SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica de Santiago 
(UTESA) 
PRESENTADO POR: 
JOPHIEL ESPAILLAT-------------------2-12-1286 
ZULLY CEPEDA------------------------2-12-1036
Examen del estado mental 
1. Nivel de conciencia 
2. Orientación (Tiempo, Espacio, Persona) 
3. Habilidades para la comunicación 
4. Memoria 
5. Lenguaje
Nivel de Conciencia 
 Desenvolvimiento de la persona 
 La habilidad de hablar 
 Cumplimiento de ordenes verbales 
 Habilidades motoras 
Debe tenerse claro que la conciencia no es lo mismo 
que orientación. Una persona puede estar consciente 
pero desorientado en tiempo y espacio.
Términos que se utilizan para 
describir el nivel de conciencia 
 Alerta 
 Consciente vigil o totalmente despierto 
 Obnubilado 
 Estupuroso 
 Comatoso
Alerta o Vigilante 
Capacidad de responder a todos los tipos de estímulos sensoriales de intensidad mínima.
Totalmente despierto, consiente 
El individuo esta completamente despierto y orientado en tiempo, lugar y persona. Además la 
persona es capaz de responder a las ordenes verbales.
Obnubilado 
 Se muestra somnoliento o dormido la mayor parte del tiempo, pero es capaz de realizar 
movimientos espontáneos.
Estupuroso 
 El paciente duerme casi todo el tiempo y realiza pocos movimientos corporales espontáneos.
Comatoso 
El paciente esta inconsciente la mayor parte del tiempo y no muestra actividad motora 
espontanea.
Exploración del nivel de 
conciencia
Estímulos necesarios para despertar 
al paciente 
 Dormido: Llamarlo por su nombre, tocarlo, sacudirlo suavemente y 
en muy raras ocasiones aplicar estímulos dolorosos. 
 Si es necesario: 
 Aplicar presión al musculo trapecio agarrándolo entre el pulgar y el 
índice y apretarlo. 
 Tendón de Aquiles. 
 Lecho Ungueal.
Orientación 
 Se evalúa identificando en nivel de orientación del paciente con 
relación a: 
1. Tiempo 
2. Espacio 
3. Persona
Exploración en la orientación 
Cuando se deteriora la orientación de un paciente lo primero que se pierde es el tiempo, 
espacio y después la persona.
Preguntas para evaluar la 
orientación de tiempo 
1. -¿Cuál es la fecha (día, mes, año)? 
2. -¿Qué día de la semana es? 
3. -¿Qué hora del día es (mañana, tarde, noche)? 
4. -¿Cuál fue la ultima comida que comió (desayuno, almuerzo, comida)? 
5. -¿En que estación estamos?
Preguntas para evaluar la 
orientación en espacio 
1. ¿Dónde esta usted ahora? 
2. -¿Cuál es el nombre de este edificio? 
3. -¿Cuál es el nombre de esta ciudad? 
4. -¿Qué provincia es esta?
Preguntas para evaluar la 
orientación en persona 
1. -¿Cuál es su nombre? 
2. -¿Quién estaba ahora aquí de visita? (Indicar visitante o 
miembros de la familia que estén presentes) 
3. -¿De que usted vive? -¿Qué hace? -¿En que trabaja? 
4. -¿Qué edad tiene? 
5. -¿Dónde vive? 
6. -¿Cuál es el nombre de su esposo(a)?
Presencia de *abandono de un 
lado* 
Este tipo de prueba de evaluación se indica para los pacientes que parecen ignorar mensajes 
sensoriales del lado izquierdo del cuerpo. 
 Coloque sobre una mesa enfrente de la persona, algunos objetos pequeños comunes. Pídale 
que los nombre. Si existe “abandono de un lado”, falla en nombrar los objetos situados al lado 
izquierdo. 
 Pida a la persona que lea un titular a todo el ancho de la página del periódico. La persona 
con “abandono de un lado” puede omitir palabras del lado izquierdo de la página. 
 Pida a la persona que dibuje la esfera de un reloj o su autorretrato. El lado izquierdo del dibujo 
