI y TI.<br />Esta metodología tiene 5 fases:<br />La Fase 1: Aplica la Gestión del Conocimiento con los Modelado organizacional, modelado de tareas, modelado de agentes, modelado de comunicación, modelado de conocimiento, modelado de diseño.<br />La Fase 2: Aplicada al Nivel Estratégico con Business Intelligence and Dynamic para plantear estrategias en función a los requerimientos de la organización, lo cual significa que se puede utilizar según sea el caso: E-CRM, E-SCM, E-Marketing, E-Commerce, E-Learning, E-PRM, E-BRM, E-GRM, TQM, ABCM, ERP, BSC, JIT con KM, MRPII con KM, Kanban con KM, MicroStrategy, o cualquier método o herramienta que sirva como soporte al Nivel Estratégico. <br />La Fase 3: Aplicada al Nivel Táctico con Business Intelligence and Dynamic y Datawarehouse para mejorar las tomas de decisiones empresariales.<br />La Fase 4: Aplicada al Nivel Operacional que : Integra los Procesos transaccionales aplicando RUP o Extreme Programing o Métrica etc <br />La Fase 5: Aplicada al Control de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales utilizando un Tablero de Mando Integrado con indicadores de medición para los procesos empresariales (Balanced ScoreCard).<br />2.3. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO<br />La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización.<br />Usualmente el proceso implica técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.<br />En la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, apoyando en la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento.<br />En detalle, se refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y facilitar la toma de decisiones, así como reducir el riesgo. Es un mercado del software y un área en la práctica de la consultoría, relacionada a disciplinas tales como inteligencia competitiva. Un tema particular de la administración del conocimiento es que el conocimiento no se puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la intuición de los individuos dominantes que viene con años de experiencia y de poder reconocer los diversos patrones del comportamiento que alguien con menos experiencia no puede reconocer.<br />El proceso de la Administración del Conocimiento, también conocido en sus fases de desarrollo como quot;
aprendizaje corporativoquot;
 o quot;
aprendizaje organizacionalquot;
, tiene principalmente los siguientes objetivos:<br />Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente.<br />Facilitar la creación de nuevo conocimiento.<br />Apuntalar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la gente a través de organizaciones para lograr un mejor desempeño en la empresa.<br />La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Administración del Conocimiento) ha existido siempre como proceso en las organizaciones. De manera informal por medio de las discusiones, sesiones, reuniones de reflexión, etc., y de manera formal por medio del aprendizaje, el entrenamiento profesional y los programas de capacitación. Como práctica emergente de negocio, la administración del conocimiento ha considerado la introducción del principal oficial del conocimiento, y el establecimiento de Intranets corporativos, de wikis, y de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de información.<br />2.4. ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO<br />Codificación<br />Persona                    Documentos<br />El conocimiento es cuidadosamente codificado y almacenado en bases de datos, donde se puede acceder y utilizar fácilmente por cualquier persona en la empresa.<br />Personalización<br />Persona                  Persona<br />El conocimiento está estrechamente vinculado a las personas que lo desarrollan y es compartido principalmente a través de contactos directos de persona a persona<br />2.5. METODOLOGÍA COMMONKADS DE LA GESTIÓN E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO<br />La gestión del conocimiento es parte de una tendencia reciente en el negocio para ver el conocimiento como un activo valioso para una organización de valor añadido. Las empresas están definiendo sus propias estrategias de gestión de los conocimientos para explicar el desarrollo y la distribución de sus activos de conocimiento. Sin embargo, las personas interesadas en la gestión del conocimiento a menudo encuentran que hay una falta de apoyo de técnicas para aplicar día a día la gestión de los conocimientos. CommonKADS (Common Knowledge Analisys Design System) o Sistema de Análisis y Diseño del Conocimiento Común pretende ser una metodología de gestión del conocimiento que es utilizado con éxito en la práctica como un poderoso instrumento de apoyo a la gestión del conocimiento. <br />El marco de análisis de CommonKADS proporciona un gran método para describir los procesos de negocio en el que el conocimiento intensivo de las tareas se lleva a cabo. El libro “Knowledge Engineering and Management, The CommonKADS Methodology” explica la metodología de CommonKADS y ofrece una guía clara de cómo el conocimiento, el análisis y el conocimiento de desarrollo de sistemas se pueden utilizar como técnicas dentro de un enfoque global de la gestión del conocimiento. Esto proporciona los conocimientos para que el administrador del conocimiento maneje a la empresa con estrategias basadas en la gestión del conocimiento.<br />“La ingeniería del conocimiento (IC) es un conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización del conocimiento (entendimiento, inteligencia o razón natural).” <br />“La Ingeniería del Conocimiento es la Disciplina Tecnológica que se centra en la aplicación de una aproximación sistémica, disciplinada y cuantificable al desarrollo, funcionamiento y mantenimiento de Sistemas Basados en Conocimiento. “ <br />Esta disciplina moderna puede ayudar a construir aplicaciones y sistemas orientados al aprendizaje apoyándonos con metodologías instruccionales y con tecnologías de computación y de telecomunicaciones. Haciendo uso de las técnicas y herramientas de la IC podemos diseñar, desarrollar, producir y administrar los ambientes de aprendizaje que demandan actualmente nuestras empresas e instituciones educativas complementando de esta manera a la modalidad presencial ya en uso.<br />La IC posibilita la construcción de productos del aprendizaje tales como cursos, talleres, programas educativos, etc.; de manera interactiva, no lineal y a distancia; en las modalidades semi-virtual, virtual y colaborativa. Entre las metodologías con que cuenta la IC se destaca CommonKADS como el estándar europeo para el desarrollo de sistemas basados en el conocimiento. Esta metodología es el resultado del proyecto ESPRIT KADS-II (P5248) que es una continuación del proyecto KADS. Cubre todos los aspectos del desarrollo de un SBC (conocimiento estratégico, gestión del proyecto, integración, adquisición del conocimiento y desarrollo del producto) enmarcados en un único ciclo de vida de carácter espiral, que llega incluso a la definición del programa que finalmente será ejecutado. KADS-I (ESPRIT-I P1098) se quedaba en la definición del modelo conceptual. Una de las principales contribuciones de este proyecto es el introducir las últimas técnicas aplicadas en la ingeniería del software en el campo de la IA.<br />El núcleo de la metodología CommonKADS está constituido por un conjunto de modelos propuestos por la misma como la expresión práctica de los principios que subyacen el análisis del conocimiento. Estos modelos se estructuran en tres grupos o niveles: nivel contextual, nivel conceptual y nivel de artefactos: CommonKADS plantea tres tipos de cuestiones a tratar:<br />¿Por qué? ¿Por qué un sistema del conocimiento es una ayuda o solución potencial? La cuestión es entender el contexto de la organización y su entorno.<br />¿Qué? ¿Cuál es la naturaleza y su estructura del conocimiento involucrado? La cuestión fundamental aquí es la descripción del conocimiento aplicado en una tarea.<br />¿Cómo? ¿Cómo debe o tiene que implementarse el conocimiento en un sistema informático? La cuestión fundamental aquí son los aspectos técnicos de la realización informática.<br />2.6. MODELOS DE LA METODOLOGÍA COMMONKADS<br />CommonKADS proporciona un conjunto de modelos predefinidos, de modo que cada uno de ellos se centra en un aspecto limitado del proyecto, pero que en conjunto proporcionan una visión global y extensa del mismo, que abarca el sistema completo. Los modelos del CommonKADS son 6:<br />Modelo de la Organización: apoya el análisis de las características principales de una organización, con el fin de descubrir problemas y oportunidades de los sistemas del conocimiento, establece una factibilidad, y valora los impactos sobre la organización de las acciones correspondientes.<br />Modelo de Tareas: las tareas son las sub-partes relevantes del proceso que lleva a cabo en el entorno organizativo de la empresa u organización. Este modelo analiza la distribución global de tareas, sus entradas y salidas, precondiciones y criterios de realización, así como los recursos necesarios y competencias. <br />Modelo de Agentes: los agentes son los ejecutantes de las tareas. Pueden ser una persona, un sistema informático, o cualquier otra entidad capaz de realizar una tarea. Este modelo describe las características de los agentes, sus competencias, autoridad y restricciones, así como los enlaces de comunicación entre agentes para realizar una tarea. <br />Modelo del Conocimiento: explica los tipos y estructuras de conocimientos usados en la realización de una tarea, proporcionando una descripción, independiente de la implementación, del papel que diferentes componentes del conocimiento desempeñan en la solución de problemas, de un modo que es entendible por las personas.<br />Modelo de Comunicación: Puesto que en una tarea pueden participar varios agentes, es importante modelar las transacciones comunitarias entre estos agentes. Este modelo se encarga de la descripción de estos aspectos de una forma conceptual e independiente e la implementación. <br />Modelo de Diseño: Mientras que los otros cinco modelos tratan del análisis del Sistema Basado en el Conocimiento (SBC), este modelo se utiliza para describir la arquitectura y el diseño técnico del SBC como paso previo a su implementación. Proporciona la especificación técnica del sistema en términos de arquitectura, plataformas de implementación, módulos software, elementos constructivos de representación y mecanismos computacionales necesarios para implementar las funciones descritas en los modelos del conocimiento y la comunicación.<br />2.7. ESTRATEGIA<br />Estrategia: Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía.<br />Estrategia Empresarial: se refiere al diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de sus metas y objetivos. por Kaplan y Norton, que normalmente precede a la implementación de un cuadro de mando integral.<br />
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.
Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de tarea trasporte
Problemas de tarea trasporteProblemas de tarea trasporte
Problemas de tarea trasporte
Jaime Medrano
 
