SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente a Cargo:
Adj. Dr. Gustavo Buitrago
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
LÓBUOS FRONTALES
II
Corteza Prefrontal Orbital o Corteza Órbito Frontal (COF)
• Regula las Emociones; las conductas
afectivas y sociales y participa
en la toma de decisiones basadas en
estados afectivos
• El funcionamiento adecuado de esta zona permite marcar las
experiencias y conductas (tanto negativas como positivas) con
“marcadores somáticos”, relacionando un estado fisiológico-afectivo
con una situación o conducta social específica.
• Está involucrada en el procesamiento de la información
relacionada con la recompensa
• COF participa marcando el valor o la
relevancia, de la conducta de cada una de
las respuestas disponibles para la
situación dada
La Lesión de la COF
Produce un síndrome neurocomportamental
caracterizado por:
• Perdida del “tacto” social,
• Uso de un lenguaje crudo,
• Dificultad para regular su Conducta y Emociones
(desinhibición),
• Labilidad Emocional,
• Insensibilidad a las necesidades de los otros,
• Actos antisociales,
• Distractibilidad y desinterés por los sucesos
actuales
Síndrome Prefrontal Orbital:
• Desinhibición, comportamiento pueril,
egocéntrico o maniaco en ocasiones.
• Hipersexualidad, bulimia y trastornos
vegetativos.
• Tono emocional que oscila entre la euforia y
la irritabilidad
• Dificultad en el control de impulsos
5
TRASTORNO ORGÁNICO DE LA PERSONALIDAD
Características clínicas del TOP desinhibido
Infantilismo
Humor infantil
Impulsividad
Pobre control de instintos
Irritabilidad
Labilidad emocional
Explosiones de agresividad
Euforia
Egocentrismo
Insensibilidad a las consecuencias futuras
Incapacidad de demorar gratificaciones
Distractibilidad
Incumplimiento de normas sociales
Falta de autoconciencia
Anosmia o hiposmia
Corteza Prefrontal Medial o
Corteza Fronto-Medial (CFM)
Soporta procesos como la
inhibición, detección y solución de
conflictos, al igual que la
regulación del esfuerzo atencional.
También participa en la regulación
de la agresión y de los estados
motivacionales
La Lesión, produce un síndrome neurocomportamental,
caracterizado por apatía, pérdida de motivación e interés en su
ambiente, pérdida de espontaneidad y dificultad para iniciar
movimientos y lenguaje, retardo psicomotor, pérdida del
ambiente social y reducciones en la comunicación; así como
incapacidad para concentrar la atención en comportamientos
o tareas cognitivas
Síndrome Mediobasal y Cingular:
Alteración de la capacidad de discriminar
entre novedad y familiaridad.
Angustia. Cíngulo ant inhibe la amigdala
q tiene 1 papel inhibitorio sobre la
expresión de la angustia
Apatía: Ausencia de Emoción
8
Síndrome apático
(circuito cíngulo anterior)
COGNICIÓN
EMOCIÓN CONDUCTA
Falta de interés a nivel general,
aprendizaje de nuevos conocimientos o experiencias
y despreocupación por
uno mismo,
la propia salud y
los propios problemas
9
Síndrome apático
(circuito cíngulo anterior)
COGNICIÓN
EMOCIÓN
CONDUCTA
Falta de sensibilidad emocional
hacia sucesos positivos o negativos,
aplanamiento afectivo
y ausencia de excitación
o intensidad emocional
10
Escala de
Evaluación
de la Apatía
AES - Robert Marin (1991)
18 ítems
Grado en que la conducta es característica
Cuatro opciones (nada a mucho)
Tres versiones (clínico, familiar, paciente)
EVALUACIÓN DE LA APATÍA
11
Escala de Evaluación de la Apatía
1.- Se interesa por las cosas. (Q) (+) (C)
2.- Hace cosas durante el día. (Q) (+) (B)
3.- Empezar a hacer algo por su cuenta es importante para él/ella. (SE) (+)
4.- Se interesa por tener nuevas experiencias. (Q) (+) (C)
5.- Se interesa por aprender cosas nuevas. (Q) (+) (C)
6.- Se esfuerza poco en las cosas. (-) (B)
7.- Vive la vida con intensidad. (+) (E)
8.- Observar terminada una labor es importante para él/ella. (SE)
9.- Emplea el tiempo haciendo cosas que le interesan. (+) (B)
10.- Alguien tiene que decirle lo que hacer cada día. (-) (B)
11.- Está menos preocupado por sus problemas de lo que debería. (-) (C)
12.- Tiene amigos. (Q) (+) (B)
13.- Reunirse con los amigos es importante para él/ella. (SE) (+)
14.- Cuando sucede algo bueno, se entusiasma. (+) (E)
15.- Tiene una comprensión acertada de sus problemas. (+) (O)
16.- Estar haciendo cosas durante el día es importante para él/ella. (SE) (+)
17.- Tiene iniciativa. (+) (A)
18.- Tiene motivación. (+) (A)
CPFDL
Es la región más relacionada con procesos
cognitivos complejos, como las Funciones
Ejecutivas y Memoria del Trabajo
En pacientes con lesiones en esta zona se
observa que los defectos predominan en el
control, regulación e integración de
actividades cognitivas
Hay incapacidad de organizar una respuesta comportamental ante
la presencia de estímulos nuevos o complejos.
Los síntomas siguen todo un proceso e incluyen la incapacidad