es incompleto o falta, con el “abandono de un lado”.
Estado mental 
EXAMEN FÍSICO GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO 
Por: Jophiel Espaillat 
Caldentey
Estado mental 
 Memoria 
 Lenguaje 
 Facies 
 Actitud 
 Marcha
Estado mental: memoria 
 Memoria inmediata o de retención 
 Memoria reciente o anteretrógrada 
 Memoria lejana, de evocación o retrógrada 
 Confabulación
Estado mental: lenguaje 
 Afasia 
 Paraxia 
 Apraxia
Estado mental: lenguaje 
 Significado anatomofisiológico 
 Área de Wernicke 
 Área de Broca 
 Giro angular del lóbulo parietal
Estado mental: lenguaje 
 Exploración: 
 Comprensión 
 Expresión oral 
 Expresión escrita 
 Lenguaje extraverbal
Estado mental: facies 
 Hemicaras (Ambas mitades de la cara) 
 Lesiones 
 Hemiplejía 
 Paraplejía 
 Tetraplejía o cuadraplejía 
 Músculos de la cara 
 Mímica 
 Expresión 
 Personalidad 
 Función
Estado mental: actitud 
 Posición 
 Parado 
 Acostado 
 Estabilidad
Estado mental: marcha 
 Mecanismo de producción: 
 Estado psíquico 
 Indemnidad de las estructuras y funciones nerviosas 
 Estructuras (órganos) secundarias: 
 Ojos 
 Oídos 
 Piel 
 Músculos estabilizadores
Escala de Glasgow 
 Una de las más utilizadas 
 Fue elaborada por Graham Teasdale y Bryan J. Jennett 
neurocirujanos de la Universidad de Glasgow en 1974. 
 Para proporcionar un método simple y fiable de registro y 
monitorización del nivel de conciencia en pacientes con 
traumatismo craneoencefálico. 
 Originalmente, se desarrolló como una serie de descripciones de la 
capacidad de apertura ocular y de repuesta motora y verbal. 
 En 1977, Jennett y Teadsle asignaron un valor numérico a cada 
aspecto de estos tres componentes y sugirieron sumarlos para 
obtener una única medida global3.
Se dividen en tres grupos: 
1. Respuesta Ocular 
-Valor de 4 puntos 
2. Respuesta Verbal 
-Valor de 5 puntos 
3. Respuesta Motora 
-Valor de 6 puntos
 Se considera traumatismo 
craneoencefálico leve al que presenta un 
Glasgow de 15 a 13 puntos, moderado de 
12 a 9 y grave menor o igual a 81.
La Respuesta Ocular 
 Abertura espontaneo de los ojos= 
4 puntos. 
 Abertura a la orden= 3 puntos. 
 Abertura ante un estimulo 
doloroso= 2 puntos. 
 Ausencia de apertura ocular= 1 
punto.
Respuesta Verbal 
 Orientado correctamente= 5 
puntos. 
 Paciente confuso= 4 puntos. 
 Lenguaje inapropiado= 3 puntos. 
 Lenguaje incomprensible= 2 
puntos. 
 Carencia de actividad verbal= 1 
punto.
Respuesta Motora 
 Obedece ordenes correctamente= 
6 puntos. 
 Localiza estímulos dolorosos= 5 
puntos. 
 Evite estímulos dolorosos retirando el 
segmento corporal explorado= 4 
puntos. 
 Respuesta con flexión anormal de 
los miembros= 3 puntos. 
 Respuesta con extensión anormal 
de los miembros= 2 puntos. 
 Ausencia de respuesta motora= 1 
punto.
Interpretación 
 Puntuación máxima y normal 15 puntos. 
 Puntuación mínima 3 puntos. 
 Se califica el traumatismo craneoencefálico (o la condición 
neurológica de base) como: 
 Leve si presenta un Glasgow de 15 a 13 puntos 
 Moderado, si se obtiene una calificación de 12 a 9 
 Grave si es menor o igual a 8. 
Los componentes evaluados registran y cuantifican las 
respuestas tanto de la corteza cerebral como del tronco 
cerebral y el Sistema Reticular Activador Ascendente, 
sustratos anatómicos del estado de vigilia. No incluye la 
respuesta pupilar ni los movimientos oculares.
Estado Mental, escala de glasgow