Simulación y Tipos de Modelos
Simulación y Tipos de ModelosSimulación y Tipos de Modelos
Simulación y Tipos de Modelos
vokii
 
Teoria de colas exposicion
Teoria de colas exposicionTeoria de colas exposicion
Teoria de colas exposicion
Miguel Lozano
 
El culto al avispado EAFIT
El culto al avispado EAFITEl culto al avispado EAFIT
El culto al avispado EAFIT
Fenalco Antioquia
 
SAMSUNG Empresa
SAMSUNG EmpresaSAMSUNG Empresa
Presentacion distribuidores
Presentacion distribuidoresPresentacion distribuidores
Presentacion distribuidores
Carlos Hincapié
 
presentacion CRM
presentacion CRMpresentacion CRM
presentacion CRM
axelseis
 
5 fuerzas-de-porter-60
5 fuerzas-de-porter-605 fuerzas-de-porter-60
5 fuerzas-de-porter-60
MANUEL GARCIA
 
Negocio informático
Negocio informáticoNegocio informático
Negocio informático
Alexis Franco
 
Marco teorico de cyber navegación
Marco teorico de cyber navegaciónMarco teorico de cyber navegación
Marco teorico de cyber navegación
monica_lisbeth_malquin
 
2010.033
2010.0332010.033
Mercadotecnia electrónica
Mercadotecnia  electrónica Mercadotecnia  electrónica
Mercadotecnia electrónica
Elizama T
 
Presentacion sistema de procesamiento de transacciones
Presentacion  sistema de procesamiento de transaccionesPresentacion  sistema de procesamiento de transacciones
Presentacion sistema de procesamiento de transacciones
gus17ve
 
TENDENCIAS TECNOLOGICAS QUE HACEN SURGIR ASPECTOS ÉTICOS
TENDENCIAS TECNOLOGICAS QUE HACEN SURGIR ASPECTOS ÉTICOSTENDENCIAS TECNOLOGICAS QUE HACEN SURGIR ASPECTOS ÉTICOS
TENDENCIAS TECNOLOGICAS QUE HACEN SURGIR ASPECTOS ÉTICOS
vanessa beltran
 
Logica Difusa e Inteligencia Artificial
Logica Difusa e Inteligencia ArtificialLogica Difusa e Inteligencia Artificial
Logica Difusa e Inteligencia Artificial
Adrian
 
Caso Dell
Caso DellCaso Dell
Caso Dell
Ana V
 

La actualidad más candente (16)

Problemas de tarea trasporte
Problemas de tarea trasporteProblemas de tarea trasporte
Problemas de tarea trasporte
 
Simulación y Tipos de Modelos
Simulación y Tipos de ModelosSimulación y Tipos de Modelos
Simulación y Tipos de Modelos
 
Teoria de colas exposicion
Teoria de colas exposicionTeoria de colas exposicion
Teoria de colas exposicion
 
El culto al avispado EAFIT
El culto al avispado EAFITEl culto al avispado EAFIT
El culto al avispado EAFIT
 