de alternar las conductas, de utilizar estrategias apropiadas y
de organizar la información para adaptarse a los cambios
ambientales.
Las 3 áreas de la CPF desempeñan un papel central para
establecer fines y objetivos, asimismo, se encarga de concebir
los planes de acción necesarios para alcanzar dichos fines.
Además, selecciona las habilidades cognitivas necesarias para
implementar los planes, coordinar dichas habilidades y
aplicarlas en el orden correcto.
También es responsable de evaluar el éxito o el fracaso de las
acciones en relación con las intenciones
Se han asociado con conductas ligadas a la consciencia como la
auto-regulación, la auto-conciencia, la intencionalidad y la
moralidad.
El desarrollo y funcionamiento de los lóbulos frontales es lo
que diferencia a los seres humanos de otros animales.
SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN FRONTAL
Síndrome Prefrontal Dorsolateral:
Síndrome Pseudodepresivo
Humor triste, indiferencia afectiva, acinesia,
apatía, falta de iniciativa para la acción,
desinterés
Incapacidad p iniciar y terminar cualq act
Flexibilidad alterada (Perseveración)
Alt de la Memoria de Trabajo (indecisión,
duda, delegación de decisiones a los demás
Alteración de la Memoria de Contexto
Conducta de utilización
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL LÓBULO FRONTAL
Test del Reloj:
Se le pide al paciente que dibuje un reloj con todos los
números y cuyas manecillas marquen una hora determinada.
Este test permite una rápida evaluación de la visuoconstrucción,
de la planificación, (de la función ejecutiva) y de la
decodificación semántica.
El punto de corte que muestra una mayor eficacia en el test del reloj
“a la orden” es el 6,
con una sensibilidad del 92,8% y una especificidad del 93,48%.
Por tanto, se considera el test como «positivo» si el valor de la suma
de las tres puntuaciones (esfera, números y manecillas) ‘a la orden’ es
menor o igual a 6.
Trail Making test parte B:
Se le pide al paciente que empareje números y letras en una
secuencia: 1-A, 2-B, continuando hasta 13-M.
Más de dos errores en la creación de las trece parejas de números
y letras indica posible deterioro.
Tests de fluencia verbal,
como el COWAT (Controlled oral Word Association Test):
Dada una letra (en las versiones más habituales del test F,S y A)
el paciente debe decir tantas palabras como pueda, que empiecen
Con esa letra, en 1 minuto
Las respuestas correctas reciben 1 punto cada una.
Palabras repetidas o variantes de una palabra ya dicha
(como plurales u otros tiempos) no puntúan.
Un total de 30 ó más puntos indica no deterioro.
Otra forma de evaluar la fluencia verbal es valorar la emisión de
palabras por categorías (tales como animales, frutas o verduras)
en el periodo también de 1 minuto.
BATERIA NEUROPSICOLOGICA DE LOBULOS
FRONTALES Y FUNCIONES EJECUTIVAS
Metafunciones (CPFA)
Comprensión del sentido figurado.
Se presentan cinco refranes,
los cuales tienen tres respuestas posibles.
Cada una de las tres respuestas representan tres opciones:
*una respuesta incorrecta, *una respuesta cercana y *una respuesta
correcta.
Se registra el tiempo en el que realizan la tarea.
Puntaje total= 5.
Funciones Ejecutivas (CPFDL)
Flexibilidad Mental: (Wisconsin Card Test)
Clasificación de cartas. Consiste en una base de 4 cartas que tienen 4
figuras geométricas diferentes (cuadrado, octágono, rombo y trapecio),
las cuales a su vez tienen dos propiedades: número y color.
Al sujeto se le proporcionan 64 cartas con estas mismas características,
las cuales tiene que acomodar debajo de una de las cuatro cartas de
base que se presentan en una lámina, por medio de un criterio que el
sujeto mismo tiene que generar (color, forma o número).
Cualquier carta tiene la misma posibilidad de relacionarse con
los tres criterios,
No existe un patrón perceptual que guíe la toma de decisión,
La decisión correcta es establecida por un criterio arbitrario del
evaluador.
Se toman en cuenta los aciertos, los errores, las
perseveraciones de criterio, los errores de mantenimiento y el
tiempo.
FUNCIONES BÁSICAS (COF y CPFM)
Control inhibitorio.
Stroop A: se pide al sujeto que lea lo que esta escrito, en una
lámina con nombres de colores impresos en diferentes
colores, excepto en los casos en que la palabra esta
subrayada, en tal caso se pide que se denomine el nombre
del color en que esta impresa y no lo que está escrito en el
menor tiempo posible.
Puntaje total= 84 puntos.
Escala Comportamental
Además de las pruebas especificas,
incluye una escala comportamental que se aplica tanto a
familiares como a un informante.
Puntuación de 1 a 5:
1= casi nunca, 2= raras veces, 3= algunas veces,
4= frecuentemente y 5= casi siempre.
Se analizan tanto las respuestas del paciente, del informante
y las discrepancias que existen entre los dos.