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
Medicz™©
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
Alberto Herranz Peris
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAPABLO
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
Sukaina Mtz
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
Rolando Obando Ortiz
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 
Anamnesis tipos
Anamnesis   tiposAnamnesis   tipos
Anamnesis tipos
Alexandra Bazan Trauco
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Liliana Zafra
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Guia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinicaGuia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinica
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Historia clinica anciano
Historia clinica ancianoHistoria clinica anciano
Historia clinica anciano
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 
Anamnesis tipos
Anamnesis   tiposAnamnesis   tipos
Anamnesis tipos
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 

Similar a Estado Mental, escala de glasgow

5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
JoseRicardoMejia3
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Fernanda Silva Lizardi
 
Exploracion de la conciencia
Exploracion de la concienciaExploracion de la conciencia
Exploracion de la conciencia
Cesar alberto Malvaez Sanchez
 
SEMIOLOGÍA.pptx
SEMIOLOGÍA.pptxSEMIOLOGÍA.pptx
SEMIOLOGÍA.pptx
juealucero
 
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresjorge luis
 
Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
Jamil Ramón
 
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Ilario Teófilo
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
blancairisvidalpache
 
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, NutricionEvaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
guest8a5175
 
ESCALA DE GLASGOW.docx
ESCALA DE GLASGOW.docxESCALA DE GLASGOW.docx
ESCALA DE GLASGOW.docx
tefy preciado
 
Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
RaphaelBalza
 
140examenmental parte 4
140examenmental parte 4140examenmental parte 4
140examenmental parte 4
stephaniereyes67
 
Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
Karla Martinez Pinto
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptxEXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
PaolaLizeth7
 
Exploración neurológica
Exploración  neurológicaExploración  neurológica
Exploración neurológicaNelly Vm
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
venusdeluna
 
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalStoka Nekus
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales Superiores
Alejandra Torrez
 

Similar a Estado Mental, escala de glasgow (20)

5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
 
Exploracion de la conciencia
Exploracion de la concienciaExploracion de la conciencia
Exploracion de la conciencia
 
SEMIOLOGÍA.pptx
SEMIOLOGÍA.pptxSEMIOLOGÍA.pptx
SEMIOLOGÍA.pptx
 
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superiores
 
Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
 
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
 
Cap13 neuro
Cap13 neuroCap13 neuro
Cap13 neuro
 
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, NutricionEvaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
 
ESCALA DE GLASGOW.docx
ESCALA DE GLASGOW.docxESCALA DE GLASGOW.docx
ESCALA DE GLASGOW.docx
 
Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
 
140examenmental parte 4
140examenmental parte 4140examenmental parte 4
140examenmental parte 4
 
Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptxEXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
 
Exploración neurológica
Exploración  neurológicaExploración  neurológica
Exploración neurológica
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
 
Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mental
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales Superiores
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Estado Mental, escala de glasgow