SAMSUNG Empresa
SAMSUNG EmpresaSAMSUNG Empresa
SAMSUNG Empresa
 
Presentacion distribuidores
Presentacion distribuidoresPresentacion distribuidores
Presentacion distribuidores
 
presentacion CRM
presentacion CRMpresentacion CRM
presentacion CRM
 
5 fuerzas-de-porter-60
5 fuerzas-de-porter-605 fuerzas-de-porter-60
5 fuerzas-de-porter-60
 
Negocio informático
Negocio informáticoNegocio informático
Negocio informático
 
Marco teorico de cyber navegación
Marco teorico de cyber navegaciónMarco teorico de cyber navegación
Marco teorico de cyber navegación
 
2010.033
2010.0332010.033
2010.033
 
Mercadotecnia electrónica
Mercadotecnia  electrónica Mercadotecnia  electrónica
Mercadotecnia electrónica
 
Presentacion sistema de procesamiento de transacciones
Presentacion  sistema de procesamiento de transaccionesPresentacion  sistema de procesamiento de transacciones
Presentacion sistema de procesamiento de transacciones
 
TENDENCIAS TECNOLOGICAS QUE HACEN SURGIR ASPECTOS ÉTICOS
TENDENCIAS TECNOLOGICAS QUE HACEN SURGIR ASPECTOS ÉTICOSTENDENCIAS TECNOLOGICAS QUE HACEN SURGIR ASPECTOS ÉTICOS
TENDENCIAS TECNOLOGICAS QUE HACEN SURGIR ASPECTOS ÉTICOS
 
Logica Difusa e Inteligencia Artificial
Logica Difusa e Inteligencia ArtificialLogica Difusa e Inteligencia Artificial
Logica Difusa e Inteligencia Artificial
 
Caso Dell
Caso DellCaso Dell
Caso Dell
 

Destacado

Dear 3ªsesion
Dear 3ªsesionDear 3ªsesion
Dear 3ªsesion
ducinaltum3000
 
Análisis global y sectorial ferreycorp
Análisis global y sectorial ferreycorpAnálisis global y sectorial ferreycorp
Análisis global y sectorial ferreycorp
Jose Flores Bravo
 
Trabajo Grupo N° 2 - Ferreyros
Trabajo Grupo N° 2  - FerreyrosTrabajo Grupo N° 2  - Ferreyros
Trabajo Grupo N° 2 - Ferreyros
Carlos Ernesto Acevedo Rojas
 
Logística de ferreyros 2016
Logística de ferreyros 2016Logística de ferreyros 2016
Logística de ferreyros 2016
Jhonatan Contreras
 
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓNFERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
Karina Padilla Tresierra
 
Ferreyros CAT
Ferreyros CATFerreyros CAT
Ferreyros CAT
Dennis Gutierrez
 
3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento
Harold Hurtado Vacalla
 

Destacado (7)

Dear 3ªsesion
Dear 3ªsesionDear 3ªsesion
Dear 3ªsesion
 
Análisis global y sectorial ferreycorp
Análisis global y sectorial ferreycorpAnálisis global y sectorial ferreycorp
Análisis global y sectorial ferreycorp
 
Trabajo Grupo N° 2 - Ferreyros
Trabajo Grupo N° 2  - FerreyrosTrabajo Grupo N° 2  - Ferreyros
Trabajo Grupo N° 2 - Ferreyros
 
Logística de ferreyros 2016
Logística de ferreyros 2016Logística de ferreyros 2016
Logística de ferreyros 2016
 
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓNFERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
 
Ferreyros CAT
Ferreyros CATFerreyros CAT
Ferreyros CAT
 
3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento
 

Similar a Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.

Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
eap2019
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
eap2019
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
eap2019
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
miguel
 
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
miguel
 
SIG de la empresa comercializadora milcom c.a
SIG de la empresa comercializadora milcom c.aSIG de la empresa comercializadora milcom c.a
SIG de la empresa comercializadora milcom c.a
Jesús Enrique Gámez Morales
 
SIST. DE INFORMACION GERENCIAL
SIST. DE INFORMACION GERENCIALSIST. DE INFORMACION GERENCIAL
SIST. DE INFORMACION GERENCIAL
guest361fd42
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALSISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
mantheman
 
sist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencialsist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencial
mantheman
 
Sist. De Informacion Gerencial
Sist. De Informacion GerencialSist. De Informacion Gerencial
Sist. De Informacion Gerencial
mantheman
 
Reporte proyecto formativo 678094 - gestión integral de la operaci (1) (1)
Reporte proyecto formativo   678094 - gestión integral de la operaci (1) (1)Reporte proyecto formativo   678094 - gestión integral de la operaci (1) (1)
Reporte proyecto formativo 678094 - gestión integral de la operaci (1) (1)
kkatherinn
 
Para que Sirve el BSC Balance Scorecard
Para que Sirve el BSC Balance ScorecardPara que Sirve el BSC Balance Scorecard
Para que Sirve el BSC Balance Scorecard
Juan Carlos Fernandez
 
Sist. de Informacion Gerencial
Sist. de Informacion GerencialSist. de Informacion Gerencial
Sist. de Informacion Gerencial
mantheman
 
Evolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestión
Evolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestiónEvolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestión
Evolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestión
Ofimaticos
 
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion  agroindustrial pucaláproyecto de investigacion  agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
lizjuarez
 
SIG con MIPE aplicado a la Caja trujillo
SIG con  MIPE aplicado a la Caja trujilloSIG con  MIPE aplicado a la Caja trujillo
SIG con MIPE aplicado a la Caja trujillo
ealejandra
 
2 sige sistemas de información - pei (finish)
2 sige   sistemas de información - pei (finish)2 sige   sistemas de información - pei (finish)
2 sige sistemas de información - pei (finish)
Otakuerick
 
Tema proyecto final de abanor
Tema proyecto final de abanorTema proyecto final de abanor
Tema proyecto final de abanor
CCHANCAFEJM
 
SIG con MIPE aplicado a la Caja Trujillo
SIG con MIPE aplicado a la Caja TrujilloSIG con MIPE aplicado a la Caja Trujillo
SIG con MIPE aplicado a la Caja Trujillo
ealejandra
 

Similar a Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros. (20)

Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
 
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
 
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
 
SIG de la empresa comercializadora milcom c.a
SIG de la empresa comercializadora milcom c.aSIG de la empresa comercializadora milcom c.a
SIG de la empresa comercializadora milcom c.a
 
SIST. DE INFORMACION GERENCIAL
SIST. DE INFORMACION GERENCIALSIST. DE INFORMACION GERENCIAL
SIST. DE INFORMACION GERENCIAL
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALSISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
sist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencialsist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencial
 