La discrepancia entre las dos calificaciones puede reflejar una
falta de introspección por parte del paciente o del informante
Área prefrontal anterior
• Participo en actividades espontáneamente.
• Comienzo tareas pero no las termino.
• Tengo dificultad para iniciar una actividad, me falta iniciativa, motivación.
Área Orbitofrontal
• Me enojo o irrito fácilmente, tengo arrebatos emocionales sin una
buena razón.
• Hago las cosas impulsivamente.
• Río o lloro fácilmente.
Área dorsolateral
• Repito ciertas acciones o me quedo fijo en ciertas ideas.
• Cometo los mismos errores una y otra vez, no aprendo de la
experiencia pasada.
• No soy consciente de los problemas o cuando cometo errores.
Datos interesantes para que usemos mejor
Nuestro CPF
EN EL CORTEX PRE-FRONTAL ASIENTA LA RAZÓN
CPF = 4-5% del Cerebro
USAMOS LA RAZÓN PARA:
DECIDIR
Y
RESOLVER PROBLEMAS
CÓMO RAZONAMOS?
PARA TOMAR DECISIONES
Y PARA RESOLVER PROBLEMAS
* COMPRENDEMOS EL PROBLEMA
* SELECCIONAMOS LA INFORMACIÓN ÚTIL E INHIBIMOS LA QUE NO NOS SIRVE.
* MEMORIZAMOS LO QUE ME INTERESA
EN EL CORTEX PREFRONTAL HACEMOS 5 COSAS SIMULTÁNEAMENTE:
*RECORDAMOS COSAS
*TOMAMOS UNA DECICIÓN (DECIDIMOS)
• 2+2= ? 5+5= ? Usamos el CPF ?
• (No uso el CPF. Uso la memoria x q ya lo se)
• 43 + 529= ? Si usamos el CPF
• Para hacer esto debemos……….
A) Parar…… dejar de hacer otra cosa y de pensar en otra cosa para
poder hacer la suma (El CPF funciona en serie)
B) Poner Atención…. Esfuerzo……consumo de energía….. su uso
produce cansancio.
1 persona trabajando en la computadora con una planilla de datos,
durante 4 hs consume mucha más energía (se agota mucho más) que
un chofer de colectivo manejando 12 hs.
La razón necesita mucho de la atención y esta es 1 recurso muy
limitado. Cada 11 minutos algo nos interrumpe. Cada 10 seg
cambiamos de Pensamiento. Tenemos 1 promedio de 64.000
pensamientos por día por lo que en el mundo de hoy es muy difícil
estar concentrados.
Al igual que el trabajo muscular produce cansancio, el trabajo mental de
CPF también. Y así como desp de 1 partido de futbol no podríamos correr
1 maratón, después de haber estado usando varias hs. el CPF en el
trabajo o con el estudio, no se podríamos razonar bien ni tomar buenas
decisiones.
Desde el punto de vista práctico se aconseja:
Comenzar el día haciendo 1 lista de todo lo que tienen que hacer
(Se descarga el CPF al no tener que estar pensando en recordar y
gastando energía
Usar lo Visual (los ojos conectados con el 75% del cerebro)
Priorizar: Tomar las decisiones más importantes a la mañana
y no a la tarde o noche cuando el CPF lleva varias hs. de uso
Simplificar en lo posible la información compleja.
El «ideal» es tomar 1 decisión ante 2 estímulos
Hasta 4 estímulos el CPF es eficiente.
SIN EMBARGO……..
NO TOMAMOS MUCHAS DECISIONES CON LA RAZÓN Y USAMOS
MUY POCO EL CPF PARA TOMAR DECICIONES,
Y LA GRAN MAYORÍA DE LAS DECISIONES QUE TOMAMOS
Y CON LAS CUALES ELEGIMOS NUESTRO DESTINO
LO ACEMOS…..
CON EL CORTEX LIMBICO
CÓMO INFLUYEN LAS EMOCIONES EN LA RAZÓN Y LAS DECISIONES?
Emociones: *Estimulo placentero, atrae, recompensa (dura poco)
*Estímulo displacentero, aleja, castigo (dura mucho)
Activa mucho más tiempo el cerebro.
DE MANERA QUE VAMOS A DECIDIR ACERCARNOS AL ESTÍMULO
SI LAS EMOCIONES SENSAN QUE ES BUENO PARA NOSOTROS,
O VAMOS A DECIDIR ALEJARNOS DEL ESTÍMULO SI SENSAMOS QUE ES
PERJUDICIAL.
(Proceso que se hace de manera inconsciente)
CADA VEZ QUE SE ACTIVA 1 EMOCIÓN NEGATIVA, SE DESACTIVA
LA RAZÓN
CUANTA MÁS ANSIEDAD, MIEDO, ESTRÉS TENGAMOS, PEORES
DECISIONES TOMAREMOS
1 “IDEA” … (INSAIGHTS)
Las grandes ideas no surgen del uso del cortex PF, sino
dependen de los mecanismos de La creatividad.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
EL 60% DE NUESTROS PROBLEMAS TAMPOCO LO RESOLVEMOS
CON LA RAZÓN.
SE DESCONOCEN LOS MECANISMOS CEREBRALES QUE GENERAN
LAS «GRANDES IDEAS»
Se llaman “insights” pero surgen cuando no estamos
pensando. Cdo tamos en la ducha u en 1 asado
Tiene que ver con la memoria. Cada información
almacenada en el cerebro está guardada y de una manera
inconsciente se establecen conexiones entre ellas.
De esas conexiones, que representan combinaciones de
información, es que surgen los insights.
Nosotros las vemos cuando pasan al consiente como
«flashes» (1 gran idea)
Esto resulta de 1 combinación inconsciente de cosas que ya
sabíamos y que el cerebro las combinó de una manera
novedosa.
LA RAZÓN BLOQUEA LOS
INSAIGHTS Y LA CREATIVIDAD
PARA TENER IDEAS CREATIVAS HAY QUE
PONER PAUSA AL CPF
PARA TENER ESOS MOMENTOS DE ILUMINACIÓN:
NO FOCALIZAR EN EL PROBLEMA (BRAKE)
MEDITAR
HACER DEPORTE
SALIR A CAMINAR
DORMIR
JUGAR
Lobulo frontal II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICASLOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
Reynaldo Dario Miñano De La Cruz
 
Estructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesEstructuras Subcorticales
Estructuras Subcorticales
Monica Sandoval
 
Amnesias
Amnesias Amnesias
Amnesias
paloma-amaranta
 
Afectividad y Voluntad
Afectividad y VoluntadAfectividad y Voluntad
Afectividad y Voluntad
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Clase magistral de stroop
Clase magistral de stroopClase magistral de stroop
Clase magistral de stroop
Poliestudios
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
Universidad Yacambú
 
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Comunidad Cetram
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
NUVIA GUERRERO
 
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
David Linares González
 
Minimental test
Minimental testMinimental test
Minimental test
Hubert caceres
 
Estructuras subcorticales
Estructuras subcorticalesEstructuras subcorticales
Estructuras subcorticales
Gustavo Nouel Yepez
 
Neurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoriaNeurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoriapsicruz
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
erikacontrerassolis
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoriaAmnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
gissela rodriguez
 
La Corteza Cerebral
La Corteza CerebralLa Corteza Cerebral
La Corteza Cerebral
Tamara Chávez
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeShanaz Haniff
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mentalCFUK 22
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
Karla González
 

La actualidad más candente (20)

LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICASLOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
 
Estructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesEstructuras Subcorticales
Estructuras Subcorticales
 
Amnesias
Amnesias Amnesias
Amnesias
 
Afectividad y Voluntad
Afectividad y VoluntadAfectividad y Voluntad
Afectividad y Voluntad
 
Clase magistral de stroop
Clase magistral de stroopClase magistral de stroop
Clase magistral de stroop
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
 
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
 
Minimental test
Minimental testMinimental test
Minimental test
 
Estructuras subcorticales
Estructuras subcorticalesEstructuras subcorticales
Estructuras subcorticales
 
Neurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoriaNeurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoria
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoriaAmnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
 
La Corteza Cerebral
La Corteza CerebralLa Corteza Cerebral
La Corteza Cerebral
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mental
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 

Destacado

Funciones Ejecutivas
Funciones EjecutivasFunciones Ejecutivas
Funciones Ejecutivas
dianamcastrof
 
Funciones Ejecutivas - Neurociencia
Funciones Ejecutivas - Neurociencia Funciones Ejecutivas - Neurociencia
Funciones Ejecutivas - Neurociencia William Checa Sandón
 
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje ISistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
saladehistoria.net
 
Lobulo frontal - NEUROANATOMIA
Lobulo frontal - NEUROANATOMIALobulo frontal - NEUROANATOMIA
Lobulo frontal - NEUROANATOMIA
Xlex Mxmxni Q
 
Sindrome frontal semiologia
Sindrome frontal semiologia Sindrome frontal semiologia
Sindrome frontal semiologia
Mario Eraso
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
Aide Betancourt
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
Rene de Alba
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Elaine de Vargas
 

Destacado (12)

Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
 
Funciones Ejecutivas
Funciones EjecutivasFunciones Ejecutivas
Funciones Ejecutivas
 
Funciones Ejecutivas - Neurociencia
Funciones Ejecutivas - Neurociencia Funciones Ejecutivas - Neurociencia
Funciones Ejecutivas - Neurociencia
 
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje ISistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
 
Lobulo frontal - NEUROANATOMIA
Lobulo frontal - NEUROANATOMIALobulo frontal - NEUROANATOMIA
Lobulo frontal - NEUROANATOMIA
 
Sindhemisfericos
SindhemisfericosSindhemisfericos
Sindhemisfericos
 
Sindrome frontal semiologia
Sindrome frontal semiologia Sindrome frontal semiologia
Sindrome frontal semiologia
 
Sindromes lobares
Sindromes lobaresSindromes lobares
Sindromes lobares
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
 
Sd Frontales
Sd FrontalesSd Frontales
Sd Frontales
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 

Similar a Lobulo frontal II

Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1
aulavirtualtepsi
 
Funcion Ejecutiva, Trastornos, Evaluacion y Rehabilitacion
Funcion Ejecutiva, Trastornos, Evaluacion y RehabilitacionFuncion Ejecutiva, Trastornos, Evaluacion y Rehabilitacion
Funcion Ejecutiva, Trastornos, Evaluacion y Rehabilitacion
Peter Rodriguez
 