  • 1. Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) PRESENTADO POR: JOPHIEL ESPAILLAT-------------------2-12-1286 ZULLY CEPEDA------------------------2-12-1036
  • 2. Examen del estado mental 1. Nivel de conciencia 2. Orientación (Tiempo, Espacio, Persona) 3. Habilidades para la comunicación 4. Memoria 5. Lenguaje
  • 3. Nivel de Conciencia  Desenvolvimiento de la persona  La habilidad de hablar  Cumplimiento de ordenes verbales  Habilidades motoras Debe tenerse claro que la conciencia no es lo mismo que orientación. Una persona puede estar consciente pero desorientado en tiempo y espacio.
  • 4. Términos que se utilizan para describir el nivel de conciencia  Alerta  Consciente vigil o totalmente despierto  Obnubilado  Estupuroso  Comatoso
  • 5. Alerta o Vigilante Capacidad de responder a todos los tipos de estímulos sensoriales de intensidad mínima.
  • 6. Totalmente despierto, consiente El individuo esta completamente despierto y orientado en tiempo, lugar y persona. Además la persona es capaz de responder a las ordenes verbales.
  • 7. Obnubilado  Se muestra somnoliento o dormido la mayor parte del tiempo, pero es capaz de realizar movimientos espontáneos.
  • 8. Estupuroso  El paciente duerme casi todo el tiempo y realiza pocos movimientos corporales espontáneos.
  • 9. Comatoso El paciente esta inconsciente la mayor parte del tiempo y no muestra actividad motora espontanea.
  • 10. Exploración del nivel de conciencia
  • 11. Estímulos necesarios para despertar al paciente  Dormido: Llamarlo por su nombre, tocarlo, sacudirlo suavemente y en muy raras ocasiones aplicar estímulos dolorosos.  Si es necesario:  Aplicar presión al musculo trapecio agarrándolo entre el pulgar y el índice y apretarlo.  Tendón de Aquiles.  Lecho Ungueal.
  • 12. Orientación  Se evalúa identificando en nivel de orientación del paciente con relación a: 1. Tiempo 2. Espacio 3. Persona
  • 13. Exploración en la orientación Cuando se deteriora la orientación de un paciente lo primero que se pierde es el tiempo, espacio y después la persona.
  • 14. Preguntas para evaluar la orientación de tiempo 1. -¿Cuál es la fecha (día, mes, año)? 2. -¿Qué día de la semana es? 3. -¿Qué hora del día es (mañana, tarde, noche)? 4. -¿Cuál fue la ultima comida que comió (desayuno, almuerzo, comida)? 5. -¿En que estación estamos?
  • 15. Preguntas para evaluar la orientación en espacio 1. ¿Dónde esta usted ahora? 2. -¿Cuál es el nombre de este edificio? 3. -¿Cuál es el nombre de esta ciudad? 4. -¿Qué provincia es esta?
  • 16. Preguntas para evaluar la orientación en persona 1. -¿Cuál es su nombre? 2. -¿Quién estaba ahora aquí de visita? (Indicar visitante o miembros de la familia que estén presentes) 3. -¿De que usted vive? -¿Qué hace? -¿En que trabaja? 4. -¿Qué edad tiene? 5. -¿Dónde vive? 6. -¿Cuál es el nombre de su esposo(a)?
  • 17. Presencia de *abandono de un lado* Este tipo de prueba de evaluación se indica para los pacientes que parecen ignorar mensajes sensoriales del lado izquierdo del cuerpo.  Coloque sobre una mesa enfrente de la persona, algunos objetos pequeños comunes. Pídale que los nombre. Si existe “abandono de un lado”, falla en nombrar los objetos situados al lado izquierdo.  Pida a la persona que lea un titular a todo el ancho de la página del periódico. La persona con “abandono de un lado” puede omitir palabras del lado izquierdo de la página.  Pida a la persona que dibuje la esfera de un reloj o su autorretrato. El lado izquierdo del dibujo es incompleto o falta, con el “abandono de un lado”.
  • 18. Estado mental EXAMEN FÍSICO GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO Por: Jophiel Espaillat Caldentey
  • 19. Estado mental  Memoria  Lenguaje  Facies  Actitud  Marcha
  • 20. Estado mental: memoria  Memoria inmediata o de retención  Memoria reciente o anteretrógrada  Memoria lejana, de evocación o retrógrada  Confabulación
  • 21. Estado mental: lenguaje  Afasia  Paraxia  Apraxia
  • 22. Estado mental: lenguaje  Significado anatomofisiológico  Área de Wernicke  Área de Broca  Giro angular del lóbulo parietal
  • 23. Estado mental: lenguaje  Exploración:  Comprensión  Expresión oral  Expresión escrita  Lenguaje extraverbal
  • 24. Estado mental: facies  Hemicaras (Ambas mitades de la cara)  Lesiones  Hemiplejía  Paraplejía  Tetraplejía o cuadraplejía  Músculos de la cara  Mímica  Expresión  Personalidad  Función
  • 25. Estado mental: actitud  Posición  Parado  Acostado  Estabilidad
  • 26. Estado mental: marcha  Mecanismo de producción:  Estado psíquico  Indemnidad de las estructuras y funciones nerviosas  Estructuras (órganos) secundarias:  Ojos  Oídos  Piel  Músculos estabilizadores
  • 27. Escala de Glasgow  Una de las más utilizadas  Fue elaborada por Graham Teasdale y Bryan J. Jennett neurocirujanos de la Universidad de Glasgow en 1974.  Para proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico.  Originalmente, se desarrolló como una serie de descripciones de la capacidad de apertura ocular y de repuesta motora y verbal.  En 1977, Jennett y Teadsle asignaron un valor numérico a cada aspecto de estos tres componentes y sugirieron sumarlos para obtener una única medida global3.
  • 28. Se dividen en tres grupos: 1. Respuesta Ocular -Valor de 4 puntos 2. Respuesta Verbal -Valor de 5 puntos 3. Respuesta Motora -Valor de 6 puntos
  • 29.  Se considera traumatismo craneoencefálico leve al que presenta un Glasgow de 15 a 13 puntos, moderado de 12 a 9 y grave menor o igual a 81.
  • 30. La Respuesta Ocular  Abertura espontaneo de los ojos= 4 puntos.  Abertura a la orden= 3 puntos.  Abertura ante un estimulo doloroso= 2 puntos.  Ausencia de apertura ocular= 1 punto.
  • 31. Respuesta Verbal  Orientado correctamente= 5 puntos.  Paciente confuso= 4 puntos.  Lenguaje inapropiado= 3 puntos.  Lenguaje incomprensible= 2 puntos.  Carencia de actividad verbal= 1 punto.
  • 32. Respuesta Motora  Obedece ordenes correctamente= 6 puntos.  Localiza estímulos dolorosos= 5 puntos.  Evite estímulos dolorosos retirando el segmento corporal explorado= 4 puntos.  Respuesta con flexión anormal de los miembros= 3 puntos.  Respuesta con extensión anormal de los miembros= 2 puntos.  Ausencia de respuesta motora= 1 punto.
  • 33. Interpretación  Puntuación máxima y normal 15 puntos.  Puntuación mínima 3 puntos.  Se califica el traumatismo craneoencefálico (o la condición neurológica de base) como:  Leve si presenta un Glasgow de 15 a 13 puntos  Moderado, si se obtiene una calificación de 12 a 9  Grave si es menor o igual a 8. Los componentes evaluados registran y cuantifican las respuestas tanto de la corteza cerebral como del tronco cerebral y el Sistema Reticular Activador Ascendente, sustratos anatómicos del estado de vigilia. No incluye la respuesta pupilar ni los movimientos oculares.