Sist. De Informacion Gerencial
Sist. De Informacion GerencialSist. De Informacion Gerencial
Sist. De Informacion Gerencial
 
Reporte proyecto formativo 678094 - gestión integral de la operaci (1) (1)
Reporte proyecto formativo   678094 - gestión integral de la operaci (1) (1)Reporte proyecto formativo   678094 - gestión integral de la operaci (1) (1)
Reporte proyecto formativo 678094 - gestión integral de la operaci (1) (1)
 
Para que Sirve el BSC Balance Scorecard
Para que Sirve el BSC Balance ScorecardPara que Sirve el BSC Balance Scorecard
Para que Sirve el BSC Balance Scorecard
 
Sist. de Informacion Gerencial
Sist. de Informacion GerencialSist. de Informacion Gerencial
Sist. de Informacion Gerencial
 
Evolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestión
Evolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestiónEvolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestión
Evolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestión
 
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion  agroindustrial pucaláproyecto de investigacion  agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
 
SIG con MIPE aplicado a la Caja trujillo
SIG con  MIPE aplicado a la Caja trujilloSIG con  MIPE aplicado a la Caja trujillo
SIG con MIPE aplicado a la Caja trujillo
 
2 sige sistemas de información - pei (finish)
2 sige   sistemas de información - pei (finish)2 sige   sistemas de información - pei (finish)
2 sige sistemas de información - pei (finish)
 
Tema proyecto final de abanor
Tema proyecto final de abanorTema proyecto final de abanor
Tema proyecto final de abanor
 
SIG con MIPE aplicado a la Caja Trujillo
SIG con MIPE aplicado a la Caja TrujilloSIG con MIPE aplicado a la Caja Trujillo
SIG con MIPE aplicado a la Caja Trujillo
 

Último

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 

Último (20)

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 

Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe) crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa ferreyros.