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdfAplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Paulina Ramirez Corral
 
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoriaRepertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Yuridia Mendez
 
Tepsi presentación
Tepsi presentaciónTepsi presentación
Tepsi presentación
Naldy Araya
 
tepsi ppt.pptx
tepsi ppt.pptxtepsi ppt.pptx
tepsi ppt.pptx
susanfernandez18
 
Apunte ssct
Apunte ssctApunte ssct
Apunte ssctBahu Das
 
Repertorios de Evaluación
Repertorios de EvaluaciónRepertorios de Evaluación
Repertorios de EvaluaciónJuan Urazan
 
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
fstdhzbtyv
 
Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación
Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e InterpretaciónBateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación
Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación
Organo Judicial
 
Trabajo final neuropsicología social .pdf
Trabajo final neuropsicología social .pdfTrabajo final neuropsicología social .pdf
Trabajo final neuropsicología social .pdf
AranaMariuth
 
Informe banfe
Informe banfeInforme banfe
Informe banfe
Doris Valdez Medina
 
Unidad 5. caso 1
Unidad 5. caso 1Unidad 5. caso 1
Unidad 5. caso 1
crisanson34
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
gladys1786
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
ArletteMeza2
 
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docxSINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
DeysiMoreno10
 

Similar a Lobulo frontal II (20)

Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1
 
Funcion Ejecutiva, Trastornos, Evaluacion y Rehabilitacion
Funcion Ejecutiva, Trastornos, Evaluacion y RehabilitacionFuncion Ejecutiva, Trastornos, Evaluacion y Rehabilitacion
Funcion Ejecutiva, Trastornos, Evaluacion y Rehabilitacion
 
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdfAplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
 
Instrucciones
InstruccionesInstrucciones
Instrucciones
 
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoriaRepertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
 
Tepsi presentación
Tepsi presentaciónTepsi presentación
Tepsi presentación
 
Instrumentos Y Procedimientos
Instrumentos Y ProcedimientosInstrumentos Y Procedimientos
Instrumentos Y Procedimientos
 
tepsi ppt.pptx
tepsi ppt.pptxtepsi ppt.pptx
tepsi ppt.pptx
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Apunte ssct
Apunte ssctApunte ssct
Apunte ssct
 
Repertorios de Evaluación
Repertorios de EvaluaciónRepertorios de Evaluación
Repertorios de Evaluación
 
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
 
Clasificacion y evaluacion del tdah 2
Clasificacion y evaluacion del tdah 2Clasificacion y evaluacion del tdah 2
Clasificacion y evaluacion del tdah 2
 
Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación
Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e InterpretaciónBateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación
Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación
 
Trabajo final neuropsicología social .pdf
Trabajo final neuropsicología social .pdfTrabajo final neuropsicología social .pdf
Trabajo final neuropsicología social .pdf
 
Informe banfe
Informe banfeInforme banfe
Informe banfe
 
Unidad 5. caso 1
Unidad 5. caso 1Unidad 5. caso 1
Unidad 5. caso 1
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
 
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docxSINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
 

Más de Ry Lau

Foucault m vigilar y castigar
Foucault m vigilar y castigarFoucault m vigilar y castigar
Foucault m vigilar y castigar
Ry Lau
 
4 unidad vi--tipos-de-familia_2
4 unidad vi--tipos-de-familia_24 unidad vi--tipos-de-familia_2
4 unidad vi--tipos-de-familia_2Ry Lau
 
1 sistemica-introduccion
1  sistemica-introduccion1  sistemica-introduccion
1 sistemica-introduccionRy Lau
 
Parietal-occipital
Parietal-occipitalParietal-occipital
Parietal-occipital
Ry Lau
 
Clase afasias
Clase afasiasClase afasias
Clase afasiasRy Lau
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piagetRy Lau
 

Más de Ry Lau (6)

Foucault m vigilar y castigar
Foucault m vigilar y castigarFoucault m vigilar y castigar
Foucault m vigilar y castigar
 
4 unidad vi--tipos-de-familia_2
4 unidad vi--tipos-de-familia_24 unidad vi--tipos-de-familia_2
4 unidad vi--tipos-de-familia_2
 
1 sistemica-introduccion
1  sistemica-introduccion1  sistemica-introduccion
1 sistemica-introduccion
 
Parietal-occipital
Parietal-occipitalParietal-occipital
Parietal-occipital
 
Clase afasias
Clase afasiasClase afasias
Clase afasias
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Lobulo frontal II

  • 1. Docente a Cargo: Adj. Dr. Gustavo Buitrago UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO Departamento Académico San Salvador LÓBUOS FRONTALES II
  • 2. Corteza Prefrontal Orbital o Corteza Órbito Frontal (COF) • Regula las Emociones; las conductas afectivas y sociales y participa en la toma de decisiones basadas en estados afectivos • El funcionamiento adecuado de esta zona permite marcar las experiencias y conductas (tanto negativas como positivas) con “marcadores somáticos”, relacionando un estado fisiológico-afectivo con una situación o conducta social específica. • Está involucrada en el procesamiento de la información relacionada con la recompensa • COF participa marcando el valor o la relevancia, de la conducta de cada una de las respuestas disponibles para la situación dada
  • 3. La Lesión de la COF Produce un síndrome neurocomportamental caracterizado por: • Perdida del “tacto” social, • Uso de un lenguaje crudo, • Dificultad para regular su Conducta y Emociones (desinhibición), • Labilidad Emocional, • Insensibilidad a las necesidades de los otros, • Actos antisociales, • Distractibilidad y desinterés por los sucesos actuales
  • 4. Síndrome Prefrontal Orbital: • Desinhibición, comportamiento pueril, egocéntrico o maniaco en ocasiones. • Hipersexualidad, bulimia y trastornos vegetativos. • Tono emocional que oscila entre la euforia y la irritabilidad • Dificultad en el control de impulsos
  • 5. 5 TRASTORNO ORGÁNICO DE LA PERSONALIDAD Características clínicas del TOP desinhibido Infantilismo Humor infantil Impulsividad Pobre control de instintos Irritabilidad Labilidad emocional Explosiones de agresividad Euforia Egocentrismo Insensibilidad a las consecuencias futuras Incapacidad de demorar gratificaciones Distractibilidad Incumplimiento de normas sociales Falta de autoconciencia Anosmia o hiposmia
  • 6. Corteza Prefrontal Medial o Corteza Fronto-Medial (CFM) Soporta procesos como la inhibición, detección y solución de conflictos, al igual que la regulación del esfuerzo atencional. También participa en la regulación de la agresión y de los estados motivacionales La Lesión, produce un síndrome neurocomportamental, caracterizado por apatía, pérdida de motivación e interés en su ambiente, pérdida de espontaneidad y dificultad para iniciar movimientos y lenguaje, retardo psicomotor, pérdida del ambiente social y reducciones en la comunicación; así como incapacidad para concentrar la atención en comportamientos o tareas cognitivas
  • 7. Síndrome Mediobasal y Cingular: Alteración de la capacidad de discriminar entre novedad y familiaridad. Angustia. Cíngulo ant inhibe la amigdala q tiene 1 papel inhibitorio sobre la expresión de la angustia Apatía: Ausencia de Emoción
  • 8. 8 Síndrome apático (circuito cíngulo anterior) COGNICIÓN EMOCIÓN CONDUCTA Falta de interés a nivel general, aprendizaje de nuevos conocimientos o experiencias y despreocupación por uno mismo, la propia salud y los propios problemas
  • 9. 9 Síndrome apático (circuito cíngulo anterior) COGNICIÓN EMOCIÓN CONDUCTA Falta de sensibilidad emocional hacia sucesos positivos o negativos, aplanamiento afectivo y ausencia de excitación o intensidad emocional
  • 10. 10 Escala de Evaluación de la Apatía AES - Robert Marin (1991) 18 ítems Grado en que la conducta es característica Cuatro opciones (nada a mucho) Tres versiones (clínico, familiar, paciente) EVALUACIÓN DE LA APATÍA
  • 11. 11 Escala de Evaluación de la Apatía 1.- Se interesa por las cosas. (Q) (+) (C) 2.- Hace cosas durante el día. (Q) (+) (B) 3.- Empezar a hacer algo por su cuenta es importante para él/ella. (SE) (+) 4.- Se interesa por tener nuevas experiencias. (Q) (+) (C) 5.- Se interesa por aprender cosas nuevas. (Q) (+) (C) 6.- Se esfuerza poco en las cosas. (-) (B) 7.- Vive la vida con intensidad. (+) (E) 8.- Observar terminada una labor es importante para él/ella. (SE) 9.- Emplea el tiempo haciendo cosas que le interesan. (+) (B) 10.- Alguien tiene que decirle lo que hacer cada día. (-) (B) 11.- Está menos preocupado por sus problemas de lo que debería. (-) (C) 12.- Tiene amigos. (Q) (+) (B) 13.- Reunirse con los amigos es importante para él/ella. (SE) (+) 14.- Cuando sucede algo bueno, se entusiasma. (+) (E) 15.- Tiene una comprensión acertada de sus problemas. (+) (O) 16.- Estar haciendo cosas durante el día es importante para él/ella. (SE) (+) 17.- Tiene iniciativa. (+) (A) 18.- Tiene motivación. (+) (A)
  • 12. CPFDL Es la región más relacionada con procesos cognitivos complejos, como las Funciones Ejecutivas y Memoria del Trabajo En pacientes con lesiones en esta zona se observa que los defectos predominan en el control, regulación e integración de actividades cognitivas Hay incapacidad de organizar una respuesta comportamental ante la presencia de estímulos nuevos o complejos. Los síntomas siguen todo un proceso e incluyen la incapacidad de alternar las conductas, de utilizar estrategias apropiadas y de organizar la información para adaptarse a los cambios ambientales.