  • 1. 692785-305435<br />FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES<br />ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN<br />TEMA:<br />APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES (MIPE)-CRM PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA DE LOGÍSTICA DE LA EMPRESA FERREYROS.<br />SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL<br />AUTOR DE LA METODOLOGÍA: <br />DR(C). CARLOS CHAVEZ MONZÓN<br />3406140302260PARTICIPANTES:<br />3901440125095CORONADO PALACIOS, KARINA <br />3282315104140FERNÁNDEZ LLATAS, KARINA<br />SIPIÓN DÍAZ, CYNTHIA<br />35966406350TORRES VERGARA, YVONNE<br />SEMESTRE: <br />VII ADMINISTRACIÓN<br />PIMENTEL - CHICLAYO<br />RESUMEN<br />En el presente proyecto como alumnos de la universidad Señor de Sipán, en desarrollo del curso de Sistemas de Información Gerencial, para aplicar lo aprendido; hemos optado analizar el área de logística de la empresa “Ferreyros” S.A.A. Dicho trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el primer capítulo hemos analizado su sistema organizacional en el segundo hemos establecido un mapa estratégico que nos refleja su proceso operacional. También en el capitulo cuatro hemos analizado paginas e-comerse como también la aplicación de Balance Scorecard en el balance de ventas esperamos con ese trabajo poder solucionar y mejorar los problemas nivel táctico operativo y estratégico.<br />ÍNDICE<br />RESUMEN2ÍNDICE3CAPITULO I:REALIDAD PROBLEMÁTICA5OBJETIVOOBJETIVO GENERAL6OBJETIVOS ESPECÍFICOS6FORMULACIÓN DEL PROBLEMAS7VARIABLES DE INVERSIÓN8VARIABLE DEPENDIENTE8VARIABLE DEPENDIENTE8ANTECEDENTES8TIPO DE INVESTIGACION12HIPÓTESIS13JUSTIFICACIÓN13JUSTIFICACIÓN CIENTIFICA13JUSTIFICACIÓN TECNOLOGICA13JUSTIFICACIÓN ORGANIZACIONAL14JUSTIFICACIÓN ECONOMICA14POBLACIÓN Y MUESTRA15INDICADORES POR NIVELCAPITULO II: 2.1. SISTEMAS DE INFORMACION17 2.2.1 Actividades que realiza un Sistema de Información:18 2.2.2 Tipos y Usos de los Sistemas de Información192.3. METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO202.3.. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO212.4. ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO222.5. METODOLOGÍA COMMONKADS DE LA GESTIÓN E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO232.6. MODELOS DE LA METODOLOGÍA COMMONKADS252.7. ESTRATEGIA26<br />CAPITULO I<br />APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES (MIPE)-CRM PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA DE LOGÍSTICA DE LA EMPRESA FERREYROS.<br />REALIDAD PROBLEMÁTICA<br />En la actualidad los avances de la tecnología nos permite una mayor protección y seguridad en los productos, pasando por diversos cambios determinando la funcionalidad para cada uno de ellos, de tal manera que hoy en día varían la forma y tamaño según el tipo de usos a que se les designe.<br />El uso de maquinaria agrícola y equipos de agroindustria genera costos operacionales de importancia, pues el creciente nivel tecnológico asociado a estos equipos genera mayor incidencias en la eficiencia física de las labores en los costos de producción y, por tanto, en el incremento de la productividad y rentabilidad.<br />Enrique Ferreyros Ayulo y un pequeño grupo de socios fundaron en 1922 la empresa Enrique Ferreyros y Cía Sociedad en Comandita, la cual se dedicó en sus primeros años de operación a la comercialización de productos de consumo masivo, atendiendo al mercado de abarrotes. Veinte años más tarde la empresa experimenta un giro trascendental, cuando toma la decisión de asumir la representación de Caterpillar Tractor Co. en el Perú. A partir de este momento la compañía empieza a incursionar en nuevos negocios y a redefinir su cartera de clientes, marcando así el futuro desarrollo de toda la organización.<br />En 1981, se transforma en sociedad anónima, como parte de un proceso de modernización a fin de reflejar la nueva estructura accionaria, que la llevaría finalmente a transformarse en 1998 en una sociedad anónima abierta bajo la denominación de Ferreyros S.A.A.<br />Comercializar bienes de capital y servicios con seriedad y excelencia en los mercados de minería, construcción, agricultura, transporte, energía, industria y pesca, obteniendo la más alta participación de mercado mediante el uso de diversas modalidades de venta y contando con un equipo humano altamente motivado y guiado por la satisfacción de los clientes y la eficiencia de su gestión.<br />Ferreyros será reconocida como una empresa líder en el negocio de los bienes de capital, que satisface las necesidades diferenciadas de sus clientes vendiendo productividad a través de productos de calidad, de servicio y de soluciones integrales en una organización con cultura de éxito.<br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN LOS TRES NIVELES:<br /> 1.2.1. OBJETIVO GENERAL: <br /> Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales (mipe)-crm para mejorar la gestión del área de logística de la empresa Ferreyros.<br /> 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br /> A NIVEL OPERACIONAL:<br />Guía de ingreso de mercadería que se compra: <br />Corregir la equivocación al momento de ingresar los códigos en el sistema.<br />Revisar y asegurarse que la cantidad de mercadería solicitada llegue en perfectas condiciones.<br />Colocar la mercadería y/o repuesto a cada casillero asignado: <br />Mejorar la distribución errónea de número de partes en casillas no correspondientes.<br />Separar la mercadería según pedidos en fecha de inventario.<br />Registrar la salida de mercadería y/o repuesto, sin haber sido registrado el valor venta de esta.<br />Procesar la solicitud de cotización: <br />Ingresar correctamente los datos para realización de cotización.<br />Plantear estrategias para eliminar ciertos inconvenientes para el transporte de la mercadería y/o repuestos del extranjero al Perú.<br />Realización de ventas a los clientes: <br />Agilizar la entrega de documentos para gestionar la compra-venta.<br />A NIVEL TACTICO:<br />Guía de ingreso de mercadería que se compra: <br />Corregir la equivocación al momento de ingresar los códigos en el sistema.<br />Revisar y asegurarse que la cantidad de mercadería solicitada llegue en perfectas condiciones.<br />Colocar la mercadería y/o repuesto a cada casillero asignado: <br />Mejorar la distribución errónea de número de partes en casillas no correspondientes.<br />Separar la mercadería según pedidos en fecha de inventario.<br />Registrar la salida de mercadería y/o repuesto, sin haber sido registrado el valor venta de esta.<br />Procesar la solicitud de cotización: <br />Ingresar correctamente los datos para realización de cotización.<br />Plantear estrategias para eliminar ciertos inconvenientes para el transporte de la mercadería y/o repuestos del extranjero al Perú.<br />Realización de ventas a los clientes: <br />FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:<br />En qué medida la aplicación mipe integradora con e-crm mejora la gestión en el area de logística de la empresa comercial Ferreyros S.A.A.<br />VARIABLES DE INVERSIÓN<br />VARIABLE INDEPENDIENTE:<br />Metodología integradora de procesos empresariales<br />1.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE:<br /> Gestión del área de logística<br />ANTECEDENTES<br /> <br />TITULO: APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO BAJO LA METODOLOGÍA PARA MEJORAR EL DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES II DE LA ESCULEA DE INGENERIA DE SISTEMAS DE LA UCV-CHIMBOTE<br /> AUTORES: ING. CARLOS CHAVEZ MONZON<br />Los Alumnos del décimo ciclo del semestre 2007-2 de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Cesar Vallejo de Chimbote que llevaron el curso de Prácticas Pre-profesionales II basado en la Gestión del Conocimiento mejoraron el tiempo utilizado en el desarrollo de los modelados organizacionales, modelados de requerimientos funcionales y modelados del análisis con respecto a Practicas Pre-profesionales II debido a que en el desarrollo de sus Prácticas Pre-profesionales I no aplicaron la Gestión el Conocimiento y se tomó más tiempo en el desarrollo de los modelados organizacionales, modelados de requerimientos funcionales y modelados del análisis del sistema de información para el desarrollo de los Sistemas Transaccionales aplicados a nivel operativo del área de prácticas dentro de la empresa tales como: sistemas de información de compras, ventas, almacén, planillas, Portales Web, Sistemas de Matrículas y Notas, Sistema de Citas Médicas, Sistemas de trámites documentarios, Intranets, Sistema de Cobranzas, etc., en algunos casos Sistemas para el nivel táctico con soporte de toma de decisiones, Proyectos de Instalación de Redes y Sistemas en Entorno Web. En práctica pre-profesionales II con la aplicación de la Gestión del Conocimiento con la metodología Commonkads, se mejoró el nivel académico, la eficiencia y eficacia de las Prácticas Pre-profesionales de los alumnos del X ciclo de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la UCV de Chimbote. <br />TITULO: Desarrollo e Implementación de la Metodología MIPE para Apoyar la Toma de Decisiones en el C.E. Juan Pablo Vizcardo Guzmán del Distrito de La Victoria de Chiclayo.