  • 13. Las 3 áreas de la CPF desempeñan un papel central para establecer fines y objetivos, asimismo, se encarga de concebir los planes de acción necesarios para alcanzar dichos fines. Además, selecciona las habilidades cognitivas necesarias para implementar los planes, coordinar dichas habilidades y aplicarlas en el orden correcto. También es responsable de evaluar el éxito o el fracaso de las acciones en relación con las intenciones Se han asociado con conductas ligadas a la consciencia como la auto-regulación, la auto-conciencia, la intencionalidad y la moralidad. El desarrollo y funcionamiento de los lóbulos frontales es lo que diferencia a los seres humanos de otros animales.
  • 14. SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN FRONTAL Síndrome Prefrontal Dorsolateral: Síndrome Pseudodepresivo Humor triste, indiferencia afectiva, acinesia, apatía, falta de iniciativa para la acción, desinterés Incapacidad p iniciar y terminar cualq act Flexibilidad alterada (Perseveración) Alt de la Memoria de Trabajo (indecisión, duda, delegación de decisiones a los demás Alteración de la Memoria de Contexto Conducta de utilización
  • 16. Test del Reloj: Se le pide al paciente que dibuje un reloj con todos los números y cuyas manecillas marquen una hora determinada. Este test permite una rápida evaluación de la visuoconstrucción, de la planificación, (de la función ejecutiva) y de la decodificación semántica. El punto de corte que muestra una mayor eficacia en el test del reloj “a la orden” es el 6, con una sensibilidad del 92,8% y una especificidad del 93,48%. Por tanto, se considera el test como «positivo» si el valor de la suma de las tres puntuaciones (esfera, números y manecillas) ‘a la orden’ es menor o igual a 6.
  • 17.
  • 18. Trail Making test parte B: Se le pide al paciente que empareje números y letras en una secuencia: 1-A, 2-B, continuando hasta 13-M. Más de dos errores en la creación de las trece parejas de números y letras indica posible deterioro.
  • 19.
  • 20. Tests de fluencia verbal, como el COWAT (Controlled oral Word Association Test): Dada una letra (en las versiones más habituales del test F,S y A) el paciente debe decir tantas palabras como pueda, que empiecen Con esa letra, en 1 minuto Las respuestas correctas reciben 1 punto cada una. Palabras repetidas o variantes de una palabra ya dicha (como plurales u otros tiempos) no puntúan. Un total de 30 ó más puntos indica no deterioro. Otra forma de evaluar la fluencia verbal es valorar la emisión de palabras por categorías (tales como animales, frutas o verduras) en el periodo también de 1 minuto.
  • 21. BATERIA NEUROPSICOLOGICA DE LOBULOS FRONTALES Y FUNCIONES EJECUTIVAS Metafunciones (CPFA) Comprensión del sentido figurado. Se presentan cinco refranes, los cuales tienen tres respuestas posibles. Cada una de las tres respuestas representan tres opciones: *una respuesta incorrecta, *una respuesta cercana y *una respuesta correcta. Se registra el tiempo en el que realizan la tarea. Puntaje total= 5.
  • 22. Funciones Ejecutivas (CPFDL) Flexibilidad Mental: (Wisconsin Card Test) Clasificación de cartas. Consiste en una base de 4 cartas que tienen 4 figuras geométricas diferentes (cuadrado, octágono, rombo y trapecio), las cuales a su vez tienen dos propiedades: número y color. Al sujeto se le proporcionan 64 cartas con estas mismas características, las cuales tiene que acomodar debajo de una de las cuatro cartas de base que se presentan en una lámina, por medio de un criterio que el sujeto mismo tiene que generar (color, forma o número).
  • 23. Cualquier carta tiene la misma posibilidad de relacionarse con los tres criterios, No existe un patrón perceptual que guíe la toma de decisión, La decisión correcta es establecida por un criterio arbitrario del evaluador. Se toman en cuenta los aciertos, los errores, las perseveraciones de criterio, los errores de mantenimiento y el tiempo.
  • 24.
  • 25. FUNCIONES BÁSICAS (COF y CPFM) Control inhibitorio. Stroop A: se pide al sujeto que lea lo que esta escrito, en una lámina con nombres de colores impresos en diferentes colores, excepto en los casos en que la palabra esta subrayada, en tal caso se pide que se denomine el nombre del color en que esta impresa y no lo que está escrito en el menor tiempo posible. Puntaje total= 84 puntos.
  • 26.
  • 27. Escala Comportamental Además de las pruebas especificas, incluye una escala comportamental que se aplica tanto a familiares como a un informante. Puntuación de 1 a 5: 1= casi nunca, 2= raras veces, 3= algunas veces, 4= frecuentemente y 5= casi siempre. Se analizan tanto las respuestas del paciente, del informante y las discrepancias que existen entre los dos. La discrepancia entre las dos calificaciones puede reflejar una falta de introspección por parte del paciente o del informante
  • 28. Área prefrontal anterior • Participo en actividades espontáneamente. • Comienzo tareas pero no las termino. • Tengo dificultad para iniciar una actividad, me falta iniciativa, motivación. Área Orbitofrontal • Me enojo o irrito fácilmente, tengo arrebatos emocionales sin una buena razón. • Hago las cosas impulsivamente. • Río o lloro fácilmente. Área dorsolateral • Repito ciertas acciones o me quedo fijo en ciertas ideas. • Cometo los mismos errores una y otra vez, no aprendo de la experiencia pasada. • No soy consciente de los problemas o cuando cometo errores.
  • 29. Datos interesantes para que usemos mejor Nuestro CPF
  • 30. EN EL CORTEX PRE-FRONTAL ASIENTA LA RAZÓN CPF = 4-5% del Cerebro USAMOS LA RAZÓN PARA: DECIDIR Y RESOLVER PROBLEMAS
  • 31. CÓMO RAZONAMOS? PARA TOMAR DECISIONES Y PARA RESOLVER PROBLEMAS * COMPRENDEMOS EL PROBLEMA * SELECCIONAMOS LA INFORMACIÓN ÚTIL E INHIBIMOS LA QUE NO NOS SIRVE. * MEMORIZAMOS LO QUE ME INTERESA EN EL CORTEX PREFRONTAL HACEMOS 5 COSAS SIMULTÁNEAMENTE: *RECORDAMOS COSAS *TOMAMOS UNA DECICIÓN (DECIDIMOS)
  • 32. • 2+2= ? 5+5= ? Usamos el CPF ? • (No uso el CPF. Uso la memoria x q ya lo se) • 43 + 529= ? Si usamos el CPF • Para hacer esto debemos……….
  • 33. A) Parar…… dejar de hacer otra cosa y de pensar en otra cosa para poder hacer la suma (El CPF funciona en serie) B) Poner Atención…. Esfuerzo……consumo de energía….. su uso produce cansancio. 1 persona trabajando en la computadora con una planilla de datos, durante 4 hs consume mucha más energía (se agota mucho más) que un chofer de colectivo manejando 12 hs. La razón necesita mucho de la atención y esta es 1 recurso muy limitado. Cada 11 minutos algo nos interrumpe. Cada 10 seg cambiamos de Pensamiento. Tenemos 1 promedio de 64.000 pensamientos por día por lo que en el mundo de hoy es muy difícil estar concentrados.
  • 34. Al igual que el trabajo muscular produce cansancio, el trabajo mental de CPF también. Y así como desp de 1 partido de futbol no podríamos correr 1 maratón, después de haber estado usando varias hs. el CPF en el trabajo o con el estudio, no se podríamos razonar bien ni tomar buenas decisiones. Desde el punto de vista práctico se aconseja: Comenzar el día haciendo 1 lista de todo lo que tienen que hacer (Se descarga el CPF al no tener que estar pensando en recordar y gastando energía Usar lo Visual (los ojos conectados con el 75% del cerebro) Priorizar: Tomar las decisiones más importantes a la mañana y no a la tarde o noche cuando el CPF lleva varias hs. de uso Simplificar en lo posible la información compleja. El «ideal» es tomar 1 decisión ante 2 estímulos Hasta 4 estímulos el CPF es eficiente.
  • 35. SIN EMBARGO…….. NO TOMAMOS MUCHAS DECISIONES CON LA RAZÓN Y USAMOS MUY POCO EL CPF PARA TOMAR DECICIONES, Y LA GRAN MAYORÍA DE LAS DECISIONES QUE TOMAMOS Y CON LAS CUALES ELEGIMOS NUESTRO DESTINO LO ACEMOS….. CON EL CORTEX LIMBICO
  • 36. CÓMO INFLUYEN LAS EMOCIONES EN LA RAZÓN Y LAS DECISIONES? Emociones: *Estimulo placentero, atrae, recompensa (dura poco) *Estímulo displacentero, aleja, castigo (dura mucho) Activa mucho más tiempo el cerebro. DE MANERA QUE VAMOS A DECIDIR ACERCARNOS AL ESTÍMULO SI LAS EMOCIONES SENSAN QUE ES BUENO PARA NOSOTROS, O VAMOS A DECIDIR ALEJARNOS DEL ESTÍMULO SI SENSAMOS QUE ES PERJUDICIAL. (Proceso que se hace de manera inconsciente) CADA VEZ QUE SE ACTIVA 1 EMOCIÓN NEGATIVA, SE DESACTIVA LA RAZÓN CUANTA MÁS ANSIEDAD, MIEDO, ESTRÉS TENGAMOS, PEORES DECISIONES TOMAREMOS
  • 37. 1 “IDEA” … (INSAIGHTS) Las grandes ideas no surgen del uso del cortex PF, sino dependen de los mecanismos de La creatividad. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL 60% DE NUESTROS PROBLEMAS TAMPOCO LO RESOLVEMOS CON LA RAZÓN. SE DESCONOCEN LOS MECANISMOS CEREBRALES QUE GENERAN LAS «GRANDES IDEAS»
  • 38. Se llaman “insights” pero surgen cuando no estamos pensando. Cdo tamos en la ducha u en 1 asado Tiene que ver con la memoria. Cada información almacenada en el cerebro está guardada y de una manera inconsciente se establecen conexiones entre ellas. De esas conexiones, que representan combinaciones de información, es que surgen los insights. Nosotros las vemos cuando pasan al consiente como «flashes» (1 gran idea) Esto resulta de 1 combinación inconsciente de cosas que ya sabíamos y que el cerebro las combinó de una manera novedosa.
  • 39. LA RAZÓN BLOQUEA LOS INSAIGHTS Y LA CREATIVIDAD PARA TENER IDEAS CREATIVAS HAY QUE PONER PAUSA AL CPF
  • 40. PARA TENER ESOS MOMENTOS DE ILUMINACIÓN: NO FOCALIZAR EN EL PROBLEMA (BRAKE) MEDITAR HACER DEPORTE SALIR A CAMINAR DORMIR JUGAR