<br />Autor: Luis Hubert Ipanaqué Muñoz<br />Director de Tesis: Ing. Carlos Chavez Monzón, autor de la Metodología MIPE.<br />Lugar: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo -Perú<br />Año: 2005.<br />Objetivo General: El objetivo de este trabajo de investigación es determinar la factibilidad de Implementar la Metodología MIPE para Apoyar la Toma de Decisiones en el C.E. Juan Pablo Vizcardo Guzmán del Distrito de La Victoria de Chiclayo.<br />Objetivos Específicos:<br />Aplicar la Ingeniería del Conocimiento para desarrollar los modelos , de tareas, de agentes, de comunicación, de conocimiento, de diseño de interfaces.<br />En el Nivel Estratégico: Diseñar el mapa estratégico con inductores estratégicos aplicado a la Gestión de Matriculas y Notas.<br />En el Nivel Táctico: Aplicar cubos multidimensionales con OLAP para mejorar la toma de decisiones en los procesos académicos del C.E. Juan Pablo Vizcardo Guzmán del Distrito La Victoria de Chiclayo.<br />En el Nivel operacional: Procesar la publicación del cronograma de matrícula y en otros medios, Automatizar para reducir la demora de la matrícula, Automatizar la entrega de notas, Control de distribución de aulas vía gráficos estadísticos, Dar conocimiento sobre los trámites administrativos o académicos, Dar conocimiento de los servicios que el C.E. brinda, Brindar acceso a materiales de estudio de parte de los estudiantes a través de la página web.<br />En el Nivel de Indicadores de medición: Desarrollar el Tablero de Mando Integrado para medir la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales.<br />Comentarios: La investigación realizada se llevó a cabo utilizando la metodología MIPE, Integradora de Procesos Empresariales, a Nivel Estratégico, Táctico y Operacional. Se llegó a demostrar que la metodología MIPE integra los niveles estratégicos, tácticos y operacionales bajo la gestión del conocimiento en la Gestión Académica de la institución educativa.<br />TITULO: DEFINICIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MULTIAGENTES.<br />Autor: Carlos Ángel Iglesias Fernández.<br />Director de Tesis: Dra. Mercedes Garijo Ayestarán y Dr. José Carlos Gonzales Cristóbal.<br />Lugar: Universidad Politécnica de Madrid – España<br />Año: 1998<br />Objetivo General: Esta tesis define una metodología para el desarrollo de sistemas multiagente, integrando técnicas de ingeniería del conocimiento, ingeniería software orientada a objetos e ingeniería software de protocolos.<br />Objetivos Específicos: Son los siguientes:<br />La metodología debe estar documentada: el procedimiento de uso de la metodología está contenido en un documento o manual de usuario.<br />La metodología debe ser repetible: cada aplicación de la metodología es la misma.<br /> La metodología debe ser enseñable: los procedimientos descritos tienen un nivel suficientemente detallado y existen ejemplos para que personal cualificado pueda ser instruido en la metodología.<br />La metodología debe estar basada en técnicas probadas: la metodología implementa procedimientos fundamentales probados u otras metodologías más simples.<br />La metodología debe ser validada: la metodología ha funcionado correctamente en un gran número de aplicaciones.<br />La metodología debe ser apropiada al problema que quiere resolverse.<br />Comentario: Esta tesis doctoral muestra las ventajas competitivas de utilizar la Metodología Commonkads de la Ingeniería del Conocimiento que a la vez aplica una variante de los seis modelos que utiliza Commonkads. La metodología está documentada, repetible, enseñable, basada en técnicas probadas, validada etc.<br />TIPO DE INVESTIGACION:<br />El tipo de investigación que realizaremos es cuasi experimental por qué aplicaremos indicadores en un área determinada.de la organización en estudio; donde el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño con grupo de control no equivalente y pre test, b)<br />Diseño de series temporales, y c) Diseño compensado.<br />El término cuasi significa: casi por lo que un diseño cuasi experimental casi alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo de aleatorización, es decir, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control. <br />Se toman grupos que ya están integrados por lo que las unidades de análisis no se asignan al azar ni por apareamiento aleatorio. La carencia de aleatorización implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa. La validez interna se ve afectada por el fenómeno <br />de selección, la regresión estadística y el proceso de maduración. La validez externa se ve afectada por la variable población, es decir, resulta difícil determinar a qué población pertenecen los grupos. La estructura de los diseños cuasi experimentales implica usar un diseño solo con pos prueba o uno con pre prueba- pos prueba. <br />En los Diseños Cuasi-experimentales: el experimentador no puede hacer la <br />asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño con grupo de control no equivalente y pre test, b) Diseño de series temporales, y c) Diseño compensado.<br />HIPÓTESIS<br />Aplicando la metodología de la MIPE E-CRM integradora de procesos empresariales se mejora la gestión de logística de la empresa Ferreyros S.A.A.<br />JUSTIFICACIÓN<br />JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA<br />Se justifica científicamente por qué se puede utilizar como metodología para desarrollar sistemas de información con enfoque sistémico y holístico e integracionista en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales aplicando la Ingeniería y Gestión del Conocimiento dentro del desarrollo del sistema de información y que permita mejorar la toma de decisiones con un pensamiento sistémico, con homeostasis, equifinalidad, con equilibrio, con una visión inter, multi y transdisciplinaria en la aplicación de la Metodología Integradora de Procesos empresariales con la Gestión del Conocimiento, comprendiendo con profundidad sistémica los problemas que se presentan en el desarrollo de sistemas de información a nivel estratégico, táctico y operacional, viendo a los requerimientos funcionales como un ente integrado en los tres niveles. <br />Las empresas que buscan la competitividad, están tratando de solucionar los problemas de la integración de sistemas transaccionales del Nivel Operativo dentro de los procesos empresariales, pero queda pendiente solucionar la integración de los niveles estratégicos y tácticos con el nivel operativo, que realmente es el principal problema para el desarrollo de las empresas. Para tal efecto se ha creado una nueva metodología integradora de procesos empresariales (MIPE) con un enfoque holístico bajo la gestión del conocimiento siendo el combustible para la innovación y el apalancamiento en la creación de valor dentro de la integración de los procesos empresariales en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales en el desarrollo de sistemas de información.<br />En la actualidad el sector empresarial comercial, industrial y de servicios requieren Sistemas de Información que integren los niveles operacionales, tácticos y estratégicos bajo la gestión del conocimiento. Las empresas buscan que sus estrategias se ejecuten y muchas veces hay problemas para llevar las estrategias a la acción. Desarrollando sistemas de información con la metodología MIPE basada en la gestión del conocimiento se podrá implementar aplicaciones de Sistemas de Información y Tecnologías de Información con un enfoque sistémico integracionista u holístico en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales y se marcará la diferencia con otras metodologías porque aportará al modelamiento de sistemas de información un enfoque holístico en la integración de los procesos empresariales basado en la gestión del conocimiento, que se contrastará con la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operativos incluyendo medición de desempeños y creación de valor dentro de la gestión de logística de la empresa Ferreyros S.A.A.<br />1.8.2. JUSTIFICACION TECNOLÓGICA:<br />Desde el punto de vista tecnológico se justifica porque MIPE en la fase I aplica la metodología Commonkads bajo la Gestión del Conocimiento, utiliza las Nuevas técnicas emergentes para la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales dentro del área donde aplica el sistema de información, es decir, se aplica la Gestión del Conocimiento con COMMONKADS (Common Knowledge Analisys Design System). <br />1.8.3. JUSTIFICACION ORGANIZACIONAL:<br />Se justifica desde el punto de vista organizacional por que en la Fase de la Gestión del Conocimiento de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE) describe el modelo de la organización, identificando los problemas percibidos en la organización en el área de aplicación del sistema de información, así como las características del contexto de la organización y suministra una lista de posibles soluciones viables sistémicamente. Además se analiza la estructura de la organización y del área de aplicación, así como los procesos involucrados, el personal, los recursos, el Know How o conocimiento tácito de los trabajadores y/o empleados, se analiza la cultura y el poder de la organización, los Stakeholders o actores internos y externos, FODA del área de aplicación del sistema de información (SI) a desarrollar, los requerimientos funcionales, así como el análisis y diseño de las principales tareas en el proceso empresarial relacionado con el S.I., quién realiza la tarea, donde se realiza la tarea, cual es medio de conocimiento de la tarea, cual es la intensidad de la tarea, cual es el nivel de importancia de la tarea, si la tarea es usada en forma apropiada, si la tarea es usada en el lugar apropiado, si los tiempos son correctos, si la calidad es apropiada etc. La información que analiza la Gestión del conocimiento en el área donde se desarrolla el S.I. dentro de la organización permitirá conocer al detalle los problemas que presentan en cada una de los procesos dentro del área de desarrollo del S.I. y así poder solucionarlo con mayor facilidad los problemas en el área de logística de la empresa Ferreyros S.A.A. <br />1.8.4. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA:<br />Las empresas pueden minimizar sus costos de procesos al tener aplicaciones transaccionales integradas con las tomas de decisiones a nivel táctico y con los objetivos estratégicos relacionados, obteniendo mayor eficiencia y eficacia y por ende mayor utilidad gracias a la implementación de MIPE , a nivel Estratégico, Táctico y Operacional en el área de logística de la empresa comercial Ferreyros S.A.A.<br />POBLACIÓN Y MUESTRA<br />POBLACIÓN:<br />Nuestra población del área de logística consta de 30 colaboradores, las cuales consideramos a todos miembros de la empresa comercial “Ferreyros S.A.A”.<br />MUESTRA:La muestra es igual a la población por ser menor a 25.<br />INDICADORES POR NIVEL:<br />CAPÍTULO II<br />MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL<br />2.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN<br />Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.<br />El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.<br />El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.<br />Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.<br />Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.<br />Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.<br />Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).<br />Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.<br />Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.<br />2.1.1. Actividades que realiza un Sistema de Información:<br />Entradas:<br />Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.<br />Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.<br />Facturas (interfase automático).<br />Pagos, depuraciones, etc.<br />Proceso:<br />Cálculo de antigüedad de saldos.<br />Cálculo de intereses moratorios.<br />Cálculo del saldo de un cliente.<br />Almacenamiento:<br />Movimientos del mes (pagos, depuraciones).<br />Catálogo de clientes.<br />Facturas.<br />Salidas:<br />Reporte de pagos.<br />Estados de cuenta.<br />Pólizas contables (interfase automática)<br />Consultas de saldos en pantalla de una terminal.<br />2.1.2. Tipos y Usos de los Sistemas de Información<br />Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:<br />Automatización de procesos operativos.<br />Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.<br />Logra ventajas competitivas a través de su implementación y uso<br />2.2. METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO<br />La metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE) es una nueva metodología que puede ser aplicada a cualquier investigación de Sistemas y Tecnologías de Información (SI y TI) tanto para problemas estructurados, semiestructurados o no estructurados relacionados con la Gestión empresarial y basado en la Gestión del Conocimiento.<br />El objetivo es integrar los procesos empresariales en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales con un enfoque holístico orientado a la creación del valor en los procesos empresariales, aplicando medición de desempeño enmarcado en la gestión del conocimiento de la empresa. MIPE trata de realzar los inductores de creación de valor como son: las relaciones estratégicas con los proveedores y los clientes, los procesos internos críticos, los recursos humanos etc. MIPE es el apalancamiento para aumentar la capacidad de respuesta e innovación de los trabajadores dentro de los procesos empresariales con el soporte de los SI y TI.<br />Esta metodología tiene 5 fases:<br />La Fase 1: Aplica la Gestión del Conocimiento con los Modelado organizacional, modelado de tareas, modelado de agentes, modelado de comunicación, modelado de conocimiento, modelado de diseño.<br />La Fase 2: Aplicada al Nivel Estratégico con Business Intelligence and Dynamic para plantear estrategias en función a los requerimientos de la organización, lo cual significa que se puede utilizar según sea el caso: E-CRM, E-SCM, E-Marketing, E-Commerce, E-Learning, E-PRM, E-BRM, E-GRM, TQM, ABCM, ERP, BSC, JIT con KM, MRPII con KM, Kanban con KM, MicroStrategy, o cualquier método o herramienta que sirva como soporte al Nivel Estratégico. <br />La Fase 3: Aplicada al Nivel Táctico con Business Intelligence and Dynamic y Datawarehouse para mejorar las tomas de decisiones empresariales.<br />La Fase 4: Aplicada al Nivel Operacional que : Integra los Procesos transaccionales aplicando RUP o Extreme Programing o Métrica etc <br />La Fase 5: Aplicada al Control de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales utilizando un Tablero de Mando Integrado con indicadores de medición para los procesos empresariales (Balanced ScoreCard).<br />2.3. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO<br />La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización.<br />Usualmente el proceso implica técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.<br />En la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, apoyando en la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento.<br />En detalle, se refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y facilitar la toma de decisiones, así como reducir el riesgo. Es un mercado del software y un área en la práctica de la consultoría, relacionada a disciplinas tales como inteligencia competitiva. Un tema particular de la administración del conocimiento es que el conocimiento no se puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la intuición de los individuos dominantes que viene con años de experiencia y de poder reconocer los diversos patrones del comportamiento que alguien con menos experiencia no puede reconocer.<br />El proceso de la Administración del Conocimiento, también conocido en sus fases de desarrollo como quot; aprendizaje corporativoquot; o quot; aprendizaje organizacionalquot; , tiene principalmente los siguientes objetivos:<br />Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente.<br />Facilitar la creación de nuevo conocimiento.<br />Apuntalar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la gente a través de organizaciones para lograr un mejor desempeño en la empresa.<br />La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Administración del Conocimiento) ha existido siempre como proceso en las organizaciones. De manera informal por medio de las discusiones, sesiones, reuniones de reflexión, etc., y de manera formal por medio del aprendizaje, el entrenamiento profesional y los programas de capacitación. Como práctica emergente de negocio, la administración del conocimiento ha considerado la introducción del principal oficial del conocimiento, y el establecimiento de Intranets corporativos, de wikis, y de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de información.<br />2.4. ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO<br />Codificación<br />Persona Documentos<br />El conocimiento es cuidadosamente codificado y almacenado en bases de datos, donde se puede acceder y utilizar fácilmente por cualquier persona en la empresa.<br />Personalización<br />Persona Persona<br />El conocimiento está estrechamente vinculado a las personas que lo desarrollan y es compartido principalmente a través de contactos directos de persona a persona<br />2.5. METODOLOGÍA COMMONKADS DE LA GESTIÓN E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO<br />La gestión del conocimiento es parte de una tendencia reciente en el negocio para ver el conocimiento como un activo valioso para una organización de valor añadido. Las empresas están definiendo sus propias estrategias de gestión de los conocimientos para explicar el desarrollo y la distribución de sus activos de conocimiento. Sin embargo, las personas interesadas en la gestión del conocimiento a menudo encuentran que hay una falta de apoyo de técnicas para aplicar día a día la gestión de los conocimientos. CommonKADS (Common Knowledge Analisys Design System) o Sistema de Análisis y Diseño del Conocimiento Común pretende ser una metodología de gestión del conocimiento que es utilizado con éxito en la práctica como un poderoso instrumento de apoyo a la gestión del conocimiento. <br />El marco de análisis de CommonKADS proporciona un gran método para describir los procesos de negocio en el que el conocimiento intensivo de las tareas se lleva a cabo. El libro “Knowledge Engineering and Management, The CommonKADS Methodology” explica la metodología de CommonKADS y ofrece una guía clara de cómo el conocimiento, el análisis y el conocimiento de desarrollo de sistemas se pueden utilizar como técnicas dentro de un enfoque global de la gestión del conocimiento. Esto proporciona los conocimientos para que el administrador del conocimiento maneje a la empresa con estrategias basadas en la gestión del conocimiento.<br />“La ingeniería del conocimiento (IC) es un conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización del conocimiento (entendimiento, inteligencia o razón natural).” <br />“La Ingeniería del Conocimiento es la Disciplina Tecnológica que se centra en la aplicación de una aproximación sistémica, disciplinada y cuantificable al desarrollo, funcionamiento y mantenimiento de Sistemas Basados en Conocimiento. “ <br />Esta disciplina moderna puede ayudar a construir aplicaciones y sistemas orientados al aprendizaje apoyándonos con metodologías instruccionales y con tecnologías de computación y de telecomunicaciones. Haciendo uso de las técnicas y herramientas de la IC podemos diseñar, desarrollar, producir y administrar los ambientes de aprendizaje que demandan actualmente nuestras empresas e instituciones educativas complementando de esta manera a la modalidad presencial ya en uso.<br />La IC posibilita la construcción de productos del aprendizaje tales como cursos, talleres, programas educativos, etc.; de manera interactiva, no lineal y a distancia; en las modalidades semi-virtual, virtual y colaborativa. Entre las metodologías con que cuenta la IC se destaca CommonKADS como el estándar europeo para el desarrollo de sistemas basados en el conocimiento. Esta metodología es el resultado del proyecto ESPRIT KADS-II (P5248) que es una continuación del proyecto KADS. Cubre todos los aspectos del desarrollo de un SBC (conocimiento estratégico, gestión del proyecto, integración, adquisición del conocimiento y desarrollo del producto) enmarcados en un único ciclo de vida de carácter espiral, que llega incluso a la definición del programa que finalmente será ejecutado. KADS-I (ESPRIT-I P1098) se quedaba en la definición del modelo conceptual. Una de las principales contribuciones de este proyecto es el introducir las últimas técnicas aplicadas en la ingeniería del software en el campo de la IA.<br />El núcleo de la metodología CommonKADS está constituido por un conjunto de modelos propuestos por la misma como la expresión práctica de los principios que subyacen el análisis del conocimiento. Estos modelos se estructuran en tres grupos o niveles: nivel contextual, nivel conceptual y nivel de artefactos: CommonKADS plantea tres tipos de cuestiones a tratar:<br />¿Por qué? ¿Por qué un sistema del conocimiento es una ayuda o solución potencial? La cuestión es entender el contexto de la organización y su entorno.<br />¿Qué? ¿Cuál es la naturaleza y su estructura del conocimiento involucrado? La cuestión fundamental aquí es la descripción del conocimiento aplicado en una tarea.<br />¿Cómo? ¿Cómo debe o tiene que implementarse el conocimiento en un sistema informático? La cuestión fundamental aquí son los aspectos técnicos de la realización informática.<br />2.6. MODELOS DE LA METODOLOGÍA COMMONKADS<br />CommonKADS proporciona un conjunto de modelos predefinidos, de modo que cada uno de ellos se centra en un aspecto limitado del proyecto, pero que en conjunto proporcionan una visión global y extensa del mismo, que abarca el sistema completo. Los modelos del CommonKADS son 6:<br />Modelo de la Organización: apoya el análisis de las características principales de una organización, con el fin de descubrir problemas y oportunidades de los sistemas del conocimiento, establece una factibilidad, y valora los impactos sobre la organización de las acciones correspondientes.<br />Modelo de Tareas: las tareas son las sub-partes relevantes del proceso que lleva a cabo en el entorno organizativo de la empresa u organización. Este modelo analiza la distribución global de tareas, sus entradas y salidas, precondiciones y criterios de realización, así como los recursos necesarios y competencias. <br />Modelo de Agentes: los agentes son los ejecutantes de las tareas. Pueden ser una persona, un sistema informático, o cualquier otra entidad capaz de realizar una tarea. Este modelo describe las características de los agentes, sus competencias, autoridad y restricciones, así como los enlaces de comunicación entre agentes para realizar una tarea. <br />Modelo del Conocimiento: explica los tipos y estructuras de conocimientos usados en la realización de una tarea, proporcionando una descripción, independiente de la implementación, del papel que diferentes componentes del conocimiento desempeñan en la solución de problemas, de un modo que es entendible por las personas.<br />Modelo de Comunicación: Puesto que en una tarea pueden participar varios agentes, es importante modelar las transacciones comunitarias entre estos agentes. Este modelo se encarga de la descripción de estos aspectos de una forma conceptual e independiente e la implementación. <br />Modelo de Diseño: Mientras que los otros cinco modelos tratan del análisis del Sistema Basado en el Conocimiento (SBC), este modelo se utiliza para describir la arquitectura y el diseño técnico del SBC como paso previo a su implementación. Proporciona la especificación técnica del sistema en términos de arquitectura, plataformas de implementación, módulos software, elementos constructivos de representación y mecanismos computacionales necesarios para implementar las funciones descritas en los modelos del conocimiento y la comunicación.<br />2.7. ESTRATEGIA<br />Estrategia: Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía.<br />Estrategia Empresarial: se refiere al diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de sus metas y objetivos. por Kaplan y Norton, que normalmente precede a la implementación de un cuadro de mando integral.<br />